Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JORGE BASADRE GROHOMANN“


Facultad De Ciencias Agropecuarias
Escuela De Ingeniería
En Industrias Alimentarias

PRACTICA N°01 y N°02

MEDICIÓN DE CAUDAL EN
CONDUCTORES A PRESION
(VENTURI, ORIFICIO) Y
CALIBRACION DE ROTAMETRO

PROFESOR: Víctor Peralta Lázaro

CURSO: Principios de Ingeniería

ALUMNO: Richard Klever Santos Alarcón

CÓDIGO: 2014-111003

DÍA Y HORA: Miércoles de 2:00pm a 4:00pm

TACNA - PERU
I. OBJETIVOS

 GENERAL

o Obtener la curva de calibración de un rotámetro


utilizando, una cubeta y un cronómetro como
instrumentos patrón.

 ESPECÍFICOS

o Conocer varios métodos empleados para medición de


caudal
o Estudiar el funcionamiento de los dispositivos de
restricción para medir caudal Venturi y placa
orificio, y del medidor de flujo lineal de
flotador conocido como rotámetro.
o Determinar el caudal real a través de los
medidores de caudal: Venturi, placa de orificio y
rotámetro.

II. PRINCIPIOS TEORICOS


Existen muchos métodos confiables y precisos para medir
flujo, entre los instrumentos utilizados están los
instrumentos de área variable, trabajando para efectos
de la práctica con el rotámetro cuya calibración es de
gran utilidad para comprobar la efectividad del
instrumento y su porcentaje de error.

 Caudal es la cantidad de fluido que pasa en una


unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el
flujo volumétrico o volumen que pasa por un área
dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente
se identifica con el flujo másico o masa que pasa
por un área dada en la unidad de tiempo.
𝑸 = 𝑨. 𝒗

𝑄 = Caudal ([L3T-1]; m3/s)

A = Es el área ([L2]; m2)

v = Es la velocidad lineal promedio ([LT-1]; m/s)

La medición práctica del caudal líquido en las diversas


obras hidráulicas, tiene una importancia muy grande,
ya que estas mediciones depende muchas veces el buen
funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y
en muchos casos es fundamental para organizar la
seguridad de la estructura.

 Calibración: Se requiere de calibración en algunos


tipos de medidores. Algunos fabricantes
proporcionan una calibración en forma de una gráfica
o esquema del flujo real versus indicación de la
lectura. Algunos están equipados para hacer la
lectura en forma directa con escalas calibradas en
las unidades de flujo que se deseen. En el caso del
tipo más básico de los medidores, tales como los de
cabeza variable, se han determinado formas
geométricas y dimensiones estándar para las que se
encuentran datos empíricos disponibles. Estos datos
relacionan el flujo con una variable fácil de
edición, tal como una diferencia de presión o un
nivel de fluido.
 Rotámetros: Es un medidor de área variable que
consta de un tubo transparente que se amplia y un
medidor de “flotador” (más pesado que el líquido)
el cual se desplaza hacia arriba por el flujo
ascendente de un fluido en la tubería. El tubo se
encuentra graduado para leer directamente en caudal.
Las ranuras en el flotador hacen que rote, y por
consiguiente, que mantenga su posición central en
el tubo. Entre mayor sea el caudal, mayor es la
altura que asume el flotador.

 Ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli,


describe el comportamiento de un fluido moviéndose
a lo largo de la línea de corriente. En donde se
contempla que un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido.

𝟏 𝟐
𝑷 + 𝒑𝒈𝒛 + 𝒑𝒗 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝟐

En donde:

v = Velocidad del fluido en la sección considerada


g = Aceleración gravitatoria
z = Altura en la dirección de la gravedad desde una
cota de referencia
P = Presión a lo largo de la línea de corriente
p = Densidad del fluido
 Ecuación de Continuidad

La ecuación de Continuidad se basa en la ley de la


conservación de la masa, en donde el caudal es la masa
del fluido y por lo tanto el caudal que está entrando
por un punto A debe ser el mismo que está saliendo por
un punto B.

𝑸𝟏 = 𝑸𝟐
𝑨𝟏. 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐. 𝒗𝟐

En donde:

Q = Caudal

v = Velocidad

 Tubos de Venturi

Lo crea el físico e inventor italiano Giovanni Battista


Venturi, según él, el tubo es un dispositivo para medir
el gasto del fluido, es decir, la cantidad de flujo
por unidad de tiempo, a partir de una diferencia de
presión que existe entre la corriente y le punto
calibrable de mínima sección del tubo, en donde su
parte ancha final actúa como difusor.

