Está en la página 1de 34

ANALISIS E IMPACTO DEL SECTOR MINERO

EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS EN COLOMBIA

Freddy Orlando Mora M.


Código: 4700948
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ciencias Económicas
RESUMEN

La minería se clasifica en subterránea, de superficie y submarina. En Colombia se


explota tanto de forma legal como ilícita, el país cuenta con una amplia variedad de
recursos mineros que se clasifican en minerales combustibles como el carbón; minerales
metálicos como el cobre, hierro, níquel; minerales no metálicos, azufre, sal (mineral para
consumo humano), calizas; minerales preciosos entre los que se encuentra el de mayor
valor actual en los mercados internacionales que es el oro, también se extrae plata,
platino y piedras preciosas.

Adicionalmente, la exploración y explotación de mayor ingreso para el país está


configurada por los hidrocarburos (petróleo y gas), cuyas reservas son limitadas y
exponen la estabilidad económica del país ya que estas representan hasta un 8% del PIB
y un 59% del total de las exportaciones. No obstante, dado el riesgo de disminución de
yacimientos de explotación de forma tradicional, hoy el país pone sobre la mesa la
posibilidad de realizar explotación utilizando la técnica del fracking que bien podría
generar a partir del 2024 los ingresos necesarios de divisas para cubrir los $10 billones
en ingresos fiscales que esta industria aporta. Colombia no es ajena a las malas prácticas
de la minería y a los procedimientos administrativos que en muchos casos adolecen de
una jurisprudencia clara. Estas situaciones se dan además por la falta de control e
institucionalidad en las regiones, que dan cuenta hoy de 340 municipios en los que se
efectúa exploración y explotación minera de manera ilegal.

1
Palabras Clave

Hidrocarburos, producción, explotación, exploración, crecimiento.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto del sector minero mediante el uso de tablas y gráficos que ilustran
el comportamiento del sector en sus diferentes clasificaciones, y etapas tales como
exploración, explotación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Exponer el marco legal que rige la minería en el territorio nacional, para vislumbrar
los alcances y algunas de las imprecisiones que afectan la explotación y ponen el riesgo
las actividades inherentes a la minería.

2. Contrastar los indicadores de producción con los presupuestos esperados e


interpretar el impacto de este renglón en el marco económico del país.

3. Explicar el impacto de la explotación minera en el medio ambiente y en las


comunidades en las cuales se realiza esta actividad.

4. Identificar las consecuencias de la minería ilegal tanto en lo económico como en


lo social y ambiental.

1. INTRODUCCION

Según el marco nacional de cualificaciones (Ministerio de Minas y Energía, 2017),


“el sector minero es la actividad económica que se dedica a la exploración y explotación
del potencial minero en Colombia, lo que permite el aprovechamiento y la obtención de
recursos para el beneficio de la nación y de sus ciudadanos. Es uno de los sectores de
la economía más estratégico en la generación de divisas y recursos para la inversión
pública. La minería nos proporciona la materia prima con la cual construimos nuestras
2
casas, infraestructura vial, fabricamos pinturas, electrodomésticos, automóviles,
fertilizantes y muchos otros objetos que utilizamos diariamente”.

El sector minero-energético en Colombia posee un alto potencial de recursos, lo que


lo hace atractivo para la inversión extranjera, y es motor de desarrollo del país al impulsar
la economía, genera aproximadamente 350.000 empleos directos. “Entre los años 2000
y 2010, el número de títulos mineros otorgados aumentó en un 1.089,5%, al abarcar un
área total de 5.856.878 de hectáreas, representando el 5,13% del territorio terrestre del
país” (Nieto, 2018, pág. 47). No obstante, este desarrollo e impulso dado en las últimas
administraciones no ha sido ajeno a las problemáticas propias del país, como el conflicto
armado y los grupos de narcotráfico que han utilizado este renglón de la economía para
lavar sus activos ilícitos y promover explotaciones de forma no convencional afectando
los entornos en que se ejecutan estas operaciones.

En el desarrollo del presente artículo se encuentran valores históricos, estadísticos e


información proveniente de fuentes confiables e informes procedentes las instituciones
gubernamentales relacionadas con el sector minero; además, se toman datos de artículos
publicados en revistas especializadas, con el objeto de analizar la productividad,
competitividad del sector al igual que las afectaciones que genera en el medio ambiente
y en las comunidades en las que se realiza la actividad de exploración y explotación
minero-energética.

2. METODOLOGÍA

El enfoque de este artículo es cuantitativo. Se hizo una revisión de la literatura


disponible en diferentes fuentes como artículos científicos, libros e investigaciones de
fechas recientes, buscando las variables medibles que permitieran comparar resultados
estadísticos producto de la recopilación de datos a través de la consulta de fuentes
primarias tales como la Unidad de Planeación Minero Energética, Ministerio de Minas y
Energía, Fedesmeraldas, boletines minero energéticos, entre otros, y consulta de fuentes

3
secundarias, con las cuales se ha realizado un análisis de datos, factores relevantes e
impacto de la minería en Colombia.

Adicionalmente, se efectuó un proceso de inducción, deducción y síntesis para


organizar los contenidos que se proponen, comprendiendo el fenómeno de la minería en
Colombia, refinando de algún modo la percepción propia desde una visión económico-
productiva, y buscando radiografiar también el impacto del sector en el medio ambiente
a través de consulta de noticias en diferentes diarios del país.

3. NORMATIVA LEGAL DE LA MINERÍA EN COLOMBIA

3.1 Definición de mina y mineral.

De acuerdo con la Ley 685 de 2001 expedida por el Congreso de Colombia, se


enuncia en el capítulo I, Artículo 10.

“Definición de Mina y Mineral. Para los efectos de este Código se entenderá por
mina, el yacimiento, formación o criadero de minerales o de materias fósiles, útiles
y aprovechables económicamente, ya se encuentre en el suelo o el subsuelo.
También para los mismos efectos, se entenderá por mineral la sustancia cristalina,
por lo general inorgánica, con características físicas y químicas propias debido a
un agrupamiento atómico específico”. (República de Colombia, Gobierno Nacional,
2001)

Igualmente en dicha ley se establecen las demás definiciones inherentes al proceso


de minería, así como también los derechos de explorar y explotar los recursos, zonas de
reservas, zonas exclusivas, áreas de concesión, construcción y montaje, grupos éticos,
minería marina, explotación ilícita de minas entre otras regulaciones.

4
La minería desde el punto de vista de explotación se agrupa o clasifica en subterránea,
de superficie y submarina.

3.2 Minería ilegal

Según lo contemplado en el artículo 159 del capítulo XVII de la Ley 685 del 2001 se
define la minería ilegal como “La exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros,
constitutivo del delito contemplado en el artículo 244 del Código Penal, se configura
cuando se realicen trabajos de exploración, de extracción o captación de minerales de
propiedad nacional o de propiedad privada, sin el correspondiente título minero vigente o
sin la autorización del titular de dicha propiedad” (República de Colombia, Gobierno
Nacional, 2001, pág. 22).

De acuerdo con el informe presentado por la ONG Brot für die Welt en asocio con la
Fundación Foro Nacional por Colombia, “en los años ochenta, el Estado desempeñaba
un doble rol: como agente regulador y administrador de los recursos, y como agente
económico y productivo en un contexto en el que el sector minero jugaba un papel
importante en la industrialización del país. Sin embargo, desde finales de esa década se
iniciaron cambios en materia normativa e institucional dentro del sector y se establecieron
condiciones atractivas para actores privados nacionales e internacionales a incursionar
en la actividad minera” (Fundación Foro Nacional por Colombia, Brot Für die Welt, 2013)

En los años noventa con la apertura económica se visibiliza el país en el exterior y se


abre la oportunidad para la inversión extranjera, finalizando la década y ante la llegada
de empresarios, explotación ilegal y movilizaciones masivas, se modifica el antiguo
código con la Ley 685 de 2001. A partir de entonces y como se menciona en la página
EITI Colombia (Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas), se enuncian
las principales normas del sector minero a saber:

5
Tema Norma Objeto
Resolución 40391 de Este documento de política se constituye
2016, por la cual se como el marco de operación y la línea
Regulación minera
adopta la Política Minera estratégica para el desarrollo del sector en
Nacional. el país
Decreto 4134 de 2011. Se crea la Agencia Nacional de Minería
(ANM); se determina su objetivo y estructura
orgánica.
Creación de la Agencia
Nacional de Minería (ANM) Resolución 0229 de Por medio de la cual se prorroga la
2016. delegación de funciones a la Gobernación
de Antioquia, y se dictan otras
disposiciones.
Ley 685 de 2001. Código de Minas

Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018),


art. 20.
Asignación de áreas
Decreto 1073 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía. Capítulo
2. Contrato de concesión. Sección 1.
Concesiones concurrentes
Decreto 2655 de 1988 - Derogado, pero es vigente para títulos
Fiscalización/supervisión de Código de Minas otorgados bajo esta norma. Art. 248, de
la actividad vigilancia y control, y art. 258, función de
inspección, obligación.
Decreto 145 de 1995. Régimen de regalías y compensaciones
Liquidación y recaudo de
generadas por la explotación de recursos
regalías
naturales no renovables.
Decreto Único Por medio del cual se expide el Decreto
Distribución, transferencia,
Reglamentario del DNP Único Reglamentario del sector
uso y seguimiento a las
1082 de 2015, título 4 administrativo de planeación nacional, título
regalías
4 (Sistema General de Regalías).
Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente,
reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente
Medio ambiente
y los recursos naturales renovables; se
organiza el Sistema Nacional Ambiental
(SINA).
Ley 1753 de 2015. Art. 22. A partir del 9 de junio de 2015, en
los contratos de concesión que suscriba la
Inversión social Autoridad Minera Nacional, deberá incluirse
la obligación del concesionario de elaborar y
ejecutar planes de gestión social
Ley 1712 de 2014 Ley de Transparencia y del Derecho de
Transparencia y acceso a la
Acceso a la Información Pública Nacional, y
información pública
se dictan otras disposiciones.
Fuente: (Ministerio de Minas y Energía, s.f.)

6
4. PRODUCCION MINERA EN COLOMBIA

En Colombia la minería ha sido objeto de explotación desde tiempos precolombinos,


se conoce por los vestigios arqueológicos y documentación que los indígenas de nuestro
territorio explotaban de manera artesanal con fines no lucrativos sino de ornamentación
y para sus rituales, minerales como el oro, plata y piedras preciosas como amatista,
esmeralda entre otros. Igualmente realizaban trueques entre las tribus de diferentes
regiones de forma que todas las comunidades pudieran utilizar más o menos los mismos
elementos, se destaca a nivel nacional como elemento básico de trueque la sal, extraída
por las comunidades de la Guajira y los Muiscas en Zipaquirá.

El afán de explotación con fines de enriquecimiento comenzó con la llegada de los


conquistadores españoles, por lo tanto no es nuevo el proceso de extracción minera en
nuestro territorio. Actualmente la producción está direccionada la exploración y
explotación de arcilla, arenas negras, arenas siliceas, azufre, barita, basalto, bauxita,
caliza, carbón, cobre, minerales de cromo y sus concentrados, cuarzo, esmeraldas,
estaño y sus concentrados, feldespatos, fluorita, magnesio, manganeso, hierro, níquel,
oro, roca fosfórica, platino, plata, sal, talco, tungsteno y yeso, principalmente.

Fuente: (Ministerio de Minas y Energía, 2017)

7
Para mayor claridad se presentan a continuación las estadísticas relacionadas con los
minerales de mayor producción.

4.1 Minerales combustibles

Carbón, entendido como la formación de minerales producto de fosilización de plantas


muertas bajo capas de tierra a través de ciclos sucesivos de formación. Se extrae de los
departamentos que se visualizan en la siguiente imagen.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

4.2 Minerales metálicos

4.2.1 Cobre

Actualmente su producción está centrada en el departamento del Chocó, es altamente


apetecido por su alto precio, lo que hace que incluso sea sustraído ilegalmente del
sistema de energía y telefonía. Es utilizado principalmente en construcción, bienes de
consumo, transmisión de energía, industria automóviles, electrodomésticos.

8
Según el documento Modelo de oferta y demanda 2018-2035 emitido por el SIMCO,
Colombia exporta cobre principalmente a España, Alemania, Singapur y China. “La
producción de concentrados de cobre en Colombia proviene de una sola operación, la
mina subterránea de El Roble” (SIMCO. Balance Nacional Minero 2012 - 2016) , la cual está
ubicada en el Chocó, allí también se está realizando explotación de concentrados de oro
y plata.

Fuente: (SIMCO. Balance Nacional Minero 2012 - 2016)

4.2.2 Hierro

Es un metal oscuro de gran resistencia se utiliza básicamente para la producción del


acero. Es exportado principalmente a México, Turquía y China. “El principal productor de
hierro en Colombia es Acerías Paz del Río S.A., el cual explota el mineral de hierro
principalmente en el departamento de Boyacá en la mina el Uvo y el municipio de Ubalá,
y Cundinamarca en la mina El Santuario” (SIMCO. Balance Nacional Minero 2012 - 2016)

9
Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

4.2.3 Níquel

Es un metal producto de aleaciones de otros minerales como el hierro e iridio. La


producción proviene básicamente del departamento de Córdoba en la mina de Cerro
Matoso. Colombia exporta níquel a China, Japón, Corea e India.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

10
4.3 Minerales no metálicos

4.3.1 Azufre

La única planta de explotación se encuentra en el departamento del Cauca en el


municipio de Puracé, no registra actividad debido a un incendio y a las problemáticas de
tierras que no se han normalizado con los resguardos que habitan esta zona del país.

Producción en toneladas anuales.

2013 2014 2015 2016 2017


23.763 48.513 76.239 76.331 No Registra

4.3.2 Sal

Es el único mineral que el ser humano consume, se obtiene en forma de roca por
procesos como la pulverización o evaporación.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

11
4.3.3 Calizas

Se extraen principalmente de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, los


Santanderes, Tolima y Valle del Cauca.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

4.4 Minerales preciosos

4.4.1 Oro

Se exporta a Estados Unidos, Canadá y Suiza principalmente. Las compañías


dedicadas a su explotación en Colombia son Gran Colombia Gold, Mineros S.A,
Continental Gold, Red Eagle y Atico Mingin Co.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

12
4.4.2 Plata

Es un metal precioso pero con menor precio y más asequible para cualquier ciudadano
del común e industrias, ya que posee propiedades valiosas en muchos campos de la
producción. En Colombia se obtiene generalmente como subproducto de la extracción de
oro. Se exporta principalmente a Estados Unidos, Chile e Italia.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

4.4.3 Platino

Se exporta a Estados Unidos y Turquía. Según la ficha del mineral suministrada por el
SIMCO, el platino se encuentra principalmente en el departamento del Chochó, como se
aprecia en la gráfica, se extrae de manera informal por parte de las comunidades, las
cuales realizan la explotación en zona forestal.

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

13
4.5 Piedras preciosas

Esmeraldas, la producción de este mineral está concentrada en Boyacá y


Cundinamarca. Según Fedesmeraldas “El departamento colombiano de Boyacá (centro)
aporta el 99 % de la producción nacional, con 1.332 títulos mineros vigentes, siendo
Maripí, San Pablo de Borbur y Muzo los tres municipios con los índices más altos de
producción en el país” (SIMCO. Balance Nacional Minero 2012 - 2016).

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

Fuente: (SIMCO, Sistema de información minero colombiano)

14
4.6 Hidrocarburos

“Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno,


presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El
petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el gas natural son una combinación de
diferentes hidrocarburos”. (Arteaga, 2007)

4.6.1 Petróleo

También conocido como oro negro por su gran demanda en los mercados
internaciones tiene su origen en procesos de formación y transformación que han tardado
entre 10 y 100 millones de años en las capas profundas de la tierra.

El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que


está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados
por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades variables. No se han encontrado
nunca dos yacimientos petrolíferos que tengan exactamente la misma
composición, ya que, junto con hidrocarburos, hay a menudo otros compuestos
oxigenados, nitrogenados y otros compuestos orgánicos con elementos como el
azufre, el níquel o el vanadio. (Foro de industria nuclear española, s.f.)

En Colombia el petróleo se constituye en una fuente importante de los ingresos del


PIB, dado su importancia en la producción, reservas e incorporaciones como se indica
en la siguiente tabla.

Fuente: (ANH. Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2018)


15
Los departamentos con mayor producción están ubicados en la región de la Orinoquía
y aportan el 74% de la producción anual.

Fuente: (UPM Unidad de Planeación Minero Energética, 2018)

4.6.2 Gas natural

Se encuentra en depósitos subterráneos profundos. “El principal constituyente del gas


natural es siempre el metano, que representa generalmente entre el 75 y el 95% del
volumen total de la mezcla. Los hidrocarburos gaseosos que suelen estar presentes,
etano, butano y propano aparecen siempre en proporciones menores”. (Foro de industria
nuclear española, s.f.). El gas que se consume en industrias y hogares se distribuye a
través de las redes de gaseoductos. Actualmente se extrae de los catorce campos
principales de producción, los cuales se encuentran localizados en la Costa Atlántica,
Santander, Llanos Orientales y en el Huila-Tolima.

En la siguiente grafica se observa el comportamiento desde el año 2007 al 2018, cabe


anotar que se estima que hacia el 2050 las reservas se verán notablemente disminuidas.

16
Fuente: (ANH. Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2018)

Fuente: (UPM Unidad de Planeación Minero Energética, 2018)

4.6.3 Fracking

El Fracking es un sistema de explotación, que ha sido ya prohibido en países europeos


y en algunos estados de USA, debido a los efectos nocivos en el ambiente, en las
personas y en el daño causado al subsuelo. No obstante, el fracking se sigue
promoviendo dada la presión económica por la alta rentabilidad que genera la venta de
gas e hidrocarburos, la demanda mundial de combustibles fósiles y el agotamiento de
yacimientos convencionales. Es una técnica extractiva que emplea agua a alta presión y
ácidos para hacer que las rocas porosas donde se encuentra tanto el gas como el
17
petróleo, se fracturen y produzcan en un tiempo corto suficiente rentabilidad en el
yacimiento explotado mediante fracking.

“se usan unas cargas explosivas para perforar la tubería, y se inyecta agua a
alta presión, junto con una serie de aditivos. El objetivo es generar nuevas fracturas
en la formación y ampliar las ya existentes. Esta operación de fracturación se
puede producir hasta 15 veces por cada uno de los tramos, con aditivos
específicos en cada caso. Uno de los aditivos más habituales es arena, para que
al quedar atrapada en las grietas, las apuntale, e impida que se cierren una vez
terminada la presurización de la formación. Además de la arena, se introducen
también hasta 500 sustancias entre las que figuran 17 tóxicos para organismos
acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos probados, 7 elementos
mutagénicos, etc. (ácidos, antioxidantes, biocidas, benceno, xileno, disulfuro de
carbono, compuestos de piridina, etc.) …Por si fuera poco, en cada perforación, se
necesitan unos 200.000 m3 de agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en
cuenta que los aditivos químicos suelen suponer entorno a un 2% del total de agua
introducida, esto supone que en cada pozo se inyectan 4.000 toneladas de
productos químicos altamente contaminantes” (Marcelles, 2015, pág. 25)

5. INVERSIÓN

5.1 Inversión en el desarrollo del sector

La minería es uno de los sectores empresariales que invierte en menor cantidad en


investigación y desarrollo en comparación con otros sectores productivos, ya que
normalmente las empresas operadores lo hacen utilizando organizaciones externas con
las cuales se apoyan en las regiones, y la maquinaria usualmente se importa sin invertir
realmente en gestiones relacionadas con la automatización de procesos de extracción,
menos aun cuando se hace exploración y explotación en zonas de la geografía nacional
en las que no existe un riguroso control estatal para el control de las afectaciones en la
biodiversidad.

18
Fuente: (Deloitte, 2018)

La industria minera realiza indiscriminadamente exploraciones y explotaciones


afectado gravemente los ecosistemas y reservas naturales, en muchos casos incluso las
consideradas zonas protegidas, dando como resultado que aproximadamente 178.597
hectáreas de bosque desaparezcan, lo que equivale a perder un departamento como el
Quindío cada año. Frente a esta realidad, algunas de las empresas que realizan minería
legal se han visto obligadas por el Estado a reforestar, “estos esfuerzos conjuntos ya han
permitido al intervención en más de 71.200 hectáreas y la siembra de más de 1.200.000
árboles, que se complementan con las labores que garantizan la supervivencia de esas
especies” (Portafolio, 2019). Sin embargo, frente a las aterradoras cifras de minería ilegal
queda abierta la pregunta por quién y cuándo se tomarán las medidas necesarias para
paliar los graves efectos medio ambientales que se causan con este tipo de minería que
usualmente utiliza agentes químicos nocivos no solo para la naturaleza sino también la
salud de quienes viven de este tipo de minería o en los alrededores de los sitios en los
que se practica.

19
5.2 Inversión extranjera

De acuerdo con la reglamentación de cambios internacionales, “se considera


inversión extranjera en Colombia la inversión de capital del exterior en el territorio
colombiano, incluidas las zonas francas colombianas, por parte de personas no
residentes en Colombia (Decreto 2080 de 2000, art. 1).” (Banco de la República, 2012).
La inversión extranjera directa (IED) de acuerdo con la balanza de pagos del Banco de
la República, en los últimos años ha tenido fluctuaciones debido a los cambios políticos
que ha tenido el país y que afectan la imagen y la sensación de seguridad en el territorio.

El PIB del sector minero-energético creció un 48% a pesar de las dificultades que
presenta actualmente este renglón de la economía, pues como se muestra en el mapa
sobre el crecimiento de la minería ilegal esta ya se ha expandido en este año a 340
municipios, limitando el margen de productividad y competitividad que podría llegar a
alcanzar el país si las políticas de seguridad y la normatividad jurídica permitieran que el
Estado tuviera el control de las zonas de explotación minera.

En el siguiente gráfico se aprecia el comportamiento de la inversión extranjera directa


versus el porcentaje que se invierte en minas y canteras.

Fuente: (UPM Unidad de Planeación Minero Energética, 2018)


20
5.3 Crecimiento del sector

Parte de la producción nacional de minerales como el oro, incluye estadísticas de


productos que han sido traídos al país por narcotraficantes o grupos armados con el
objeto de lavar sus activos, por lo tanto puede existir un margen de error dado por esta
condición en algunos productos de explotación minera que afecten la estadística real de
crecimiento del sector. Aun así, es innegable el desarrollo minero que ha permitido
ganancias sostenidas para las empresas extractoras y a la par propiciado el aumento de
la ilegalidad en aproximadamente 340 municipios del país.

El gobierno actual ha dado continuidad a las políticas que impulsaron la locomotora


de la minería en los gobiernos del expresidente Santos, y pese a los grandes vacíos
jurídicos que aún no se subsanan y a las restricciones impuestas por las consultas
populares, a las que masivamente han acudido a las urnas los ciudadanos, para protestar
antes diferentes compañías buscando ante todo la protección de los recursos naturales
de sus regiones, se espera que este renglón de la economía continúe su ritmo de
progresión.

Para el año 2019 y 2020, se espera un crecimiento de la industria minera, basados


en aspectos como el aumento de la producción minera en títulos vigentes (donde
se espera un incremento de la producción del 20% al 40%), las restricciones a las
consultas populares y a los acuerdos municipales como mecanismos para vetar la
minería en los territorios, el impulso a los procesos de formalización y de sus
procesos de licenciamiento ambiental. Respecto al aumento de la producción
minera, en el año 2020 se espera que el complejo minero subterráneo de Buriticá
inicie su etapa de producción, como lo ha afirmado Continental Gold. Según la
empresa, la inversión del proyecto ha sido superior a los US$400 millones y se
procesaran 3.000 toneladas por día. (Universidad Externado de Colombia, 2019)

21
Consecuentemente con lo anterior se presenta en la siguiente tabla el comparativo
de las exportaciones de minerales, donde se evidencia un declive entre los años 2013
y 2016, dando paso a una lenta recuperación a partir del 2017.

Fuente: (Dinero-Minería, 2018)

En cuanto a carbón, ferroníquel, petróleo y sus derivados, las exportaciones de estos


fueron de US$ 24.849.057 (miles de dólares FOB) para el año 2018, que equivalen a un
69% del total de las exportaciones (US$ 41.904.777), de acuerdo con los datos
disponibles en las series históricas de la página del DANE.

La participación del sector minero-energético en el PIB nacional ha disminuido lo que


indica que el sector no ha sido ajeno a las problemáticas que han afectado la economía
en los últimos años, según se detalla a continuación.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1,2% 4,3% 7,4% 3,9% 4,6% 4,7% 3,0% 2,1% 1,4% 2,6%
Fuente: Construcción propia, datos Banco de La República.

22
Fuente: (Ministerio de Minas y Energía, 2019)

En la siguiente tabla se muestra un crecimiento paulatino del sector con referencia al


PIB en los últimos tres años

Fuente: (Amylkar, 2019)

6. IMPACTO DE LA MINERÍA EN LAS COMUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE

Existe una incertidumbre jurídica y legal ante las consultas populares en contra de la
minería, se cuentan ejemplos de comunidades como Tauramena, Cabrera, Cajamarca,
Cumaral, Bucaramanga, entre otros que han logrado frenar las explotaciones; no
obstante, en el marco general ha facilitado en algunos caso que pese a las consultas
populares algunos proyectos hayan tenido viabilidad. Estas situaciones generan una

23
tensión con las comunidades que se visibilizan a través de redes sociales, y mediante
manifestaciones masivas logran sentar su voz de protesta y se muestran renuentes a la
aceptación de proyectos mineros más aun cuando estos involucran zonas o reservas
naturales que en la mayoría de los casos afectan nacimientos de agua. Por otra parte se
presenta en nuestro país el incumplimiento, mal manejo e ignorancia del Principio 10 de
la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, el cual establece

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de


todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el
medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades,
así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”. (Muñoz Avila, 2016)

Cuando no se tienen en cuenta las medidas de participación ciudadana establecidas


en el principio mencionado se presentan graves afectaciones al medio ambiente y a la
comunidad en muchos casos siendo estas irreversibles, tal es el caso presentado en el
municipio boyacense de Cómbita, donde el señor Hernando Rodríguez de 87 años
denunció desde el año 2009 el peligro que corrían las fuentes hídricas por la explotación
minera en la vereda El Carmen. En informe de Noticias Caracol del año 2017 (Rodríguez,
2017) se evidencia la destrucción total de la zona, no existe ni rastro del yacimiento que
algún día fue el origen del agua y de la vida en la zona, este mismo informe presenta que
de manera irregular se trabajó en explotación de una cantera de 35 metros de profundidad
en un sector no autorizado por ninguna entidad del departamento, e igualmente el informe
revela que las autoridades locales hicieron oídos sordos durante años a las denuncias
del señor Rodríguez. Ahora que el daño está hecho Corpoboyacá, no buscó emitir

24
ninguna notificación para que sea resarcido el daño efectuado y en su lugar apenas multó
con una suma irrisoria de cinco millones de pesos al encargado de la exploración y
explotación. Este es solo un ejemplo de la explotación minera que se hace con afectación
al medio ambiente y en total contravía del principio 10 de la Declaración de Rio sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, y de los principios de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, en donde se establece en el artículo 3, que todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Con este tipo de
ejemplo de explotación, se pone en riesgo la vida de las personas, y la seguridad misma,
ya que las “explotaciones mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales
conlleva a impactos ambientales particulares tales como daño a la tierra, liberación de
sustancias tóxicas, polvo y ruido. Así mismo la minería deja factores contaminantes en el
aire, agua y suelo, originadas por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción
de los minerales”. (Moreno, 2017)

El caso aquí presentado evidencia fallas en la cadena de comunicación de los


organismos encargados de control ambiental, sea por desconocimiento o porque ante las
coimas y la coacción de algunas empresas mineras, se amparan de las fallas que
presenta la jurisprudencia para realizar las explotaciones sin miramiento hacia las
comunidades. “En Colombia, el artículo 79 de la Constitución Política de 1991 establece
que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y la ley garantizará
la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo” (Muñoz Ávila,
2016, pág. 12), sin embargo, para que dicha participación se pueda dar, es necesario
conocer el territorio ante lo que la normativa del sistemas colombiano lo impide ya que
legisló de forma que las comunidades no tengan acceso a conocer lo que sucede
amparados en artículo 20 sobre las Áreas de Reserva para el Desarrollo Minero de la Ley
1753 de 2015, expedido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 el cual establecía
que “la información geológica, geoquímica y geofísica que el Servicio Geológico
Colombiano genere a partir de la declaratoria de las áreas estratégicas mineras por parte
de la Autoridad Minera y que permita evaluar el potencial mineral de tales áreas, tendrá
el carácter de reservada por el mismo término en que la Autoridad Minera declare dichas

25
zonas como estratégicas mineras o hasta tanto deba darse a conocer en desarrollo de
los procesos de selección objetiva que adelante la Autoridad Minera para el otorgamiento
de contratos de concesión especial en estas áreas” (Muñoz Avila, 2016, pág. 13).

En contraste con el caso de Cómbita, en Santurbán si se han aplicado mecanismos


administrativos y jurídicos que han detenido parcialmente la explotación en el páramo por
parte de la multinacional Minesa de origen Emiratos Árabes la cual en el gobierno Santos
firmó acuerdos de inversión por US$1.000 millones de dólares para la extracción de oro,
en una zona supuestamente limitada por debajo de línea del páramo.

Santurbán “es un complejo de páramos, ecosistema único en el mundo, localizado


entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente de
Colombia cerca de la frontera con Venezuela, que está compuesto por una extensa
y única biodiversidad en especies de fauna y flora. La empresa multinacional
EcoOro, antes Greystar Resources Ltda., presentó en 2008 por primera vez un
proyecto de mega minería de oro, por medio de un proyecto llamado Angostura,
luego de haber solicitado y obtenido seis títulos mineros sobre la zona del Páramo
de Santurbán. Además de sus valiosos ecosistemas, esta zona produce la oferta
hídrica para alrededor de 1,2 millones de habitantes de los municipios aledaños,
razón por la que ha sido considerada clave para el desarrollo de los municipios
destinatarios del agua y sitio estratégico de reserva natural. Sumado a las
particularidades del ecosistema, el páramo es fuente de las actividades agrícolas,
que constituyen la base económica fundamental de quienes lo habitan” (Muñoz
Avila, 2016, pág. 15)

Ahora bien, adicional a lo expuesto frente a los vacíos normativos, existe la


incertidumbre de avanzar en extracción minero-energética utilizando otros mecanismos
no convencionales como el fracking, previamente definido. Frente a esta opción es de
considerar el daño que causa al ecosistema el fracking, no obstante es innegable por otra

26
parte que el país necesita de los recursos de los hidrocarburos para no desestabilizar el
ingreso que estos generan a la economía y su contribución con el PIB anual. Además
cabe mencionar que incentiva la inversión extranjera, posibilita la financiación de políticas
sociales y genera empleo.

Fuente: https://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2019/4/10/269516_1.jpg

En Colombia “Los cálculos más conservadores de agentes de la industria estiman que


el potencial de los Yacimientos No Convencionales en las cuencas del Valle Medio del
Magdalena (VMM), Cesar-Ranchería y Catatumbo estaría entre cuatro y 24 terapiés
cúbicos (tpc), lo que permitiría asegurar la autosuficiencia de este energético por cerca
de tres décadas” (Portafolio, 2019), lo que permitiría un abastecimiento asegurado para
los próximos 30 años.

“Hoy nuestra balanza externa depende de la actividad petrolera: el año pasado,


las exportaciones de combustibles llegaron a US$24.709 millones, 59% del total
de ventas externas de Colombia el año pasado. No hay que olvidar que a partir de
2014, la economía nacional recibió el más duro choque externo de su historia.
Actualmente ese sigue siendo uno de los principales riesgos macro para la
economía colombiana. Todo indica que si no cambia la situación de reservas, a
partir de 2024 podría llegar una situación permanente de crisis en la balanza de

27
pagos […] Las autoridades tienen que plantear salidas para lograr cubrir los
US$24.000 millones en divisas que genera el sector y los más de $10 billones en
ingresos fiscales que genera la industria cada año.” (Dinero-Hidrocarburos, 2019)

Por otra lado, y como se tiene en nuestro país una industria minera alterna, la cual
está constituida por la extracción ilegal, asociada usualmente a territorios empobrecidos
y olvidados del estado cuya única alternativa de sustento la encuentran en trabajos de
explotación en minas clandestinas sin ningún control de parte del Estado, y bajo el manejo
de bandas que operan en las regiones sometiendo aún más a los pobladores y
despojándolos de los productos que extraen.

Dos tipos de censos de pueden analizar en la minería ilegal, el social y el aportado por
el DANE en el censo minero del periodo 2000 a 2011, de un total del 100% de la minería
que existe en Colombia, el 72% corresponde a minería pequeña, y dentro de este
porcentaje el 66% es ilegal. El otro censo el social, se corresponde con las cifras de
desplazamiento forzado por parte de los diferentes actores al margen de ley quienes, en
regiones apartadas al no existir presencia del Estado, son los encargados de organizar y
usufructuar la explotación minera, usualmente de la mano de la explotación de cultivos
ilícitos. Este tipo de minería ilegal no permite lograr una sostenibilidad en las regiones
donde se practica ya que se da en detrimento de las comunidades con las implicaciones
sociales que ello conlleva, también deterioran sin contemplación las reservas naturales
(renovables y no renovables) a su paso afectando los ecosistemas y por ende los
recursos naturales del país.

Este tipo de minería no genera ingresos ni al país ni beneficios a las comunidades


dada la ausencia de mecanismos de control. No obstante, con los acuerdos de paz
firmados recientemente el país espera recuperar la gobernabilidad en los sitios en que el
conflicto interno ganó terreno a la institucionalidad. Al respecto aparecen nuevos
conflictos tales como

28
Respecto a la restitución de tierras de las víctimas, pues la misma ley de tierras
consagra que, si ya hay una explotación, las víctimas deben conciliar con la
empresa y permitir la explotación de los recursos naturales para ser luego
«compensadas», a pesar de que existe la posibilidad de anular o suspender
cualquier título minero si se prueba que ha sido producto del despojo y la violencia
contra sus poseedores naturales. Este caso se ha presentado ya, pero las
compañías solucionan el problema con las llamadas bacrim, las cuales,
«coincidencialmente», operan en esas zonas con el amparo de batallones
pagados por estas compañías. (Ramírez Cuellar, 2015)

De otra parte, esta afectación en el territorio, actualmente está impidiendo un mayor


crecimiento de PIB como se menciona en la publicación (Portafolio - Economía, 2019)
“podría aportar al Producto Interno Bruto (PIB) un 0,4% adicional al año, equivalente a
unos 1.300 millones de dólares”, que podrían beneficiar a las comunidades en desarrollo
de educación, salud, y bienestar general disminuyendo las condiciones de pobreza
arraigadas por décadas, en cerca de 151 municipios al 2011 como se menciona a
continuación.

La Policía Nacional reporta que la minería ilegal financia grupos armados ilegales
en algunas regiones como Norte de Santander, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca,
Nariño, Cauca, Meta, Guaviare, Guainía y Vaupés. Igualmente, interés de
monopolizar nuevos yacimientos mineros en Guainía, Vichada y Amazonas,
especialmente de minerales estratégicos como el coltán. Finalmente, señala que
en 151 municipios de 25 departamentos convergen actividades de minería ilegal y
presencia de grupos armados ilegales (Procuraduría General de la Nación, 2011)

Pese a los datos radiografiados por la Procuraduría y la Policía Nacional cabe


mencionar que las políticas estatales para legalizar y controlar la minería ilegal continúan

29
siendo ineficientes y poco prácticas, extendiendo la extracción ilegal de manera
intensificada en el territorio nacional como se observa en el siguiente mapa.

Fuente: (El Mundo, 2019)

30
7. CONCLUSIONES

En la actualidad el Estado se enfrenta a un complejo panorama minero ambiental, por


un lado es innegable el aporte al PIB, la presencia de Colombia en mercados
internacionales relacionados con el sector minero-energético, y la inversión de capital
extranjera directa; y por el otro, el malestar de muchas comunidades que perciben la
exploración y explotación minera como amenaza a sus territorios dadas la afectaciones
medio ambientales que se crean, en muchos casos debido a un marco regulatorio débil
y a los malos manejos administrativos de quienes están a cargo de las aprobaciones de
licencias y títulos mineros, los cuales no siempre son otorgados de manera voluntaria ni
con los estudios requeridos. Por lo tanto, el Estado se enfrenta con las demandas
sociales de una población que reclama mediante el uso de protestas y acciones legales,
el aseguramiento de sus recursos naturales, páramos, zonas protegidas y en general del
medio ambiente, para evitar se sigan presentando catástrofes que alteran los
ecosistemas y atentan contra la salud y la vida misma de los ciudadanos que habitan las
zonas en las cuales se practica la minería.

Las fuentes minero-energéticas que aportan actualmente a la balanza de pagos en


Colombia, deben reconocerse como agotables en el tiempo, y dado su carácter de no
renovables, ha de considerarse seriamente el comenzar a invertir en investigación y
desarrollo de fuentes de energías renovables limpias que en un futuro cercano puedan
satisfacer la demanda interna y potencializar al país como proveedor de las mismas, es
decir, se debe reinventar el sector ya que actualmente se está usufructuando un recurso
no-renovable, que además de su carácter finito, ocasiona en el proceso de exploración y
explotación un daño ecológico enorme afectando una naturaleza que podría tardar años
incontables en recuperarse.

Dada la posición global estratégica del país, gozamos de unas horas y una radiación
solar mayor a la de los países ubicados en los hemisferios, por lo tanto el sector minero-

31
energético podría hacer su conversión a plantas generadoras de energía solar
fotovoltaica (luz del sol) y solar térmica. Asimismo se pude aprovechar la variedad de
climas que nos dan los pisos térmicos de nuestras cadenas montañosas para la siembra
de productos vegetales de las cuales se pueden extraer combustibles como el bioetanol
y biodiesel, de la misma forma a cambio de destruir fuentes hídricas con la explotación
actual indiscriminada y sin regulación, se pueden aprovechar estas fuentes para la
generación de energía hidroeléctrica.

REFERENCIAS

Amylkar, A. M. (2019). Petróleo y minería: ¿cómo será el nuevo año? www.amylkaracosta.net.


Obtenido de https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-
29/11679-petroleo-y-mineria-como-sera-el-nuevo-ano.html
ANH. Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2018). Recursos y reservas corte a diciembre de
2018. Soporte para presidencia. Bogotá. Obtenido de
http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regal%c3%adas-y-
Participaciones/Documents/Hist%c3%b3rico%20de%20Reservas%202018.pdf
Arteaga, P. M. (2007). Importancia de los Hidrocarburos. Universidad Autonoma del Estado de
Hidalgo. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m11.html
Banco de la República. (2012). Departamento de Cambios Internacionales. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ce_dcin_inversionextranjera.pdf
Deloitte. (2018). Superar las barreras de la innovación. Los 10 principales temas que forjarán la
minería en el año venidero. Deloitte. Obtenido de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/energy-
resources/2018/Tendencias-en-Mineria-2018.pdf
Dinero-Hidrocarburos. (7 de Julio de 2019). Fracking: El verdadero dilema. Dinero. Recuperado
el 8 de Noviembre de 2019, de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/caratula/articulo/cuales-son-las-consecuencias-del-fracking-en-colombia/267848
Dinero-Minería. (4 de Diciembre de 2018). La paradoja que vive el sector minero en Colombia.
Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/situacion-
del-sector-minero-en-colombia/257223
El Mundo. (17 de 05 de 2019). Extracción ilegal o el dinero por sobre todas las formas de vida.
Obtenido de https://www.elmundo.com/noticia/Extraccion-ilegal-o-el-dinero-por-sobre-
todas-las-formas-de-vida/376594

32
Fedesmeraldas. Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia. (25 de Abril de 2019).
Obtenido de http://www.fedesmeraldas.org/
Foro de industria nuclear española. (s.f.). http://www.rinconeducativo.org/. Obtenido de
http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/introduccion-que-es-y-de-
dondeproviene-el-petroleo
Fundación Foro Nacional por Colombia, Brot Für die Welt. (Octubre de 2013). La Normativa
Minera en Colombia. Bogotá. Obtenido de https://www.movimientom4.org/wp-
content/docs/Normativa-Minera_Colombia.pdf
Marcelles, A. U. (2015). Fracking una fractura que pasará factura. Ecología Política, 15.
Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de
https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-
content/uploads/2015/12/043_Urrestietal_2012.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones. Bogotá: Eco
Emprendedores Creativos S.A.S. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362826_recurso.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (4 de Marzo de 2019). Análisis del Comportamiento del PIB
Minero. Bogotá. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de
https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23966843/PIB+IV+triemestre+2018.pd
f/f2ce44da-5a6a-456c-9f2a-fa74d89d4d5f
Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). eiticolombia.gov.co. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de
http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2077/marco-legal-y-regimen-
fiscal/marco-normativo-del-sector-minero/
Moreno, M. (12 de junio de 2017). Extra.com.co. Obtenido de
https://extra.com.co/noticias/local/la-catastrofe-ambiental-por-la-mineria-que-denuncian-
habitan-315197
Muñoz Avila, L. (2016). Derechos de acceso en asuntos ambientales en Colombia. Santiago:
Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 09 de Noviembre de 2019, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40866/S1601189_es.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Nieto, L. (Mayo de 2018). Las consultas previas en Colombia: ¿elemento de decisión o de
control? Revista Divergencia, 24, 47. Recuperado el 30 de Octubre de 2019, de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/diver/article/download/5300/6484/
Portafolio - Economía. (25 de Julio de 2019). ¿Cuánto le podría aportar al PIB la formalización
de mineros? Portafolio. Recuperado el 04 de Noviembre de 2019, de
https://www.portafolio.co/economia/cuanto-le-podria-aportar-al-pib-la-formalizacion-de-
mineros-531920
Portafolio. (12 de Junio de 2019). Con ‘fracking’, habría reservas de gas natural para 30 años.
Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/con-fracking-habria-reservas-
de-gas-natural-para-30-anos-530555

33
Portafolio. (21 de Agosto de 2019). Reforestación, la apuesta de la industria minera en zonas de
operación. (A. Ramírez, Ed.) Recuperado el 27 de Octubre de 2019, de
https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/reforestacion-la-apuesta-de-la-industria-
minera-en-zonas-de-operacion-532756
Procuraduría General de la Nación. (2011). Minería ilegal en Colombia. Recuperado el 03 de
Noviembre de 2019, de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COL
OMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf
Ramírez Cuellar, F. (2015). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Memoria y Sociedad,
19(39), 196-202. Recuperado el 04 de Noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
51972015000200013&lng=en&tlng=es
República de Colombia, Gobierno Nacional. (15 de agosto de 2001). Ley 685 de 2001. Código
de Minas. Bogotá D.C, Colombia: Sistema de Información Minero Colombiano. Obtenido
de http://www1.upme.gov.co/simco/Archivos/Codigo_de_Minas_ley685.pdf
Rodríguez, H. (07 de Julio de 2017). https://noticias.caracoltv.com/colombia/llorando-como-un-
nino-campesino-denuncia-estragos-de-la-mineria-en-boyaca. (N. Caracol, Entrevistador)
SIMCO, Sistema de información minero colombiano. (s.f.).
http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/carbon.aspx.
SIMCO. Balance Nacional Minero 2012 - 2016. (s.f.). Balance Nacional Minero 2012 - 2016.
Universidad Externado de Colombia. (8 de Marzo de 2019). Instituto de Estudios de Regulación
Minera, Petrolera y Energética. Boletín virtual del sector Minero-Energético. Bogotá.
Recuperado el Noviembre de 2019, de
https://boletinmineroenergetico.uexternado.edu.co/fortalecimiento-del-sector-minero-en-
el-2019/
UPM Unidad de Planeación Minero Energética. (2018). Boletín Estadístico de Minas y Energia
2016-2018. Bogotá. Obtenido de
http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Bolet
in_Estadistico_2018.pdf

Otras fuentes:

DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Naciones Unidas https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Semana Sostenible. https://profecarmenleyton.files.wordpress.com/2016/04/guia-de-


filosofc3ada-1p-sexto-20162.pdf

Vanti-Gas Natural https://www.grupovanti.com/co/hogar/el+gas+natural/1297102453941/que+es.html

Imagen Fracking: https://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2019/4/10/269516_1.jpg

34

También podría gustarte