Está en la página 1de 4

ATENCIÓN FARMACÉUTICA A PACIENTES EXTERNOS.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA: ALERGIAS,


ASMA, ENFERMEDADES PULMONARES, GRIPE, TOS, MUCOSIDAD, RESFRIADOS, DIARREA DEL
VIAJERO

1. ESPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE PACIENTES EXTERNOS.

La importancia de la actividad que realiza en la unidad de pacientes externos cuenta su


justificación cuando se entiende el concepto de dispensación como el acto de
responsabilidad farmacéutica por él se suministran los medicamentos necesarios en la dosis
y formas farmacéuticas correctas a un paciente correcto.

Esto implica q entre los objetivos de la unidad pacientes externos no solo figura la
dispensación de los medicamentos y material sanitario, sino también el desarrollo de
actividades de farmacia clínica y atención farmacéuticas, de técnicas de educación sanitaria
e información a los pacientes sobre los tratamientos y los productos dispensados y la
promoción del uso racional de los medicamentos

2. INDIQUE LAS ACTIVIDADES DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y LA FARMACIA CLÍNICA


REALIZADA POR EL FARMACÉUTICO DE LA UPE:

a. Evitar los errores asociados al uso de medicamentos.


b. Establecer el seguimiento farmacoterapeutico del paciente. En
c. Articular la comunicación y el intercambio de información entre farmacéutico y
equipo asistencial.
d. Optimizar los recursos sanitarios disponibles.
e. Ninguna de las anteriores.

3. LA ACTIVIDAD DE LA UPE EN LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH, SE CENTRA


EN:
a. Integración del farmacéutico en el equipo asistencial.
b. Elaboración de la historia clínica.
c. Información al paciente.
d. Estimulo de la adherencia terapéutica.
e. Todas las anteriores.

4. El servicio de la farmacia ha participado en estudios de investigación, orientados a


determinar el grado de adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral de los
_____pacientes_ Y como mejorarla.

5. SEÑALE LOS MOTIVOS DE LA APARICIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA DE LA ATENCIÓN


FARMACÉUTICA (CAF). CITE SU IMPORTANCIA EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA.

La consulta externa de atención farmacéutica, dependiente del servicio de farmacia


hospitalario, surge con la finalidad de responder a las necesidades fármaco terapéuticas de
los pacientes que acuden a las consultas externas del hospital.
Como antecedente previo a esta actividad clínica, se a desarrollado las unidades de
dispensación a pacientes externos de los servicios de farmacia, en que el farmacéutico
durante el acto de dispensación aporta el valor añadido al proceso durante programas
específicos de atención farmacéutica.

El objetivo principal del CAF es de servir apoyo al proceso asistencial del paciente en el
ámbito de las consultas externas en todo lo relacionado con el uso de medicamentos, con
la finalidad de mejorar la eficiencia y la seguridad de los tratamientos farmacológicos en los
pacientes externos.

6. LOS OBJETIVOS SECUNDARIOS DE LA CAF. SON:

a. Desarrollar programas de educación sanitaria.


b. Información a los profesionales sanitarios sobra aspectos relacionados con la
farmacoterapia.
c. Analizar el gasto farmacéutico extra hospitalario.
d. Impulsar la coordinación entre los niveles asistenciales.
e. Ninguna de las anteriores.

7. DETALLE LA ESTRUCTURA FÍSICA, MATERIAL Y PERSONAL DE UNA CAF EN LA FARMACIA


HOSPITALARIAS.

El CAF se debe ubicar en un espacio diferenciado y disponer de los medios materiales y


bibliográficos necesario para el desarrollo de sus actividades. En función de la cartera de
servicio de la consulta, se tendrá que valorar la necesidad de disponer de recursos
adicionales a los expuestos a continuación:

FÍSICA.- Se requiere de un espacio diferenciado que constituya el área de trabajo y que Commented [W1]:
disponga la sala de espera y consulta. Es recomendable para facilitar la gestión de historias
clínicas, el acceso de los pacientes respetar el funcionamiento hospitalario. Que el CAF este
situada en la zona de consultas externas del hospital.
MATERIAL:
- acceso a la historia clínica del paciente.
- Sistema informático en conexión con la red del hospital para poder acceder a la - --
- información clínica disponible de la misma.
- Bases de datos de medicamentos.
- Base de datos del consejo de los colegios farmacéuticos, conexión a internet y otros
programas informáticos de interés.
- Libros de consulta como la farmacoterapia, interacciones y reacciones adversas.
- Aplicación e informática para recogida de los datos y registros de la actividad
material didáctico para la educación sanitaria.

