Está en la página 1de 7

Eco “critica del iconísmo”.

1975

Lenguaje: Si bien el lenguaje verbal es el artificio semiótico mas potente, hay otros
que pueden abracar posiciones del espacio semántica que la lengua hablada no
alcanza.
No existe una correspondencia biunívoca entre una expresión y un contenido. Una
sola expresión puede relacionarse con muchos contenidos y viceversa.
Hay diversas maneras de catalogar los signos: por su canal, por su origen, por su
reproducibilidad (relación entre modelo y espécimen) por su relación con el
referente (icono, índice, símbolo).

Doble reproducción de un modelo, con todas sus propiedades no es lo mismo que


reproducción en donde el tipo o modelo es diferente del espécimen. El tipo
prescribe solo las propiedades esenciales que el espécimen debe tener para ser
considerado una reproducción.

Relación tipo- espécimen:

1) Ratio facilis:
Correspondencia equivalencia(un significante ya tiene asignado un
significad) A es biunívoco/equivalente a B. Se significa utilizando sistemas de
signos creados y utilizados anteriormente. La relación es según un código
establecido. Regula las reproducciones en que el tipo establece cuales son
los rasgos pertinentes que hay que reproducir.
2) Ratio Dificilis:
B es consecuencia de A, se infiere por el conocimiento que se tiene del
mundo. No hay un tipo previo reconocible, por lo tanto hay solo INFERENCIA.
Se significa utilizando signos que deben ser creados, porque no existe un
código o representación estandarizada para ese significado o C. No hay tipo
previo reconocible.
regula operaciones de institución de código. Son situaciones culturales
donde no se ha elaborado todavía un sistema de C diferenciado al cual
corresponda un sistema de unidades expresivas.
Acontecimientos inéditos
Con frecuencia no se pueden reproducir.

1) )

Eco critica que se consideren como equivalentes:


Digital- arbitrario-convencional
Analógico- motivado- natural
Se trata de una progresión continua de modos de producción y cualquier función
semiótica resulta del cruce de mas de uno de los modos.

Códigos de reconocimiento (código icónico)


La cultura, al definir sus objetos, recurre a códigos de reconocimientos que
identifican rasgos pertinentes y caracterizadores del contenido.
Es un sistema que hace corresponder a un sistema de elementos gráficos unidades
perceptivas y culturales codificadas o bien unidades de un sistema semantico que
depende de una codificación precedente de la experiencia perceptiva.

Articulación de las imágenes:


En las representaciones icónicas parece imposible separar las unidades pertinentes
de las variantes libres. Se pueden distinguir unidades pertinentes discretas, pero
cuando están solas parecen disolverse sin poder funcionar en otro contexto.
Las figuras icónicas no tienen valor de oposición fijo en un sistema.
En caso de las imágenes hay que ocuparse de bloques marocopics, textos, cuyos
elementos de articulación son indispensables, no son analizables en signos y
figuras.

Texto icónico: esta motivado y regido por convención. A veces sigue reglas, y con
frecuencia es el mismo el que instaura las reglas. Institución de un código.

Tipologia de signos: Debe ser reemplazada por tipologia de los modos de


producción de signos.
Propone una clasificación sobre las maneras en las que se producen signos.
Tiene en cuenta 4 parámetros:
1) el trabajo físico necesario para producir la expresión
2) la relación tipo-espécimen (ratio)
3) El continuum por formar: a) homomaterico (el E tiene la misma materia que
el referente) b) heteromaterico.
4) El modo y la complejidad de la articulación.

Trabajo Reconocimiento Ostencion Reproducción Invención


Ratio facilis Huellas Vectores Proyecciones.grafos

Ejemplos. estilización
Muestras estilización
Ratio Síntomas.indice
dificilis s Unidades
combinatorias
Continuum Hetermaterico Homomater Heteromaterico
Motivado ico arbitrario
Articulación Unidades preestablecidas. Codificadas Textos propuestos e
hipocodificados.

1) reconocimiento: Huellas. Síntomas. Indicios.


Un objeto es entendido por el destinatario como E de un C por una
correlación codificada o planteada por el (por inferencia). El sujeto reconoce
el signo en base a una experiencia previa. Los signos se hacen cuando se
leen.
La superficie significante esta dada, para que el signo exista hay que
reconocerlo.
2) Ostension: Un objeto o fenómeno es seleccionado por alguien y mostrado
como la E de la clase de objetos de que es miembro. Mas sinecdote menos
muestra ficticia. El signo busca mostrar el objeto representado. Se lo
considera espécimen de un contenido mas general. Sirven para aprender
otros sistemas de signos.
3) Reproducción; Signos que pertenecen a sistemas preexistentes con modelos,
o sea que solamente se reproducen estos tipos o unidades combinatorias
existentes.
continuum totalmente ajen a los referentes, ratio facilis.
4) Invención: Ratio dificilis. Institución del código. el productor de la función
semiótica escoge un nuevo continuum material todavía no segmentado para
sus fines, y sugiere una nueva manera de darle forma y hacer corresponder
E con C. Ej: imágenes:
Estilización: No depende de un código, sino de un habito. expresión
aparentemente “icónica”, que de hecho es el resultado de una convención que
estipula su recnocibilidad en virtud de su coincidencia con un tipo expresivo que
permite muchas variantes libres.
Abstracción. A partir de todos los objetos de una clase que vi, hago millones de
modelos perceptivos y de ellos construyo un modelo semántico. De él recojo las
características mas importantes y hago un dibujo de memoria.

Invención moderada: Se proyecta directamente desde una representación


perceptiva a un continuum expresivo, con lo que se realiza una E que dicta las regla
de prod de las unidades de C equivalente.
El destinatario debe retroceder e inferir las reglas de semejanza reconstruidas. A
veces no pasa, y la convención no se establece.

Invención radical:
El emisor se saltea el modelo perceptivo y configura el precepto en el momento
mismo en que lo transforma en E
La E se presenta como un medio por el cual el emisor fija los resultados de su
trabajo perceptivo. Violenta institución del código.
OTRO RESUMENNN
Módulo 3 · Umberto Eco, Tratado de Semiótica General, “Critica al
Iconismo”. (1975)
- El problema de una tipología de los signos
· Verbal y no verbal: Existe la hipótesis de que cualquier clase de contenido
expresable mediante otros artificios semióticos debería poder traducirse en
términos verbales, ya que el lenguaje verbal es el sistema modelador primario, el
modo más propio en que el hombre traduce sus pensamientos. Sin embargo,
existen muchos contenidos expresados por unidades complejas no verbales que no
pueden ser traducidos por una o más unidades verbales, a no ser mediante
aproximaciones imprecisas.

Por lo tanto, sólo existe un reducido subconjunto de contenidos traducibles de


códigos lingüísticos (L) a no lingüísticos (NL) o viceversa, mientras que se
mantienen irreductibles dos bastas porciones de contenidos, una de las cuales se
refiere a los contenidos NL que no pueden expresarse verbalmente, pero que no por
ello dejan de poder expresarse.
- Existen diferentes modos de producción de signos.
- Muchos establecen un tipo de relación con su contenido que resulta
diferente de la doble articulación del lenguaje verbal.

Vamos a distinguir los signos por el CANAL que los transmita, o bien, por su
CONTINUUM DE LA EXPRESIÓN, el cual está graduado en base a sus subdivisiones.
La teoría de los códigos dice que existe una estructura cuando se gradúa un
continuum en unidades pertinentes que adquieren límites precisos. Los signos
pueden distinguirse también por su grado de especificidad semiótica. Algunos son
objetos producidos expresamente para significar, otros para desempeñar funciones
prácticas determinadas. Eco considera a los símbolos, índices e iconos como una
tricotomía insostenible.

Otra distinción concierne a la capacidad de REPRODUCIBILIDAD de las


expresiones, diferenciando entre:
· Las reproducciones absolutamente duplicativas (dobles): espécimen
que posee todas las propiedades físicas de otro espécimen. Un DOBLE EXACTO.
· Las reproducciones parciales (reproducciones): por ejemplo, una palabra
“dicha” no es el doble de otra palabra del mismo tipo lexicográfico, sino una
REPRODUCCIÓN PARCIAL de la misma. El tipo es diferente del espécimen, ya
que estos poseen características individuales (irrelevantes).
· Institución del código: comprende la creación de tipos para reconocer
especimenes. INVENTO la regla productiva, función semiótica imprecisa sin
codificación previa. Sin tipos no hay semiosis.

La relación entre tipo y espécimen puede ser de dos clases:


· Ratio Facilis (RF): cuando un espécimen expresivo concuerda con su tipo
expresivo, tal y como lo ha previsto el código. Existe una alta codificación.
Aquí el tipo establece cuáles son los rasgos pertinentes a reproducir.
EQUIVALENCIA BIUNÍVOCA.
· Ratio Dificilis (RD): cuando un espécimen expresivo concuerda
directamente con su contenido, ya sea que el tipo expresivo no existe
(nebulosa de contenido) o es idéntico al tipo del contenido. Su expresión es
MOTIVADA por el contenido, regula operaciones de institución de código.
Depende de situaciones diferentes de producción de signos. INFERENCIA.

En los índices gestuales la presencia del objeto no es necesaria para que el signo
signifique, pero sí para verificar su uso en un acto de referencia. Por lo tanto, tiene
la misma estructura que un índice verbal y la misma capacidad de ser analizado en
marcas semánticas y sintácticas, pero donde algunas de ellas parecen motivadas
por las otras. Es semejante a su posible referente, por tanto, posee algunas
propiedades icónicas. En ellos hay algunos formadores TOPOSENSIBLES, que deben
su significado a coordenadas espaciales o temporales (flecha, movimiento, frase).

Eco critica las equivalencias entre:


Analógico vs. Digital Ya que se trata de una progresión continua y compleja de
Motivado vs. Arbitrario MODOS DE PRODUCCIÓN, de modo que cualquier función
Natural vs. Convencional semiótica surja del cruce de más de uno de ellos.

- Critica al Iconismo
Podemos entender la función semiótica como correlación planteada
convencionalmente entre dos funtivos (relación entre expresión y contenido); por
vínculo cultural. Para mostrar que también la imagen de un objeto significa ese
objeto a partir de una relación cultural, antes hay que eliminar algunas ideas
ingenuas de los signos icónicos:
1) Que tienen las MISMAS PROPIEDADES que el OBJETO: En realidad, lo
que hacen es estimular una estructura perceptiva semejante a la que
estimularía el objeto imitado. La semejanza se pronuncia a partir a partir de
los criterios fijados por convenciones culturales.
2) Que son SEMEJANTES al OBJETO: La única semejanza indiscutible es la
congruencia de dobles. Sino la semejanza se basa en reglas precisas que
vuelven pertinentes ciertos aspectos y relegan otros a la irrelevancia. La
semejanza se produce con transformaciones que deben aprenderse.
3) Que son ANALOGOS al OBJETO: La analogía es un procedimiento que
instituye las condiciones necesarias para una transformación semejante.
4) Que son MOTIVADOS por el OBJETO
5) Que están CODIFICADOS ARBITRARIAMENTE: representar icónicamente al
objeto significa transcribir mediante artificios gráficos (o de otra clase) las
propiedades culturales que se le atribuyen. Una cultura al definir sus objetos
recurre a CÓDIGOS DE RECONOCIMIENTO que identifican rasgos pertinentes y
caracterizadores del contenido, estableciendo un CÓDIGO DE
REPRESENTACIÓN ICÓNICA, el cual es cultural y no arbitrario. Los mismos
pueden mostrar lo que se ve o lo que se sabe.
6) Que son analizables en UNIDADES PERTINENTES y codificadas,
permitiendo una ARTICULACIÓN múltiple como los signos verbales.

Podemos considerar que los mismos están CODIFICADOS CULTURALMENTE, sin


necesidad de que estén en correlación arbitraria con su contenido ni que su
expresión sea analizable como contenido discreto (segmentado). Existen pruebas
satisfactorias de la convencionalidad de los signos icónicos.

· Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos


Los siguientes fenómenos NO pueden reducirse a la SEMEJANZA.
- Los reflejos especulares: en ella hay una igualdad, ya que refleja lo que
tiene en frente y depende directamente de su copresencia. Además no es un
signo porque no puede usarse para mentir.
- Los dobles y las reproducciones en RF: no es semejanza, sino duplicación.
- Los signos “expresivos”: porque éste prescribe también el continuum de
que estará hecho el espécimen, lo que no ocurre en los signos icónicos.

- Articulación de las imágenes: En las representaciones icónicas parece


imposible separar las unidades pertinentes de las variantes libres. Se pueden
distinguir unidades pertinentes discretas, pero cuando están solas parecen
disolverse sin poder funcionar en otro contexto. Las figuras icónicas no tienen valor
de oposición fijo en un sistema. En caso de las imágenes hay que ocuparse de
bloques macroscópicos (textos) cuyos elementos de articulación son indispensables,
no son analizables en signos y figuras.

· Texto icónico: esta motivado y regido por convención. A veces sigue


reglas, y con frecuencia es él mismo el que instaura las reglas. Institución de
un código.

- TIPOLOGÍA DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN DE SIGNOS: Debe reemplazar a


la tipología de los signos. Para esto, Eco propone una clasificación sobre las
maneras en las que se producen signos, teniendo en cuenta 4 parámetros:
5) El trabajo físico necesario para producir la expresión
6) La relación tipo-espécimen (ratio)
7) El continuum por formar: a) Homomatérico (el E tiene la misma materia
que el referente) b) Heteromatérico.
8) El modo y la complejidad de la articulación.

Trabajo Reconocimiento Ostensión Reproducción Invención


Ratio facilis Huellas Vectores Proyecciones.
Ejemplos.
Ratio dificilis Síntomas. Muestras Un. estilización
índices combinatorias Grafos
Continuum Heteromatérico Homomatéri Heteromatérico
Motivado co arbitrario
Articulación Unidades preestablecidas. Codificadas Textos propuestos e
hipocodificados.
5) Reconocimiento: Huellas. Síntomas. Indicios.
Un objeto es entendido por el destinatario como E de un C por una
correlación codificada o planteada por él (por inferencia). El sujeto reconoce
el signo en base a una experiencia previa. Los signos se hacen cuando se
leen. La superficie significante esta dada, para que el signo exista hay que
reconocerlo.
6) Ostensión: Un objeto o fenómeno es seleccionado por alguien y mostrado
como E de la clase de objetos de que es miembro. Paquete perceptivo
exitoso, ahorra procesos de percepción. Se lo considera espécimen de un
contenido más general. Sirven para aprender otros sistemas de signos. Ej.
Ejemplos, muestras.
7) Reproducción: Signos que pertenecen a sistemas preexistentes con
modelos, o sea que solamente se reproducen estos tipos o unidades
combinatorias existentes. El continuum es totalmente ajeno a los referentes,
RF. Ej. Unidades combinatorias.
8) Invención: RD. Institución del código. El productor de la función semiótica
escoge un nuevo continuum material todavía no segmentado para sus fines,
y sugiere una nueva manera de darle forma y hacer corresponder el
contenido de E con el de C. Parte de sus marcas son toposensibles. Ej.
Imágenes, proyecciones, grafos.

PERCEPCIÓN -> 1) Modelo Perceptivo: [espécimen] Precepto, organización de


estímulos. Código de reconocimiento perceptivo, procedimiento encapsulado
modular. La percepción es automática y se ubica en la memoria a corto plazo. En el
caso de la visión, se forman numerosas imágenes por segundo en cada retina,
permitiendo recrear el modelo 2 ½ D | 3D mental.

ABSTRACCIÓN -> 2) Modelo Semántico: [tipo] código simbólico, proceso


mental semiótico. Idea o representación metal típica de un determinado objeto.
Posee menor densidad reuniendo un número menor de propiedades que resultan
diagnósticas (con una alta probabilidad de aparecer). En este proceso se da una
asociación arbitraria (segmentación del continuum) al asociar un modelo semántico
con una cadena sonora, una palabra.

A partir de todos los objetos de una clase que vi, hago millones de modelos
perceptivos y de ellos construyo un modelo semántico. De él recojo las
características más importantes y hago un dibujo de memoria.

SEMEJANZA -> 3) Estilización: Código de transcripción gráfica. Posee una doble


codificación: perceptiva y semántica. Consiste en la transformación en un
espécimen expresivo. Signo que por semejanza representa ciertas cualidades del
objeto percibido.

Invención como institución del código: convención significante establecida en


el momento en que ambos funtivos son inventados. Es decir, no posee codificación
previa. Ej. Foto.

Invención moderada: Directo de la percepción. El signo se hace en base a lo que


vemos y no a lo que sabemos, sin recurrir a un código preestablecido. La misma
está codificada por el emisor que codifica el mensaje según las reglas de semejanza
aprendidas, aunque no sepa lo que es. Por lo tanto, para comprenderla debe
RETROCEDER para inferir las reglas de semejanza reconstruidas. A veces no pasa, y
la convención no se establece.

Invención radical: Se hace a través de una mediación mecánica. Se configura el


espécimen expresivo previamente al momento de la percepción. Es una violenta
institución del código, propuesta radical de una nueva convención. Calabresse toma
este modelo para hablar de la invención a nivel estético.

También podría gustarte