Está en la página 1de 3

La imagen es un texto

Lunes, 14 de Mayo de 2007, 01:08:29 a.m. | noreply@blogger.com (Eyra)

En esta clase abordamos la lectura de Lorenzo Vilches, La imagen es un texto. Inicia


dándonos dos versificaciones de la semiótica:

Semiótica estructuralista - generada a partir de los estudios franceses e italianos


Semiótica pragmática - dominada por el área anglosajona.

La semiótica estructuralista ha estudiado los componentes del signo, así como la


relación entre los diferentes signos. Hjelmslev habla del signo bajo el concepto de
relación, ampliando así su propio campo teórico: el plano del significante se convierte
en plano de la expresión y el plano del significado se convierte en plano del contenido.
Con esto el signo asume la significación como un acto. qye pone en movimiento dos
términos: significante y significado. El resultado de esta unión es el signo. De modo
que el lenguaje y toda semiótica se define como una función que liga dos planos
solidarios. El valor del signo está determinado por su entorno (Hjelmslev, 1968)

La noción de texto de halla también ampliamente teorizada por la lingüística textual y


la pragmática que lo han seleccionado como objeto de análisis. El texto debe ser
considerado como el medio privilegiado de las intenciones comunicativas. Se trata de
un todo discursivo coherente por medio del cual se llevan a cabo estrategias de
comunicación.

El texto es "el trazo de la intención concertada de un locutor de comunicar un mensaje


y de producir un efecto" (Schmidt, 1973)

La pragmática se realiza en la lingüística textual, cuyo objeto de estudio es el texto


designado en el proceso comunicativo. La teoría del texto tiene como punto de partida
el propio acto de comunicación.

Si se reconoce el texto como unidad de comunicación, la unidad pertinente en


semiótica no es ni el signo ni la palabra, sino el texto. Para la lingüística, el texto es el
signo lingüístico primario.

El texto, como lugar de una producción e interpretación comunicativa es una "máquina


semántico-pragmática que pide ser actualizada en un proceso interpretativo cuyas
reglas de generación coinciden con las propias reglas de interpretación". (Eco, 1979)

El texto viene después de la expresión oral: es decir, el discurso. Aquí, el texto que se
deriva de la unidad máxima que determina el texto. Esto permite que se puedan
construir unidades de análisis, como si se tratara de reconstruir la gramática de un
texto.
Se trata de interpretar la imagen "como productividad" y destacando en el texto icónico
tanto sus propiedades de enunciado como de enunciación. El texto puede ser estudiado
como un conjunto de procedimientos que determinan un conjunto discursivo, como una
representación semántico sintáctica.

Desde el punto de vista de la lectura de la imagen, un texto puede describirse como


una unidad sintáctico/semántico/pragmática que viene interpretada en el acto
comunicativo mediante la competencia del destinatario. Un tipo de modelo textual
pertinente al análisis de la imagen en el contexto de la comunicación de masas deberá
contar con cinco niveles:

1. Nivel de la materia de la expresión.


2. Niveles propiamente textuales de la imagen o isotopías visuales.
3. Los aportes de la teoría de la enunciación y la teoría del discurso.
4. Las estructuras narrativas.
5. Los niveles de género.

Niveles productivos del texto visual

1. Nivel de producción material de la imagen


Corresponde a la expresión visual. La producción de la imagen aquí se limita a
manipular materiales visuales como colores, tonos, líneas y formas todavía no
significantes. Es la manifestación material de un texto visual antes de que la sustancia
pueda producir una forma concreta de lectura.

2. Elementos diferenciales de la Expresión


En este nivel pueden estudiarse los trazos diseñados, los códigos de reconocimiento de
las marcas sintácticas y gráficas, tales como el punto, la línea, el círculo, el triángulo.
En general, modificaciones estables de formas reconocibles aunque incompletas,
anteriores a la coherencia que confiere la unidad textual.

3. Niveles sintagmáticos
El lector se encuentra aquí con operaciones complejas pero separables. Se dan las
diversas figuras iconográficas dentro del cuadro de una fotografía o pintura.

5. Niveles intertextuales
Todas las transcripciones en discursos narrativos pueden ser estudiadas como
operaciones textuales que actúan como instrumentos multifuncionales. Es descrito
como contextual y funciona como una gramática definida en el momento en que el
lector debe desambiguar el mensaje del texto que tiene delante de sí.

6. El mecanismo del tópico


Aquí se habla de los mecanismos de coherencia, tanto productivos como
interpretativos. Es el trabajo de hipótesis y abducción de un lector o destinatario.
Funciona, también como una marca fija de secuencias o sintagmas narrativos amplios
como "marca inicial", "intermediaria", "final" y puede ser sintáctica o/y pragmática.

7. El género como mecanismo macrotextual


Es la actualización, precisa y determinada, de una gran superficie de textos visuales
caracterizados por un género determinado.
8. Tipologías de géneros
Las tipologías de género son verdaderos mecanismos de funcionamiento social de la
comunicación de masas. En este nivel deberían estudiarse los diversos aspectos de la
estrategia comunicativa de los géneros.

Coherencia del texto visual

Estudiar la imagen como un discurso visual exige analizar la organización lógico-


semántica de las isotopías que aseguran su coherencia tanto en el plano de la
expresión como en el del contenido. El concepto de isotopía a sido definido por Greimas
como una conceptualización operativa según la cual ésta designa toda iteración de una
unidad semiótica. El juego de las isotopías se puede establecer tanto en el plano del
contenido como en el plano de la expresión. La relación que se establece entre estos
planos constituye una función semiótica.

En el concepto de isotopía se distinguen dos momentos teóricos: el primero se refiere a


la iteratividad en una cadena sintagmática de los clasemas que aseguran al discurso-
enunciado su homogeneidad.

Estructuras de la imagen

Para Bertin, la unidad elemental de la imagen es la mancha, que está compuesta


despacio y color. La unidad intermedia de lectura se da cuando dos manchas se ponen
en relación. Existe una mancha englobante llamada soporte, superficie o fondo. Sus
diferencias mínimas pueden ser estudiadas como semas de espacialidad y coloración
que constituyen un estrato isotópico que aportan una coherencia mínima en la
manifestación del texto visual.

Esta isotopía mínima se constituye en el soporte visual, antes de ser "iconizada", es


decir, en un nivel puramente plástico, presignificativo.

El texto visual se forma gracias a una negociación entre diversas variables que
determinan la isotopía producida. Una imagen está atravesada por una complejidad
isotópica: variables de naturaleza diferente y en permanente interacción. Las isotopías
son leídas en un contexto por un lector.

La coherencia discursiva e relación con la imagen supone que se va más allá de la


dimensión perceptiva para acceder a la dimensión cognoscitiva. La dimensión
congnoscitiva de la imagen, a su vez, es posible porque a través del predominio del
código de la semejanza perceptiva se da un contrato enunciativo donde participan
ambos polos de la comunicación.

Vilches, Lorenzo. La imagen es un texto. La lectura de la imagen. Paidos: México,


1991.

También podría gustarte