El tubo Venturi es un dispositivo que origina una


pérdida de presión al pasar por él un fluido. En
esencia, consta de una tubería corta recta, o garganta,
entre dos tramos cónicos. La presión varia en la
proximidad de la sección estrecha, así, al colocar un
manómetro o instrumento registrador en la garganta, se
mide la caída de presión y hace posible calcular el
caudal instantáneo.

 Tubos de Orificio

El medidor de orificio es un elemento más simple,


consiste en un agujero cortado en el centro de una
placa intercalada en la tubería. El paso del fluido a
través del orificio, cuya área es constante y menor
que la sección transversal del conducto cerrado, se
realiza con un aumento apreciable de la velocidad
(energía cinética) a expensa de una disminución de la
presión estática (caída de presión). Por esta razón se
le clasifica como un medidor de área constante y caída
de presión variable.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

 Banco hidráulico
 Cubeta graduada
 Cronómetro
 Probetas de 1000ml y 2000ml

IV. PROCEDIMIENTO

Para la correcta determinación del caudal de manera


empírica o experimental se utilizara un equipo en forma
de tablero, el cual posee diferentes dispositivos entre
los cuales se encuentran: un difusor, una placa de
orificios, codos de 90 grados, el tubo de Venturi y un
rotámetro, el tubo de Venturi, el rotámetro y la placa
de orificios deben estar acomodados en serio, y estar
calibrados correctamente con el propósito de evitar
errores debido a la incertidumbre.
El equipo también cuenta con una válvula de control de
volumen de agua que ingresa al sistema, una válvula
reguladora de aire dentro de los manómetros.

Para realizar el ensayo se debe realizar lo siguiente:

1. Se acomodó el banco de prueba del medidor de caudal


sobre el banco hidráulico garantizando que este se
encuentre nivelado, todo esto con el propósito de
evitar posibles errores.

2. Conectar el tubo de salida en el tanque volumétrico


y el tubo de suministro del banco hidráulico. Para
evitar que esto se mueva se debe fijar el extremo de
las tuberías.

3. Lo siguiente es abrir las válvulas de flujo del banco


hidráulico y del banco de prueba permitiendo el flujo
constante de agua para purgar el sistema.

4. Con el propósito de realizar correctamente la


purgación del sistema, se debe variar el flujo de
entrada de agua eliminando así las burbujas de aire
del sistema en el cual estamos realizando el
experimento, ya que esto causaría errores en la
medición.

5. Después se conecta la bomba manual a la válvula de


entrada de aire se va abriendo lentamente la válvula
para permitir la entrada de volumen de agua y cuando
los manómetros se encuentren a una determinada altura
conveniente en la que se pueden realizar las
mediciones, se cierra la válvula.

6. Posteriormente se ajusta el flujo de agua para que la


medición realizada por el rotámetro indique el
correspondiente caudal máximo, se toman las
respectivas lecturas de los manómetros.

7. El tanque volumétrico del banco hidráulico se cierra


para que almacene de esta manera 10 litros de agua y
se mide el tiempo que tarda en almacenar dicha
cantidad, este procedimiento se realiza tres veces
para cada cambio de caudal.
8. Finalmente se realiza una reducción del flujo de agua
repitiendo los pasos 6 y 7 del procedimiento; y se
realizan las mediciones para 10 caudales diferentes
con las respectivas lecturas de los manómetros, y el
tiempo en que tarde en almacenar los 10 litros de
agua en el tanque volumétrico.

V. RESULTADOS
CUADRO DE RESULTADOS

ORIFICIO VENTURI
QT QR
H1 H2 H1 H2
4.15 455 470 445 460
4 Lt/min 4.17 462 470 448 460
4.05 450 460 440 454
Promedio 4.12 455.67 466.67 444.33 458
6.32 558 582 543 573
6 Lt/min 6.21 580 608 565 590
6.04 578 600 560 587
Promedio 6.19 572 596.67 556 583.33
8.04 683 730 650 700
8 Lt/min 8.03 665 716 640 690
8.16 668 718 640 689
Promedio 8.08 672 721.33 643.33 693
10.10 795 870 750 825
10
10.46 778 860 738 813
Lt/min
10.36 787 864 743 818
Promedio 10.31 786.76 864.67 743.67 818.67
12.39 905 1010 850 950
12
12.20 911 1022 854 955
Lt/min
12.46 913 1025 860 962
Promedio 12.35 909.67 1019 854.67 955.67
CALCULO DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN

ROTAMETRO
14

12

10
Calor Real (QR)

0
0 2 4 6 8 10 12 14
y = 0.9713x + 0.0254 Calor Teorica (QT)
R² = 0.9995

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VENTURI

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 0.022


𝛽= → 𝛽=
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 0.0132

𝜷 = 𝟏. 𝟔𝟕

√𝛽4 − 1 √(1.67)(4) − 1
𝐾𝑣𝑒𝑛𝑡 = → 𝐾𝑣𝑒𝑛𝑡 =
√2𝑔 √(2)(9.81)

𝑲𝒗𝒆𝒏𝒕 = 𝟎. 𝟓𝟒
𝑽𝒏 ∙ 𝑲𝒗𝒆𝒏𝒕
𝑪𝒗 =
√∆𝑯
𝑸 𝝅 𝟐
𝑸 = 𝑨 ∙ 𝑽𝒏 → 𝑽 𝒏 = ; 𝑨= ∙𝒅
𝑨 𝟒
𝜋
𝐴= ∙ (1.67)2 = 2.19
4
𝑄 4.12 𝑄 6.19
𝑉𝑛 = = = 1.88𝑉1 ; 𝑉𝑛 = = = 2.83𝑉2
𝐴 2.19 𝐴 2.19
𝑄 8.08 𝑄 10.31
𝑉𝑛 = = = 3.69𝑉3 ; 𝑉𝑛 = = = 4.71𝑉4
𝐴 2.19 𝐴 2.19
𝑄 12.35
𝑉𝑛 = = = 5.64𝑉5
𝐴 2.19

1.88 ∙ 0.54 2.83 ∙ 0.54


𝐶𝑣1 = = 0.2745 ; 𝐶𝑣2 = = 0.2923
√458 − 444.33 √583.33 − 556
3.69 ∙ 0.54 4.71 ∙ 0.54
𝐶𝑣3 = = 0.2827 ; 𝐶𝑣4 = = 0.2936
√693 − 643.33 √818.67 − 743.67
5.64 ∙ 0.54
𝐶𝑣5 = = 0.3030
√955.67 − 854.67

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ORIFICIO

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 0.0220


𝛽= → 𝛽=
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 0.0154

𝜷 = 𝟏. 𝟒𝟑

√𝛽4 − 1 √(1.43)(4) − 1
𝐾𝑜𝑟𝑖𝑓 = → 𝐾𝑜𝑟𝑖𝑓 =
√2𝑔 √(2)(9.81)

𝑲𝒐𝒓𝒊𝒇 = 𝟎. 𝟒𝟗
𝑽𝒏 ∙ 𝑲𝒐𝒓𝒊𝒇
𝑪𝒐 =
√∆𝑯
𝑸 𝝅 𝟐
𝑸 = 𝑨 ∙ 𝑽𝒏 → 𝑽 𝒏 = ; 𝑨= ∙𝒅
𝑨 𝟒
𝜋
𝐴= ∙ (1.43)2 = 1.60
4
𝑄 4.12 𝑄 6.19
𝑉𝑛 = = = 2.757𝑉1 ; 𝑉𝑛 = = = 3.868𝑉2
𝐴 1.60 𝐴 1.60
𝑄 8.08 𝑄 10.31
𝑉𝑛 = = = 5.05𝑉3 ; 𝑉𝑛 = = = 6.443𝑉4
𝐴 1.60 𝐴 1.60
𝑄 12.35
𝑉𝑛 = = = 7.18𝑉5
𝐴 1.60

2.757 ∙ 0.49 3.868 ∙ 0.49


𝐶𝑜1 = = 0.4073 ; 𝐶𝑜2 = = 0.3816
√466.67 − 455.67 √596.67 − 572
5.05 ∙ 0.49 6.443 ∙ 0.49
𝐶𝑜3 = = 0.3527 ; 𝐶𝑜4 = = 0.3576
√721.33 − 672 √864.67 − 786.76
7.18 ∙ 0.49
𝐶𝑜5 = = 0.3364
√1019 − 909.67

VI. CONCLUSIONES

 Se pudo determinar la ecuación de la recta para su


correcta calibración gracias a la regresión lineal
donde nos da le formula de: y = 0.9713x + 0.0254

 Pudimos determinar los diferentes coeficientes de los


aparatos de Venturi y Orificio.

VII. BIBLIOGRAFIA
http://aguas.igme.es/igme/publica/libros2_TH/art2/pdf/
teoria.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n_del_caudal

También podría gustarte