PERSONAL.-La CAF será atendido por un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria


calificado la para la actividad clínica. Es recomendable que al menos dos facultativos estén
entrenados en las actividades de la CAF para asegurar la asistencia continuada. Estos
profesionales deberán desarrollar las habilidades en comunicación indispensable con trato
con los pacientes.

8. ANALIZAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENCIAS EN LA PRESTACIÓN EN ATENCIÓN


FARMACÉUTICA DEMANDA O PROGRAMADAS.

Son factibles dos disponibilidades. Realizar la prestación en atención farmacéutica a


demanda o programar las consultas. Cada una de ellas presenta ventajas e inconvenientes.

VENTAJAS:

1. A DEMANDA.
A menor número de visitas del paciente al hospital.
Actuación farmacéutica previa a la utilización de los fármacos.

2. PROGRAMADAS.
Poco tiempo de espera del paciente.
Mejor valoración de actuación y compresión del paciente.
Mejor organización del trabajo del servicio de farmacia

INCONVENIENTES.

- No es posible valorar efectos adversos.


- Poca experiencia del paciente con la medicación, no se ha planteado dudas.
- Intervención después del inicio del tratamiento.

9. INDIQUE LOS GRUPOS QUE SON DE INTERÉS DEL CAF EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE
SUFRIR PRM.

Puede agruparse de la siguiente manera:

- Orientación por proceso asistencial


- Factores de riesgo del paciente relacionado con un incremento del riesgo de
iatrogenia.
- Factores de riesgo relacionados con el medicamento.
- Otros.

10. MENCIONE LOS ELEMENTOS DE UNA HISTORIA FARMACOTERAPEUTICA DEL PACIENTE.

- Historia farmacoterapeutica, se recomienda que la historia.


. Datos del paciente.
. Centro de salud al que se pertenece.
. Datos del médico que deriva al paciente.
. Motivo derivación.
. Alergias.
. Hábitos o estilo de vida.
. Tratamiento farmacoterapeutico diferenciado medicación actual (posología, fecha
de inicio, fecha de fin, responsable prescripción. Etc.) y esporádica.
11. DESCRIBA LAS FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO EN LA FARMACIA HOSPITALARIA
RESPONSABLE DEL CAF.

El farma espacialista en farmacia hospitalaria responsable de la CAF asumirá las siguientes


funciones.
- Organizar las funciones de la CAF.
- Elaborar los procedimientos normalizados de trabajo que sirvan como directrices de
las actividades realizadas y aseguren la calidad de los procesos.
- Revisar y validar cada prescripción.
- Implantar y desarrollar las actividades de atención farmacéutica.
- Desarrollar e implantar programas q permitan una coordinación en la política con
medicamentos con atención primaria.
- Analizar el gasto farmacoterapeutico extra hospitalario originado por la prescripción
de atención especializada y proponer estrategias de mejora.
- Realizar labores de docencia e investigación en el ámbito de pacientes externos.

12. SEÑALE LOS OBJETIVOS Y LA NORMATIVIDAD DE LA UNIDAD DE DISPENSACIÓN A


PACIENTES EXTERNOS.

Tiene como objetivo amentos y general la dispensación de medicamentos y materia


sanitaria, desarrolla actividades de farmacia clínica y atención farmacéutica, estableciendo
un adecuado seguimiento en cada caso y desarrollando técnicas de educación sanitaria e
información sobre tratamientos y productos dispensados.

Asimismo tendrá como objetivo, promover la utilización racional de los medicamentos


productos sanitarios que deban ser dispensados, siempre de acuerdo a la legislación vigente.

13. EXPLIQUE LA ESTRUCTURA, ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES DA LA UPE.

La U.P.E. se concibe como una zona difenciada y dedicada exclusivamente a la atención y


dispensación a pacientes externos y se ubica anexa al servicio de farmacia.

El área destinada la atención del paciente se dispone de zonas bien diferenciadas con el
objetivo de poder dispensar a pacientes separadamente, por ello se dispone de mesas,
ordenadores y sillas confortables con el objeto de facilitar la comunicación con el paciente,
conseguir la máxima privacidad y confort en la atención al paciente, respetar su
confidencialidad y conseguir una optimar elación farmacéutico-paciente se considera
idóneo que en la zona de atención al paciente , se crea un ambiente relajado y de
comunicación con el paciente y que este pueda estar sentado durante su visita.

14. SERÁN OBJETO DE DISPENSACIÓN EN LA UPE.


a. Medicamentos de uso y diagnostico hospitalario.
b. Medicamentos extranjeros, mientras se tramita su adquisición.
c. Medicamentos caros que no pueden ser asumidos por el paciente en régimen de
seguridad social.
d. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte