Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Su labor actual pretende que desarrolle dos facetas a la vez, la primera como profesional
educativo (docente) y la segunda como investigador, que busca a través de la información e
innovación elementos que atiendan las necesidades de sus alumnos.
En este trabajo se analizan las competencias del docente en el siglo XXI en el cual las
tecnologías juegan un papel muy importante para el buen desempeño académico del
alumnado, además del paradigma de la educación holística, el cual es una propuesta para la
mejora de la calidad educativa, que conlleva el compromiso por parte del docente a formar
estudiantes competitivos que sepan integrarse a las necesidades y cambios de la sociedad
actual.
Su labor actual pretende que desarrolle dos facetas a la vez, la primera como profesional
educativo (docente) y la segunda como investigador, que busca a través de la información e
innovación elementos que atiendan las necesidades de sus alumnos.
En este trabajo se analizan las competencias del docente en el siglo XXI en el cual las
tecnologías juegan un papel muy importante para el buen desempeño académico del
alumnado, además del paradigma de la educación holística, el cual es una propuesta para la
mejora de la calidad educativa, que conlleva el compromiso por parte del docente a formar
estudiantes competitivos que sepan integrarse a las necesidades y cambios de la sociedad
actual.
Este articulo habla sobre la evaluación que se realiza a los docentes y que ahora se
busca dar una educación buena y por ello se quiere identificar a los malos profesores
para así y que puedan garantizar la calidad de enseñanza y que puedan brindar un
buen aprendizaje a los alumnos.
Para que un profesor este bien formado es necesario que se capacite, que siga los
programas de preparación e inducción.
Los profesores tienen la opción de ser observados y evaluados por un profesor titular o
evaluador capacitado, en caso de que así lo deseen, además de su supervisor
administrativo.
Los profesores y directores deben contar con el tiempo y la orientación necesarios para
desarrollar una concepción común de enseñanza eficaz, examinar su práctica en busca
de evidencias de aprendizaje, debatir sobre sus formas de concebir el aprendizaje y
sobre lo que consideran ser una evidencia de aprendizaje, promover la reflexión y
aprender a proporcionar retroalimentación útil.
El profesor tiene derecho de elegir como va a evaluar a sus alumnos por ejemplo con
lecturas, exámenes, trabajos o alguna actividad extra.
EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES.
PROYECTANDO DESDE EL PRESENTE AL FUTURO
Este trabajo pone sobre la mesa de discusión temas relacionados con el desarrollo
profesional de los docentes en el marco de la consideración prospectiva que se
propone la Oficina Regional de la UNESCO. El trabajo presenta varias miradas sobre el
tema que no necesariamente se entroncan entre sí, pero que permiten darnos cuenta
que el tema de los profesores y profesoras es un tema complejo. Subyace el análisis la
percepción que los países y las sociedades han ido convirtiendo a los docentes cada
vez más en el sujeto responsable de los resultados del sistema educativo y que, al
asignarle esta responsabilidad envolvente, lo ven en mayor o menor grado como un
tema problemático.
El trabajo comienza con una sucinta mirada hacia atrás en que se hace referencia a las
conceptualizaciones históricas de la misión y responsabilidades docentes, haciendo
notar las oposiciones entre ambas. Por una parte, se ha ido desde una visión grande de
la misión de enseñar a la consideración del docente como un problema. Por otra parte,
en el curso del tiempo la responsabilidad del profesor y profesora se ha entendido
desde concepciones restringidas de su profesionalismo hasta asignarle en la práctica
casi total responsabilidad por los resultados del sistema educativo; y esto, sin que se le
haya otorgado mucha posibilidad de decir cómo debería ser ese sistema educativo. Si
bien esta mirada relaciona conceptos de desarrollo profesional con los procesos de
formación inicial y continua, no se discute una versión personal de lo que se entiende
por profesión docente o desarrollo docente, aunque esa visión está implícita en la
discusión.
LA PROFESION DOCENTE: LOS MARCOS CONCEPTUALES
Las etapas de "transición" y "significación" a las que según Beeby acceden muy pocos
maestros en los países en desarrollo, pueden asociarse a lo que Hargreaves llama la
etapa de "profesional colegiado" que se fortalece en últimas dos décadas en los países
desarrollados.
Se constata que son menos los docentes preparados que requiere el sistema
educacional que los que han sido formados en las Escuelas Normales y crece el
problema de los maestros que ejercen sin preparación apropiada.
Hacia finales de los ochenta empieza a reconocerse que esta formación debe ir más
allá de metas inmediatistas para constituirse en un proceso permanente reconocido e
implementado en el marco de políticas nacionales.
LOS AVANCES Y CONTRADICCIONES PRESENTES EN LOS CAMBIOS
RECIENTES DE LA FORMACION DE PROFESORES
Nos ayuda a situarnos con más perspectiva en los problemas y a pensar puntos de
vista, pero no nos dice mucho sobre sobre cómo seguir hacia adelante en los temas de
formación docente.
Pero también el problema puede mirarse en forma más amplia en relación al nivel o
calidad de la base de conocimientos que los profesores traen a su ejercicio docente
sean titulados o no.
En estos esfuerzos por conceptualizar mejor lo que necesita saber y poder ejecutar en
su práctica el docente hay algunos problemas o contradicciones posibles contra los que
es necesario precaverse. Uno de ellos, puede derivar del esfuerzo por determinar
estándares de desempeño.
1. El primero es un papel técnico, que permite identificar a los docentes como expertos
habilitados para guiar el aprendizaje de los alumnos conforme a determinadas reglas
metódicas.
Actualmente no podemos seguir considerando a los docentes como almacenes del saber y
por lo tanto dispensadores omnipotentes del conocimiento ya que en la sociedad de la
información el modelo de profesor cuya actividad se basa en la clase magistral es obsoleto.
El modelo de educación holística es una oportunidad para mejorar el aprendizaje, así mismo
la calidad de la educación que nos colocaría ante el mundo en una mejor posición en los
niveles de calidad educativa.
Es labor del maestro hacer que estos saberes sean significativos para el estudiante, que se
relacionen tanto con su contexto como con sus prioridades, expectativas, intereses y
necesidades. Es permitirle que pueda transformar o mejorar sus condiciones de vida. Por ello
que un manejo eficiente de la información tanto por parte del estudiante como del docente
toma importancia, máxime cuando nos encontramos en la era de la telemática, del
ciberespacio, con un sin número de posibilidades tecnológicas.
Como docentes debemos ser ingeniosos, mantener los ojos abiertos con los avances
tecnológicos, abrazando las nuevas oportunidades a medida que surgen, a la vez que
colaboramos con los demás y construimos relaciones efectivas. Debemos ser precursores
en compartir ideas, inspirar y motivar. Un docente está en un lugar privilegiado donde se
redefine constantemente y donde seguir aprendiendo. Eso es de lo que se va a
tratar: aprendizaje constante y reinvención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS