Está en la página 1de 62

Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Precursores y fundadores
de la sociología
6
Unidad

Después de leer y estudiar esta unidad usted estará en


capacidad de:

1. Identifica los precursores y fundadores de la


sociología del Derecho.

2. Comprende teoría y temporalmente sobre el


pensamiento de los intelectuales que inspiren el
desarrollo de la sociología del Derecho.

Competencias

1
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Contenidos de la Unidad 6
1. Teoría general del Derecho
2. Las doctrinas del derecho natural
3. El positivismo
4. Evolucionismo
5. Precursores y fundadores de la sociología
jurídica del conflicto

Actividades sugeridas
de la Unidad 6

 Exposición oral dinamizada


 Resolución de guías de estudio
 Lectura dirigida

2
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Sexta Unidad: Precursores y fundadores de la sociología del


Derecho: Teoría de la cooperación en el siglo XIX

1. Teoría general del Derecho


Dentro de éste contexto existe una interrogante en latín que dice la siguiente
forma: Quid iud?, que traducido al español significa ¿Qué es el derecho?; Aquí
Antonio Enrique Pérez Luño y otros autores recuerdan la expresión del filósofo
Enmanuel Kant, quien decía que los juristas todavía buscan una definición para su
concepto del Derecho. Pérez Luño “et al”, siguen afirmando que pocas cuestiones
en el ámbito de los estudios jurídicos, han motivado tan amplio y, en apariencia,
estéril debate, hasta el punto que éste problema se ha calificado de “paradigma de
la ambigüedad”. [CITATION Pér10 \p 26-27 \l 4106 ]

En éste orden de ideas, hay que tomar en cuenta que toda teoría existe para tratar
de conocer un fenómeno, un objeto o sujetos de manera objetiva y bajo un método
científico; lo que se pretende explicar en el campo teórico es la conformación de las
reglas y principios de la estructura y la función de los hechos que acontecen en el
campo de la sociedad, las ciencias y la conducta humana; y poder contrastar esa
teoría hipotética con la realidad de manera crítica, analítica y repetitiva.

La teoría del Derecho existe precisamente para explicar científicamente el Derecho


reduciendo las complejidades de su lenguaje para que sus usuarios puedan
operarlas con mayor facilidad. Dada su complejidad el cientista puede recortar el
lenguaje jurídico en diversos segmentos, teniendo en cuenta un hecho común, o
estudiar conceptos que se repiten en cada uno de estos segmentos específicos.

Es decir que el jurista se puede especializar en las diversas variantes que se


presente el Derecho:
 Derecho constitucional.
 Derecho administrativo.
 Derecho penal.
 Derecho civil.
 Derecho laboral.
 Derecho tributario.

Alberto Vega Hernández explica que la teoría general del Derecho, es la disciplina
que se encarga del estudio y análisis de las diversas teorías que tratan de explicar el
Derecho, así como el análisis y construcción de los conceptos jurídicos
fundamentales.[CITATION Ver09 \p 9 \l 4106 ]

Esto quiere decir que la teoría del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización
social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar
hasta nuestros días.

Gregorio Robles Morchon explica que la base de la formación del jurista es su


formación en la teoría general. Es más estamos convencidos que en la ciencia del

3
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho todo lo que no es teoría general es contingencia, casi papel de desecho.


(…) ya que casi siempre que estamos ante un verdadero problema jurídico estamos
ante un problema de teoría de Derecho”.[CITATION Rob98 \p 111 \l 4106 ]

La teoría del derecho tiene como objetivo


fundamental el análisis y la determinación
de los elementos básicos que conforman el
derecho, entendiendo éste como
ordenamiento jurídico unitario, esto es, un
conjunto de normas que conforman un
solo derecho u ordenamiento jurídico en
una sociedad o sociedades determinadas.

Sólo a través de la comprensión del


ordenamiento jurídico en su totalidad se
pueden individualizar las características
del fenómeno jurídico de las que
habitualmente nos servimos para
diferenciar al derecho de otros
ordenamiento como son la moral y el de los usos sociales.

Es una doctrina de orientación empirista, que surgió en Alemania durante el siglo


pasado, con la pretensión de ser una ciencia general del Derecho, o en otras
palabras, una teoría general de la ciencia del Derecho, destinada a sustituir a la
filosofía jurídica (como es sabido, la filosofía era considerada por los positivistas
como anticientífica y, por lo tanto, inútil y errónea).

La teoría general del Derecho fue calificada de “general”, para diferenciarla de las
ciencias jurídicas especiales, pues mientras ellas tenían por objeto el estudio de las
distintas ramas de Derecho, aquella era algo así como una ciencia general de dichas
ciencias especiales, es decir, una síntesis y generalización de los resultados
obtenidos por estas disciplinas. Y ese era el estudio más general que cabía hacer
sobre el Derecho.

De este modo, pretendía llegar a establecer los conceptos jurídicos puros o


fundamentales, pero como se ha observado repetidas veces, no advirtieron un vicio
metodológico que invalidaba toda la construcción. Veámoslo a través del ejemplo,
para establecer el concepto del Derecho, estudiaban lo que hay de común en los
distintos derechos y, mediante sucesivas inducciones, llegaban al concepto
buscado.

Pero como se ha dicho, se incurría en un vicio metodológico, porque es fácil darse


cuenta de que ese concepto del Derecho, tan trabajosamente buscado, estaba ya en
la mente del investigador antes de hacer ese prolijo estudio; en efecto, para conocer
como Derecho al derecho argentino por ejemplo, es necesario tener ya de lo que es
el Derecho. De igual manera, si no tuviéramos un concepto de lo que es un reloj,
frente a uno de esos aparatos, no podríamos identificarlo como reloj. En síntesis,

4
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

se trata de un camino equivocado, como los destacó oportunamente Stammler y


era necesario tomar otro rumbo, sin desconocer que ese método podía servir a
otros fines, como por ejemplo, para investigaciones de Derecho comparado.

2. Fundamentos de la teoría del Derecho


El estudio de los fundamentos del Derecho se vale de las disciplinas
filosóficas-jurídicas específicas, a saber:

Ontología: Se enfoca sobre el ser de Derecho; aquello que lo separa de


cualquier otro objeto de la realidad, determinando su esencia y calidad. Se
pregunta si la norma es un objeto puramente abstracto y separado de los
hechos sociales y axiológicos, o si los contiene o implica.

Axiología: Se enfoca en los valores inmersos en el mundo normativo,


principalmente el de la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.

Deontología: Se enfoca en los fines del Derecho, en particular, orden, paz y


armonía social.

Epistemología: Se enfoca en la amplitud y contradicciones en la ciencia


del Derecho, que es aquella que estudia la norma, dilucidando su carácter
ontológico a priori o a posteriori. Su problema fundamental es sentar las
bases de la ciencia del Derecho, establecer los conceptos jurídicos
fundamentales y las clasificaciones axiomáticas. Intenta pues, establecer un
conjunto de enunciados relativos a un conjunto de dogmas (Derecho).

Metodologías: Se enfoca en descubrir los principios para hacer funcionar


y evolucionar a dogmática jurídica, por lo que va de la mano con la
epistemología. Define el carácter científico del método peculiar del Derecho,
el racional, y sus puntos de unión con los de las otras disciplinas sociales.

La sociología del Derecho o también llamada sociología jurídica, es aquella


disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello
concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de
la teoría del Derecho y de la filosofía política, el principal problema u objeto
de estudio de la sociología jurídica es la de la eficacia del Derecho. [CITATION
Uni \l 4106 ]

Pero en éste orden de ideas, el Derecho tiene que servir para:


 Socialización.
 Cambio social.
 Resolución de conflictos.
 Legitimación del poder.[ CITATION Bur201 \l 4106 ]

3. Las doctrinas del derecho natural


El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de
derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la

5
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e


independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario. El derecho natural está formado por los principios y atributos que
todo ser humano posee por el solo hecho de ser persona. Son derechos que tienen
su fundamento en la condición humana. Por ejemplo: derecho a la integridad física
y moral, derecho a pensar y razonar, derecho a la vida.

Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero


actualmente, al hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la
naturaleza del hombre, sino a un conjunto de realidades en las cuales se desarrolla
la convivencia social (factores culturales, sociológicos, etc.).

El derecho natural es el fundamento del derecho positivo1, es decir, éste


está subordinado al natural. El derecho natural sirve al ordenamiento positivo de
control y límite, y además de complemento. El derecho natural justifica la
existencia y obligatoriedad del positivo, pero no es éste una mera repetición del
primero, ya que los preceptos naturales son abstractos, generales y universales, de
lo que nace la exigencia de la existencia de un derecho positivo concreto y adaptado
a cada sociedad en cada tiempo, incorporando el valor de justicia subyacente en
estos principios naturales. Varias son las orientaciones que ha tenido, a través de
la historia, la doctrina del derecho natural.

1) La expresión es originaria de Roma. Bajo la influencia de la filosofía griega,


los juristas romanos afirmaron la existencia de un derecho superior al positivo,
común a todos los pueblos y épocas. Pero se advierte cierta vacilación en la
terminología.

 Algunos llamaban derecho natural lo que la naturaleza enseñó a todos los


animales, incluso el hombre y lo contraponían al derecho de gentes (jus
gentium), usado por todos los pueblos.

 Otros daban a éste último el nombre de jus naturae, sin precisar


mayormente acerca de su contenido.

 Y otros, como Paulo, forjaron la idea que después prevaleció de que


el derecho natural est quod semper aequum et bonum est.

Cicerón, en varios pasajes de sus obras, perfeccionó el concepto de


un ordenamiento superior, inmutable, "que llama a los hombres al bien por
medio de sus mandamientos y los aleja del mal por sus amenazas", que no

1
. Para Hans Kelsen el derecho positivo, es una ordenación de la conducta humana; pero se distingue del
“natural” en que es sólo “artificial”, esto es, creado por el hombre, y en cuanto tal aparece como simple
obra humana. En tanto que procede de la insuficiente voluntad humana se presenta siempre, respecto del
“natural”, como más o menos “arbitrario”. […] En la ordenación “natural encuentra la ordenación “artificial”
positiva la medida de su valor o desvalor. Según el grado de su coincidencia o contradicción con el Derecho
natural, el Derecho positivo es- contemplado desde el punto de vista del Derecho natural- un derecho bueno
o malo, justo o injusto”.[CITATION Kel79 \p 15 \l 4106 ]

6
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

puede ser derogado por las leyes positivas, que "rige a la vez a todos los pueblos
y en todos los tiempos", y formado no por las opiniones, sino por la naturaleza,
por "la recta razón inscripta en todos los corazones".

En el último estado del derecho romano, cuando ya se nota la influencia del


cristianismo, aparece en las institutas de Justiniano una nueva definición de
ese orden jurídico: sed naturalia quidem quae Apud omnes gentes peraeque
servantur, divina quadam providentia constituta, semper firma atque
unmutabilia permanente. (Pero los derechos naturales, que existen en todos los
pueblos, constituidos por la providencia divina, permanecen siempre firmes e
inmutables).

2) El cristianismo perfeccionó este concepto, que coincidía con sus orientaciones


filosóficas y políticas. La necesidad de libertar a la persona humana de
la tutela absorbente del estado debía conducir, lógicamente, a buscar un
sistema jurídico que no fuera sólo la expresión de la voluntad de
los gobernantes. En el siglo VII, San Isidoro de Sevilla recogió de
la tradición romana la idea de un derecho commune omnium nationum...
Numquam injustum, sed naturales, aequumque (común a todas las naciones...,
Que nunca es tenido por injusto, sino por natural y equitativo).

Fue santo tomas de Aquino (1225-1274) quien dió a esta doctrina su más


perfecto desarrollo. Hay tres clases de leyes o de sistemas jurídicos que derivan
jerárquicamente el uno del otro: la ley eterna es la razón divina que gobierna al
mundo físico y moral, y no puede Saer conocida sino a través de sus
manifestaciones; la ley natural es "la participación de la ley eterna en la criatura
racional", y podemos conocerla con "la luz de la razón natural, por la que
discernimos lo que es bueno y lo que es malo"; y la ley humana deriva
racionalmente de la anterior para "disponer más particularmente algunas
cosas".

Esta ley natural-que ahora nos interesa- es universal e inmutable, y superior a


las leyes humanas. Sus preceptos son muy generales, y podrían reducirse a uno
solo: hacer el bien y evitar el mal. Pero santo tomas da algunos ejemplos:
pertenecen a la ley natural aquellas reglas por las cuales se conserva la vida del
hombre y se impide lo contrario; las que permiten hacer lo que la naturaleza
enseñó a todos los animales, como la Unión de los sexos, la educación de los
hijos y otras semejantes; y las que coinciden con la inclinación del hombre a
conocer la verdad sobre Dios y a vivir en sociedad. De esta última deriva
la obligación de no dañar a otros.

Esta teoría fue desarrollada durante el siglo XVV por los teólogos españoles,


especialmente domingo Soto (de justitia et iure, 1556) y Francisco Suárez
(tractatus de legibus ac deo legislatore, 1612). Convertida en la doctrina oficial
de la Iglesia catolica, ha encontrado en este siglo nuevos y brillantes
expositores, que forman el movimiento que se ha llamado el renacimiento
del derecho natural.

7
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

3) La escuela del derecho natural y de gentes debe su origen a Hugo grocio,


que público en 1625 su libro de iure Belli AC pacis. Grocio reconoce la existencia
de un derecho natural, pero se aparta de la escolástica al considerarlo como
"una regla dictada por la recta razón", la cual nos indica que una acción es torpe
o moral según su conformidad o disconformidad con la naturaleza racional. Y
esta regla existiría-agrega- aunque no hubiera Dios o no se ocupara de los
asuntos humanos.

Posteriormente Grocio2 separó así netamente el derecho de su fundamento


religioso y moral. El derecho natural ya no es una aspiración instintiva hacia la
justicia, ni un reflejo de la sabiduría divina, sino un producto totalmente
intelectual y humano. Más aún: el derecho natural no comprende solamente
los preceptos fundamentales de la convivencia social, sino que puede llegar, por el
esfuerzo racional de los hombres, a elaborar sistemas jurídicos completos. Y la
diversidad que se advierte entre las legislaciones positivas solo revela que los
pueblos no siempre han tenido una conciencia clara de lo que debe ser el derecho.

A pesar de su enorme predominio durante los siglos XVII y XVIII, la escuela


del derecho natural y de gentes se encuentra hoy abandonada. Su
excesivo racionalismo la hizo apartarse de la realidad, convirtiendo el derecho es
un producto puramente intelectual, que no tiene en cuenta la experiencia y las
condiciones de la sociedad en donde va a imperar. Y la eliminación de
todo vínculo entre el derecho y los demás órdenes normativos le quito
ese fundamento ideal que lo justifica, para convertirlo en un simple resultado del
esfuerzo racional del hombre, limitado y falible.

La doctrina del derecho natural -en su expresión tomista que podemos llamar


tradicional- es, por lo tanto, la única que consigue dar un fundamento y
una finalidad al orden jurídico. Ese fundamento reside en la existencia
de principios superiores a la voluntad humana, y a los cuales debe esta someterse.
Así como el hombre no se ha creado a sí mismo ni a la sociedad, tampoco quedan
enteramente a su arbitrio las leyes que deben gobernarlo y regir el
desenvolvimiento colectivo. Hay principios generales que se imponen como
una necesidad racional a las determinaciones de los legisladores, porque derivan
de la naturaleza misma de los seres humanos y de las exigencias de su vida en
común, y esos principios son universales e inmutables, porque dan las normas
básicas de la convivencia social en todas las épocas y lugares.

Todos estos preceptos no derivan de una determinación más o menos arbitraria de


los hombres, sino que vienen impuestos por fuerzas que gravitan decisivamente en
la elaboración de las normas, y que se presentan al espíritu como una exigencia
natural. En otros términos, no son solamente principios racionales-pues en tal caso

2
. Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot (Delft, Países Bajos, 10 de abril de 1583-
Rostock, Alemania, 28 de agosto de 1645) fue un jurista, escritor y poeta neerlandés. Fue un niño prodigio: a
los 9 años conocía la poética y hacía versos de calidad. A los 11 años comenzó los estudios de Derecho
en Leiden (Holanda) en 1594 y se graduó cuatro años más tarde (1598) en Orleans (Francia) en
Jurisprudencia y Filosofía, habiendo aprobado –además– los cursos de Astrología, matemáticas y Teología.

8
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

podrían variar con las circunstancias y los distintos criterios intelectuales-, sino


que existen del mismo modo que las leyes naturales que rigen el mundo
intelectual, pero se imponen a la razón humana, y ésta puede desarrollar
progresivamente su conocimiento.

Si atendemos al contenido de este derecho natural, advertimos que se funda en


exigencias de la vida humana en sociedad, y que deriva de las características
comunes a todos los hombres, cualesquiera sean su raza o sus modalidades
peculiares. El ser humano revela, ante todo tres instintos o tendencias, de los
cuales provienen ciertas normas básicas de la vida social: el instinto de
conservación, la tendencia a propagar la especie y la necesidad de vivir
en sociedad con sus semejantes.

Todo derecho debe, por consiguiente, fundarse sobre esos requerimientos de la


naturaleza: debe proteger la vida y la integridad física de los hombres; favorecer
la Unión de los sexos para la propagación de la especie y la educación de los hijos,
haciendo del matrimonio y la familia dos instrumentos cuyos fines específicos
merecen ser reconocidos y afianzados; y organizar un gobierno que mantenga el
orden e la comunidad y oriente la conducta de sus miembros a fin de asegurar el
bienestar colectivo. Con éste último fin e s preciso reconocer a la autoridad cierto
imperio sobre los individuos, a los cuales puede exigir los sacrificios destinados a
realizar el bien común.

Además, el derecho, establecido para regular la actividad humana en sociedad, no


puede olvidar que las personas tienen fines particulares y supremos que cumplir, y
debe por lo tanto asegurarlos. Para ello es preciso que se reconozcan
las libertades esenciales: de conciencia, de culto, de acción en sus múltiples formas,
de asociación y de intervención en el gobierno de la comunidad, sujetas todas ellas
a las restricciones que derivan de los derechos de las demás personas y de
los intereses colectivos. Estas restricciones, y los demás sacrificios que puede exigir
el estado, deben naturalmente fundarse en la igualdad de tratamiento que merece
todo ser humano, sin que puedan establecerse distinciones arbitrarias o injustas
entre los grupos e las clases, sobre estos dos principios fundamentales, la libertad y
la igualdad, reposan racionalmente las relaciones entre el estado y sus miembros.

Como las cosas y los bienes han sido creados para que el hombre pueda utilizarlos-
y este uso constituye también una tendencia natural perceptible en todos los
pueblos es lógico que exista el derecho de propiedad. El respeto por la vida y por
los bienes ajenos justifica el axioma moral que exige no hacer daño a otro. Y
reparar el que haya sido ocasionado por culpa o negligencia.

En las relaciones humanas cada uno debe recibir lo que le corresponde, de donde
deriva, entre otras cosas, la regla que exige el cumplimiento de las obligaciones.
Tales son los principios fundamentales del derecho natural. Derivan de modos de
será y normas de existencia inmutables y necesarias del género humano, se
imponen a la reflexión, y pueden ser demostrados lógicamente, la razón no los
crea, pero los reconoce y puede desarrollarlos y extraer de ellos

9
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

nuevas conclusiones, antes ignoradas, la ciencia del derecho se encuentra obligada


a admitir su existencia si efectivamente aspira a ser una ciencia normativa, es
decir, a señalar las normas que deben racionalmente dirigir la conducta humana
en sociedad. Pues si se limitara a la contemplación exclusiva del orden
jurídico vigente en la realidad, olvidaría los principios y las bases en que este se
apoya.

Estos principios fueron ya sintetizados por los romanos, al decir: iuris praecepta


sunt haec: honeste vívere, alterum non Laedere, suum quique tribuere.
(Los preceptos del derecho son estos: vivir honestamente, no dañar a otros, dar a
cada uno lo suyo). Vivir honestamente significa, en el caso, actuar de acuerdo con
las normas morales que se incorporan al orden jurídico; no dañar a otros
constituye una de las bases fundamentales de los derechos civil y penal; y dar a
cada uno lo suyo es lo que exige la justicia como finalidad suprema del derecho.
[CITATION jur20 \l 4106 ]

Aristóteles al que se ha considerado como padre del Derecho Natural, sustituye la


teoría de las ideas de Platón por la de la esencia o forma. La ley suprema moral
consiste en realizar la esencia o naturaleza del hombre. El Derecho natural actúa
como base para la elaboración e interpretación de las normas del Derecho positivo.
El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la naturaleza
humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna
autoridad, como ocurre con el derecho positivo.

Según Kelsen el Derecho natural surge cuando se habla de un ordena-


miento natural se hace referencia a lo justo, exacto, adecuado y no basado en la
voluntad humana y arbitrariamente, entonces entramos en el terreno del derecho
natural; cuando el orden surge de la voluntad del hombre y creado arbitrariamente
por él, nos adentramos en el Derecho positivo.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetu-
dinario.

Hans Kelsen explica que la doctrina del derecho natural  es una “metafísica”
del derecho en cuanto está caracterizada –como la metafísica idealista de Platón–
por un dualismo fundamental: así como en la doctrina platónica de las ideas el
mundo empírico se contrapone y se subordina al mundo trascendente

El derecho natural está formado por los principios y atributos que todo ser


humano posee por el solo hecho de ser persona. Son derechos que tienen su
fundamento en la condición humana. Por ejemplo: derecho a la integridad física y
moral, derecho a pensar y razonar, derecho a la vida. Algunos ejemplos de derecho
natural son:

10
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del planeta puede


contravenir legalmente los derechos humanos, como son el derecho a la vida, a la
educación, a tener un nombre y una nacionalidad, a un justo proceso en caso de
cometer algún crimen o a una legítima defensa.

El derecho natural se clasifica en dos tipos de derechos. El derecho


natural ontológico que es catalogado como la ciencia que se encarga de estudiar al
ser humano; y el derecho natural deontológico, que es la ciencia que se basa en el
estudio del ser, pero basándose en un sistema de valores inculcados.

1. Montesquieu
Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu fue
un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del
movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.

Montesquieu dice que las leyes naturales son las primeras que encon-


tramos, es decir antes que las positivas, pero para ello es necesario
reseñar cuales son las clases de leyes naturales y por qué el autor
considera son importantes en lo que respecta al ser humano. En sus
propios conocimientos puntualmente en su escrito “Del espíritu de las
leyes”, respecto al Derecho natural, Montesquieu expresa lo siguiente:

CAPÍTULO II
LAS LEYES DE LA NATURALEZA

Antes que todas las leyes están las naturales, así llamadas porque se
derivan únicamente de la constitución de nuestro ser. Para conocerlas
bien ha de considerarse al hombre antes de existir las sociedades. Las
leyes que en tal estado rigiera para el hombre éstas son las leyes de la
Naturaleza.

La ley que al imprimir en el hombre la idea de un creador nos impulsa


hacia él, es la primera de las leyes naturales; la primera por su
importancia, no por el orden de las mismas leyes. El hombre, en el estado
natural, no tendría conocimientos, pero si la facultad de conocer. Es claro
que sus primeras ideas no serían ideas especulativas: antes pensaría en la
conservación de su ser que en investigar el origen de su ser. Un hombre
en tal experiencia para persuadirse de esto, ahí están los salvajes
encontrados en las selvas,3 que tiemblan por cualquier cosa y todo les
hace huir.

En ese acuerdo, cualquier se siente inferior; apenas igual. Por eso no se


atacan, no se les puede ocurrir, y así resulta que la paz es la primera de las
leyes naturales.

3
. Véase lo que acerca de esto dice Montesquieu en las Consideraciones sobre las causas de la grandeza de
los romanos y de su decadencia.

11
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

El primer deseo que Hobbes


atribuye a los hombres es el de
subyugarse unos a otros, pero
no tiene razón: la idea de
mando y dominación es tan
compleja, depende de tantas
otras ideas, que no puede ser
la primera en estado natural.

Hobbes pegunta por qué los


hombres van siempre
armados, si su estado natural
no es el de guerra; y por qué
tienen llaves para cerrar sus
casas. Pero esto es atribuirles
a los hombres en estado
primitivo lo que no pudo
suceder hasta que vivieron en sociedad, que fue lo que les dio motivo para
atacar y para defenderse.

Al sentimiento de su debilidad unía el hombre el sentimiento de sus


necesidades, de aquí otra ley natural, que le impulsaba a buscar sus
alimentos.

Ya he dicho que el temor hacia huir a los hombres pero viendo que los
demás también huía, el temor recíproco los hizo aproximarse; además los
acercaba el placer que siente uno animal en acercarse a otro animal de su
especie. Añádase la atracción recíproca de los sexos diferentes, que es una
tercera ley.

Por otra parte, al sentimiento añaden los hombres los primeros


conocimientos que empiezan a adquirir; éste es un segundo lazo que no
tienen los otros animales. Tienen por lo tanto un nuevo motivo para
unirse, y el deseo de vivir juntos en una cuarta ley natural. [CITATION
Mon \p "4 - 5" \l 4106 ]

2. Jeremías Bentham
Teórico inglés (1748-1832) del derecho y de la política, cuyo trabajo
influyó a la filosofía del derecho de muy diversas maneras. Aunque quizá
hoy sea mejor conocido como uno de los teóricos fundadores
del utilitarismo, sus diversos escritos tuvieron un gran impacto sobre
temas tan diversos como las leyes de usura, la reforma carcelaria y la
codificación del derecho. [ CITATION Gut17 \l 4106 ]

Jeremy Bentham, también conocido en español como Jeremías Bentham,


fue un filósofo, economista, pensador y escritor inglés, padre del

12
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

utilitarismo. Bentham fue un
crítico de la idea de los
“derechos naturales” (lo que
hoy podría ser denominado
como “derechos humanos”),
considerando la idea de
derechos morales (esto es,
derechos que no están
fundados en una norma
jurídica) como un “sin
sentido” y el concepto de
derechos naturales como un
“disparate en zancos”.

Bentham fue un crítico de la
idea de los “derechos
naturales” (lo que hoy podría
ser denominado como
“derechos humanos”),
considerando la idea de derechos morales (esto es, derechos que no están
fundados en una norma jurídica) como un “sin sentido” y el concepto de
derechos naturales como un “disparate en zancos”. [ CITATION Gut17 \l
4106 ]

Jeremy Bentham, el creador del utilitarismo, ofrece una vigorosa crítica al


derecho natural, doctrina dominante en la tradición inglesa
especialmente a través de la influencia de Blackstone. Desde su juventud
Bentham se opuso a la doctrina iusnaturalista, como puede apreciarse en
A Fragment on Government, aparecido en 1776. Enuncia allí un principio
que inmediatamente trae a la memoria la idea de la norma básica
kelseniana:

Cualquier persona que efectivamente ejerza el poder supremo (…)


esa persona tiene el derecho de ejercerlo.[CITATION Ben67 \p 87 \l
4106 ]

Veinte años después, encontramos a un Bentham de aun mayor


vehemencia en “Anarchical Fallacies”, tomando ahora como blanco la
declaración de derechos de la Revolución Francesa:

Miren el texto, encontrarán una estupidez; miren más allá del


texto, no encontrarán nada4.[CITATION Ben87 \p 49 \l 4106 ]
4
. Twining recuerda que hay que distinguir aquí entre la crítica a la sustancia del texto y la crítica a su
lenguaje. Acerca de esta última crítica, señala que pueden mostrarse tres deficiencias en el lenguaje de esa
declaración de derechos: a) existe una confusión persistente entre proposiciones descriptivas y prescriptitas;
b) la declaración es muchas veces vaga, o ambigua, o ambas cosas; y c) muchas de sus disposiciones son
autocontradictorias. [CITATION Twi \p 343-344 \l 4106 ]

13
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Bentham cuestiona la existencia de derechos naturales anteriores a la


existencia del gobierno, sosteniendo que perderían su razón de ser en los
países en los que ya hay un gobierno. [CITATION Ben87 \p 49-50 \l 4106 ]
Serían, por otra parte, derechos que conducen al fanatismo, lo que lleva a
Bentham a distinguir entre el crítico racional y el anarquista, entre el
hombre moderado y el hombre violento: mientras el crítico racional
reconoce la existencia del derecho, aunque se oponga a él, y solo propone
su reforma, el anarquista niega validez al derecho en cuestión. [CITATION
Ben87 \p 50 \l 4106 ] Puesto que el partidario del derecho natural niega
validez al derecho positivo que se opone al derecho natural, Bentham no
encuentra dificultades en equipararlo al anarquista.

Para Bentham, el único derecho, como enseguida veremos, es el derecho


positivo, que existan razones para desear que hubiera tales cosas como
derechos, no significa que haya derechos, puesto que el hambre no
equivale al pan. Por eso dice con énfasis:

Derechos naturales es simplemente una estupidez: derechos


naturales e imprescriptibles, una estupidez retórica, una estupidez
sobre zancos.[CITATION Ben87 \p 53 \l 4106 ]

4. El positivismo
También conocida como la escuela analítica, considera al derecho como un
mandato, una orden, un precepto; formalmente justo y formalmente válido,
valorativo y particular; es de ésta forma en que el Estado es el único facultado o
acreditado para para hacer valer la norma. Los principales exponentes: Protágoras,
Augusto Comte (fundador del positivismo moderno), Hobbes, Spinoza, Hans
Kelsen (principal). El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que
afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal
conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal
las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las
aplicaciones técnicas que de ella se derivan.

Como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la meta-


física como pseudociencia por buscar lo que está más allá de la ciencia. Una línea
de crítica fue a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso
un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo
lógico, como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», y
dio lugar a la filosofía analítica.

El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios


del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-
Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill. Se extiende y desarrolla
por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Desde un positivismo
extremo1 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX
ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación

14
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación del


conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a
la metafísica como pseudociencia.

El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista


del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones,
la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la
experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera
vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos. La aplicación de la filosofía
positiva a las diferentes ciencias y objetos de investigación, así como la rigidez en
que se consideren los principios empiristas, dieron lugar a muy diversos tipos de
empirismos y positivismos.

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de


un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en
todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en
cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de
las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el
positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y
universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
(razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la
creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los
trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.

El sociólogo Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la


creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de
estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la
filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales.

Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la


comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón
por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte
presenta a la historia humana en tres fases:

1) Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta


época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales.
También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o
dioses.
2) Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones
son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por
entidades abstractas y términos metafísicos.
3) Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente
humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se

15
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la


observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática.
Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén


más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información
acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. Dentro de
esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es
imparcial, ya que es capaz de superar fobias, predilecciones o emociones.

De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos


documentados para que surja la ciencia de la historia. El positivismo asume la
cuantificación para que los historiadores puedan estar seguros de sus afirmaciones
mediante la medición de los historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la
única solución aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no esté
cuantificado o probado.

1. Corrientes positivistas
Entre las corrientes positivistas se puede mentar:
 positivismo ideológico;
 empiriocriticismo;
 positivismo metodológico o conceptual;
 positivismo analítico;
 positivismo sociológico;
 positivismo realista;
 iuspositivismo; y
 neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

Los enfoques sociológicos en filosofía de la ciencia y epistemología han


sido tradicionalmente los principales críticos del positivismo, aunque
ambas posturas no son necesariamente contradictorias.

En el campo del derecho, el denominado positivismo jurídico o ius-


positivismo no guarda relación en su origen con el positivismo
filosófico, sino con el concepto de derecho positivo (la consideración del
derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mentar el conductismo o


psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología
científica al estudio de la conducta humana. Actualmente, en la
psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en
el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o
enfoques destaca el cognitivo-conductual. Cabe mencionar el avance de
la neurociencia, que aborda temáticas mentales que antes parecían
inescrutables desde un punto de vista naturalista.

16
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

2. Características del positivismo


Entre las características del positivismo se pueden tomar en cuenta las
siguientes:
 El positivismo se opone a la metafísica e intenta seguir los métodos
de las ciencias naturales y aplicarlos a las ciencias humanas.
 La filosofía del positivismo busca la explicación causal a través de
un modelo orgánico de la sociedad, con una fuerte inclinación hacia
el orden y el control de las variables de la investigación.
 El positivismo consecuentemente niega la historia como ciencia,
por razón de que la historia no se somete a la observación y
comprobación directa.
 Acepta, a priori, la adecuación del pensamiento con la realidad, a la
que considera como un “dato”, sin percibir, consecuentemente, el
valor estructurante de la teoría (que vas más allá del dato
empírico).
 Busca la precisión en las observaciones de los hechos sociales por
separado y, por consiguiente, rechaza todo concepto universal.
 El positivismo proporciona elementos teóricos que explican los
procesos sociales como sistemas, en los que ocurren desequilibrios.
 El positivismo tiene elementos subjetivos en la selección arbitraria
de las experiencias que estudia y, más aún, en los intentos de
explicación de las relaciones de esas nociones elementales
(atomistas) con la sociedad global.
 Sigue el modelo de las ciencias naturales.

3. El antipositivismo
El antipositivismo (también conocido como no positivismo,
negativismo, sociología interpretativa o interpretivismo) es el punto de
vista en las ciencias sociales según el cual los académicos deben
necesariamente rechazar el empirismo y el método científico en el
desarrollo de teorías sociales e investigación.

El antipositivismo es una reacción al positivismo. Se critica la


incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para
conocer los objetos de estudio de las ciencias sociales (la sociedad, el
hombre, la cultura) ya que poseen propiedades como la intencionalidad,
la autorreflexividad y la creación de significado, que son dejados de lado
por la epistemología positivista. También se critica la búsqueda de leyes
generales y universales, pues deja de lado los elementos que no pueden
ser generalizados; defiende el conocimiento de conocimientos más
precisos, pero menos generalizables; y plantea la necesidad de conocer
las causas internas de los fenómenos, en vez de la explicación externa de
estos, en busca de la comprensión en lugar de explicación.

El antipositivismo se relaciona con diversos debates históricos en la


filosofía y la sociología de la ciencia. En la práctica moderna, sin
embargo, el antipositivismo se podría equiparar con métodos

17
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

de investigación cualitativos, mientras que la investigación positivista es


más cuantitativa. Los positivistas suelen utilizar experimentos y
encuestas estadísticas como métodos de investigación, mientras que
antipositivistas utilizan métodos de investigación que se basan más en
las entrevistas no estructuradas o la observación participante. En la
actualidad, métodos positivistas y no positivistas se combinan a
menudo.

Durante el siglo XIX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y


otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-
Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo
de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar
definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de
la lógica de Russell. Esta propuesta plantea un método basado en la
experimentación, observación y recolección objetiva de datos a fin de
buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos.

4. Claude Henri Saint-Simon (1760-1825)


El conde Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simon nació
en París como aristócrata francé
s en 1760.[ CITATION

Sim11 \l 4106 ] Ya desde joven

tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la


humanidad. Así desde los quince años, ordenó a sus ayudantes de
cámara que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene
usted grandes cosas que hacer».[ CITATION Bus02 \l 4106 ]

Durante su juventud, se dice que fue discípulo de Jean le Rond


d'Alembert.[ CITATION Tay16 \l 4106 ] Luchó en la independencia
de los Estados Unidos «por la libertad industrial de América»,

18
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

[CITATION Abr12 \l 4106 ] que creía que la revolución marcó el


comienzo de una nueva era. [ CITATION Kar01 \l 4106 ] Al servicio a
favor del bando estadounidense, se enroló con solo diecisiete años en el
ejército al mando de Marqués de La Fayette.[CITATION Anh \p 109 \l
4106 ] Participó en la Batalla de Yorktown bajo el
general Washington y fue encarcelado por las fuerzas británicas.
[CITATION Ber02 \p 109 \l 4106 ] Después de su liberación, regresó
a Francia para estudiar ingeniería e hidráulica en la Ecole de Mézières.
Entre sus planes estaba uno para conectar los
océanos Atlántico y Pacífico mediante un canal, y construir un canal
desde Madrid hasta el mar.[ CITATION Man65 \l 4106 ]

Al comienzo de la Revolución francesa en 1789, Saint-Simon apoyó


rápidamente los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y
fraternidad. En los primeros años de la revolución, Saint-Simon se
dedicó a organizar una gran estructura industrial para fundar una
escuela científica de mejora. Necesitaba recaudar algunos fondos para
lograr sus objetivos, lo que hizo mediante la especulación de tierras.
Esto solo fue posible en los primeros años de la revolución debido a la
creciente inestabilidad de la situación política en Francia, que le impidió
continuar con sus actividades financieras y de hecho puso en riesgo su
vida. Saint-Simon y Talleyrand planearon aprovecharse durante El
Terror compran-do la Catedral de Notre-Dame, despojando su techo de
metal y vendiendo el metal como chatarra. Saint-Simon fue encarcelado
en Luxemburgo bajo sospecha de participar en actividades contra-
revolucionarias. Fue puesto en libertad en 1794 al final del Terror.

Pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata.


Después de recuperar su libertad, Saint-Simon se encontró
inmensamente rico debido a la depreciación de la moneda, pero su
fortuna fue posteriormente robada por su socio comercial. A partir de
entonces decidió dedicarse a los estudios e investigaciones políticas.
Después del establecimiento de la Ecole Polytechnique en 1794, una
escuela establecida para capacitar a hombres jóvenes en las artes de las
ciencias y la industria y financiada por el estado, Saint-Simon se
involucró con la nueva escuela.[CITATION Kar01 \p 26 \l 4106 ]

Claude Henry Saint-Simon (1760-1825); era mayor que Augusto Comte


quien, de hecho, trabajó en su juventud como secretario y discípulo de
aquél. Existe una gran similitud entre las ideas de ambos pensadores,
pero un amargo debate entre los dos les condujo a su separación final
[ CITATION Tho75 \l 4106 ]. Como suele considerarse a Comte más
importante en la fundación de la sociología, dedicaremos sólo algunas
palabras al pensamiento de Saint Simon.

19
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

El aspecto más interesante de Saint-Simon fue su importancia, tanto


para el desarrollo de la teoría sociológica conservadora como para el de
la marxiana (que, en muchos aspectos, se oponían a la teoría
conservadora). Desde el punto de vista conservador, Saint-Simon
pretendía preservar la sociedad tal y como era, pero no anhelaba el
regreso a la vida de la Edad Media que promovían de Bonald y de
Maistre.

Además, era un positivista [CITATION Dur \p 162 \l 4106 ] , es decir,


creía que el estudio de los fenómenos sociales debía emplear las mismas
técnicas científicas que las ciencias naturales. Desde el punto de vista
radical, Saint-Simon previó la necesidad de reformas socialistas,
especialmente la planificación centralizada del sistema económico.

Pero Saint-Simon no fue tan lejos como Marx. Aunque ambos previeron
que los capitalistas suplantarían a la nobleza feudal, a Saint-Simon le
parecía inconcebible que la clase trabajadora pudiera sustituir a los
capitalistas.

Encontramos muchas de las ideas de Saint-Simon en la obra de Comte,


por lo que a continuación pasamos a hacer un breve examen de la
misma.[CITATION Rit98 \p 14 \l 4106 ]
5. Augusto Comte (1798-1857)
Comte fue el primero en utilizar el término sociología. Ejerció una
profunda influencia en los teóricos posteriores de la sociología
(especialmente en Herbert Spencer y en Emile Durkheim). Y creía que el
estudio de la sociología debía ser científico, al igual que muchos teóricos
clásicos y la mayoría de los sociólogos contemporáneos [ CITATION Len75 \l
4106 ]

La obra de Comte puede considerarse, al menos en parte, como una


reacción contra la Revolución Francesa y la Ilustración, a la que
consideraba la principal causa dela revolución [ CITATION Com55 \l 4106 ]
Se sentía profundamente perturbado por la anarquía que reinaba en la
sociedad y se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que
habían engendrado la Ilustración y apoyado la revolución. Desarrolló su
perspectiva científica, el “positivismo” o “filosofía positiva”, para luchar
contra lo que consideraba la filosofía destructiva y negativa de la
Ilustración5. Comte se alineaba con los católicos contrarrevolucionarios
5
. La Ilustración es un movimiento filosófico, político, literario y científico que se ha desarrollado en Europa y
en las colonias durante el siglo XVIII, lo que dio lugar al llamado «Siglo de Las Luces». La Ilustración fue un
movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII. Aunque surgió en Inglaterra, fue en
Francia donde cobró mayor importancia. Se centró en la razón humana y su capacidad de investigar y
conocer la naturaleza a través de la observación y la experimentación. Los pensadores de la
Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía
para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos,
políticos y sociales de la época. Principales planteamientos de la Ilustración: (1) La razón como fuente de

20
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

franceses (especialmente de Bonald y de Maistre), de los que experimentó


su influencia. Sin embargo, al menos por dos razones, su obra debe ser
analizada al margen de la de estos. Primera, no creía posible el regreso a
la Edad Media, pues los avances científicos e industriales hacían
imposible ese regreso. Segunda, desarrolló un sistema teórico bastante
más sofisticado que sus predecesores, un sistema que configuró una gran
parte de la temprana sociología.

Comte desarrolló su física social, o lo que en 1822 denominó sociología,


para luchar contra las filosofías negativas y la anarquía perjudicial que,
desde su punto de vista, reinaban en la sociedad francesa. El uso del
término física social evidenciaba el afán de Comte por modelar la
sociología a partir de las “ciencias duras”. Esta nueva ciencia, que para él
terminaría por ser la ciencia dominante, debía ocuparse tanto de la
estática social (de las estructuras sociales existentes) como de las
dinámica social (del cambio social).

Aunque ambas implicaban la


búsqueda de las leyes de la vida
social. Comte percibía que la
dinámica social era más importante
que la estática social. Este interés por
el cambio reflejaba su interés por la
reforma social, particularmente de la
de los males creados por la
Revolución Francesa y la Ilustración.
Comte no recomendaba el cambio
revolucionario, pues consideraba que
la evolución natural de la sociedad
mejoraría las cosas. Las reformas
eran necesarias sólo para empujar
levemente el proceso.

Esto nos lleva a la piedra angular del enfoque de Comte: su teoría de la


evolución o ley de los tres estadios. La teoría propone que existen tres
estudios intelectuales a través de lo que la historia del mundo ha
avanzado. De acuerdo con Comte, no sólo el mundo atraviesa este
proceso, sino también los grupos, las sociedades, las ciencias, los
individuos e incluso la mente de las personas.

El primero es el estadio teológico y define el mundo anterior a 1300.


Durante este período del sistema principal de ideas enfatiza la creencia de
que los poderes sobrenaturales, las figuras religiosas, diseñados a partir

verdad: El pensamiento se basa en el conocimiento y la lógica. Importancia la ciencia para cambiar el mundo
y dar prosperidad al hombre. (2) Criticó y rechazó a la religión anteponiendo la razón lógica. (3) Apoyó el
avance científico y técnico. (4) Reforma político: Despotismo Ilustrado.

21
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

del hombre, constituían la raíz y el origen de todo. En particular, se


pensaba que era Dios quien había creado el mundo social y físico.

El segundo estadio es el metafísico y se sitúa aproximadamente entre


1300 y 1800 comenzó el estudio positivo, caracterizado por la creencia en
la ciencia. En este estadio la gente tendía a abandonar la búsqueda de las
causas absolutas (Dios o la naturaleza) para concentrarse en la
observación del mundo físico y social y en la búsqueda de las leyes que lo
regían.

Es evidente que en su teoría del mundo Comte se centró en los factores


intelectuales. En efecto, afirmaba que el desorden social intelectual era la
causa del desorden social. El desorden se derivaba de los antiguos
sistemas de ideas (teológico y metafísico) que seguían existiendo en la
edad positivista (científica). Sólo cuando el positivismo se hiciera con el
control total cesarían las revueltas sociales. Como se trataba de un
proceso evolutivo parecía innecesario fomentar la revuelta social y la
revolución.

El positivismo llegaría tarde o temprano, aunque quizás no tan rápido


como algunos deseaban. Aquí el reformismo social de Comte y su
sociología coinciden. La sociología podía acelerar la llegada del
positivismo y conferir orden al mundo social. Sobre todo, Comte no
deseaba que se pensara en él como partidario de la revolución. Desde su
punto de vista existía ya suficiente desorden en el mundo. En cualquier
caso, lo que realmente necesario a los ojos de Comte era el cambio
intelectual y apenas podían aducirse razones para llegar la revolución

social y política.[CITATION Rit98 \p 14-15 \l 4106 ]

22
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

5. Evolucionismo
El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos
actualmente proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza. Sin
embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa teoría
sobre el origen de las especies.

En el caso de la teoría de la evolución, se afirma que todos los organismos vivos


están relacionados con un ancestro común, del que descienden. Ese parentesco
universal de las especies se puede dibujar en el árbol de la vida, cuya verdad es una
conclusión científica que supera cualquier duda razonable.

En el siglo XIX se multiplicaron los estudios empíricos sobre la sociedad primitiva.


El progreso humano, expresado a través de una tendencia unidireccional, de etapas
o estadios socio-culturales de desarrollo, es el principio fundamental del
evolucionismo cultural y social.

El evolucionismo como paradigma jurídico es la referencia metodológica que, a


partir del siglo XIX, influye los análisis sobre los derechos estatales nacionales, y
cuyo modelo de sociedad es la europea occidental.

El profesor titular Diego Betancor Curbelo, de la Facultad de Ciencias jurídicas.


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, considera lo siguiente: Darwin fue sin
duda el más fructífero pensador del siglo XIX. Su huella fue muy profunda en todas
las direcciones del conocimiento, no sólo entre los científicos-biólogos,
paleontólogos, embriólogos e incluso astrónomos - sino también entre los
historiadores, sociólogos, políticos y juristas. Su teoría de la evolución constituye
uno de los más importantes paradigmas de la ciencia moderna. F. Gonzalez Vicén
la califica de "una de las más grandes ideologías del siglo"; [CITATION Gon84 \p 163-
176 \l 4106 ] y S.Giner señala el "Origen de las especies" como "uno de los textos
más revolucionarios del siglo pasado, cuyos ecos no se han apagado aún del todo".
[CITATION Gin75 \p 539 \l 4106 ]

Esta teoría continúa siendo hoy día una idea organizativa funcional ineluctable.
Trata de "sistemas variables por naturaleza que reaccionan ante circunstancias
cambiantes, sobre las que actúan durante largos periodos procesos selectivos que

23
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

producen cambios progresivos en tales sistemas" .[CITATION Bet94 \p 102 \l 4106 ]


Explicaba así Darwin el origen de las especies biológicas a partir de especies
preexistentes utilizando expresiones tan sugerentes como las de "selección natural"
y "lucha por la vida".[CITATION rac72 \l 4106 ]

La importancia histórica del paradigma reside en su aceptación general y en su


traslación al campo de las ciencias sociales. El darwinismo social fue el intento de
aplicar tales conceptos a la evolución de las sociedades humanas. "El principio de
la lucha por la existencia y de la selección natural, postulado por Darwin para el
mundo orgánico- biológico, se traspone con todas sus consecuencias al mundo
social".[CITATION Gon84 \p 171 \l 4106 ]

Darwin no había discutido el significado de su teoría evolutiva para el hombre. Fue


cauto respecto a extender su teoría biológica a los campos de la ética, la sociología
o la política. En "La descendencia del hombre", [ CITATION Dar74 \l 4106 ] Darwin
se mostró ambivalente, como lo refleja el capítulo V de la obra, que lleva por título
"Sobre el desarrollo de las facultades intelectuales y morales durante los tiempos
primitivos y los civilizados", en relación con las implicaciones de sus ideas morales.
[CITATION Dar74 \p 151-162 \l 4106 ]

Fue para el filósofo y sociólogo inglés Herbert Spencer para quien la selección
natural era más que una metáfora, tal como lo había entendido Darwin. Fue
Spencer quien acuñó el término de "supervivencia del más apto". [CITATION
Spe60 \l 4106 ]

Spencer describió un modelo orgánico de la evolución de los sistemas sociales,


concibiendo los cuerpos sociales como organismos en cuyo seno rige la ley de la
selección natural. Para él la lucha por la existencia no era un mero enfrentamiento
por la supervivencia física sino principalmente una lucha por la conquista de
bienes y posiciones de poder en la sociedad. Utilizando argumentos evolucionistas
defendió Spencer las políticas sociales del "laissez-faire" derivadas del movimiento
llamado "darwinismo social".

Darwin, sin embargo, subraya en "La descendencia del hombre" que las cualidades
seleccionadas se referían menos a las de fuerza o fecundidad que a las de
inteligencia, sentido moral y ayuda mutua.

En la Lección Inaugural pronunciada por A. Luque Escalona 6, citada al comienzo


del presente trabajo, el conferenciante hizo una segunda referencia al Derecho al
hablar del comportamiento altruista como una de las formas más refinadas de
selección natural -la selección familiar- "que se produce aparentemente en contra
de la lucha por la existencia, pero sin embargo tienen que pensar que cuando un
individuo adopta un comportamiento de protección de su prole en contra de su
6
. La Lección Inaugural del Curso 1996/1997 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue impartida
por el Catedrático de Ecología de esta Universidad Ángel Luque Escalona; el título de la conferencia era el de
"Ecología, Evolución y Biodiversidad".

24
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

propio beneficio o comportamiento altruista, en realidad está protegiendo la


expansión de sus propios genes frente a la expansión de otros, por lo tanto, desde
el enfoque biológico está en realidad trabajando para incrementar su eficacia
biológica''.[CITATION Luq \l 4106 ]

1. Federico Carlos de Savigny


Jurista alemán, nacido en Fráncfort del Meno un 21 de febrero de 1779 y
fallecido en Berlín el 25 de octubre de 1861, fundador de la escuela
histórica del derecho alemana.

Considerado como el fundador de la Escuela Histórica alemana, Friedrich


Karl von Savigny (1779-1844) puede ser citado también como el iniciador
de la corriente de teorías sociológicas de la evolución jurídica. Su
creencia- y la de la Escuela Histórica en su conjunto- en que para la
comprensión del Derecho existente era necesario el examen y la
interpretación de la historia del Derecho, le llevó a intentar descubrir
tendencias a largo plazo en dicha historia. Savigny concibió el desarrollo
de las sociedades como un proceso cíclico de crecimiento y decadencia.
[ CITATION von77 \l 4106 ] A las diferentes etapas de desarrollo de las
sociedades correspondían determinadas fuentes del Derecho.

En la etapa de juventud de las naciones el Derecho se expresa en las


prácticas y usos sociales populares -siendo el Derecho consuetudinario la
fuente-; en la época de madurez aparece el factor técnico que reside en la
labor de los juristas (Jurisprudencia) y se añade al "espíritu popular"
como fuente de Derecho; en la etapa de decadencia de una nación, el
Derecho pasa a ser creado por una élite reducida de legisladores expertos,
pasando a ser la ley la exclusiva fuente de Derecho.

Para Savigny la legislación justinianea representa el Derecho romano en


la etapa de decadencia; la madurez de ese Derecho corresponde a la época
clásica de los grandes juristas. El esquema de evolución jurídica de
Savigny era, en efecto, una generalización del modelo de desarrollo del
Derecho romano.

La relación entre el Derecho y el carácter específico de un pueblo llevó a


sus seguidores al concepto ideal del 'Volkgeist' 25- espíritu del pueblo- de
carácter innato y conservador. Es interesante destacar que Savigny
expuso estas ideas antes de la publicación del "Origen de las especies" de
Darwin. Si leemos la siguiente cita de la "Vocación... “vemos en él a un
‘evolucionista pre darwinista’ que reconoce un proceso de cambio gradual
e identifica unas fuerzas responsables de tal proceso: "Esa natural
dependencia del derecho de la costumbre y del carácter del pueblo, se
conserva también con el progreso del tiempo, no de otro modo que en el
lenguaje. Al igual que para éste, para el derecho no hay un solo instante
de reposo.

25
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

El mismo movimiento, el mismo desenvolvimiento se verifica en él, que


en cualquiera otra tendencia del pueblo, y semejante desenvolvimiento
está bajo la misma ley de intrínseca necesidad, como cualquiera otra
primitiva manifestación. El derecho progresa con el pueblo, se
perfecciona con él y, por último perece cuando el pueblo ha perdido su
carácter."[CITATION von77 \p 46 \l 4106 ]

Savigny identifica dos fuerzas subyacentes en la evolución del Derecho:


"El derecho se crea primero por las costumbres y las creencias populares,
y luego por la jurisprudencia; siempre, por tanto, en virtud de una fuerza
interior y tácitamente activa, jamás en virtud del arbitrio de ningún
legislador.[CITATION von77 \p 48 \l 4106 ]

Las analogías de Savigny con la evolución natural son anteriores a Darwin


por lo que carecen del concepto de 'selección natural: "En ciertos tiempos,
de que no estamos muy lejanos, ha dominado la creencia de que la
infancia de la sociedad se ha pasado en una condición perfectamente
animal, la cual, merced a un sucesivo desenvolvimiento, se fue cambiando
en una existencia cada vez mejor, hasta que al fin llegó a alcanzar la altura
de civilización en que ahora se encuentra.[CITATION von77 \p 44 \l 4106 ]

2. Henry Sumner Maine (1822-1888)


Sir Henry James Sumner Maine, KCSI, fue un jurista e historiador
británico Whig comparativo. Es famoso por la tesis esbozada en su libro
Ancient Law que la ley y la sociedad desarrollaron "desde el estado hasta
el contrato". 

El punto álgido del evolucionismo jurídico-sociológico se alcanzó con la


publicación en 1861 de "Anciente Law" de Henry Sumner Maine 7, uno de
los libros que más influyeron en la Jurisprudencia inglesa' del siglo M. Su
gran éxito se debió, además de a su elegante estilo literario, a que
conectaba muy directamente con las ideas de los movimientos intelec-
tuales de la segunda mitad del pasado siglo, así como con el gran auge del
prestigio de la ciencia y con la difusión de las ideas evolucionistas.

Las tesis principales de H. S.Maine, las más relevantes en el contexto del


presente artículo, son las de las etapas en el desarrollo del Derecho y la
evolución de la condición jurídica de los individuos dentro de las
sociedades:

7
. Henry Sumner Maine, "Ancient Law: Its Connection with the Early History of Society and lts Relation to
Modem Ideas", Londres, 1861 (1' ed.). Las citas referentes a esta obra en el presente artículo corresponden
a la edición facsímil de Editorial Civitas (1994) de la edición de la Biblioteca jurídica Contemporánea, con
prólogo de Gumersindo de Azcárate, traducido del francés por A. Guerra, de 1893, con el título de "El
Derecho antiguo considerado en sus relaciones con la historia de la sociedad primitiva y con las instituciones
modernas".

26
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

En la primera etapa, el Derecho


estaba en los mandatos personales y
en las sentencias de gobernantes
patriarcales, tales como reyes o
patriarcas, de los que se asumía
estaban inspirados por la divinidad.
Maine cita las themistas de los
griegos, encontrando las primeras
fuentes del Derecho en la religión.

En una segunda etapa se establece la


costumbre mantenida en los litigios.
El Derecho consuetudinario es
expuesto e interpretado por clases
privilegiadas pequeñas
(aristocracias) que tienen el derecho
exclusivo de controlar la ley y las
instituciones; los pontífices romanos son un ejemplo de estos grupos
minoritarios "intérpretes del Derecho".
En la tercera etapa los códigos son instituidos y venerados, cesando el
Derecho en su desarrollo espontáneo; los ejemplos para Maine son las XII
Tablas romanas, que eran a su vez derivadas del Código de Solón 8.

A continuación de la tercera etapa el desarrollo del Derecho es diferente


según la naturaleza de cada sociedad en particular. Para Maine la mayoría
de las sociedades son "sociedades estacionarias" en las que se refleja una
falta de deseo de sus miembros de mejorar sus instituciones sociales más
allá de la tercera etapa en la que han quedado registradas de manera
perdurable.

Sin embargo, unas pocas sociedades son de naturaleza progresiva,


dinámica9. Sociedades que se ocupan en una continua modificación del
Derecho, cerrando así la brecha entre las necesidades sociales y el
Derecho formal. Para ello utilizan ciertos medios que situados en su
orden sucesivo histórico son:

8
. Solón (en griego Σόλων) (c. 638 a. C.-558 a. C.) fue un poeta, reformador político, legislador y estadista
ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia. Gobernó en una época de graves conflictos
sociales producto de una extrema concentración de la riqueza y poder político en manos de los
eupátridas, nobles terratenientes de la región del Ática. Su Constitución del año 594 a. C. implicó una gran
cantidad de reformas dirigidas a aliviar la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas
(que en ocasiones conducían a su esclavización) y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor
o lo conducía a la miseria. En particular, se distinguen las reformas institucionales y el nuevo sistema
censitario creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada en el linaje del
individuo y, en su lugar, constituir una timocracia. Como resultado, los estratos medios obtuvieron una
mayor cuota de poder político, pero los estratos más bajos no consiguieron que fuese oído su reclamo de
una nueva repartición de tierras, que en un principio anhelaban. [ CITATION Wik202 \l 4106 ]
9
. "Lo más notable es su escaso número". [CITATION Mai61 \p 26 \l 4106 ]

27
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

a) la ficción -como modificación del operar de una regla sin modificar


su letra, ocultando el hecho de que la regla jurídica ha sufrido
alteraciones;
b) un sistema secundario de Derecho -tal como por ejemplo la equidad
que coexiste con el derecho formal y a veces lo desplaza -, como
había sido el caso del Pretor romano; y
c) la legislación, que requiere un alto grado de evolución social y
política y disfruta de autoridad indiscutido del soberano que
enuncia sus mandatos en términos formales10.

A la etapa final corresponde la jurisprudencia, en el sentido inglés del


término de Ciencia del Derecho, que unificaría de manera consistente
científica el conjunto de las varias formas de Derecho. No sugería Maine
que todas las sociedades atravesaran todas estas diferenciadas etapas;
sugería que tales modelos generales y tendencias de desarrollo podían ser
percibidas en el estudio de la evolución jurídica. Paralelamente al
desarrollo evolutivo expuesto del Derecho, existe una evolución en la
condición legal de los individuos dentro de la sociedad: es el movimiento
de las sociedades progresivas del 'status' al 'contrato'.

Maine veía en este desarrollo un modelo fundamental cuyo resultado era


el cambio de la situación jurídica del individuo. En las primeras fases, la
posición de un hombre en su grupo social era una condición estática
impuesta, sin referencia individual, de la que no podía salir por su propio
esfuerzo, tal como lo ejemplifica la situación del esclavo romano, que sólo
podría ser liberado por manumisión, similarmente el 'status' de la mujer
bajo tutela, del filiusfamilias: "Podemos decir que el movimiento de las
sociedades progresistas hasta el presente ha consistido en pasar del status
al contrato". [CITATION Mai61 \p 118 \l 4106 ]

10
. H. S. Maine califica a la ficción, la equidad y la legislación "agentes del cambio", [CITATION Mai61 \p
116 \l 4106 ]

28
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

La evolución va en el sentido gradual de desaparición de un status


individual fijo a una situación de capacidad de trato libre y recíproco con
otros individuos, es decir, sobre la base del contrato: "Partiendo, como de
una estación de la línea de la historia, de un estado social en que todas las
relaciones de personas se resumen en relaciones de familias, vemos que
se marcha constantemente hacia un orden social en que todas estas
relaciones nacen de la voluntad libre de los individuos. ""El individuo se
ha ido constantemente sustituyendo a la familia como la unidad social del
derecho civil".[CITATION Mai61 \p 117 \l 4106 ]

En la progresiva emancipación del individuo respecto a su grupo de


origen consiste la llamada por algunos autores "ley de Maine", de la que
se puede derivar el fundamento contractualista del Estado.

La excesiva simplificación de las sociedades primitivas en muchos


aspectos, como por ejemplo las referentes al sistema patriarcal o a la
estrecha relación con la religión, ha sido la base de muchas objeciones a
las tesis de H. S. Maine 11. Hay que tener en cuenta que cuando Maine
escribía su "Ancient Law" no había sido establecida aún la base de la
antropología en cuanto ciencia, que la existencia del Paleolítico fue
desconocida hasta 1869 y la del Código de Hammurabi hasta 1901, y que
los trabajos pioneros de T. G. Frazer no aparecieron hasta 1890. El hecho
de que el autor limitara sus investigaciones a sociedades indoeuropeas o
arias, extrayendo sus conclusiones de su gran conocimiento del Derecho
romano, sobre el que se centraron los estudios de los juristas más
conocidos del siglo pasado, ha sido otra de las objeciones principales a su
obra.12

Es, sin embargo, muy positiva la contribución de Maine al énfasis sobre


las interrelaciones del Derecho, las costumbres y las instituciones sociales
en la transición de sociedades primitivas de agrupamientos familiares a
comunidades avanzadas en las que se reconoce la individualidad en la
existencia del Derecho formal. Inició este autor el camino del estudio,
presente aún hoy, de un desarrollo del Derecho que no desconoce los
valores sociales, políticos y morales y las instituciones de una época en
particular al evaluarlo. La jurisprudencia Sociológica moderna debe
mucho a Maine en esa su perspectiva histórica.

Podemos preguntarnos si las investigaciones de Maine reflejan


claramente la influencia de las teorías evolucionistas biológicas de su
tiempo. Habiendo aparecido el "Derecho antiguo" de Maine quince meses

11
. J. J. Bachofen y H. Morgan demostraron unos años más tarde con más evidencia que las sociedades
primitivas habían sido matriarcales y la sucesión matrilineal; tesis en la actualidad admitida en contra de, lo
supuesto por Maine.
12
. H. S. Maine ( 1822-1888), además de Profesor Regio de Derecho Civil en Cambridge y en Oxford fue
Consejero Legal del Virrey de la India entre 1862 y 1869; utilizó en su obra, además deJ Derecho romano,
materiales griegos e indios (Ley de Manu).

29
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

después del "Origen de las Especies" de Darwin -si bien su investigación


había sido completada bastante tiempo antes-' los lectores percibieron un
paralelismo entre la evolución de los organismos naturales según Darwin
y la evolución de los 'organismos' que constituían las sociedades según
Maine.13

En realidad, en el libro se destaca más bien la influencia de la geología


que la de biología, expresando en las primeras páginas Maine que "las
ideas rudimentarias del derecho son para el jurisconsulto lo que las
etapas primitivas para el geólogo, en cuanto contienen un embrión todas
las formas que el derecho ha tomado posteriormente." [CITATION Mai61 \p
14 \l 4106 ]

Por otra parte, la influencia de las ideas de la evolución biológica


darwiniana es patente en muchos puntos en la obra de Maine. El autor
utiliza en ciertas ocasiones un lenguaje claramente darwinista, como por
ejemplo el utilizado en el siguiente párrafo en el que el autor se refiere a
las motivaciones del esfuerzo humano en pro de la riqueza: "Son los
resortes de la acción activada por la estrenua e interminable lucha por la
existencia, la beneficiosa guerra privada que hace que un hombre trate de
subirse sobre los hombros de otro y quedarse allí por la ley de la
supervivencia del más apto" .[CITATION Mai \p 50 \l 4106 ]

En otro de sus escritos manifiesta Maine que "ni la misma jurisprudencia


puede escapar de la ley de la evolución". 14 Y en palabras del conocido
historiador y colaborador de Maine, F. Pollock, gracias a este autor se
tenía "una historia natural del Derecho..., las ideas y las instituciones
jurídicas tenían un camino real de desarrollo tal como lo tienen los
géneros y las especies de las criaturas vivas".[CITATION Pol08 \p X \l 4106 ]

Maine, sin embargo, no defendía la tesis de una evolución lineal: "Es


necesario señalar que el desarrollo de las instituciones es demasiado
complejo para representarlo en forma de una serie simple en orden
cronológico, incluso si limitamos nuestra atención a una sola sociedad.
Constantemente hablamos de una norma o costumbre como si
correspondiese a una etapa de las ideas más avanzada que otra; pero no
quiere decir que en todas la sociedades en que exista de hecho, tenga que
haber sido precedida por una institución menos avanzada perteneciente
al estadio cultural inmediatamente inferior.". [CITATION Mai \p 117 \l 4106
]

13
. Se ha discutido la influencia del "Origen de las especies" en Maine. Sobre las fechas de elaboración y
publicación de ambos libros, véase G. Feaver, "From Status to Contract", Londres, 1969.
14
. Esta frase de Maine aparece en un Acta del Gobierno de la India citada por M.E. Grant Duff, "Sir Henry
Maine", Londres 1892.

30
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Esta cita transcrita de Maine contradice a la crítica de algunos autores


que implican que los enfoques darwinistas del autor constituyen "una
ingenua forma de entender la evolución como la rígida aplicación de un
esquema evolutivo de estadios obligatorios del movimiento social".
[CITATION Pér79 \p 132 \l 4106 ]

El gran impacto y difusión que en su día tuvieron las ideas expuestas por
Maine se debió a que conectaba muy bien con el espíritu de su tiempo,
con el prestigio de la ciencia natural y sus métodos, con el clima
evolucionista general15. A la elegancia de su estilo literario se unía el
interés de la época por teorías que explicaran los grandes cambios
sociales que estaban teniendo lugar en el siglo. Aunque basadas en débiles
pruebas fácticas, su libro está lleno de generalizaciones persuasivas
presentadas como verdades universales.16

El no destacar la influencia de los factores económicos en la evolución


jurídica, relación que había sido alumbrada ya por Adam Smith 17 ha dado
también pie a críticas a la obra de Maine como, por ejemplo, las del
etnólogo L.H. Morgan que en su teoría de las instituciones sociales
recalcó la importancia de este factor y la del nivel de desarrollo
tecnológico de una sociedad[CITATION Mon77 \l 4106 ] , ideas que
influyeron notablemente en Marx y Engels.

El evolucionismo jurídico de Maine tiene un cierto aire determinista y un


cierto conformismo e inmovilismo que parecen conducir a consecuencias
políticas de carácter retardatario. Su tesis del avance que suponía el paso
del status al contrato influiría en que los tribunales no vieran con buenos
ojos las restricciones a la libertad de contratación, lo que conectaba muy
bien con la "Teoría de la voluntad" de Savigny de autodeterminación
individual, teoría dominante en el pensamiento jurídico de la época.

Savigny y Maine habían propuesto una concepción alternativa a la


positivista de la ley como producto artificial y exclusivo de los
gobernantes.

Fueron muchos los juristas que en los comienzos del siglo XX se


inspiraron en la obra de H. S. Maine para elaborar tesis de evolución
jurídica pero ya sin aquella pretensión de validez universal, conscientes
de que se hacía necesario un mayor número de observaciones -basadas en

15
. Gumersindo de Azcárate en su prólogo a la edición facsímil citada en la nota 29 precedente escribió que
"El Derecho antiguo es en la esfera de la historia jurídica, algo parecido al de Darwin sobre el Origen de las
especies, publicado quince meses antes."
16
. Las pocas evidencias fácticas de las generalizaciones de Maine fueron criticadas por J.J. Bachofen en su
obra de 1861 sobre el Derecho matriarcal.
17
. Según P. Stein en "Legal Evolution: the Story of an Idea". (Cambridge, 1980) "es a Adam Smith a quien
debemos la idea de que los prevalentes modos de producción determinan la naturaleza de las instituciones
sociales .... ", p . 111.

31
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

la acumulación de materiales que estaban siendo laboriosamente


reunidos por antropólogos y etnólogos- y de la necesidad de construcción
y sustitución de hipótesis provisionales para poder llegar de modo más
científico a injerencias de validez general; conscientes también de que el
desarrollo jurídico no había sido tan sencillo como había sido visto por
H.S. Maine, sino que probablemente debiera ir en la dirección de una
mayor diferenciación y diversidad que la reconocida hasta entonces.
[ CITATION Cur11 \l 4106 ]

3. Herbert Spencer. Evolucionismo y organicismo sociológico


Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del
evolucionismo, esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano
de Spencer. La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista; para
Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo “natural” y
“biológico” a lo “social” y “moral”. De esta manera considera que primero
aparece la especie humana y su constitución como organismo social para,
una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora
una calidad interna o moral a su propia esencia.

Según
Spencer la
sociedad del
siglo XIX ha
cortado esa
cadena
evolutiva,
limitándose a
quedarse en
un estado
intermedio.
Para el autor
la evolución
pasa por la
consecución
del Estado
liberal y la
economía
monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de
la tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría
darwinista ya que no condiciona esta evolución a los factores biológicos.
Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por
otras prácticas sociales. Por tanto se trataría de un darwinista social que
considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese
determinismo biológico.

Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple


también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas

32
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de


segunda mano, es decir, que no se hace trabajos de campo sino que se
limita a recoger observaciones de viajeros, curas, etc., Para este autor es
así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad. Este
método deja de lado la ciencia para poder demostrar más fácilmente sus
teorías.
La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que
asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo
está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:
 La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la
materia inorgánica.
 Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y
estructural.
 En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se
complejizan sus funciones.
 La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de
estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más
complejas.
 Así como le organismo se considera como el conjunto de varias
unidades, las sociedades son organismos compuestos por otros
elementos.

Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de
sus unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las
unidades son libres. En los organismos la conciencia reside en un solo
sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos.

En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en
las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. En
escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el
primero en formar esta teoría como científica. Las modernas teorías
sociológicas suponen que los organismos y las sociedades se parecen a un
sistema, no el uno al otro.

Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupó de los


individuos. En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de
explicar la evolución de las sociedades, uno de sus pensamientos más
sociológicos. Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se
pasa de un militarismo al industrialismo 18. Este tipo de sociedades suelen
18
. La progresión evolutiva desde simple e indiferenciada homogeneidad a compleja y diferenciada
heterogeneidad era ejemplificada, Spencer argumentó, por el desarrollo de la sociedad. Desarrolló una
teoría de los dos tipos de sociedad, la militante y la industrial, que correspondían a esta progresión
evolutiva. La sociedad militante, estructurada en torno a las relaciones de jerarquía y la obediencia, era
simple y no diferenciada; la sociedad industrial, basada en las obligaciones sociales voluntarias,
contractualmente asumidas, era compleja y diferenciada. La sociedad, la cual Spencer conceptualizó como
un «organismo social» evolucionó desde el estado más simple al más complejo de acuerdo con la ley
universal de la evolución. Además, la sociedad industrial era el descendiente directo de la sociedad ideal
desarrollada en Social Statics, aunque Spencer era ambiguo sobre si la evolución de la sociedad resultaría en

33
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

presentarse de una manera mixta. En las sociedades militares todo se


organiza según el criterio militar en forma de pirámide, con jerarquías
muy marcadas, la agresión es el principio fundamental de esta sociedad
ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan. Toda la
producción está organizada para satisfacer la milicia; los miembros de la
sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación
forzosa. Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo.

En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos, la


autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia. La división del
trabajo se amplia como antes no se había conocido, siendo la cooperación
social voluntaria.

El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo.


La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre
sociedades. En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la
benefician. Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por

En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos, la


autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia. La división del
trabajo se amplia como antes no se había conocido, siendo la cooperación
social voluntaria. El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en
beneficio mutuo. La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr
la paz entre sociedades.

En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician. Para


Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en
su evolución, sino que puede haber perturbaciones. Estas perturbaciones
vienen motivadas por las particularidades de las razas, los efectos
producidos por las etapas anteriores, las peculiares o costumbres, la
situación de la sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de
razas.

Los primeros fundadores de la sociología como Comte o Spencer tratan


de dar algunas directrices para llevar la política. Para Spencer los
políticos no deben intervenir en la evolución de la sociedad,
pues esta tiene un instituto innato de libertad. Asimismo la sociedad
eliminara a los “ineptos” y elegirá a aquellos individuos más sanos e
inteligentes, desechando a los viejos e insanos. La sociedad protegería a
los individuos, y el Estado debía prescindir de la acuñación de moneda o
de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural.

Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura, ya


que no evoluciona como Spencer explica. Otras críticas contra Spencer

el anarquismo (como había creído al principio) o si apuntaba a un papel continuo para el Estado, aunque uno
reducido a las funciones mínimas del cumplimiento de los contratos y la defensa exterior.

34
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus


exposiciones, por ello Spencer no las utiliza.

El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad


mediante una sola teoría, algo cuestionable en la Sociología actual.
Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario.
6. Precursores y fundadores de la sociología jurídica del conflicto
1. El darwinismo social como teoría del conflicto y su concepto del
derecho
El darwinismo social es una teoría social que defiende que la teoría de la
selección natural de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en
comunidades humanas. El darwinismo es un término con el que se
describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación a la
evolución biológica por selección natural. El darwinismo social, que tuvo
su origen principal en la obra del filósofo inglés Herbert Spencer (1820-
1903), es otra extensión del darwinismo: la selección natural –o sea, la
lucha por la supervivencia del más apto– se daría también dentro de las
sociedades humanas.

El pensamiento del darwinismo social trajo como consecuencia la


clasificación arbitraria de grupos supuestamente más débiles, así como el
asesinato de grandes masas. ¿Por qué fue rechazada la teoría darwinista?
La respuesta a una gran pregunta: En aquella época (siglo XIX) tan solo
existía una explicación religiosa: el hombre fue creado por Dios. Eso
provocó que las teorías
de Darwin fueran rechazad
as por una parte de la
sociedad, más
conservadora.

Los hechos y causas que


permitieron a la raza
humana llegar a la
civilización constituyen
uno de los temas que más preocuparon a los filósofos y pensadores a
través de los siglos. Se trata nada menos que descubrir el motor de la
historia. En 1848, la publicación del Manifiesto Comunista ofrece una
visión revolucionaria de la cuestión, que coloca al hombre y su actividad a
nivel social en el centro del progreso histórico.

Esta visión no puede obviamente satisfacer a la nueva clase dominante, la


burguesía, que vive con entusiasmo el pleno ascenso del sistema
capitalista. Por una parte, este ascenso se basa en una ideología
especialmente orientada hacia el individualismo, y por otra parte, es
demasiado pronto para la burguesía concebir, incluso a nivel
estrictamente intelectual, la posibilidad de una superación del
capitalismo.

35
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Cuando once años más tarde, Charles Darwin publicó el resultado de sus
trabajos sobre la evolución de los organismos como resultado de la
selección natural, es tentador para la burguesía encontrar una pista de
exploración del desarrollo de las sociedades humanas que se basaría
precisamente en mecanismos de selección de los individuos más
adaptados. Esta tendencia, que se agrupa bajo el término "darwinismo
social"  es aún activa hoy aunque sus hipótesis quedan aún por demostrar
y su postulado inicial, la lucha competitiva por la existencia, fuese
descartada rápidamente por el mismo Darwin en lo que se refiere a la
evolución del hombre.[ CITATION int02 \l 4106 ]

Como es sabido, es a finales del siglo XIX cuando, con el darwinismo


social, la teoría de la evolución biológica adquirió -¡y de qué modo!-
connotaciones políticas. Tras un largo paréntesis de descrédito, a partir
sobre todo de los años setenta, estos modelos inspirados en la biología
han recuperado un nuevo vigor cuyo impacto es, desde luego, visible en
algunos centenares de títulos en nuestra disciplina. Dos palabras sobre
algunas de las cuestiones estudiadas por los “biopolitólogos”.

En su propuesta de modelos evolucionistas del comportamiento político,


afirma Schubert [CITATION Sch83 \p 175-193 \l 4106 ] que es inexacto
identificar el comienzo de la política con la aparición de la filosofía
política “escritas” (Platón, Aristóteles, etc.). La conducta política antecede
a la Historia y predetermina la evolución política posterior.

Dada la continuidad evolucionista, los humanos hemos heredado


aspectos de las primitivas bandas de primates, como el liderazgo, la
territorialidad, el conflicto ante bienes escasos, el altruismo endogrupal y
la agresión exogrupal, etc. Se trata entonces de detectar esas conductas
heredadas en las modernas organizaciones políticas, jurídicas y socio
organizativas[CITATION Alv96 \p 236 \l 4106 ]

Para algunos académicos que aprecian sobre la temática de los


precursores y fundadores de la sociología del Derecho, establecen que el
nombre de Herbert Spencer sería prácticamente sinónimo de darwinismo
social, una teoría social que aplica la ley de la supervivencia del más apto
a la sociedad; los impulsos humanitarios tienen que ser resistidos ya que
nada se debe permitir que interfiera con las leyes de la naturaleza,
incluyendo la lucha social por la existencia.

La asociación de Spencer con el darwinismo social podría tener su origen


en una interpretación específica de su apoyo a la competencia. Mientras
que en la biología la competencia de varios organismos puede resultar en
la muerte de una especie u organismo, el tipo de competencia que
Spencer abogó se acerca más a la utilizada por los economistas, donde
personas o empresas que compiten mejoran el bienestar del resto de la

36
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

sociedad. Spencer vio positivamente la caridad privada, impulsando la


asociación voluntaria y el cuidado informal para ayudar a los necesitados,
en lugar de depender de la burocracia o la fuerza del gobierno.
Recomendó, además, que los esfuerzos de caridad privados serían
prudentes para evitar el fomento de la formación de nuevas familias
dependientes por aquellos que no pueden mantenerse a sí mismos sin la
caridad.[CITATION Off06 \p 38 \l 4106 ]

Centrándose en la forma, así como el contenido de la «filosofía sintética»


de Spencer, un escritor lo identificó como un caso paradigmático de
«darwinismo social», entendida como una metafísica políticamente
motivada muy diferente en forma y motivación de la ciencia darwinista.
[ CITATION Ste11 \l 4106 ]

2. La obra de Carlos Marx (1818-1884) y sus aportes a la sociología del


Derecho
El marxismo fue y es una de las bases importantes de la sociología y la
política, indujo a grandes cambios revolucionarios y momentos históricos
desde la revolución bolchevique a la guerra fía; y su análisis es aún hoy
competente en las ciencias sociales; pero como todo, es una sólo una
doctrina política filosófica y social que vale la pena estudiar, analizar y
debatir tanto como el liberalismo o el neo-liberalismo. En la actualidad
las investigaciones científicas de Carlos Marx –tal y como se expresa en su
obra cumbre: El capital, son una crítica al modelo capitalista.

Su contribución principal al pensamiento sociológico es la perspectiva


denominada, teoría del conflicto, según la cual, la organización y el
cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad. Pero
así mismo, también es importante reconocer que dentro del pensamiento
dialéctica de Carlos Marx, se destaca el concepto de la lucha de clases,
donde Marx establece que las personas en sociedad se dividen en clases y
observa que la historia de la humanidad es una historia de
enfrentamientos entre grupos antagónicos.

El marxismo es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y


política, el cual se encuentra unida a dos ideologías y movimientos
políticos:
(1) el socialismo; y
(2) el comunismo.

Pero juntamente con el pensamiento sociológico de Marx, también hay


que tomar en cuenta algunos elementos comparativos de otros dos
intelectuales del desarrollo de la interpretación de la sociología como
ciencia, éstos fueron: Emilio Durkheim y Max Weber, esta comparación
queda descrita en el siguiente cuadro:

37
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Emilio Durkheim Max Weber Carlos Marx

Se
Se dedicó
dedicó con muchos
con muchos El
El enfoque
enfoque sociológico
sociológico dede Su teoría se
Su teoría se basa
basa en
en lo
lo
esfuerzos a determinar el Max Weber es conocido que se ha denominado el
objeto
objeto del
del estudio
estudio de
de la
la como
como interpretativo
interpretativo oo enfoque materialista de
enfoque materialista de
sociología. comprensivo. la historia.
Lucho por defender el Definió la sociología Desarrolló un método
carácter
carácter cientfico
cientfico de la
de la como
como la la ciencia que trata
ciencia que trata específico
específico para
para el
el estudio
estudio
sociología,
sociología, eses decir
decir para
para de
de comprender
comprender de
de los
los fenómenos
fenómenos de de la
la
que
que lala sociología
sociología fuese
fuese interpretando
interpretando la la acción
acción sociedad
sociedad llamado
llamado
denominada
denominada como como social.
social. método dialéctico.
método dialéctico.
ciencia. A
A diferencia
diferencia dede Emilio
Emilio Una
Una característica del
característica del
Diferenció
Diferenció la la sociología
sociología Durkheim,
Durkheim, Weber trato
Weber trato método dialéctico es:
método dialéctico es:
de
de la
la psicología
psicología yy de la
de la de
de acercar
acercar la sociología aa
la sociología método
método de de razonamiento
razonamiento
filosofía; señalando a los la psicología y definió crítico que señala las
hechos
hechos sociales como
sociales como como
como objetivo
objetivo dede estudio
estudio limiitaciones
limiitaciones esenciales
esenciales
objetos
objetos dede estudio
estudio dede la
la de
de la
la sociología
sociología lala acción
acción de
de lo
lo dado
dado yy las
las
sociología.
sociología. social.
social. posibilidades
posibilidades dede
superarlas.
superarlas.

Carlos Marx adoptó el método dialéctico de Hegel, como parte de la


dialéctica de las ideas e intento aplicarlo al estudio del mundo material, lo
que le permitió tomar la dialéctica del mundo de la filosofía y trasladarla
a la ciencia de las relaciones sociales; basado fundamentalmente en el
plano del análisis de la contradicción social; ya que para Marx el motor de
la historia inicia por el mismo hecho de la contradicción y la lucha de las
clases sociales. Pero dentro de las características y aportes de Marx a la
sociología fue de considerarla como una ciencia:
 Es una ciencia práctica.
 Utiliza el pensamiento para analizar la realidad de una manera
objetiva y no subjetiva.
 Su contenido se nutre de la historia y las contradicciones en el marco
de la lucha de clases sociales, que se manifiesta en la misma sociedad
en los diferentes estadios del desarrollo de la humanidad.
 Toma como ciencia básica a la economía.

Las teorías de Karl Marx, expresan cinco elementos básicos para el


análisis de la sociología como ciencia; pero ideológicamente podríamos
enfatizar que Marx propone fundamentalmente el hecho de lograr una
sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo
los bienes producidos socialmente sin que exista la propiedad porque
supone que ésta es el origen y raíz de la división de la sociedad en clases
sociales. Entre éstos elementos básicos se pueden mencionar los
siguientes:

 El capitalismo y la industrialización.
Con el desarrollo del capitalismo supone el surgimiento de una nueva
clase social: el proletariado; y en contra posición la burguesía. En el
primero, sólo son dueños de fuerza de trabajo asalariada y la

38
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

burguesía, el segundo, son dueños de todos los medios de producción.


Pero Marx, también enfatiza y hace una crítica teórica sobre el papel
que desempeña el proletariado en el modo de producción capitalista:
o La condición de vida miserable y de pauperización de los
proletarios y sus familias.
o La explotación a la que se ven sujetos frente al gran capital.
o La enajenación social a la que se ven expuestos entre la lógica del
mercado y el consumo.
o La alienación ideológica.

Marx sostiene que en el tipo de sociedad capitalista el trabajador no


está sujeto al amo, si no que tanto el obrero como el capitalista son
propietarios en el sistema: el primero es dueño de su capacidad para
trabajar, de su fuerza de trabajo, y el segundo es propietario del capital
e instrumentos de trabajo. Ambos mantienen una relación al ser el
capitalista quien contrata al obrero por una determinada cantidad de
horas diarias a cambio de dinero.

En esta relación es donde Marx considera que está el secreto de la


producción capitalista, que despoja al productor de su producto y se
hace ver como una criatura independiente de quien la haya producido.
Así es como el obrero considera que el producto de su trabajo no le
pertenece porque vendió su fuerza de trabajo para tener una paga y
mantener a su familia. A esto se lo conoce como trabajo enajenado,
otro aporte de Marx.

 La emancipación de la lucha de clases sociales.


La meta de la teoría de Carlos Marx, es alcanzar el ser genérico del
comunismo, como la última fase del desarrollo histórico de la
humanidad, que constituye en la primera expresión real y formal
donde deja de existir la propiedad privada y las clases sociales; y
posteriormente la sociedad en su conjunto se ve trasladada a una
autorealización de la humanidad sin contradicciones de clase y su
esencia como algo real.

 La reificación.
Existe una conciencia de que las personas producen:
o Objetos económicos.
o Relaciones sociales.
o Estructuras sociales.

Aquí la reificación implica que: las personas se convencen de que las


estructuras sociales están fuera de su control y son inmanejables.

 Análisis sobre la propiedad privada y la división del trabajo.


La propiedad privada deriva del trabajo de los trabajadores. Es el
producto o consecuencia necesaria del trabajo alienado y de la relación

39
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

externa del trabajador con la naturaleza y consigo mismo. En la obra


de Marx, cuando se habla de la propiedad privada, no se está haciendo
referencia a los objetos de uso (casa, automóvil) sino a los medios de
producción, propiedad privada de las clases altas que genera domi-
nación de unos humanos sobre otros.

Respecto a la división del trabajo, éstas se dividen en dos: (1) dueños


del capital; y (2) los obligados a vender su mano obrera. En base a los
segundos, al proletariado, a Marx le preocupa que los actores no
logren expresar su potencial.

 Clase y lucha de clases sociales.


Las clases sociales son relaciones sociales reificadas 19; derivan de actos
de producción, es decir que las personas llegan a deificarse junto con
las clases basado en relaciones humanas y sociales con dignidad y
solidaridad, con una mayor claridad, que a una vida independiente que
construye al actor de manera individualista.

Las clases sociales son relaciones entre los hombres que han logrado
una existencia independiente. Las clases sociales son conjuntos de
agentes sociales determinados principal, pero no exclusivamente por
su lugar en la esfera económica. Para el marxismo lo económico
desempeña el papel determinante en un modo de producción y en una
formación social, pero la superestructura (lo jurídico, lo político y la
ideología), tienen igualmente un lugar muy importante.

En base al aporte que Carlos Marx describe sobre el Derecho, hay que
tomar en cuenta que él mismo manifiesta una crítica al orden social, al
status quo, cuestionándose fundamentalmente: ¿Para quién son las leyes?
En el marco de la lucha de clases sociales también se van manifestando
otras esferas dialéctica y de contradicción interna en el modelo
capitalista; aquí las luchas sociales se van trasladando a otras
configuraciones tales como:
 La lucha económica.
 La lucha ideológica.
 La lucha política.
 La lucha jurídica.

El marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este


aparente laberinto y caos: las teorías de las luchas de clases. Sólo el
estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una
sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión
científica el resultado de estas aspiraciones.

19
. Reificación es considerar a un ser humano o viviente consciente y libre como si fuera un objeto o cosa no
consciente ni libre; también se refiere a la reificación o cosificación de las relaciones humanas y sociales, que
se transformarían al reificarse en meras relaciones de consumo de unas personas respecto a otras.

40
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Para la teoría del Derecho, el pensamiento marxista trae insertadas tres


doctrinas principales:
 La teoría de la determinación económica del Derecho.
 La teoría del contenido clasista del Derecho.
 La teoría de la desaparición del Estado y del Derecho.

Teóricamente hablando, el análisis marxista del derecho consiste en un


esfuerzo por comprender la influencia de, por decirlo de alguna manera,
lo social y lo económico en lo institucional y lo jurídico y viceversa. Es, en
ese sentido, una teoría sobre la autonomía relativa del derecho. En cuanto
teoría perteneciente a la heterogénea y multiforme tradición marxista, el
análisis marxista del derecho tiene presupuestos metodológicos, desafíos
teóricos, y –lo que la hace ser una teoría marxista– objetivos prácticos,
tanto críticos como propositivos. Lo que sigue es una exposición sumaria
de un programa de reactivación del análisis marxista del derecho.

Cuestionar la ideología jurídica: su promesa de libertad, igualdad,


propiedad y seguridad. En esto, se ha de seguir el camino que delineara
Marx en textos tales como Introducción a la crítica de la filosofía del
derecho de Hegel, donde cuestiona a la Revolución Francesa como una
“revolución parcial, meramente política”, en virtud de la cual “una clase
precisa emprende, basándose en su situación especial, la emancipación
general de la sociedad”, liberando a toda la sociedad, “pero sólo bajo el
presupuesto de que la sociedad entera se encuentre en la situación de esta
clase, o sea, por ejemplo, que disfrute de bienes de fortuna y cultura o
pueda adquirirlos sin dificultad”.

Diferenciarse del Law & Economics, ‘verdad parcial’ que habla sobre las
‘personas’, sublimando toda densidad contextual, particularmente a las
clases sociales, y que presenta a la economía, como denunciara Marx en
los Grundrisse, “como regida por leyes eternas de la naturaleza,
independientes de la historia, ocasión esta que sirve para introducir
subrepticiamente las relaciones burguesas como leyes naturales
inmutables de la sociedad in abstracto”.

Cuestionar la homogeneidad y abstracción con que se habla de ‘los


juristas’ y del ‘saber jurídico’, homogeneidad que esconde que los juristas,
así como los jueces y los legisladores, desempeñan en general el rol de
‘intelectuales orgánicos’ de clases concretas, por lo general de las clases
dominantes. Es necesario explorar la situación en que franjas específicas
de juristas, jueces y legisladores alcanzan márgenes de autonomía
respecto de las clases dominantes, en vistas a determinar si ello les puede
permitir disponerse al servicio de otras clases sociales, o si existen
factores estructurales que lo impiden. Ofrecer una respuesta a la siguiente
pregunta: ¿qué recursos ofrecen el Estado y el derecho para la producción
de conciencia de clase entre las clases subalternas, la acumulación de

41
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

fuerza por parte de ellas, y la incidencia en la configuración del Estado


entendido como condensación de fuerzas?

Tabla No. 1
Esquema evolutivo de la sociología

Sin embargo, en éste transitar del desarrollo histórico de los pueblos, las
naciones, las civilizaciones y el desarrollo del pensamiento humano, hay
que tomar en cuenta que respecto al progreso o evolución de la ciencia
cabría cuestionarnos lo siguiente:

¿De qué manera la ciencia ha coadyuvado al desarrollo de


los pueblos y para el beneficio de los más desempoderados o
huérfanos del desarrollo?

Esto nos inquieta porque, al parecer, hace falta una mirada más amplia
hacia el horizonte nacional y centroamericano basado en una serie de
necesidades y demandas ciudadanas. Aquí hay que tomar en cuenta, que
no sólo lo jurídico, sino toda la formación social y el Estado debería
enfatizar su lucha para incentivar el desarrollo integral y la voluntad
política, para construir nuevas formas de coexistencia social.

42
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

GLOSARIO

Augusto Comte: (nombre completo: Isidore Ciencia: La ciencia (del latín scientĭa, ‘cono-


Marie Auguste François Xavier Comte) cimiento’) es un sistema ordenado de
(Montpellier, 19 de enero de 1798– París, 5 de conocimientos estructurados que estudia,
septiembre de 1857) fue un filósofo francés, investiga e interpreta los fenómenos
considerado el creador del positivismo y de naturales, sociales y artificiales. El
la sociología. conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos
Junto con Augustin Thierry, fue secretario del específicos. Dicho conocimiento es
conde Henri de Saint-Simon durante siete organizado y clasificado sobre la base de
años y ambos se separaron de él, debido a las principios explicativos, ya sean de forma
muchas discrepancias que surgieron, entre teórica o práctica. A partir de estos se generan
ellas destaca el intento de Saint-Simon de preguntas y razonamientos, se formulan
atribuirse la obra Plan des travaux hipótesis, se deducen principios y leyes
scientifiques nécessaires pour réorganiser la científicas, y se construyen modelos
société, en la que Comte desarrolló su teoría científicos, teorías científicas y sistemas de
general, diacrónica y heurística de la ley de conocimientos por medio de un método
los tres estados. Después de esta ruptura, científico.
Comte inició una etapa que calificó de
«higiene cerebral» para alejarse de la Ciencias físicas: Las ciencias físicas es la
influencia de las ideas de Saint-Simon. rama de las ciencias naturales que estudia los
sistemas no vivos, en contraste con
Creó la palabra altruismo en función de lo las ciencias de la vida. A su vez tiene muchas
cual vivió: dio clases gratis de astronomía y ramas, cada una referida a una ciencia
escribió una enciclopedia de varios tomos. Su específica, como por ejemplo la física,  quí-
filosofía tuvo gran influencia, incluso en la mica, astronomía o geología. El término
fundación de países, como es el caso «física» crea una distinción innecesaria, pues
de Brasil, en cuya bandera se lee orden y muchas ramas de la ciencia física también
progreso, parte de la tríada filosófica de estudian fenómenos biológicos y las ramas de
Comte (altruismo, orden, progreso). la química como la química orgánica. Otra
definición de ciencias físicas es la siguiente:
Causalidad: La causalidad es la "relación
un trabajo sistemático que construye y
que se establece entre causa y efecto. Se
organiza el conocimiento en forma de
puede hablar de esa relación entre
explicaciones comprobables y predicciones
acontecimientos, procesos, regularidad de los
sobre el universo.
fenómenos y la producción de algo".
Ciencias naturales: Las ciencias
No existe una única definición comúnmente
naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias
aceptada del término "causa". En su acepción
físico-naturales o ciencias experi-mentales
más amplia, se dice que algo es causa de un
son aquellas ciencias que tienen por objeto el
efecto cuando el último depende del primero;
estudio de la naturaleza, siguiendo la
o, en otras palabras, la causa es aquello que
modalidad del método científico conocida
hace que el efecto sea lo que es. Esto se puede
como método empírico-analítico. Son a veces
dar de muchos modos diversos y, por ello, no
referidas con el término de historia natural.
es extraño que a un efecto correspondan
multitud de causas. Las ciencias naturales se apoyan en
el razonamiento lógico y el aparato
Dos condiciones necesarias pero no
metodológico de las ciencias formales,
suficientes para que A sea causa de B son:
especialmente de la matemática y la lógica,
cuya relación con la realidad de la naturaleza
 Que A preceda a B en el tiempo. es indirecta. A diferencia de las ciencias
aplicadas, las ciencias naturales son parte de
 Que A y B estén relativamente la ciencia básica, pero tienen en ellas sus
próximos en el espacio y en el tiempo. desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y
con el sistema productivo en los sistemas
denominados de investigación y desarrollo o

43
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

investigación, desarrollo e innovación  Representa toda certidumbre


(I+D e I+D+I). cognitiva mensurable según la respuesta a
«¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y
No se deben confundir con el concepto más
«¿dónde?».
restringido de ciencias de la Tierra o
geociencias.
Circulo de Viena:  (en alemán: Wiener
Kreis) fue un organismo científico y filosófico
No existe una única definición de
formado por Moritz Schlick, filósofo
«conocimiento». Sin embargo existen muchas
austríaco, en Viena, Austria, en 1921 y
perspectivas desde las que se puede
disuelto definitivamente en 1936. Este
considerar el conocimiento; siendo la
movimiento, conocido con el nombre original
consideración de su función y fundamento,
de Círculo de Viena para la concepción
un problema histórico de la
científica del mundo, se ocupaba
reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de
principalmente de la lógica de la ciencia,
la filosofía que estudia o que relaciona el
considerando la filosofía como una disciplina
conocimiento es la epistemología o teoría del
encargada de distinguir entre lo que es
conocimiento. La teoría del conocimiento
ciencia y lo que no, y de la elaboración de un
estudia las posibles formas de relación entre
lenguaje común a todas las ciencias. La
el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del
posición filosófica del Círculo de Viena se
estudio de la función
llamó empirismo lógico (alemán: Logischer
del entendimiento propio de la persona.
Empirismus), positivismo lógico o
neopositivismo. Los temas principales fueron
debates fundacionales en ciencias naturales y
sociales, lógica y matemáticas; la
modernización del empirismo por la lógica Conocimiento científico: El conocimiento
moderna; la búsqueda de un criterio científico es el conjunto de hechos
empirista de significado; la crítica de la verificables y sustentados en evidencia
metafísica y la unificación de las ciencias en la recogidos por las teorías científicas, así como
unidad de la ciencia. Destacó por su postura el estudio de la adquisición, elaboración de
radicalmente antimetafísica y su concepción nuevos conocimientos mediante el método
lógica de las matemáticas. Organizó el primer científico. Una teoría científica puede
congreso internacional de epistemología comprenderse como un conjunto
en Praga en 1929 y fundó la consistente y deductivamente completo de
revista Conocimiento (Erkenntnis) en 1930. proposiciones científicas que describen
En la actualidad, el Círculo de Viena ya no hechos relativos al campo de investigación de
representa un programa de investigación la teoría. En ese sentido el conocimiento
activo, pero influyó fuertemente en el científico sería el contenido proposicional
desarrollo de la filosofía analítica y en la completo de todas las teorías científicas
historia reciente de la filosofía de la ciencia. empíricamente adecuadas.
Conocimientos: El conocimiento se suele Conductismo: según John B. Watson (uno
entender como: de los primeros en definir el objeto de estudio
de la psicología), es el estudio experimental
objetivo y natural de la conducta.
 Hechos o información adquiridos por
Para Burrhus Frederic Skinner el
una persona a través de la experiencia o
conductismo es una filosofía de la ciencia de
la educación, la comprensión teórica o
la conducta, definió varios aspectos esenciales
práctica de un asunto referente a la
de su objeto de estudio y a diferencia de
realidad.
Watson se centró en describir las leyes
generales que rigen la conducta. El objeto de
 Lo que se adquiere como estudio de la psicología y la forma en cómo se
contenido intelectual relativo a un campo concibe la conducta es entendida de diversos
determinado o a la totalidad del universo. modos, según el enfoque desde el que se vea.
Se pueden identificar más de diez formas de
 Conciencia o familiaridad adquirida conductismo, desde el propuesto por Watson
por la experiencia de un hecho o situación. hasta nuestros días; pasando por el

44
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el impuesto colectivamente a favor de normar la


interconductismo y la psicología convivencia de las personas, sancionado por
interconductual de Kantor, el conductismo las instituciones del Estado conforme a lo
teleológico de Rachlin, empírico de Bijou, establecido en un código común —un cuerpo
teórico de Staddon y biológico de Timberlake, de leyes escritas— que, a su vez, pueden ser
el contextualismo funcional de Hayes, etc. cambiadas por consenso. Se trata de leyes
fundamentadas en un pacto jurídico y social.
Jacob Robert Kantor define el conductismo
como «una renuncia a las doctrinas del alma, Empiriocriticismo: (o, mejor empiro-
la mente y la conciencia», para ocuparse del criticismo) es una de las corrientes
«estudio de los organismos en interacción del positivismo filosófico, creada por Richard
con sus ambientes». En términos más Avenarius y continuada por Ernst Mach.
amplios, lo considera como equivalente al
En el RAE se define empirocriticismo como
término ciencia (Kantor 1968, cit. por
"tendencia filosófica del siglo XIX que se
Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de
centra en el análisis crítico de la
la naturaleza a partir del «principio del
sola experiencia prescindiendo de cualquier
comportamiento». Así, la química estudia el
consideración metafísica".
comportamiento de los elementos y la
sustancia, la física estudia el comportamiento Se trata de un idealismo subjetivo... que
de la materia y sus propiedades, pretende llegar a una filosofía absolutamente
la astronomía estudia el comportamiento de científica mediante una epistemología que
los astros y galaxias, y la psicología estudia las considera como ley fundamental del
interacciones entre los organismos y su conocimiento la «economía del pensar», para
entorno. hallar un concepto de «experiencia pura»
limpio de todas las adherencias que se van
El desarrollo del conductismo privilegió
encontrando en el dato empírico constituidas
algunos enfoques más que otros, que
por hechos de orden físico y psíquico,
descendían directa o indirectamente de los
uniendo en un monismo indistinto la
anteriores, pero finalmente fue el sistema de
experiencia interna y la externa en el sistema
Skinner (1938) el que llegó a ser dominante
nervioso central. Lenin criticó esta doctrina
desde la década de los cuarenta.
como poco materialista en su Materialismo y
Derecho: El derecho es un conjunto de empirocriticismo (1908).
principios y normas, generalmente inspirados
Empirismo: El empirismo es una teoría filo-
en ideas de justicia y orden, que regulan las
sófica que enfatiza el papel de la experien-
relaciones humanas en toda sociedad y cuya
cia y la evidencia, especialmente la percep-
observancia es impuesta de forma coactiva
ción sensorial, en la formación de ideas y
por parte de un poder público.
adquisición de conocimiento, sobre la noción
Derecho positivo: El derecho positivo es el de ideas innatas o tradición. Para el
conjunto de normas jurídicas escritas por empirismo más extremo, la experiencia es la
una soberanía (por el órgano estatal que base de todo conocimiento, no solo en cuanto
ejerza la función legislativa). a su origen sino también en cuanto a su
contenido. Se parte del mundo sensible para
El derecho positivo puede ser de
formar los conceptos y estos encuentran en lo
aplicación vigente o no vigente, dependiendo
sensible su justificación y su limitación.
si la norma rige para una población
determinada, o la norma ya ha sido derogada El término «empirismo» proviene
por la promulgación de una posterior. del griego έμπειρία, cuya traducción
al latín es experientia, de donde deriva la
No solo se considera derecho positivo a la ley,
palabra experiencia.
sino además a toda norma jurídica que se
encuentre escrita (decretos, acuerdos, El empirismo, bajo ese nombre, surge en
reglamentos, etc.). la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre
En otras palabras el derecho positivo es el
todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
derecho que está escrito. A diferencia
Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico
del derecho natural (inherente al ser
se refería al conocimiento que los médicos,
humano) y del consuetudinario (dictado por
arquitectos, artistas y artesanos en general
la costumbre), el derecho positivo es
obtenían a través de su experiencia dirigida

45
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

hacia lo útil y técnico, en contraposición al la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad


conocimiento teórico concebido como Media.
contemplación de la verdad al margen de
Algunos empiristas influyentes fueron John
cualquier utilidad. Se suele considerar en
Locke, George Berkeley, David
contraposición al racionalismo, más
Hume y Francis Bacon.
característico de la filosofía continental. Hoy
en día la oposición empirismo-racionalismo, Empirismo lógico: El empirismo lógico,
como la distinción analítico-sintético, no se también llamado neopositivismo, positivismo
suele entender de un modo tajante, como lo lógico o empirismo racional, es una corriente
fue en tiempos anteriores, y más bien una u en la filosofía de la ciencia que limita la
otra postura obedece a cuestiones validez del método científico a
metodológicas, heurísticas o de actitudes lo empírico y verificable. Esta limitación,
vitales, más que a principios filosóficos conocida como verifica-cionismo,
fundamentales. prohíbe inducir una regla general a partir de
observaciones particulares, lo cual
El empirismo también se opone al
eventualmente despertó críticas sobre la
historicismo, ya que tanto el empirismo como
incompatibilidad de esta corriente con
el racionalismo son teorías individualistas del
muchas ramas de la ciencia fundamentadas
conocimiento, mientras que el historicismo es
en la inducción para construir
una epistemología social. Si bien el
conocimiento válido. El empirismo lógico o
historicismo también reconoce el papel de la
neopositivismo es más estricto aún que
experiencia, difiere del empirismo al suponer
el positivismo y su defensa del método
que los datos sensoriales no se pueden
científico como única forma válida de
entender sin considerar las circunstancias
conocimiento.
históricas y culturales en las que se hacen las
observaciones. El empirismo lógico surgió durante el primer
tercio del siglo XX alrededor del grupo de
En relación a la ciencia, el empirismo no se
científicos y filósofos que formaron el
debe mezclar con la investigación empírica,
célebre Círculo de Viena.
ya que las diferentes epistemologías se deben
considerar puntos de vista opuestos sobre la Epistemología: La epistemología,
mejor manera de hacer estudios. Sin del griego ἐπιστήμη
embargo, entre los investigadores hay cierto ─epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος
consenso de que los estudios deben ser ─lógos («estudio»)─, es la rama de la
empíricos. Por lo tanto, el empirismo actual filosofía que estudia el conocimiento cien-
se debe entender como uno entre los ideales tífico, su naturaleza, posibilidad, alcance y
en competencia de obtener conocimiento. fundamentos.
Como tal, el empirismo se caracteriza
primeramente por el ideal para permitir que Algunos autores distinguen a la
los datos de la observación «hablen por sí epistemología, estudio del conocimiento
mismos», mientras que los puntos de vista científico, de la gnoseología, estudio
opuestos se oponen a este ideal. El del conocimiento en general. Otros, en
empirismo, por lo tanto, no solo se debe cambio, consideran que el término
entender en relación con cómo este término «epistemología» ha ido ampliando su
se ha utilizado en la historia de la filosofía. significado y lo utilizan como sinónimo de
También se debe interpretar de una manera «teoría del conocimiento», sobre todo en
que permita distinguir el empirismo entre el mundo anglosajón.
otras posiciones epistemológicas en la ciencia La epistemología estudia las circunstancias
contemporánea. En otras palabras: el históricas, psicológicas y sociológicas que
empirismo como concepto se debe construir llevan a la obtención del conocimiento
junto con otros conceptos, que juntos hacen científico y los criterios por los cuales se lo
posible discriminaciones importantes entre justifica o invalida, así como la definición
los diferentes ideales subyacentes de la clara y precisa de los conceptos epistémicos
ciencia contemporánea.[aclaración requerida]
más usuales, tales como verdad, objetividad,
[cita  requerida]
realidad o justificación.
Respecto del problema de los universales, los Las teorías del conocimiento específicas son
empiristas suelen simpatizar y continuar con también parte de la epistemología, por

46
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

ejemplo la epistemología de las ciencias los países escandinavos, donde la gran


físicas o de las ciencias psicológicas. mayoría de los departamentos universitarios
de filosofía se identifican como
Escuela filosófica: Escuela filosófica es un
departamentos «analíticos».3 El término
concepto antiguo muy extendido en la
generalmente se refiere a una amplia
bibliografía,1 que la mayoría de las veces
tradición filosófica.
apunta a una realidad histórica de "escuela"
entendida no como una organización La filosofía analítica se desarrolló
jerarquizada y con continuidad, sino a una principalmente en el mundo anglosajón y
simple agrupación de filósofos (escuela de debe su nombre al énfasis que al principio
pensamiento, corriente de pensamiento, puso en el análisis del lenguaje por medio de
corriente filosófica, doctrina filosófica o la lógica formal. En la segunda mitad del
movimiento filosófico) que por razones siglo, sin embargo, la filosofía analítica se
didácticas o de clasificación se han agrupado dejó de centrar sólo en el lenguaje, y la
por quien ha decidido identificar con una unidad de la tradición recayó en la exigencia
etiqueta o denominación conjunta los rasgos de claridad, en el rigor de la argumentación
comunes en su manera de pensar o de lógica y la justificación misma de lo que se
proceder en relación a la filosofía, su común plantea, en la atención a los detalles, el
procedencia geográfica o su cercanía respecto a las ciencias naturales, y la
cronológica, dando por hecho que una escuela desconfianza hacia los grandes sistemas
filosófica surge a partir de las enseñanzas de filosóficos.
un maestro y en oposición a una escuela rival,
Muchos filósofos e historiadores han
cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy
intentado definir o describir la filosofía
pocas de ellas (por ejemplo, la escuela
analítica. Estas definiciones a menudo
pitagórica o la Academia de Platón).
incluyen un énfasis en el análisis
conceptual: A.P. Martinich hace una analogía
Por otra parte, la expresión "movimiento
entre el interés de la filosofía analítica en el
filosófico" no debe confundirse con el
análisis conceptual y la química analítica, la
concepto de movimiento para la filosofía, que
cual analiza composiciones químicas. Steven
es similar, pero no idéntico, al concepto
D. Hales describió la filosofía analítica como
de movimiento para la física.
uno de tres tipos de método filosófico
practicado en occidente: "en un orden
Fenómeno: En filosofía, el fenómeno (del
aproximadamente inverso por su número de
griego φαινόμενoν: 'apariencia, manifesta-
practicantes, la fenomenología, la filosofía
ción', en plural: Phenomena φαινόμενα) es el
ideológica y la filosofía analítica".
aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros
sentidos; es decir, el primer contacto que Scott Soames está de acuerdo respecto a que
tenemos con las cosas, en lo que denomi- la claridad es importante: la filosofía
namos experiencia o conciencia. La misma analítica, dice, tiene "un compromiso
palabra hace pensar que detrás del fenómeno implícito—aunque vacilante e imperfecto—
puede existir una estructura no perceptible con ideales de claridad, rigor y
directamente, lo que el filósofo Immanuel argumentación" y que "apunta a la verdad y el
Kant llamó noúmeno. conocimiento, y no a la mejora moral o
espiritual [...] el objetivo en filosofía analítica
Filosofía analítica: La filosofía analítica es
es descubrir qué es cierto, no proporcionar
una rama de la filosofía desarrollada a
una receta útil para saber cómo vivir".
principios del siglo XX a partir de las obras
Soames también menciona que la filosofía
de Bertrand Russell, George Edward
analítica está caracterizada por "una
Moore, Gottlob Frege, varios miembros
aproximación más paulatina. Hay, pienso,
del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein,
una presunción extendida dentro de la
entre otros. Por extensión, la filosofía
tradición de que es a menudo posible hacer
analítica también se refiere al desarrollo
progreso filosófico investigando de forma
filosófico posterior influenciado por estos
intensiva una gama pequeña y circunscrita de
autores,1 y que prevalece con particular
asuntos filosóficos, mientras que dejamos en
hegemonía dentro de la esfera académica
espera cuestiones más amplias y
anglosajona (sobre todo en Estados
sistemáticas".12
Unidos,2 Reino
Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y

47
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Aunque difícil de determinar con exactitud, 1314 Algunos pensadores tempranos que se
a grandes rasgos la filosofía analítica es una asocian a la tradición analítica son Gottlob
forma de aproximarse a los problemas Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig
filosóficos caracterizada principalmente por: Wittgenstein, Karl Popper, Isaiah Berlin y los
integrantes del Círculo de Viena, y más
 Un especial interés en el estudio del adelante Willard van Orman Quine, Saul
lenguaje y el análisis lógico de los Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre
conceptos, considerando tanto la lógica muchos otros.
formal, como el lenguaje ordinario. Este Filosofía del derecho: La filosofía del
rasgo se encuentra prácticamente en derecho es una rama de la filosofía que tiene
todas las obras más representativas de la como objeto de estudio el ser del derecho con
Filosofía Analítica desde sus orígenes, respecto al espíritu del hombre en
como en Principia Mathematica (1910- determinado tiempo y lugar.
1913) de Russell y Whitehead, o como en
el Tractatus Logico-Philosophicus (1921)
de Wittgenstein.
La filosofía del derecho abarca la visión total
 Una posición más del fenómeno jurídico en búsqueda de las
bien escéptica respecto de la condiciones morales, lógicas e históricas que
tradición metafísica. Esta característica hacen posible el Derecho.
encontró su punto más álgido en
el neopositivismo del Círculo de
Viena de Otto Neurath y Rudolf Carnap, En este sentido, la filosofía del derecho tiene
quienes llegaron a adoptar la posición como objeto de reflexión una visión global del
fuerte de que los enunciados metafísicos fenómeno jurídico, tomando en cuenta su
carecen de sentido, una vez sometidos al dimensión humana, social, moral e histórica y
análisis lógico.15 su relación con la ética y la filosofía moral. De
esta manera, la filosofía del derecho tiene 2
 Una conexión con la tradición funciones principales:
empirista, tanto en espíritu, estilo, foco y
análisis filosófico (ver Empirismo lógico).
 Una autoproclamada afinidad con  Función crítica: supervisando el
la investigación científica. En particular, uso de conceptos y métodos del derecho
con los conceptos de la física como
paradigma de comprensión de lo real.  Función orientadora: mostrando
Esta cualidad encuentra su lugar más lo que no debe ser y cómo no se debe
evidente en el Fisicalismo, pero es un construir los saberes jurídicos.
rasgo muy difundido dentro de la
tradición analítica. La filosofía del derecho y los valores es una
 Una contraposición respecto a otras rama de la filosofía que estudia los
tradiciones filosóficas. Principalmente en fundamentos filosóficos del derecho y los
relación a la llamada Filosofía valores como orden normativo e institucional
Continental, aunque también a las de la conducta humana en sociedad sin
diferentes formas de Filosofía Oriental. perder el punto de vista ético y los valores
respectivos que conlleva el mismo.
En la actualidad, junto con la Filosofía del
lenguaje de los inicios, se han añadido nuevos Fuente documental: Es el origen de
temas dentro de la Filosofía Analítica, como una información, especialmente para
la Filosofía de la Mente, la Filosofía de las la investigación, bien sea el periodismo,
ciencias, la Filosofía de las Matemáticas, la historiografía o la producción de literatura
la Epistemología y la Metafísica. Esto ha académica en general. En
enriquecido enormemente la tradición determinados contextos, los términos
analítica iniciada a principios del siglo de autor y fuente son sinónimos.
pasado, pero también ha desdibujado los Henri de Saint-Simon: Claude-Henri de
principios y límites característicos de esta Rouvroy, conde de Saint-Simon,
corriente filosófica, razón por la cual resulta frecuentemente nombrado como Henri de
muy polémico intentar trazar una definición Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760-
precisa del término en el presente. ibíd., 19 de mayo de 1825), fue

48
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

un filósofo, filántropo, economista y moral o de valores. La disciplina que lo


teórico socialista y positivista francés, cuyo estudia es la teoría del derecho, que se
pensamiento tuvo una influencia sustancial encarga de la dimensión normativa dentro del
en la política, la economía, la sociología y tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y
la filosofía de la ciencia. valor). Le da igual lo justo o injusto de la
aplicación de una norma: el jurista
Pensador en plena revolución
simplemente se limita a acatar lo dictado por
industrial francesa, en proceso de suplantar a
ella misma. Sin embargo, también es un tema
la sociedad del Antiguo Régimen, sus ideas
ampliamente estudiado y tratado por la
dieron nacimiento a una ideología política y
Filosofía del Derecho, es analizado siempre a
económica conocida como sansimonismo,
la par de temas como ius-
que afirmaba que las necesidades de la clase
naturalismo, iusmarxismo o iusociologismo,
trabajadora debían ser reconocidas y
entre otros.
satisfechas para tener una sociedad y una
economía eficiente. Para alcanzar esa No existe una definición universalmente
sociedad que acabara con la «anarquía» aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus
capitalista proponía la constitución de un diferentes versiones tienen en común un
nuevo Estado dirigido por los científicos y por planteamiento antimetafísico, defendiendo
los «industriales» que sustituirían a los que el objeto de estudio de la ciencia jurídica
«ociosos»: curas, nobles y explotadores. Por es, exclusivamente, el derecho positivo, y que
eso su propuesta ha sido calificada como este tiene, en su origen y desarrollo, una
«socialismo aristocrático», antecedente de lo relación directa con determinados fenómenos
que en siglo XX se llamaría tecnocracia. sociales.
El reconocimiento conceptual de Saint-Simon En alguna de sus versiones, el positivismo
de la amplia contribución socioeconómica y jurídico plantea que el derecho es un conjunto
su valoración ilustrada del conocimiento de normas dictadas por los seres humanos
científico pronto inspiraron e influyeron en (por el soberano), a través del Estado,
el socialismo utópico, en el político mediante un procedimiento formalmente
liberal John Stuart Mill, en el anarquismo a válido, con la intención o voluntad de someter
través de su fundador Pierre-Joseph la conducta humana al orden disciplinario
Proudhon y en el marxismo de Karl por el acatamiento de esas normas.
Marx y Friedrich Engels, identificando a
John Stuart Mill: (Londres, 20 de
Saint-Simon como inspiración para sus ideas
mayo de 1806-Aviñón, Francia; 8 de
y clasificándolo entre los socialistas utópicos.
mayo de 1873) fue un filósofo, político y
El economista André Piettre lo describe con la
economista inglés de origen escocés,
fórmula: "el último de los señores y el
representante de la escuela económica
primero de los socialistas".
clásica y teórico del utilitarismo,
Saint-Simon también influyó en planteamiento ético propuesto por su
el reformador social Enfantin y en padrino Jeremy Bentham, que sería recogido
sociólogo Thorstein Veblen, incluido en la y difundido con profusión por Mill.
creación de la economía institucional de
Miembro del Partido Liberal, Mill fue un
Veblen, que ha incluido a destacados
defensor de la libertad individual en
economistas como adherentes. Es también es
oposición al control estatal y social ilimitado,
conocido como uno de los padres de la
como también defendió la investigación de
sociología911, junto a Auguste Comte.
la metodología científica, y el sufragio
Iuspositivismo: o positivismo jurídico es femenino. Fue además padrino secular del
una corriente de pensamiento jurídico cuya filósofo y matemático Bertrand Russell a
principal tesis es la separación conceptual decisión de su padre John Russell, y pese a
de moral y derecho, lo que supone un rechazo que Mill murió antes de su nacimiento, sus
a una vinculación lógica o necesaria entre escritos tuvieron una gran influencia en su
ambos. A la vez, el iuspositivismo define las vida.
instituciones jurídicas como un tipo
Leopold von Ranke: Nació en Wiehe,
particular de instituciones sociales.
entonces reino de Prusia, hoy en el estado
Considera el conjunto de normas válidas federado de Thuringia, Alemania. Ranke fue
evitando cualquier tipo de interpretación educado en casa y en el Instituto de

49
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Schulpforta. Aún siendo un niño demostró un La ontología es la parte de la metafísica que


fuerte interés en las culturas clásicas, lo que se ocupa de investigar qué entidades existen y
lo llevó a perfeccionar el griego y el latín. cuáles no, más allá de las apariencias. La
metafísica tiene dos temas principales: el
En 1814, Ranke entra en la Universidad de
primero es la ontología, que en palabras
Leipzig, donde se concentró en Estudios
de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser
Clásicos y Teología, influenciado fuertemente
en cuanto tal. El segundo es la teleología, que
por la Iglesia luterana. En Leipzig, se
estudia los fines como causa última de la
convierte en experto en filología y comienza a
realidad. Existe, sin embargo, un debate que
traducir textos de autores clásicos del latín.
sigue aún hoy sobre la definición del objeto de
Ludwig Josef Johann Wittgenstein: estudio de la metafísica, y sobre si sus
(Viena, 26 de abril de 1889-Cambridge, 29 de enunciados tienen propiedades cognitivas.
abril de 1951) fue un filósofo, matemático
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han
lingüista y lógico austríaco, posteriormente
sostenido de alguna manera u otra, que la
nacionalizado británico. Publicó el Tractatus
metafísica es imposible.12 Esta tesis tiene una
logico-philosophicus,1 que influyó en gran
versión fuerte y una versión débil. La versión
medida a los positivistas lógicos del Círculo
fuerte es que todas las afirmaciones
de Viena,2 movimiento del que nunca se
metafísicas carecen de sentido o significado.
consideró miembro. Tiempo después,
Esto depende por supuesto de una teoría del
el Tractatus fue severamente criticado por el
significado. Ludwig Wittgenstein y
propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y
los positivistas lógicos fueron defensores
marrón y en sus Investigaciones filosóficas,
explícitos de esta posición. Por otra parte, la
ambas obras póstumas. Fue discípulo
versión débil es que si bien las afirmaciones
de Bertrand Russell en el Trinity College de
metafísicas poseen significado, es imposible
la Universidad de Cambridge, donde más
saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas,
tarde también él llegó a ser profesor.
pues esto va más allá de las capacidades
Metafísica: La metafísica (del latón cognitivas del hombre. Esta posición es la que
methaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] sostuvieron, por ejemplo, David Hume e
φυσικά, «más allá de [la] naturaleza») es la Immanuel Kant. Por otra parte, algunos
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, filósofos han sostenido que el ser humano
estructura, componentes y principios tiene una predisposición natural hacia la
fundamentales de la realidad. Esto incluye la metafísica. Kant la calificó de «necesidad
clarificación e investigación de algunas de las inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso
nociones fundamentales con las que definió al ser humano como «animal
entendemos el mundo, metafísico».
como entidad, ser, existencia, objeto, propied
Metodología: (del griego μέθοδος de
ad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
μετά metá 'más allá, después, con',
Antes del advenimiento de la ciencia οδως odós 'camino' y λογος logos 'razón,
moderna, muchos de los problemas que hoy estudio'), hace referencia al conjunto de
pertenecen a las ciencias naturales eran procedimientos racionales utilizados para
estudiados por la metafísica bajo el título alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que
de filosofía natural. Hoy la metafísica estudia rige una investigación científica,
aspectos de la realidad que son inaccesibles a una exposición doctrinal o tareas que
la investigación empírica. Según Immanuel requieran habilidades, conocimientos o
Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios cuidados específicos. Con frecuencia puede
sintéticos a priori, que por principio escapan definirse la metodología como el estudio o
a toda experiencia sensible. elección de un método pertinente o
adecuadamente aplicable a determinado
Aristóteles designó la metafísica como objeto.
«primera filosofía». En la química se asume
la existencia de la materia y en la biología la No debe llamarse metodología a cualquier
existencia de la vida, pero ninguna de las dos procedimiento, pues se trata de un concepto
ciencias define la materia o la vida; solo la que en la gran mayoría de los casos resulta
metafísica suministra estas definiciones demasiado amplio, siendo preferible usar el
básicas. vocablo método. También es de saber que
existe una posición ametódica e incluso una

50
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

tendencia de matizado: anarquismo respetada si se quiere alcanzar un orden o


epistemológico. justicia.
Monismo metodológico: Se trata de la Por otro lado, la versión fuerte indica que la
concepción objetivista de las ciencias y el ley debe ser obedecida de forma
llamado monismo metodológico, que pro- incondicional, el derecho por el simple hecho
pugna la existencia de un método único de de ser derecho es justo y se convierte en valor
investigación en ciencia, aplicable, supremo al que se le debe obediencia. Los
indistintamente, ya sea a fenómenos valores morales son una simple especificación
naturales como a fenómenos sociales. de los valores jurídicos y por lo tanto no cabe
contradicción entre derecho y moral. De
Neurociencia: es un campo de acuerdo con la definición de Hobbes acerca
la ciencia que estudia el sistema nervioso y del Estado, este es el resultado de un contrato
todos sus aspectos; como podrían ser social, única respuesta frente al perpetuo
su estructura, función, desarrollo onto- estado de guerra entre los seres humanos. Del
genético y filogenético, bioquímica, contrato social emana el Estado, estado que
farmacología y patología; y de cómo sus mediante el derecho se situará por encima de
diferentes elementos interactúan, dando los propios individuos.
lugar a las bases biológicas de la cognición y
Pseudociencia: o seudociencia (en griego:
la conducta.
Ψευδοεπιστήμη,3 romanización: Psevdoe-
pistími; ‘falsa ciencia’) es aquella afirmación,
Positivismo: El positivismo o filosofía
creencia o práctica ('pseudoterapia’ o 'falso
positiva es una corriente filosófica que afirma
tratamiento') que es presentada
que el único conocimiento auténtico es
como científica y fáctico, pero es incompatible
el conocimiento científico y que tal
con el método científico. A menudo se
conocimiento solo puede surgir del método
caracteriza por el uso de afirmaciones vagas,
científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias
contradictorias, exageradas o infalsables; la
físicas que triunfan claramente en el dominio
dependencia en el sesgo de confirmación en
de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas
lugar de pruebas rigurosas de refutación;
que de ella se derivan.
poca o nula disposición por parte de sus
Positivismo ideológico: Defendido por seguidores a aceptar evaluaciones externas de
algunos positivistas teóricos, el positivismo expertos; y en general, la ausencia de
ideológico establece que los propios criterios procedimientos sistemáticos para el
formales evaluatorios del derecho tienen desarrollo racional de teorías.
consecuencias tanto jurídicas como morales.
Un área, práctica o cuerpo de conocimiento
La existencia del derecho, sea cual sea su
puede ser razonablemente llamada
origen y naturaleza, implica la existencia de
pseudocientífica cuando se presenta como
un mínimo de justicia y por lo tanto genera
congruente con los criterios de la
implicaciones morales. Dichas implicaciones
investigación científica, pero manifiestamente
morales se ven reflejadas en la cita de Goethe:
no cumple con los requisitos de esta. La
"Prefiero la injusticia al desorden". Es esta
ciencia se diferencia de la revelación,
misma la idea que el positivismo ideológico
la teología y la espiritualidad en que ofrece un
defiende, nace en el año 1960.
entendimiento de la realidad mediante el
Existen dos criterios de diferenciación, la conocimiento obtenido a través de la
versión débil y la versión fuerte. La primera investigación y experimentación empíricas.
dice que el derecho es fuente de seguridad a La divulgación científica tendenciosa puede
nivel personal, en cuanto el individuo puede nublar las fronteras entre la ciencia y la
decidir sus acciones basándose en el pseudociencia del público general y puede
conocimiento de sus hipotéticas además incluir ciencia ficción. Algunas
consecuencias; por lo tanto establece el creencias pseudocientíficas están
derecho como un componente necesario de la ampliamente arraigadas, incluso entre
moralidad. Una vez establecido dicho periodistas y profesores de ciencia de escuelas
principio de moralidad, el cumplimiento de la laicas.
ley se erguirá como principio necesario para
El problema de la demarcación entre ciencia y
la moralidad: "la ley es la ley" y debe ser
pseudociencia tiene implicaciones políticas,
además de presentar problemas científicos y

51
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

filosóficos. Distinguir entre ambas tiene 1. Todos los cuervos observados hasta el
importancia práctica en áreas como momento han sido negros
la asistencia médica, el peritaje judicial, 2. Por lo tanto, todos los cuervos son
las políticas ambientales y la educación en negros
ciencias. Es parte de la educación y el
alfabetismo científicos diferenciar los hechos En principio, podría ser que el próximo
y teorías científicos de las creencias cuervo que se observe no sea negro. En
pseudocientíficas, como las encontradas en contraste a los razonamientos deductivos, los
la astrología, la alquimia, la charlatanería y razonamientos inductivos tienen la ventaja de
las creencias ocultistas, que a menudo están ser ampliativos, es decir que la conclusión
unidas falazmente a conceptos científicos. contiene más información de la que hay
contenida en las premisas. Dada su
El término pseudocientífico a menudo se naturaleza ampliativa, los razonamientos
considera inherentemente peyorativo, debido inductivos son muy útiles y frecuentes en la
a que sugiere que algo es presentado vaga o ciencia y en la vida cotidiana. Sin embargo,
incluso embusteramente como ciencia cuando dada su naturaleza falible, su justificación
no lo es. En consecuencia, los seguidores de resulta problemática. ¿Cuándo estamos
ideas categorizados como pseudocientíficas justificados en realizar una inferencia
usualmente rechazan esta etiqueta. inductiva, y concluir, por ejemplo, que todos
Psicología conductista: La psicología los cuervos son negros a partir de una
conductista es una corriente de muestra limitada de ellos? ¿Qué distingue a
la psicología con tres niveles de organización un buen argumento inductivo de uno malo?
científica que se complementan y realimentan Estos y otros problemas relacionados dan
recíprocamente: el conductismo, el análisis lugar al problema de la inducción, cuya
experimental del comportamiento y vigencia e importancia continúa desde hace
la ingeniería del comportamiento. Esta última siglos.
comprende a su vez toda una gama de La lógica inductiva estudia las maneras de
aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo medir la probabilidad de que una conclusión
de la terapia como de la modificación de sea verdadera, así como las reglas para
conducta. construir argumentos inductivos fuertes. A
Razón: La razón es la facultad del ser diferencia de los razonamientos deductivos,
humano de pensar, reflexionar para llegar a en los razonamientos inductivos no existe
una conclusión o formar juicios de una acuerdo sobre cuándo considerar un
determinada situación o cosa.  La palabra argumento como válido. De este modo, se
razón proviene del latín ratio, rationis que hace uso de la noción de «fuerza inductiva»
significa “cálculo, razón o razonamiento”. que hace referencia al grado de probabilidad
de que una conclusión sea verdadera cuando
No obstante, el término razón puede tener sus premisas son verdaderas. Así, un
varios significados todo depende de cómo sea argumento inductivo es fuerte cuando es
empleada. La razón es el argumento que una altamente improbable que su conclusión sea
persona alega para probar algo o persuadir a falsa si las premisas son verdaderas.
otra persona de sus argumentos. Asimismo,
razón es la causa determinante del proceder Tradicionalmente se consideraba (y en
de una persona y de un hecho. muchos casos todavía se considera) que el
razonamiento inductivo es una modalidad
El razonamiento puede ser deductivo, quiere del razonamiento que consiste en
decir, que la conclusión está comprendida en obtener conclusiones generales a partir
las premisas e inductivo se logra conclusiones de premisas que contienen datos particulares
generales de algo particular. o individuales. Por ejemplo, a partir de
la observación repetida de objetos o eventos
Razonamiento inductivo: Un razona-
de la misma índole se establece
miento inductivo es una forma
una conclusión general para todos los objetos
de razonamiento en que la verdad de
o eventos de dicha naturaleza. Sin embargo,
las premisas apoyan la conclusión, pero no la
esa definición ha caído en desuso: «Como ya
garantizan. Un ejemplo clásico de
mencionamos, a veces se expresa la diferencia
razonamiento inductivo es:
entre deducción e inducción diciendo que la
segunda, contrariamente a la primera, «va de

52
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

lo particular a lo general». Si con ello se las organizaciones, hasta el nivel macro de


quiere decir que en un argumento inductivo los sistemas y la estructura social.
válido las premisas son siempre todas
Los diferentes enfoques tradicionales de la
afirmaciones particulares y la conclusión es
sociología incluyen estratificación social, clase
una afirmación general (esto es,
social, movilidad social, religión,
cuantificacional). Lo anterior, es dado porque
secularización, derecho, género y desviación
es posible tanto enunciar proposiciones
social. Como todas las esferas de la actividad
inductivas en forma «deductiva» como de
humana se ven afectadas por la interacción
manera que no corresponden formalmente a
entre la estructura social y la agencia
lo que clásicamente se consideraba
individual, la sociología ha ampliado
razonamiento inductivo. Cuando en este
gradualmente su enfoque a otros temas,
método se parte de algunos casos, la
como ambiente, salud, economía, institucione
inducción se denomina «incompleta»; por el
s penales, Internet, educación y el cono-
contrario, cuando se enumeran todas las
cimiento científico, entre otros.
cosas para llegar a una conclusión general,
esta inducción se conoce como «completa». Los orígenes de la sociología están asociados
a los nombres de Ibn Jaldún, Karl
Consecuentemente, en el presente, «mucho
Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste
de la inferencia sintética o contingente ahora
Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim,
se toma como inductiva, algunas autoridades
Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand
van tan lejos como a considerar toda
Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred
inferencia contingente como inductiva.»
Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y
Véase Juicios analíticos y sintéticos y Peirce Marianne Weber.
en La inducción como probabilidad más
Algunos de los sociólogos más destacados del
abajo.
siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving
Muchos consideran que aunque la inducción Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse,
no se puede validar (ver Problema de la Wright Mills, Michel Foucault,  Pierre
inducción y más abajo), dado que expande Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen
nuestro conocimiento del mundo real, es Habermas. En la actualidad, los análisis y
parte indispensable del método científico: estudios más innovadores de los
«La gran ventaja de la inducción no es que se comportamientos sociales corren a cargo de
puede justificar o validar, como puede autores como George Ritzer, Anthony
la deducción, pero que, con cuidado y un poco Giddens, Zygmunt Bauman,  Ulrich
de suerte, puede corregirse, como otros Beck, Alain Touraine, entre otros.
métodos no lo hacen.»
Tractatus lógico-philosophicus: El
Sociología: La sociología es la ciencia Tractatus Logico-Philosophicus es el título de
social que se encarga del análisis científico de una obra de Ludwig Josef Johann
la sociedad humana o población regional. Wittgenstein. Resultado de sus notas y de
Estudia los fenómenos colectivos producidos correspondencia mantenida con Bertrand
por la actividad social de los seres humanos, Russell, George Edward Moore y Keynes,
dentro del contexto histórico-cultural en el escritas entre 1914–1916, mientras servía
que se encuentran inmersos. como teniente del ejército austro-húngaro y,
posteriormente, como prisionero de guerra en
En la sociología se utilizan metodologías de
Italia, durante la Primera Guerra Mundial. El
investigación interdisciplinarias para el
texto evolucionó como una continuación, y
análisis e interpretación, desde
una reacción a las concepciones de Russell
diversas perspectivas teóricas, de las causas y
y Frege, sobre la lógica y el lenguaje.
significados que motivan la aparición de
Aparecido originalmente en alemán, en 1921,
diversas tendencias de comportamiento
bajo el título de Logisch-philosophische
social. Mientras algunos sociólogos realizan
Abhandlung,2 después en inglés un año más
investigaciones que pueden aplicarse
tarde, con el título actual en latín. Junto a
directamente a la política social y el bienestar,
sus Investigaciones filosóficas, este texto es
otros se centran en refinar la comprensión de
una de las obras mayores de la filosofía de
los procesos sociales. Abarca desde el nivel
Wittgenstein.
de microsociología de la interacción y

53
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Obra bastante breve en extensión (alrededor


de 70 páginas) pero muy compleja,
el Tractatus, dio lugar a numerosas
interpretaciones. Mientras que el significado
más profundo del texto era ético para
Wittgenstein, la mayor parte de las lecturas
han destacado su interés para la lógica y
la filosofía del lenguaje. No fue, sino, hasta
mucho más tarde, que estudios más recientes
han empezado a destacar el aspecto
místico de la obra como algo central.
Considerado ampliamente como uno de los
libros de filosofía más importantes del siglo
XX, este texto ejerció una influencia crucial
en el positivismo lógico y en general sobre el
desarrollo de la filosofía analítica. Junto
a Bertrand Russell, hizo del joven
Wittgenstein uno de los exponentes
del atomismo lógico.

54
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Laboratorio No. 6.

Nombre:___________________________________Carnet:__________________

Carrera:___________________________________Sección:_________________

Instrucciones: Complete cada una de las actividades que se solicitan a continuación.

1. Busque y conceptualice cada uno de los términos siguientes:

Ontología

Axiología

Epistemología

Gnoseología

Deontología

Metodología

Derecho Natural

Derecho Positivo

Empirismo

Positivismo

2. ¿Cómo entiende el derecho natural Hans Kelsen?

3. ¿A quién se le puede considerar como el padre del Derecho Natural?

4. ¿Cuáles son los tres estadios del desarrollo en Augusto Comte?

5. ¿Mencione algunas de las corrientes positivistas?


Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

6. ¿Cuál es la diferencia entre el positivismo y el materialismo histórico y dialéctico?

7. ¿Qué se va entender por el evolucionismo?

8. Exprese con sus propias palabras cual es la diferencia entre el pensamiento de Darwin y
el pensamiento de Carlos Marx.
Charles Darwin Carlos Marx

9. ¿Cómo se puede comprender la teoría del conflicto y cuál sería su función para el
desarrollo de las ciencias sociales?

10. Mencione a todos los precursores de la Sociología del Derecho.


Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Bibliografía

Abramson, Pierre-Luc & Padín, Jorge. (2012). Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX
(Primera ed.). Distrito Federal, México, México: Fondo de Cultura Económica.

Altini, C. (2005). La fábrica de la soberanía: Maquievelo, Hobbes, Spinoza y otros modernos.


(Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo Cultura B.A. de la Secretaría de Cultura del
G.C.B.A.

Alvarado, José; Garrido, Alicia; y Torregrosa, J.R. (Coordinadores). (1996). Psicología social
aplicada (84-481-0708-X ed.). (I. Capella, Ed.) Madrid, España: Mc Graw-Hill.

Anheier, H. K. (2010). International Encyclopedia of Civil Society (Primera ed.). (S. Toepler, & H. K.
Anheier, Edits.) Springer US, New Jersey, USA: Springer.

Arendt, H. (1973). The Origins of Totalitarianism (sixth edition ed.). (T. V. Press, Ed.) New York:
Harcout Book.

Bentham, J. (1967). A Fragment on Government. Oxford, Inglaterra: Basil Blackwel.

Bentham, J. (1987). Anarchical Fallacies. Londres, Inglaterra: Nonsense upon Stilts.

Berlin, I. (2002). Freedom and Its Betrayal. Princeton University Press.

Betancor, D. (1994). F. González Vicén y el darwinismo social (Vol. XI). Santiago de Compostela:
Universidad Santiago de Compostela. Actas del XIV Congreso de Filosofia jurídica y social.

Burgos, U. d. (2016). Teoría general del Derecho. Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de


www.studocu.com: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
burgos/teoria-del-derecho/apuntes/teoria-general-del-derecho/375905/view

Burgos, U. d. (s.f.). El Derecho como forma de organización social. Recuperado el 26 de Septiembre


de 2020, de www.studocu.com: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
burgos/teoria-del-derecho/apuntes/tema-2/2510748/view

Busky, D. F. (2002). Communism in History and Theory: From Utopian Socialism to the Fall of the
Soviet Union. Greewood.

Chinoy, E. (1966). La sociedad. Una introducción a la sociología (Primera ed.). (F. Lopez, Trad.)
México, D.F. , México, México: Fondo de Cultura Económica (FCE), S.A. de C.V.

Comte, A. (1930-1842/1855). The positive philosophy of August Comte. New York, USA: Calvin
Blanchard.
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Curbelo, D. B. (2011). El impacto de la teoría de la evolución. Universidad de Las Palmas de Gran


Canaria. .

Darwin, C. (1872). The Origin of Species by means of Natural Selection or the Preservation of
favoured races (Sexta ed.). London, UK.

Darwin, C. (1874). The Descent of Man and Selection in relation to sex (Segunda ed.). London, UK.

Durkheim, E. (1928/1962). El socialismo. Madrid: Nacional.

Enciclopedia_jurídica. (s.f.). Enciclopedia jurídica. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de


enciclopedia-juridica.com: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-
natural/derecho-natural.htm

Española, R. A. (© Real Academia Española, 2020). Diccionario de la lengua española. Recuperado


el 2020 de Septiembre de 2, de DEL - Diccionario De la Lengua Española: https://dle.rae.es

Fairchild, H. (1949). Diccionario de sociología (Primera ed.). (H. P. Fairchild, Ed., T. Muñoz, M. J., &
J. y Calvo, Trads.) D.F., México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Giner, S. (1975). Historia del pensamiento social (Segunda ed.). Barcelona: Ariel.

González Vicén, F. (1984). El darwinismo social. Espectro de una ideología (Vol. I). Madrid, España:
Nueva época. Anuario de filosofía de derecho.

Gutierrez, S. (31 de Julio de 2017). Pasión por el Derecho. (R. Vilca, Editor, & Pasión por el Derecho)
Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de lpderecho.pe: https://lpderecho.pe/siete-
aportes-jeremy-bentham-derecho/#:~:text=(6)%20Bentham%20fue%20un%20cr
%C3%ADtico,un%20%E2%80%9Cdisparate%20en%20zancos%E2%80%9D.

Hayek, F. A. (1944). The road to serfdom. London.

IDEA, I. (2005). Reforma y modernización del Estado. Módulo avanzado de formulación política
(Primera ed., Vol. II). (B. Llano, M. Aráoz, P. y Biggio, Edits., & A. C. Transparencia, Trad.)
Stocklholm, Sweden: Imprenta Miraflores E.I.R.L.

internationalism.org. (s.f.). Corriente comunista internacional. Recuperado el 2020 de Octubre de


02, de es.internationalism.org: https://es.internationalism.org/#_edn1

Karabell, Z. (2001). Parting the desert: the creation of the Suez Canal (Primera ed.). New York, USA:
Hardcover.

Kelsen, H. (1979). La idea del derecho natural y otros ensayos. Distrito Federal, México: Editorial
Nacional.

Lenzer, G. (1975). Auguste Comte and positivism: The essencital Writings. Magnolia, Mass., USA:
Peter Smith.
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Luque Escalona, Á. (1997). Ecología, Evolución y Biodiversidad. El impacto de la teoría de la


evolución. Islas Canarias, España.

Maine, H. S. (1861). Ancient Law: Its Connection with the Early History of Society and lts Relation to
Modem Ideas (Primera ed.). London, Dorchester, UK: Dorset press.

Maine, H. S. (1897). Popular Govemment (Quinta ed.). London, UK: Liberty Fund.

Manuel, F. E. (1965). The Prophets of Paris (Primera ed.). USA: Harper Torchbooks.

Merton, R. K. (1980). Teoría y estructura sociales (Segunda ed.). (F. Torner, & R. Borques, Trads.)
Distro Federal (D.F.), Mëxico, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Mills, C. W. (1975). La élite del poder (Primera ed.). Distro Federal, México, México: Fondo de
Cultura Económica (FCE).

Montesquieu, C. L.-s. (2002). Del espíritu de las leyes (Primera ed.). San Salvador, El Salvador:
Editorial Jurídica Salvadoreña.

Morgan, L. (1877). Ancient Society. New York, USA: Henry Holt and Company.

Offer, J. (2006). An Intellectual History of British Social Policy. Idealism versus non-idealism. Policy
Press.

Peabody, R. L. (1975). Autoridad. Aguilar.

Pérez Luño, A. E. (2010). Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica (Novena
ed.). Madrid, España: Tecnos.

Pérez-Prendes y Muñoz de Arracó, J. (1973). Curso de historia del Derecho español. Parte general
(Reimpresión a la edición de 1984 ed., Vol. I). Madrid, España: Darro.

Pollock, F. (1908). lntroduction and Notes to Sir Henry Maine's Ancient Law. London, UK.

Porrúa, F. (1954). Teoría del Estado (Primera ed.). Distrito Federa (D.F.), México: Editorial Porrúa,
S.A. de C.V.

Raz, J. ". (2002). Estado de Derecho. Concepto, fundamentos, democratización en América Latina
(Primera ed.). Distrito Federal, México, México: Siglo Veintiuno Editories S.A. de C.V.

Recasens, L. (1968). Tratado general de sociología (Novena ed.). México, D.F., México: Editorial
Porrua, S.A.

Ritzer, G. (1998). Teoría sociológica clásica (Primera ed.). (A. Almarcha, Ed., & M. Casado, Trad.)
Atizapán de Zaragoza, Estado de México, México: Mc Graw Hill.

Robles Morchon, G. (1998). El Derecho como texto: cuatro estudios de aporte de teoría
comunicacional del derecho. Civitas.
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

Roldán, P. (S/F). Economipedia. (P. Roldán, Editor) Recuperado el 9 de Septiembre de 2020, de


https://economipedia.com/: https://economipedia.com/definiciones/estado.html

Sartori, G. (1989). Teoría de la democracia. México: Alianza Universidad.

Schubert, G. (1983). Evolutionary Politics. EE.UU.: The western political quartely.

Simon, S. (1911). Enciclopedia Británica (Vol. XXIV). London, Gran Bretaña.

Spencer, H. (1860). First principies (Primera ed., Vol. I). London, UK: Williams & Norgate.

Stewart, I. (2011). Commandeering Time: The Ideological Status of Time in the Social Darwinism of
Herbert Spencer. Australia: Australian Journal of Politics and History.

Taylor, K. (2016). Henri Saint-Simon, (1760-1825) (RLE Social Theory): Selected Writings on Science,
Industry and Social Organisation (Primera ed., Vol. LXXXII). Routledge.

Thompson, K. (1975). Augusto Comte: The foundation of sociology. New York, USA: Halstead Press.

Twining, W. (s.f.). The Contemporary Significance (Vol. LXI).

Verga Hernández, A. (2009). Teoría general del Derecho (Primer ed., Vol. V). (A. Vega Hernández,
Ed.) México, Distrito Federal, México: Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios
Legislativos.

von Savigny, F. (1977). De la vocación de nuestro siglo para la legislación y la ciencia de Derecho.
(A. González, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta S.R.L.

Wikipedia. (21 de Julio de 2020). Wikipedia. La enciclopedia libre. (Wikipedia, Editor) Recuperado
el 2 de Septiembre de 2020, de wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci
%C3%B3n_tripartita_de_la_autoridad#La_clasificaci
%C3%B3n_de_la_autoridad_en_el_contexto_de_la_historia

Wolff, J. (2001). Filosofía política. Una introducción (Primera ed.). (S. L. A & M GRÁFIC, Ed.)
Barcelona, Cataluña, España: Ariel.

Zabludovsky, G. (4 de Julio de 2007). Autoridad, Liderazgo y Democracia (Una Revisión Teórica).


Recuperado el 9 de Septiembre de 2020, de ginazabludovsky.files.wordpress.com:
https://ginazabludovsky.files.wordpress.com/2011/01/autoridad-liderazgo-y-democracia-
una-revisic3b3n-tec3b3rica.pdf
Sociología de Guatemala aplicado a las Ciencias Jurídicas y Sociales

También podría gustarte