Está en la página 1de 231

Derecho Procesal Civil I 1

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 1
DE LA INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA.
El Código de Procedimiento Civil, específicamente el Libro II, trata del
Procedimiento Ordinario, y el legislador lo dividió en cuatro (4) grandes etapas,
que se denominan títulos.

El Titulo I: De la Introducción de la Causa;

El Segundo; De la Instrucción de la Causa;

El Tercero: De la Ejecución de la Sentencia.


De allí que el programa, se ha dividido en cuatro grandes unidades,
denominadas igual que como son catalogadas en el Código, haciendo un recorrido
del juicio ordinario desde que comienza, a través del libelo de la demanda, hasta
que concluye, mediante una sentencia y esta se pone en estado de ejecución.
En cuanto a la Etapa de la Instrucción de la Causa, que no es mas que la
etapa probatoria del proceso, la estudiaremos de forma muy somera, pues la
misma es objeto de otra cátedra: Teoría General de la Prueba, que verán ustedes
en otro semestre.
Antes de comenzar con el estudio de la demanda, es necesario que
analicemos lo que es el estudio del Derecho Procesal Civil, la naturaleza Jurídica
de sus normas, sus fuentes, los principios, tanto constitucionales, como
procesales y los distintos tipos de procedimientos.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL


Couture conceptualiza el Derecho Procesal Civil, como es la rama de la
ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del
conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso civil.
Derecho Procesal Civil I 2

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Este concepto dado por couture, señala como primer elemento de esta
rama del saber jurídico la determinación de la naturaleza del proceso y responde
a la pregunta ¿que es el proceso?, a lo que responde el mismo autor, que el
proceso es una secuencia o series de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la autoridad, el
conflicto sometido a su decisión.
Como segunda interrogante, la referida al desenvolvimiento, responde a la
pregunta ¿Como es el proceso?, a lo que responde que son etapas, instancias,
que ordenadamente se van sucediendo en el desarrollo del mismo; y
Por ultimo en cuanto al elemento de eficacia, se responde a través del
mismo a la interrogante: ¿para que sirve el proceso? Para obtener a través del
órgano jurisdiccional la tutela judicial de la pretensión que se ha interpuesto con el
proceso.
Devis Echandia lo define como “el conjunto de normas y principios que
regulan la función jurisdiccional del Estado en todos los aspectos y que por tanto
fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo en los casos concretos y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla”
Como podrán observar es una definición bastante descriptiva, porque
• Presenta al derecho procesal como un derecho instrumental;
• Se refiere a la Jurisdicción como una función de Estado; y
• Se refiere a los funcionarios de encargados de ejercer esa función.
Jaime Guasp, lo define como “el conjunto de normas que tienen por objeto el
proceso o que recaen sobre el proceso”.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL


Para determinar la naturaleza jurídica de las normas que rigen el proceso
civil, es necesario previamente, establecer si las misma pertenecen al campo del
derecho publico o del privado. Para establecerlo es necesario tomar en cuenta dos
aspectos importantes: el Subjetivo y el Objetivo.
Derecho Procesal Civil I 3

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
EL SUBJETIVO que esta relacionado con la condición de los sujetos que
intervienen en determinada relación jurídica es de derecho privado; en tanto que si
los sujetos son de carácter público, las normas que lo regulan son de carácter
publico.
EL ASPECTO OBJETIVO: atañe al contenido o la materia sobre la cual
recae la relación jurídica formada entre sujetos, por lo que si esta es de interés
general, las normas que lo regulan son de orden publico; y por el contrario, si el
intereses es de índole privado, las disposiciones entonces serán de derecho
privado
CONCLUSIÓN. El aspecto subjetivo encontramos en el proceso civil y los
sujetos que intervienen se encuentran representados: el Estado por una parte y
por lado, la colectividad: El estado interviene en una posición jerárquicamente
superior a los demás sujetos procesales. El Juez no se halla en el mismo nivel en
que se encuentran las partes o los terceros, sino por encima de ellos, impone la
fuerza de su decisión a los demás sujetos y no a la inversa. Siendo el Juez e
director del proceso, regula una actividad del Estado o mejor dicho, una función
del mismo: LA JURISDICIONAL.
En cuanto al aspecto objetivo, las normas del derecho procesal tienen un
interés general, y están dirigidas a preservar la paz y la armonía social, por lo que
es de fuerza concluir que el derecho procesal civil pertenece al campo del derecho
público.
Esta es la tendencia del derecho moderno, no queriendo con ello excluir del
todo la facultad de las partes de influir en el proceso e incluso aparte de el
totalmente, como ocurre con el arbitraje o arbitramento y con la constitución del
tribunal con asociados. Por lo que, el mismo constituye una función del Estado
puesta al servicio del Derecho Privado para hacer efectivas sus instituciones.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL


AUTONOMO. En un principio las normas del derecho procesal estaban
confundidas con las normas de fondo – las sustantivas – y por tanto estaban
Derecho Procesal Civil I 4

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
sometidas a principios análogos. Posteriormente, con la escuela alemana, se
desligaron en forma definitiva las dos ramas, la sustantiva y la adjetiva.
Posteriormente, la escuela italiana, con carnelutti a la cabeza, fijo el criterio
definitivo que estableció la autonomía del derecho procesal.

INSTRUMENTAL. En el sentido de que sus normas no son un fin en si


mismo sino que sirven de instrumento para lograr la observación del derecho
procesal.

DE ORDEN PÚBLICO. Las normas de derecho procesal, salvo contadas


excepciones, no pueden relajarse por convenios entre partes, son de obligatorio
cumplimiento.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


Existen muchos conceptos de la palabra fuente, pero el que nos interesa en
este momento es el concepto de fuente formal o de validez de la norma Jurídica,
que no es otra cosa que investigar la forma que dicha norma debe tener para
considerarse obligatoria. En otras palabras, el proceso de creación de las normas
jurídicas procesales.
La doctrina ha clasificado estas fuentes como primarias, las que son
vinculantes; y secundarias aquellas que no lo son.
Veamos cuales son las fuentes del derecho procesal y determines cuales
de ellas son fuentes primarias y cuales secundarias.

• FUENTES PRIMARIAS DIRECTAS.


o LA LEGISLACIÓN.
LA CONSTITUCIÓN, establece el articulo 7 que:
“La constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen
el Poder Publico están sujetos a esta constitución”
Derecho Procesal Civil I 5

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Igualmente, dentro del contenido de sus normas se establece la
organización de los tribunales del país (artículos 253 y siguientes de la C.R.B.V.).
También se encuentran contenidos dentro de ellas algunos principios
fundamentales de carácter procesal, lo que ha llevado a algunos autores a hablar
de la constitucionalización del proceso, los cuales vamos a desarrollar mas
adelante.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES, suscritos y ratificados


por la republica.
REGLAMENTOS
ORDENANZAS MUNICIPALES
RESOLUCIONES Y ACTOS ADMINISTRATIVOS
LA JURISPRUDENCIA, solo la emanada de la sala
constitucional, sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales (Artículos 335 C.R.B.V)

• FUENTES SECUNDARIAS O INDIRECTAS

o LA COSTUMBRE, esta fuente ha sido aceptada por algunos


doctrinarios y rechazada por otros, entre estos últimos, que forman la
gran mayoría encontramos a Arístides Rengel-Romberg, quien expresa
en su obra que “la costumbre no es reconocida entre nosotros como
fuente formal de derecho procesal. Los usos y practicas
procedímentales solo se admiten para la realización de actuaciones de
mero tramite, no regulados en su forma por la ley procesal, como son la
redacción de actas, oficios, despachos y autos, en los cuales la
constante repetición de formas y estilos en el foro, han determinado una
practica generalmente observada por los tribunales” (tomo I, pág.43)
Como es conocido por ustedes, la costumbre en materia civil, no constituye
fuente primaria de derecho a tenor con lo dispuesto en el articulo 7 del Código
Derecho Procesal Civil I 6

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Civil, al contrario que en materia mercantil, si es acogida como fuente primaria,
articulo 9 del Código de Comercio.

o LA JURISPRUDENCIA
Con delación a la jurisprudencia, debemos hacer una división en el
tiempo, ya que antes de la vigencia de la nueva constitución, ninguna
jurisprudencia podía considerarse como fuente vinculante de derecho.
Solo a partir de ese momento, la emanada de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia puede decirse que es vinculante, pero solo
si se trata de decisiones que toquen el contenido o el alcance de las
normas y principios constitucionales. Las demás decisiones amañadas
del Máximo Tribunal, serán tomadas en cuenta por los demás jueces a
los fines de mantener la integridad de la legislación y la uniformidad de
la jurisprudencia, tal como lo reza el artículo 321 del C.P.C

o LA DOCTRINA
Para la mayoría de los autores modernos, la opinión de los
doctrinarios del derecho tiene un valor moral como fuente del derecho
procesal y sirven en algún momento de guía para el desarrollo del
proceso.
Es evidente que la opinión de los doctrinarios, no tiene la relevancia que
tenía la opinión de los jurisconsultos de la época romana, pero en todos los
tiempos han existido y existirán, grandes autores, de reconocida trayectorias,
cuyas opciones serán tomadas en cuenta por los magistrados a la hora de
fundamentar o de motivar sus decisiones. Y por ultimo debemos hacer referencia
a
o LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Que son las verdades jurídicas universales o normas fundamentales en
la razón e inspiradas en la equidad.
Derecho Procesal Civil I 7

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
PRINCIPIOS QUE REGULAN EL DERECHO PROCESAL CIVIL
Dentro de estos principios tenemos que hacer una distinción o una
clasificación entre ellos, en dos grandes grupos, los que se encuentran
contemplados en la Constitución y los que están dentro del Código de
Procedimiento Civil.
Los principios constitucionales que rigen el proceso, constituyen lo que la
doctrina moderna ha denominado “Constitucionalización del Proceso” y no es otra
cosa que la consagración desde el texto fundamental de garantías o normas de
concepción y eficacia jurisdiccional, máxime que la norma contenida en el articulo
334 de la Carta Magna, obliga a los jueces de la Republica a “asegurar la
integridad de esta Constitución”. Entre otros principios encontramos:
PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY, contenido en el artículo 21 de la
C.R.B.V y en el artículo 15 del C.P.C.

PRINCIPIO DE LIBRE ACCESO A LA JUSTICIA, contenido en el artículo 26 de la


constitución.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO, contenido en el articulo 49 de la citada


norma, y es aquel que contempla que al ciudadano se le garantizara que sus
pretensiones o defensas van a ser dilucidadas en un proceso lleno de
oportunidades para impugnar, probar y contradecir, manifestado este concepto en
el derecho a la defensa, es decir, la posibilidad que deben tener las partes de ser
notificadas de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y
de disponer de los medios adecuados para ejercer su defensa; a ser oída en el
proceso; a ser juzgada por sus jueces naturales, etc.

PRINCIPIO O DERECHO DE PETICIÓN Y A LA OBTENCION DE OPORTUNA


RESPUESTA, el cual esta contenido en el articulo 51 de la Carta Magna.
Derecho Procesal Civil I 8

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
PRINCIPIO DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. Si un proceso se cumple con
el debido proceso, valga la redundancia, y se permite o garantiza el derecho a la
defensa se esta dando la tutela judicial efectiva contenida en el articulo 26 de la
Constitución. La misma ha sido conceptualizada, en sentencia de fecha 10-05-
2001, con ponencia de Eduardo Cabrera Romero, como la “garantía jurisdiccional”
teniendo como esencia que la justicia es y debe ser uno de los valores
fundamentales y que debe estar presente en todos los aspectos de la vida social,
que debe impregnar todo el ordenamiento jurídico y constituir uno de los objetivos
de la actividad del estado en garantía de la paz social.
Venezuela, tal como lo establece la norma suprema, (articulo 2) está
constituida como “un estado democrático y social, de derecho y de justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político”.

Ese derecho a la tutela judicial efectiva comprende una gama muy amplia
de derechos, entre ellos, no solo esta el acceso ala justicia sino también el
derecho a que, una vez cumplidos los requisitos establecidos en la leyes adjetivas,
los órganos judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y
mediante una decisión dictada en derecho determinen el contenido y la extensión
del derecho deducido; de allí que la constitución señale que no se sacrificara la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales y que el proceso constituye
un instrumento fundamental para la realización de la misma(articulo 257 C.R.B.V).
Igualmente tiene que ver con la gratuidad de la justicia, que sea accesible,
imparcial, idónea, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles
(articulo 26 de la C.R.B.V).

Por ultimo podemos decir, que en la conjugación de estos artículos, el 2,26


y 257 de la Constitución de 1999, se obliga al juez a interpretar las instituciones
Derecho Procesal Civil I 9

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
procesales al servicio de un proceso cuya meta es la resolución del conflicto de
fondo interpartes de manera imparcial, Idónea, transparente, independiente,
expedita y sin formalismos o reposiciones inútiles.

PRINCIPIOS PROCESALES CONTENIDOS EN EL C.P.C.


Los principios que rigen el proceso civil, son:
1. El de la unidad y especialización de la jurisdicción civil. Articulo 1° del
C.P.C.
2. El de la inderogabilidad de la jurisdicción venezolana, articulo 2.
3. El de que la competencia es de orden publico, artículos 2,3,5 y otros
4. El de la legalidad formal, articulo 7,24,25,106,107 y otros
5. El de la Irretroactividad, articulo 9
6. El de la brevedad procesal, articulo 10
7. El del impulso procesal de parte para el inicio del proceso, articulo 11
8. El del impulso procesal de oficio de las causas en curso, articulo 14
9. El principio dispositivo de las causas civiles, articulo 12
10. El de la garantía del derecho a la defensa y de la igualdad procesal, articulo
15
11. El del interés jurídico actual, articulo 16
12. El de la Publicidad de los actos procesales, articulo 24
13. El de la lealtad y probidad en el proceso, articulo 17 y 170
14. El principio de la partes a derecho, articulo 26
15. El de la especialidad en materia procesal, articulo 22
16. El de la responsabilidad personal de los jueces, articulo 18
17. El de la no firmeza de las decisiones dictadas en asuntos no contenciosos
o de jurisdicción voluntaria, articulo 11
Derecho Procesal Civil I 10

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
PROCEDIMIENTO ORDINARIO, ESPECIAL BREVE Y CAUTELAR.
Considerados necesarios, en este punto del tema hacer hincapié en el
conocimiento de estos conceptos, los cuales tienden a confundirse en la mayoría
de los casos, así como los conceptos de proceso y procedimiento.

Durante muchísimo tiempo estas dos últimas acepciones (proceso y


procedimiento) estuvieron confundidas ya que ambas provenían del mismo
vocablo. Aun hoy en día existen catedráticos que las consideran sinónimos como
lo expresa Rengel-Romberg.

Al avanzar el estudio del derecho, - sobre todo el procesal – y al comenzar


a investigarse sobre la naturaleza jurídica del proceso, se evidencio que ambos
conceptos, no son sinónimos y también se evidencio que todo proceso necesita de
un procedimiento, pero que no todo procedimiento es un proceso.
Es mas para ir más allá, podemos decir que un proceso tiene mas de un
procedimiento. Ejemplo de ello es que un juicio ordinario, puede existir el
procedimiento de cuestiones previas, el de medidas cautelares, el de tacha de
falsedad, etc.
El proceso es el conjunto de actos procesales tendentes a obtener una
sentencia definitiva, mientras que el procedimiento es el conjunto de reglas que
regulan el juego del proceso.
Para couture, “el procedimiento es el método o estilo propios para la
actuación ante los tribunales ya sean de orden civil, penal, etc.; mientras que el
proceso es el conjunto de relaciones jurídicas entre las partes, los gantes de la
jurisdicción y los auxiliares de esta, regulado por la ley y dirigido a la solución de
un conflicto susceptible de ser dirimido por una decisión pasada en autoridad de
cosa juzgada”
En cuanto a la distinción entre proceso ordinario y los especiales,
podríamos decir que la regla es que todo proceso sea ordinario y la excepción es
que sea especial, de allí que el articulo 338 del C.P.C, diga que “Las
Derecho Procesal Civil I 11

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho, se
ventilarán por el procedimiento ordinario , sino tiene pautado un procedimiento
especial”, es decir que es la misma ley la que determina cuando una causa deba
llevarse por un procedimiento especial, e incluso, en algunos procedimientos
especiales, llegado determinado momento, si se hace oposición, el procedimiento
se convierte en preso ordinario para dilucidarlo, vg. El procedimiento por
intimación, la ejecución de hipoteca, etc.

El procedimiento ordinario es aquel que se sigue cuando no existe un


procedimiento especial que regule la actuación de las partes para la tramitación y
la secuencia de los actos ante los Tribunales; mientras que, los especiales tiene
unos tramites que le son propios, contenidos en la misma ley, la que establece su
procedimiento, los cuales podemos encontrar en el mismo código o en otras leyes
especiales, vg. El procedimiento de transito, el agrario, el de niños, niñas y
adolescentes, etc.

En cuanto al procedimiento breve, que es aquel que atendiendo a


razones de la cuantía y otras consideraciones semejantes a esta, reduce los
Términos procesales y las oportunidades para hacer valer los medios de accionar
a las partes. Es precisamente la reducción de los terminas o lapsos procesales, lo
que da su nombre a este procedimiento, el cual esta contenido en los artículos 881
y siguientes del Código de Procedimiento Civil, para aquellas causas cuya cuantía
no exceda del millón quinientos mil bolívares, así como aquellas demandas que
especialmente indiquen leyes especiales, como la Ley de Ventas con Reserva de
Dominio, la Ley de Abogados para el cobre de Honorarios profesionales
extrajudiciales, la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, etc.; y por ultimo, el
Procedimiento Cautelar: Son las normas procedimentales que regulan la
función de l Juez tendentes a dictar una serie de medidas con el fin de garantizar
la eficacia de la sentencia que dicte; y a la vez, evitar daños irreparables o de
difícil reparación mientras dure el proceso.
Derecho Procesal Civil I 12

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Por ello, es por lo que afirma Chiovenda, que la necesidad del proceso,
para obtener la razón no debe convertirse en un daño, para quien tiene la razón.
Razonamiento este que se ha convertido en un Principio Procesal para la mayoría
de las legislaciones modernas.
Derecho Procesal Civil I 13

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 2
LA DEMANDA

CONCEPTO
La demanda es el acto que da inicio al proceso, es decir, el acto procesal
mediante el cual una persona, que afirma la existencia de una voluntad concreta
de la ley a su favor, se dirige al órgano jurisdiccional competente, que en este caso
es el juez, para obtener la aplicación de dicha. Voluntad.
Veamos los conceptos que sobre este punto han desarrollado algunos
doctrinarios del derecho. Camelutti, dice que la primera actividad de la parte en el
proceso consiste en demandar.
Para Devis Echandia, la demanda es "un acto de declaración de voluntad
introductivo y de postulación que sirve de instrumento para el ejercicio de la acción y
la formulación de la pretensión, con el fin de obtener la aplicación de la voluntad
concreta de la ley por una sentencia favorable y mediante un proceso, en un caso
determinado".
El procesalista español, Jaime Guasp, nos dice que la demanda es "el acto
típico y ordinario de iniciación procesal, es decir, es aquella declaración de voluntad
de una parte por la cual esta solicita que se de vida a un proceso y que comience su
tramitación.
Si tomamos en cuenta las disposiciones del Código de Procedimiento Civil,
específicamente las contenidas en los artículos 338 y 339, debemos concluir que la
demanda es la manera de dirimir las controversias que se susciten entre las partes
en la reclamación de algún derecho, el cual se ventilará por el procedimiento
ordinario sino tiene pautado en procedimiento especial.
Ese procedimiento ordinario comenzará con demanda que se propondrá por
escrito, en cualquier día y hora ante el secretario del Tribunal o ante el Juez.
Ese acto propulsor del proceso deberá proponerse por escrito ante el Juez,
ratificando con ello que los actos procesales en materia, civil, son escritos, hasta la
fecha, aun cuando existe la tendencia de generalizar la oralidad para todos los actos
Derecho Procesal Civil I 14

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
procesales. En cuanto a la forma deberá hacerse mediante escrito, solo por
excepción se permitirá formularla verbalmente, como es el caso contenido en el
artículo 456 de la LOPNA, que establece que: "Tratándose de niños o adolescentes,
la demanda puede plantearse oralmente ante el Tribunal y se levantará acta que la
contenga". Igualmente, el artículo 882 del C.P.C., establece que "Si el valor de la
demanda fuere menor de cuatro mil bolívares (Bs. 4.000,00) la demanda podrá
proponerse verbalmente por el interesado, aún sin estar asistido por abogado, ante
el Secretario del Tribunal, quien la reducirá a escrito, levantando un acta al efecto y
la cual contendrá los mismos requisitos", refiriéndose a los del 340 ejusdem.
Del mismo modo, se permite hacerlo en el amparo constitucional, en el cual
incluso se puede proponer vía correo electrónico, con tal que luego sea ratificado
por escrito, dentro de los tres días siguientes.
El término demanda, en algunos procedimientos recibe otro nombre, de allí
que en los Interdictos Posesorios, se denominan querella; en materia de Interdicción
Civil, denuncia; en la Ejecución de Hipoteca y Rectificación de Partidas, se le
denomina solicitud.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA

La naturaleza jurídica de la demanda la podemos deducir de la siguiente


definición del procesalista patrio Arístides Rengel-Romberg. "Es el acto procesal de
la parte actora mediante el cual ésta ejercita la acción, dirigida al juez para la tutela
del interés colectivo en la composición de la litis y hace valer la pretensión, dirigida
a la contraparte pidiendo la satisfacción de la misma".
Este autor nos dice que de esa definición podemos deducir que, la demanda:
1) En un acto procesal de la parte actora, no un derecho, ni una declaración
de voluntad negocial. Tiene como función la de dar inicio al proceso, el
cual se inicia por demanda escrita, como antes dijimos.
2) Como acto procesal que es, la demanda tiene un doble contenido,
mediante ella se ejercita la acción y además, se hace valer la pretensión
Derecho Procesal Civil I 15

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
.El ejercicio deja acción se traduce en el hecho que la misma va dirigida al
Juez a fin de obtener la tutela del interés colectivo. Es la demanda como
medio para obtener el ejercicio de una función pública: la jurisdiccional. En
cuanto a la pretensión, podemos decir que la demanda va dirigida al
demandado pidiendo la satisfacción de la pretensión. Es la demanda
como un derecho.
Estas dos caras del acto procesal que se deriva de la demanda no podemos
concebirla una aislada de la otra, consideramos como muchos seguidores de
Calamandrei, que ambas concepciones deben ir unidas pues no puede
concebirse una aislada de la otra.
En la práctica, muchas veces, a pesar de haber acción -entendida como la
manera del poner en funcionamiento el interés colectivo a través del
pronunciamiento del Juez- no existe pretensión, cuando al momento de dictar
sentencia, el Juez decide sin lugar la demanda. En nuestro proceso, nunca puede
haber pretensión sin que exista acción.
La demanda como acto procesal tiene una trascendencia muy grande, veamos
por qué:
1. En la misma está contenida la pretensión objeto del proceso, quedando
delimitada la controversia a b expresado en ella y en consecuencia, el
poder de decisión del juez, de acuerdo al principio que éste debe atenerse a
lo alegado y probado en autos, tal como reza el artículo 12 del C.P.C,

2. La prueba deberá versar sobre los hechos libelados como fundamento de la


pretensión, a menos que el punto discutido sea de mero derecho, o el
demandado en su contestación haya admitido los hechos contenidos en la
demanda y contradicho solo el derecho, en cuyo caso según el artículo 389
del Código adjetivo, no habrá apertura del lapso probatorio; y

3. La confesión del demandado, cuando éste no hubiere dado contestación a la


misma dentro de los plazos indicados en el Código, versará sobre los
Derecho Procesal Civil I 16

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
hechos contenidos en el libelo de la demanda, siempre que la misma no
fuere contraria a derecho (Art 362).

REQUISITOS DE LA DEMANDA
DE FORMA 0 EXTRÍNSECOS:
• Por escrito, dando cumplimiento al principio de la escritura contenido en
el Artículo 25 del C.P.C.
• En idioma castellano, pues es nuestro idioma oficial, artículo 9 de la
constitución y 13 del Código Civil.
• En cuanto a la forma, por escrito, para diferenciarlo de la diligencia,
según el artículo 339 en concordancia con el artículo188 del C.P.C,,
con las excepciones antes mencionadas donde podrá hacerse en
forma verbal;
• En cuanto al lugar dice la norma del 339 que se presentará ante el
Secretario del Tribunal o ante el Juez, pero hoy en día existen en casi
todos los circuitos judiciales, las oficinas -:T:':-H3 para la distribución
de causas; y por último
• En cuanto al tiempo. la citada norma dice que en cualquier día y hora.

INTRÍNSECOS O DE FONDO

Tiene tanta importancia el libelo como acto de iniciación del proceso, que el
legislador estableció en forma expresa los presupuestos que debe contener la
misma, los contenidos en el artículo 340 del C.P.C. Esos requisitos, en todo caso, la
mayoría de ellos, cuando no están presentes pueden dar lugar a la cuestión previa
contenida en el ordinal 6o del articulo 346 eiusdem, que trata de los defectos de
forma del libelo por no haberse llenado los requisitos de 1340. Vamos a analizarlos
uno por uno:
1) "La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda".
Derecho Procesal Civil I 17

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La demanda debe presentarse ante un órgano que forme parte del poder
judicial y que tenga competencia o capacidad específica para resolver la
controversia que se plantea en dicha demanda. Entonces al redactar el libelo
deberá tomar en cuenta las reglas generales sobre la competencia: territorio,
materia y cuantía, reguladas en tos artículos 28 al 57 del C.P.C.
2) 'El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el
carácter que tienen”.
Este requisito nos determina la capacidad de obrar que debe tener tanto
el demandante como el demandado, lo que podría ocasionar que el demandado
pudiera oponer la defensa de falta de cualidad o de interés para actuar o
comparecer en el juicio, según sea el error cometido en el libelo.
Como hecho curioso, debemos señalar que el legislador omitió, en nuestra
opinión colocar como requisito necesario, la señalización de la cédula de
identidad, tanto del demandante como la de! Demandado, pues este requisito es
lo que viene a individualizar a cada persona natural que se encuentre en el
territorio nacional. El artículo 4o del Decreto con fuerza de Ley Orgánica de
Identificación, establece".La identificación de todo niño o niña, menor de nueve
años de edad, se hará mediante la presentación de su partida de nacimiento. A
partir de esta edad deberá expedírsele la cédula de identidad...". Por ello
consideramos que ese instrumento de identificación debe estar contenido en el
libelo de la demanda.

3) “Si el demandante o el demandado fuere persona jurídica la demanda


deberá contener la denominación social y los datos relativos a su creación o
registro".
Las personas jurídicas para funcionar como sociedades regulares deben tener
una denominación o razón social, además que deberán cumplir con el requisito del
registro ante un Registrador Mercantil del lugar de domicilio de la misma, esos son
los datos que el legislador ha querido que el redactor del libelo
Derecho Procesal Civil I 18

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Cumpla, a los fines de la identificación plena de la persona jurídica que se
presenta bien como demandante como de demandado. Consideramos también
que, aun cuando el ordinal nada menciona, es necesario la indicación del
domicilio de esa persona jurídica, pues ello es determinante, muchas veces de la
competencia del tribunal para conocer de ese juicio.

4) “ el objeto de la pretensión, la cual deberá determinarse con precisión


indicando su situación y linderos, si fuere inmueble las marcas, colores o
distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y: particularidades que
pretendan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y
explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales".

En este numeral se corrigió la redacción que existía en el código anterior el


cual hablaba de "la cosa que sea objeto de la demanda", sustituyéndose "por el
objeto de la pretensión", concepto éste mucho mas amplio que da cabida a cosas
materiales: inmuebles, semovientes o muebles, sino también a derechos u objetos
inmateriales.
La importancia de la determinación del objeto de la pretensión estriba en
que ese dato va a determinar la competencia territorial del tribunal, si se tratara de
una acción real sobre un bien inmueble, la ubicación del mismo sería el elemento
determinante para establecer la competencia territorial del Tribunal ante quien se
debe interponer la demanda.
Ahora bien, si la demanda es de cobro de bolívares y fue contraída en
moneda extranjera, a los fines de la determinación del objeto de la pretensión
podrá establecerse en cualesquiera de las dos, siempre y cuando se determine el
equivalente en moneda nacional para la fecha del pago de la obligación a la tasa
que se encuentre legalmente establecida para esa fecha.
La estimación de la demanda es el elemento que determina la competencia
del Tribunal y cumple lo establecido en la norma contenida en el artículo 38 del
Derecho Procesal Civil I 19

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
C.P.C. que dice: "Cuando el valor de la demanda no conste, pero sea preciable en
dinero, el demandante la estimará...". Con relación a la competencia por la
cuantía se deberán tomar en cuenta las determinaciones contenidas en la parte
Genaro del código referote a la determinación de la cuantía así como también el
decreto emanado del antiguo Consejo de la Judicatura Nº 619 de fecha 30 de enero
de 1996, que estableció la competencia para conocer los tribunales de 1ra
Instancia en las causas cuya cuantía sea superior a CINCO MILLONES DE
BOLÍVARES, y las inferiores a esa cifra., hoy en día, le corresponde el
conocimiento a los juzgados de municipio.
En cuanto a la competencia para conocer, cuando se trata de demandas
incoadas en contra de la República, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, establece que, cuando fuere la cuantía superior a cinco millones de
bolívares, le corresponderá el conocimiento a la Sala Político- administrativa de!
T.S.J, (artículo 42, ordinal 15); si la cuantía fuere entre un millón y cinco millones, le
corresponde a la Corte Contencioso Administrativa, (artículo 185, ordinal 6o) y si
fuere menor a dicha cantidad el conocimiento le corresponderá al Tribunal
Superior Contencioso de cada región, de acuerdo a la competencia territorial.
Es necesario hacer referencia a la competencia establecida en la Ley de
Emergencia Financiera, que llevó al antiguo Consejo de la Judicatura, a modificar la
competencia de algunos tribunales de primera instancia de la capital de la República
y a convertirlos en tribunales con competencia bancaria, cuando las demandas
fueren superiores a CINCUENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Resolución Nº 693).
En cuanto a la figura de la indexación, es necesario en toda demanda civil,
con excepción a la materia de niños y adolescentes o laboral, que el demandante la
solicite en el libelo de la demanda, puesto que el juez no puede decretarla de oficio,
so pena de incurrir en ultrapetita.

5) "La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la


pretensión con las pertinentes conclusiones".
Derecho Procesal Civil I 20

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Este numeral establece lo que constituye el fundamento de la demanda o lo
que en derecho se denomina, la causa petendi. Sobre esta materia existe en la
doctrina dos teorías: a) la de la individualización; y, b) la de la sustanciación.
a) La primera de ellas establece que al demandante le bastará individualizar la
relación jurídica que individualiza., valga la redundancia, su acción, sin necesidad
de indicar ninguno de los pormenores del
suceso que establezcan la responsabilidad del demandado ni las circunstancias
de tiempo y lugar, etc. A modo de ejemplo, para esta teoría cuando se demanda el
precio de la cosa vendida, bastará con indicar el rato de compraventa, pues la
causa petendi es el negocio de compraventa y su incumplimiento.
b) Para esta otra teoría, es decir la de la sustanciación, es la que toma en
cuenta la mayoría de la doctrina patria y la jurisprudencia, se deben exponer los
hechos circunstancia e igualmente los fundamentos de derecho en que se basa la
pretensión. Esta teoría es la más conveniente, en aras de la lealtad procesal e
igualmente en beneficio del contradictorio. Consideramos, a igual que la mayoría
de los autores de nuestro país, que solo la falta absoluta de indicación de las
disposiciones legales aplicables al caso daría lugar a la cuestión previa de defecto
de forma, ya que si el actor califica mal su acción la ley faculta al juez, en
aplicación al principio IURA NOVIT CURIA (el Juez conoce el derecho) para
apartarse de la calificación jurídica dada por la parte.
Es importante señalar que se hace indispensable que en el libelo se aleguen
todos los hechos que el actor quiera hacer valer en su demanda, pues una vez
contestada la misma ya no se podrán hacer nuevos alegatos o defensas, en virtud
del principio de la preclusión de los lapsos procesales.

6) "Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos


de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo".
Derecho Procesal Civil I 21

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Este requisito es necesario analizarlo concatenado con el artículo 434
eiusdem, que establece que si el demandado no hubiere acompañado con el libelo
los documentos en que fundamente su pretensión, no se le admitirán después, a
menos que se hubiere señalado la oficina o el lugar donde se encuentren, o sean de
fecha posterior; o si son anteriores, que no tuvo conocimiento.
En nuestro país, esa omisión de acompañar los documentos fundamento
de la acción "juntamente con el libelo de la demanda no es causal para declarar,
in limine litis, desechada la demanda, como si existe en legislaciones, como la
colombiana, donde la ley faculta al juez para desecharla.

7) "Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la


especificación de estos y sus causas".

Consideramos que este ordinal tiene relación directa con el derecho a la


defensa que tiene el remandado, ya que al no estar detallados los daños y sus
causas, no puede defenderse el demandado de esas imputaciones; si tomamos en
cuenta que el incumplimiento de una obligación acarrea la responsabilidad por
daños y perjuicios, estos deben provenir de un incumplimiento culposo y ello trae
como presupuesto la imputabilidad; por ello es necesario que el actor en su libelo
discrimine esos daños y la causa de los mismos, tal y como lo establece la norma.

8) "El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder".

Cuando la demanda es interpuesta por el apoderado del demandante, se


debe hacer mención de 5.3 datos, nombre y apellido e igualmente se deberá
consignar con el libelo el poder otorgado, el cual le faculta para actuar en nombre
de la persona natural o jurídica que funge como parte material en ese proceso.
Con relación al poder debemos indicar que el mismo deberá cumplir con la norma
Derecho Procesal Civil I 22

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
requerida en los artículos 151 del C.P.C, es decir, otorgado en forma pública o
autentica, con todas las facultades que su representado considere conveniente
otorgar.
De igual forma, si el poder fuere otorgado por una persona jurídica deberá
cumplirse con lo estipulado en el artículo 155 del citado código. También es
necesario acotar que el Código prevé la situación de que se pueda presentar a
demandar sin poder, si está comprendido dentro de las previsiones del artículo 168,
que dice: "Podrán presentarse en juicio como actores sin poder; El heredero por su
coheredero, en las causas originadas por la herencia y el comunero por su
condueño, en lo relativo a la comunidad."

9) "La sede o dirección del demandante a la que se refiere el articulo 174".

Esa obligación estatuida en ese ordinal, no es otra que la denominada


"domicilio procesal", contenido en esa norma del artículo 174, que establece la
obligación para las partes de indicar el citado domicilio, para que mientras dure el
proceso se practiquen en el mismo todas las notificaciones, citaciones e
intimaciones a que haya lugar.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Antes de entrar a hablar de la reforma de la demanda consideramos que se


debe hacer mención a la admisión de la misma y a su inadmisión.
Establece el artículo 341 del C.P.C, que: "Presentada la demanda, el
Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, las buenas costumbres o
alguna disposición expresa de la Ley".
Por interpretación en contrario podemos deducir que si una demanda
estuviere contenida en uno de estos tres presupuestos el juez deberá negar su
admisión expresando los motivos de la negativa, ya :.T :e allí se deriva el derecho
Derecho Procesal Civil I 23

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
que la ley le concede al actor de apelar de esa decisión, apelación que se oirá en
ambos efectos, en forma inmediata.
Esta norma, por demás innovadora la trajeron los redactores del Código de
Procedimiento Civil, del contencioso administrativo, donde se faculta al juez,
basándose en los artículos 84 y 124 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema para
pronunciarse sobre la admisibilidad o no de la demanda, en limine litis.
Veamos algunos casos, a manera de ejemplo, en donde la demanda pueda
atentar en contra de alguno de esos tres casos.

• CONTRA LA LEY, se puede considerar que una demanda es contraria


a la ley cuando se demandare a alguien por una deuda de juego
(artículo 1.801 del Código Civil), cuando se
demande la nulidad de un acto de remate, por existir defectos de forma
o de fondo en el mismo, ya que solo es impugnable por la vía de la
reivindicación (artículo 584 del C.P.C).cuando se demanda el divorcio
por una causal que no este contempladaenelartículo185del Código
Civil.

• CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES, se encuadran dentro de este


supuesto aquellas demandas fundamentadas en hechos atentatorios a
lo que la generalidad de personas entiende como buenas costumbres.
A manera de ejemplo, podríamos decir que la demanda donde se
demanda el cumplimiento de un contrato donde se establezca la
obligación de pagarle al representante de una prostituta, algún
porcentaje sobre las ganancias obtenidas por es e negocio.

• CONTRA EL ORDEN PÚBLICO. Considera la doctrina, por ser este


concepto tan abstracto, que le corresponderá a cada juez determinar
la procedencia o no de cualquier demanda. Lo que si es necesario
recalcar es que el Juez, al momento de dictar el auto de
inadmisión de la demanda deberá fundamentarlo, pues del resto solo
Derecho Procesal Civil I 24

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
está obligado a admitirla, aun cuando le encuentre defectos,
omisiones, etc. Ya que el artículo que comentamos dice que
"Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá sino es contraria a!
orden público,..."etc., de allí que en reiteradas jurisprudencias dictadas
por el Tribunal Supremo se haya establecido que " ... La admisión de
la demanda, como actuación procesal del Tribunal, no precisa
fundamentación especial; basta para su aceptación, que
la petición no sea contraria al orden público, a las buenas costumbres
o a alguna disposición expresa de la Ley... Estima la Sala, que la
norma invocada, al utilizar el
vocablo la admitirá', está ordenado al juez que asuma una determinada
conducta. Por consiguiente, deberá el jurisdicente acatar el mandato
legal, y en caso contrario, esto es que decida negar la admisión deberá
expresar los motivos de tal negación “(Sentencia 202 de la 14/06/2000
de la Sala de Casación Civil
Existe en el derecho actual la figura del "despacho saneador", tal y como
establecen el artículo 642 del C.P.C, el 459 de la LOPNA, el 124 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, etc., donde se faculta al juez ordenar a la parte demandante
corregir el libelo de demanda dentro de los lapsos establecidos en la misma norma,
so pena de perención en algunos casos.

CONTENIDO DEL AUTO DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Establece el artículo 342 del Código de Procedimiento Civil los requisitos


que debe contener el auto de admisión así como también aquellas órdenes que
deberá dar el juez para darle existencia legal a esa demanda que ha sido
introducida ante el tribunal. Veamos como funciona esto en la práctica forense.
Una vez introducida la demanda, corresponde al tribunal analizar si la misma
no está incursa en una de las causas de inadmisibilidad y en caso contrario
declarará recibida la causa, ordenar darle entrada a la demanda, formar expediente
Derecho Procesal Civil I 25

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
y numerarlo, siguiendo el orden cronológico que lleva el tribunal, para pronunciarse
sobre la admisión o no de la demanda."Si la admite, seguidamente el tribunal
ordena la citación del o de los demandados y fija el término de la comparecencia, el
cual, según el artículo 344, tratándose de juicio ordinario es dentro de los veinte días
siguientes a la citación del o de los demandados, mas el término de la distancia, si lo
hubiere, el cual debe fijarlo el tribunal en ese mismo auto, fijando las horas de
despacho.
Igualmente, ordenará librar la o las compulsas, tantas como demandados
haya, es decir, librar los recaudos de citación, como se les conoce en el foro y que
no son otra cosa que la copia del libelo debidamente certificada, por el secretario
del tribunal, con la orden de comparecencia.
Dispone la norma del 342, que si el demandante necesitare alguna otra copia
de la demanda con la orden de comparecencia se le mandará a expedir en la misma
forma y en el mismo auto de admisión se ordenará eso. Veamos, a manera de
ejemplo, para que puede necesitar el demandado copia certificada de la demanda,
distinta a la que se utiliza para citar al demandado. Puede ser que la misma sea
alguna demanda a la que se refiere el artículo 1921 del Código Civil, en su ordinal
2o.
De igual forma, deben registrarse la solicitud de separación de cuerpos y de bienes
por mutuo consentimiento (Art. 190 del C.C.) cuando hubiere bienes inmuebles
dentro de esa separación de bienes, pues es a partir de los tres meses siguientes a
su registro que esa partición de bienes surte efectos para terceros. Igualmente, si la
acción que se intenta está por prescribir, el demandante podrá solicitar copia
certificada del libelo con el auto de admisión de la misma, para proceder a su
registro, a los fines de interrumpir esa prescripción, tal como lo estatuye el artículo
1969 del Código Civil.
También se debe solicitar copia certificada del libelo y del auto de admisión
cuando se demanda a la República y cualesquiera otra demanda que obre, aun
indirectamente, contra intereses del Estado, según lo establece el artículo 94 del
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General.
Derecho Procesal Civil I 26

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
No existe en el Código actual una disposición como existía en el del 16, que
estipulaba que el secretario debía poner constancia en el expediente del hecho de
haberse librado los recaudos y a quien se le habían entregado para practicar la
citación, pero, hoy en día, la costumbre en la mayoría de los tribunales, es
colocarse al pié del auto de admisión una nota de secretaría donde se hace constar
la fecha en que se elaboraron los recaudos de citación e igualmente a quien le
fueron entregados, sí fue al alguacil natural del tribunal, o si se libró despacho de
comisión a otro tribunal, o si se le entregaron al demandante para practicar la citación
mediante cualquier otro alguacil o notario, de acuerdo a lo estipulado en el artículo
345 eiusdem.

REFORMA DE LA DEMANDA

Dice el artículo 343 del C.P.C. que: "el demandante podrá reformar la
demanda, por una sola vez, antes que el demandado haya dado contestación a la
demanda, pero en este caso se concederán al demandado otros veinte días para la
contestación, sin necesidad de nueva citación".
Este artículo estableció dos innovaciones, en cuanto a la reforma, le anexó,
al artículo referente a la reforma del código anterior, la frase, "por una sola vez", a los
fines de limitar el número de veces en que se puede reformar la demanda, para
acabar el vicio que existía anteriormente, y que tuvo la jurisprudencia que dictar
decisiones tendentes a ello; y la segunda innovación es que, si el demandado
estuviere ya citado, no hay necesidad de volverle a citar, solo se deberá conceder
un nuevo lapso de emplazamiento, en el auto que admite la reforma.
Implica la reforma el hecho de que el demandante pueda hacerle a la
demanda original las correcciones que considere convenientes, agregarle alguna
cosa que omitió en la primera demanda, siempre y cuando esa reforma no implique
una nueva pretensión, puesto que aquí el término "demanda" es utilizado como
sinónimo de pretensión. Por ello, dice Rengel-Romberg, es necesario distinguir
entre reforma y cambio, puesto que la primera supone la modificación de alguno o
Derecho Procesal Civil I 27

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
algunos de los elementos de! objeto reformado, dejando inalterado los demás;
mientras que el cambio significa la sustitución de! Objeto por otro distinto; de allí
que se debe entender que la reforma tal y como está contemplada en el Código
presupone lo primero, es decir, la modificación de alguno o algunos de sus
elementos, más no el cambio total, pues ello sería objeto de una nueva demanda.
La Corte Suprema consideró que el término reforma significa no solo
"arreglar, corregir o enmendar" sino que significa también volver a formar, rehacer,
y éste último término significa, "hacer de nuevo" sin importar si el cambio es total o
parcial. Nos parece que la opinión de Rengel-Romberg es muy acertada y por tanto
consideramos igual que él que el cambio no puede ser total, pues ello implicaría una
nueva pretensión; lo que si se puede hacer es cambiar al demandado, o bien
trayendo al proceso a otro u otros demandados, o sacando al original y trayendo a
otro, ya que en la admisión de dicha reforma, e¡ Tribunal ordenará la citación de
esos nuevos demandados. Igualmente, el cambio puede estribar en el
procedimiento a utilizar.
En conclusión, la modificación puede ser de demandado, del petitorio sin
modificar los hechos sin modificar el petitum o la modificación de ambas cosas.

CLASES DE REFORMA

• LIBRE O VOLUNTARIA, cuando es realizada por el demandante a


motu propio; e
• INVOLUNTARIA, cuando el demandante debe corregir o reformar la
demanda por habérselo ordenado el juez, mediante orden expresa, o a
través del despacho saneador o bien a través de sentencia
interlocutoria de cuestiones previas.
En cuanto a la oportunidad que tiene el actor para realizar esa reforma, ya
hemos dicho que se deberá hacer antes que el demandado haya contestado la
demanda, pues si es hecha con posterioridad esa oportunidad ya precluyó con la
realización de ese acto.
Derecho Procesal Civil I 28

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
ADMISIBILIDAD DE LA REFORMA
¿Está el juez obligado a admitir la reforma?
La respuesta es no, si el juez al analizar la reforma evidencia que es
contraria al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición de la ley,
deberá por auto razonado desecharla, auto que tendrá igualmente el recurso de
apelación, debiendo oírse en ambos efectos.

FORMA DE HACERSE LA REFORMA


La misma puede hacerse de dos formas, o bien mediante diligencia o a través
de un nuevo escrito o libelo donde se integren la demanda primitiva con la reforma o
la reforma total, procedimiento éste que consideramos es el más apropiado.

EFECTOS DE LA DEMANDA
Estos efectos debemos analizarlos desde dos puntos de vista, los efectos de
la demanda per se y los que produce la misma una vez que ha sido citado el
demandado. A su vez debemos distinguir dentro de ellos, los efectos procesales y
los sustanciales.

• EFECTOS PROCESALES DE LA DEMANDA PER SE

o El inicio del proceso hace surgir para el demandante la posibilidad


de solicitar medidas cautelares que le aseguren las resultas del
proceso.
o Da comienzo al procedimiento ordinario; o Hace surgir la
obligación del juez de admitir o negar la admisión de la demanda y
en este caso, nace para el demandante el derecho de apelar de
dicha decisión;
o Obliga al Tribunal a ordenar la comparecencia del demandado y
ordenar la citación del o de los demandados;
Derecho Procesal Civil I 29

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
o Hace nacer para el demandante la obligación de citar al
demandado a fin de evitar la perención;
o Determina las partes en el proceso; y por último determina el objeto
de la pretensión.

• EFECTOS SUSTANCIALES
o Evita la caducidad de la acción, con la sola introducción de la
demanda;
o Interrumpe la prescripción, con el registro del libelo de la
demanda y la orden de comparecencia, aún cuando la
demanda se haya introducido ante un tribunal incompetente.
En el tema de la citación se estudiarán los efectos que produce después de ocurrida
ésta.

RELACIÓN ENTRE DEMANDA Y SENTENCIA: LA CONGRUENCIA


El articulo 12 del Código de Procedimiento Civil dice: "Los jueces tendrán por
norte de sus actos la verdad....Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o
argumentos de hechos no alegados ni probados..."
Con este principio establecido en la ley, el de la "congruencia", limita al juez
en su decisión a lo alegado por el demandante en su libelo y a las pruebas
aportadas por este para comprobar esos hechos alegados y a la defensa del
demandado en su libelo; al igual que el material probatorio aportado por éste; de allí
que se dice que entre la demanda, la contestación y la sentencia debe haber
congruencia, puesto que ésta última no hace otra cosa que consolidar la pretensión
del demandante, porque el juez no puede ir mas allá de lo pedido por el actor, ya que
si lo hace comete el vicio denominado ultrapetita.
Esa disposición contenida en el artículo 12 esta relacionada con el ordinal 5o
del articulo 243 del Código de Procedimiento Civil, que establece que" Toda
sentencia debe contener: ...5o Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la
Derecho Procesal Civil I 30

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún
caso pueda absolverse la instancia...".
De allí que, toda sentencia debe ser congruente, es decir, debe haber
concordancia entre lo alegado y probado y lo decidido.
Derecho Procesal Civil I 31

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 3
EL EMPLAZAMIENTO
CONCEPTO
Couture, en su Vocabulario Jurídico, dice que el emplazamiento es "el
llamamiento con plazo hecho por el Juez, citando a alguna persona para que
comparezca en un proceso o instancia a manifestar su defensa".
De esa definición podemos evidenciar que emplazamiento y citación son dos
conceptos totalmente distintos, hecho que encontramos plasmado en la norma del
artículo 344, cuando el legislador estableció esa diferencia, al disponen "El
emplazamiento se hará para comparecer dentro de ¡os veinte días siguientes a la
citación del demandado o el último de ellos si fueren varios".
El uno, es decir, el emplazamiento, es la fijación del plazo, que varía en cada
proceso, y el otro, la citación es la manera o forma de llevar al conocimiento de la
parte de esa orden de comparecencia dada por el juez, al admitir la demanda.

MODO DE COMPUTAR EL LAPSO DE EMPLAZAMIENTO


Para computar el lapso del emplazamiento y determinar la oportunidad de
comparecencia del demandado a contestar la demanda u a oponer cuestiones
previas, si las hubiere, es necesario tomar en cuenta dos elementos; uno, si es un
solo demandado o si fueren varios; y, el otro, si se hubiere concedido término de la
distancia. Pero antes debemos hacer una breve referencia, a las sentencias dictadas
por la antigua Corte y hoy en día por el Tribunal Supremo de Justicia, sobre la forma
de computar los lapsos procesales los cuales originalmente fueron establecidos
por el legislador en el artículo 197 que se computarían, por días calendario
consecutivos, ratificando con ello la línea que influenció al legislador del 96, de la
celeridad procesal. Con el transcurso del tiempo la jurisprudencia se encargó de
modificar esa manera de computar los lapsos y así vemos que en el primer cambio
se estableció en la sentencia dictada por la antigua Corte en fecha 25-10-89, con la
ponencia de Carlos Trejo Padilla, donde se hizo una diferencia entre lapsos cortos
Derecho Procesal Civil I 32

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
y lapsos largos, los cortos se computarían por días de despacho y los largos, por
días calendario consecutivos.
Posteriormente, con ocasión de una acción de inconstitucionalidad del
artículo 197, el Tribunal Supremo en fecha 1-2-2001, declaró parcialmente con lugar
la solicitud y reformó el contenido del artículo 197, eliminando de dicho artículo la
frase los lapsos de pruebas, los cuales no se computarán, quedando la norma
redactada de la siguiente manera: "Los términos o lapsos procesales se computaran
por días calendarios consecutivos, excepto los sábados, tos domingos, el jueves y el
Viernes Santo, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los
declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en los cuales el Tribunal
disponga no despachar", quedando convertidos todos tos lapsos en días de
despacho; pero, de esta manera los lapsos largos, como había establecido la primera
sentencia, quedaban ahora computándolos por días de despacho en lapsos
interminables, por lo que en sentencia de fecha 9-3-2001, la sentencia anteriormente
mencionada y se establece que será la naturaleza de las actuaciones procesales la
que distinguirá si el cómputo o lapso se hará por días de despacho o por días
calendario continuo. Tomando en cuenta dos elementos para saber si el acto es
esencial o no, y son el debido proceso y el derecho a la defensa.
Retomando el punto relativo a la manera de computar el lapso de
emplazamiento y estableciendo la premisa de que se trata de un solo demandado, si
existe término de la distancia, se computará este, en primer lugar y por días
consecutivos calendario y una vez concluido éste se comenzarán a computar, por
días de despacho, los veinte días del emplazamiento.
Cuando sean varios demandados, si no existe término de la distancia para
ninguno de ellos, se computará el emplazamiento, una vez que haya sido citado el
último de los demandados y por días de despacho.
En el caso que, siendo varios los demandados, se les hubiere concedido
término de la distancia, se computará, primero el término de la distancia en la forma
antes dicha y luego de finalizado éste, se computará el lapso del emplazamiento,
por días de despacho.
Derecho Procesal Civil I 33

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TERMINO DE LA DISTANCIA
El artículo 344 del C.P.C. regula todo lo concerniente al término de la
distancia, el cual deberá concatenarse con el artículo 205 del mismo código
adjetivo. De allí podemos concluir que el juez al admitir la demanda deberá tomar
en cuenta el lugar donde tiene su domicilio cada uno de los demandados para
fijarles el término de la distancia, el cual será uno solo para todos, es decir el mas
largo les abrazará a todos por igual. El elemento a ser tomado en cuenta por el juez
para hacer dicha fijación lo establece el citado artículo 205, la distancia de poblado
a poblado y las facilidades de comunicación que ofrezcan las vías existentes, a
razón de 200 kilómetros por día.

LA CITACIÓN
CONCEPTO
Cabanellas en el Diccionario de Derecho Usual dice que citación es "el
llamamiento que se hace a una persona para que, por orden del juez, comparezca
a un acto judicial"
Por otro lado, Arístides Rengel-Romberg dice que, en un sentido procesal,
la citación puede definirse como " el acto del juez por el cual se llama al
demandado para que comparezca a dar contestación a la demanda dentro de un
plazo determinado"

De este último concepto podemos destacan


a) La citación es un acto judicial o del juez, es decir una conducta
realizada por este último y que tiene trascendencia jurídica para el proceso.
Nuestro código estableció el sistema de citación mediata, es decir, que la
citación es un acto judicial del juez, a diferencia de otras legislaciones como la
francesa o la italiana donde existe el sistema de citación inmediato, donde la parte
se pone en contacto con el funcionario encargado de realizar la citación sin pasar
por el trámite del juez; el sistema nuestro es una consecuencia de que nuestro
proceso comienza por demanda que se propone por escrito ante el Juez, dice el
Derecho Procesal Civil I 34

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
artículo 339 eiusdem, de allí que una vez que el juez admite la demanda dará la
orden de citar al demandado dándole el plazo de comparecencia, de allí deriva que
en nuestro sistema de citación mediata se distinga la citación del emplazamiento.
La citación del demandado tiene por objeto, ponerle en conocimiento de que
se ha incoado una acción, una demanda judicial en su contra y que, además, se le
ha concedido un plazo para que prepare convenientemente su defensa.
Igualmente se le advierte que puede comparecer personalmente, debidamente
asistido por un profesional del derecho, o por medio de apoderado.
De allí que el objeto de la citación es el de llevarle al conocimiento del o de
los demandados que debe comparecer para algo: para contestar la demanda
(Art.345); para absolver posiciones juradas (Art. 416); para contestar la cita de
saneamiento o de garantía si se hubiere propuesto en la contestación de la
demanda (Art. 370, ord. 5 y 382).
b) La citación es una formalidad necesaria para la validez del juicio. Es el
acto mediante el cual se realiza o se materializa la garantía constitucional del
derecho a la defensa, de allí que la ley procesal atribuya a tal requisito el carácter
de formalidad necesaria.
Henríquez La Roche dice que la citación es necesaria como necesidad de
medio, es decir, en el sentido de que su cumplimiento es conducente para el
ejercicio del derecho de la defensa, que es en sí el objeto de protección de las
reglas procesales. Por consiguiente-dice que, aún faltando la citación, perdura la
validez del proceso si el demandado ha ejercido su defensa o la ha podido ejercer
con todas las garantías del caso.
Si observamos el artículo 202 que nos habla de las nulidades, el legislador
establece el vicio de citación como razón de indefensión antes que de un supuesto
de nulidad absoluta que no pueda ser subsanado. Considera que tanto la falta
absoluta de citación como las irregularidades en la misma pueden ser subsanadas
por el demandado cuando comparece al proceso y ejerce su defensa. La protección
por tanto está en función del derecho constitucional de la defensa.
Derecho Procesal Civil I 35

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
c) La otra característica de la citación es que sus normas no son de orden
público sino privado.
Pareciera, a simple vista que las normas que regulan la citación fueran de
orden público dada la esa consideración de que es una formalidad necesaria para la
validez del juicio y durante mucho tiempo se le consideró así, como normas de orden
público, cuya vulneración acarreaba la nulidad de todos los actos procesales
realizados con posterioridad a la citación nula. Pero con el transcurso del tiempo
los criterios sobre citación fueron cambiando y hoy en día vemos que aun cuando la
citación tenga vicios y aún en los casos de falta absoluta de citación la misma es
subsanable con la presencia del demandado en el proceso haciéndose cargo de su
defensa.
Solo en casos de falta absoluta de citación, el Tribunal Supremo considera
que lesiona el orden público, violar el derecho a la defensa y por tanto puede ser
alegada como causal de invalidación (Artículo 382).

d) La citación debe constar por escrito, es decir debe constaren las actas del
proceso.

FORMALIDADES DE LA CITACIÓN
La citación esta conformada por una serie de actos, aunque propiamente se
llama citación el último de ellos, que es cuando el demandado recibe la compulsa,
es decir, la copia certificada del libelo con eí auto de admisión donde se ordena la
citación y se da el emplazamiento, acompañada del recibo de citación, el cual
deberá estar firmado por el demandado, puesto que si no lo está se deberá
realizar una formalidad adicional. Por ello es posible hablar de trámites de citación.
Todos esos trámites referentes a los distintos tipos de citación están contemplados
en los artículo 216 y siguientes del C.P.C.
Derecho Procesal Civil I 36

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
EFECTOS DE LA CITACIÓN
Tal como hablamos en la demanda, cuando se realiza la citación en un
proceso se producen unos efectos, que clasificamos en efectos procesales y
efectos sustanciales, veamos cuales son:

a) Procesales

a.1. Coloca a las partes a derecho siguiendo el principio de la citación


única contenido, en el artículo 26 del C.P.C.
a.2. Nace la carga de contestar la demanda:
a.3. Nace la litispendencia; y
a.4. Fija la competencia, ya que si el demandado cambia de domicilio
después de citado, la competencia inicial queda fija.
b) Sustanciales
b.1. Interrumpe definitivamente la prescripción de la acción

b.2 Nace la obligación de restituir los frutos por parte del poseedor de
buena fe, según e! articulo 790 del Código Civil.
b.3 Coloca en mora a los herederos del deudor; según el artículo 1269
eiusdem, y;
b.4. Produce el anatocismo en el contrato de cuenta corriente, es decir,
que se empiezan a producir intereses sobre intereses.

MODALIDADES DE LA CITACIÓN
La citación no solo conlleva el emplazamiento u orden de comparecencia,
sino que dentro de ese concepto debemos comprender a la actividad que se
desarrolla para hacer del conocimiento del demandado la demanda que se ha
introducido en su contra.
Todos esos modos o formas de comunicación de la demanda vienen a
constituir lo que hemos denominado las modalidades de la citación; de allí que el
artículo 215 del código adjetivo establece: "Es formalidad necesaria para la validez
Derecho Procesal Civil I 37

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
del juicio la citación del demandado para la contestación de la demanda, citación
que se verificará con arreglo a lo que se dispone en este Capítulo",
desarrollándose luego en los artículos siguientes todas las formas de citación que
deberán adecuarse a cada caso en concreto, de allí vemos que existe la citación
personal; por correo; por carteles; del no presente en la República; del domiciliado
fuera del domicilio del Tribunal que ordena la citación; cuando son varios
demandados y la citación por edictos.

CITACIÓN PERSONAL
En nuestro sistema procesal, acogiendo el sistema de citación mediata, se
llama citación al acto formal de un juez o tribunal mediante el cual se ordena a una
persona a comparecer ante él, en un lapso previamente establecido en el
emplazamiento, con un objeto determinado del cual se le da conocimiento al
momento de la citación.
Dentro de esta categoría de la citación personal encontramos cuatro
subcategorías que se encuentran contenidas en los artículos 216, 217 y 218 del
C.P.C., analicemos cada una de ellas:
Voluntaria o directa, es la realizada por el mismo demandado cuando
comparece al Tribunal y en forma espontánea se da por citado mediante diligencia
suscrita ante el Secretario del Tribunal.
Este tipo de actuación requiere la debida asistencia de un profesional del
derecho y debe verificarse materialmente ante el Secretario del Tribunal quien es el
funcionario encargado de identificar a las partes que actúan en el proceso y dar fe
de la veracidad de esa comparecencia, suscribiendo conjuntamente con las partes
¡a diligencia. De igual forma puede hacer mediante escrito dirigido al Tribunal y
presentado ante la secretaría del mismo a los fines antes dichos de la identificación,
debiendo exigirle al funcionario la identificación del otorgante, que como dijimos en el
tema anterior es la cédula de identidad; y, si es una persona jurídica, además de la
identificación del otorgante exigirá la presentación de los documentos necesarios
Derecho Procesal Civil I 38

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
para acreditar la representación que se alega. Estas actuaciones deben agregarse a
las actas del proceso y formar parte del mismo.

Citación presunta
Este tipo de citación opera cuando la parte o su apoderado con facultad
expresa para darse por citado, comparece al juicio y actúa en él, "se entenderá
citada la parte desde entonces para la contestación de la demanda, sin más
formalidad", dice textualmente el legislador en el segundo párrafo del articulo 216.
Esta disposición fue declarada por la antigua Corte Suprema como
inconstitucional y fue eliminada de este artículo la parte referida a la circunstancia
de que el demandado haya estado presente en algún acto del procedimiento.
Este tipo de citación, dice Ricardo Henríquez que lo hizo fue sincerar la dinámica del
proceso y con ello se trató de erradicar el vicio que existía bajo la vigencia del
código anterior mediante el cual la parte demandada podía intervenir en el proceso,
por lo general en la pieza de medidas y podía llevar el proceso hasta la Corte en
muchos casos y por el simple hecho de no haber manifestado formalmente que se
daba por citado, en forma expresa, no se podía celebrar el acto de contestación de
la demanda y en consecuencia el proceso no avanzaba, vicio éste que se subsanó
con esta disposición, dándole dinamismo al proceso.

Citación mediante apoderado

Está contenida en el artículo 217 del C.P.C que dice: "Fuera de los casos
previstos en el artículo anterior, cuando se presentare alguien por el demandado a
darse por citado, solo será admitido en el caso de exhibir poder con facultad expresa
para ello. Si el poder no llenare este requisito, se hará la citación de la manera
prevenida en este Capítulo, sin perjuicio de que, llenadas que sean todas las
formalidades en él establecidas, según los casos, pueda gestionaren el juicio el
mismo que no haya sido admitido a darse por citado, si tuviere poder suficiente
para intervenir en él".
Derecho Procesal Civil I 39

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La disposición supratranscrita es muy clara, si el apoderado que se presenta
a darse por citado no tuviere facultad expresa contenida en el poder no pueda
darse por citado, se deberá solicitar la citación personal, o, ese mismo apoderado
deberá traer a su cliente y suscribir con él una diligencia donde se de por citado en
forma personal.

Por ello Arístides Rengel-Romberg dice que para que este tipo de citación
opere deben existir cuatro supuestos, a saber:
a) Que exista una demanda y que aún no se haya citado;
b) La existencia de un apoderado judicial con facultad expresa para ello;
c) La consignación del poder en el juicio, y;
d) La manifestación de voluntad de darse por citado.
Si este último supuesto no se da, podríamos decir que la citación del
apoderado judicial sería una citación presunta, por encuadrarse dentro de los
supuestos de la citación antes mencionada.

Citación personal provocada o in faciem


v;-

Este tipo de citación la debemos analizar concatenando los artículos 218 y el


345. Según dispone éste último artículo, el Tribunal, a petición de la parte
demandante, entregará al propio actor o a su apoderado la copia de la compulsa
con el respectivo recibo de citación, para que gestione la citación con cualesquier
alguacil o Notario, en la forma prevista en el artículo 218. Según esta disposición el
actor esta en la facultad de escoger al funcionario que considere mas idóneo para
practicar la citación personal del demandado, siempre apegado a lo que dispone el
218 para ello.
Analicemos ahora el 218 para ver como funciona este tipo de citación. Dice
la norma que el Alguacil, pero ya dijimos que la puede hacer un Notario también,
se trasladará al sitio que le indique la parte actora para practicar la citación, el cual
en algunos tribunales están utilizando que se indique mediante diligencia e
Derecho Procesal Civil I 40

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
igualmente se le cancelará al Alguacil los gastos correspondientes al traslado, o la
parte se pone de acuerdo con el mismo para trasladarlo si fuere el caso.
En cuanto a tos sitios en que permite la ley practicar la citación, la citada
norma nos dice que puede hacerse."... en su morada o habitación, o en su oficina,
o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, o en el lugar donde se le
encuentre, dentro de los límites territoriales de la jurisdicción del Tribunal, a menos
que se encuentre en ejercicio de un acto público o en el templo..."
Una vez que el alguacil se encuentre en presencia del demandado, le exigirá
que firme el recibo de la citación, el cual ya lleve previamente elaborado, recibo éste
que agregará al expediente con la indicación expresa del lugar, día y hora en que se
realizaron esas gestiones de citación.
Igualmente, establece esa disposición que si el demandado, no quisiere o no
pudiere firmar el recibo, el Alguacil dará cuenta al Juez de esa circunstancia y éste
ordenará que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación donde le
haga saber al demandado la exposición que hizo el Alguacil con relación a su
citación. Esa boleta de notificación la entregará el Secretario en el domicilio o
residencia del citado, o en su oficina, industria o comercio, poniendo constancia en
el expediente cuando hubiere cumplido con esa notificación e indicando el nombre
y apellido de la persona a quien se le hubiere entregado.
Es a partir del día siguiente a aquel que el alguacil consigne la boleta
debidamente firmada, o a aquel en que el Secretario deje constancia de haber
cumplido con la formalidad de la notificación, en el caso que la persona no la haya
firmado cuando comienza a contarse el lapso de comparecencia del demandado.
Este tipo de citación es formalidad necesaria para poder solicitar, en caso de
no hallarse el demandado, la citación por correo, si fuere procedente, o la cartelaria,
puesto que para ello es necesario haber agotado la citación personal.

CITACIÓN POR CORREO

Dispone el Artículo 219: "Si la citación personal no fuere posible y se tratare


de una persona jurídica, el actor podrá solicitar al Tribunal que ordene la citación del
Derecho Procesal Civil I 41

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
demandado por correo certificado con aviso de recibo antes de la citación cartelaria
prevista en el artículo 223".
Al analizar esta primera parte del artículo 219 podemos evidenciar que el
legislador ha establecido dos presupuestos para que pueda cumplirse la citación
por correo certificado:
a) Que la citación personal no haya sido posible, y que el alguacil lo haya
expuesto así en las actas procesales, es decir, en el expediente;
b) Que se trate de la citación de una persona jurídica.
También es necesario acotar que el demandante puede escoger entre éste
tipo de citación y la cartelaria.
Veamos como funciona esta citación y para ello tomamos en cuenta no solo
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil sino también el Reglamento
Interno para Citaciones y Notificaciones Judiciales por Correo, dictado por el
extinto Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el cual fuera publicado en
Gaceta Oficial Nº 260.503 de fecha 16 de marzo de 1987.
a) ¿En qué lugar se realiza esta citación?, establece el artículo 219 en su
segundo párrafo, que ella "se practicará en su oficina o en el lugar donde ejerce su
comercio o industria, en la dirección que previamente indique en autos el
solicitante"
b) ¿Quién emite esa citación? El Tribunal dictará un auto una vez que el
Alguacil manifieste que no pudo realizar la misma por no haber hallado al
demandado y el demandante solicite se proceda a la citación por correo
certificado.
c) ¿Quién la debe llevar al correo? El Alguacil del Tribunal de la causa es el
funcionario encargado de hacer esa diligencia, y debe llevar en un sobre abierto, la
compulsa con la orden de comparecencia, entonces se le dará cumplimiento a la
normativa contenida en el Artículo 11 del Reglamento dictado por IPOSTEL.
d) ¿Qué función realiza el funcionario de correo? Según lo establecido en el
tercer párrafo del artículo 219, el funcionario de correo dará un recibo al Alguacil
donde se debe indicar: los documentos incluidos en el sobre; quien es el remitente;
Derecho Procesal Civil I 42

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
nombre del destinatario; la dirección de éste; y la fecha en que lo está recibiendo,
procediendo a cerrar el sobre en presencia del funcionario del Tribunal.
A partir de ese momento el funcionario de correo deberá cumplir con las normativas
contenidas en el Reglamento Interno, hasta lograr la firma de las personas
autorizadas para ello según el Código de Procedimiento Civil, las cuales son,
según el artículo 220, el representante legal o judicial de la persona jurídica, o por
uno cualquiera de sus directores o gerentes o por el receptor de correspondencia
de la empresa. Una vez hecho esto el funcionario de correo remitirá al Tribunal el
aviso de recibo debidamente firmado por el receptor del sobre, indicando el nombre,
apellido y cédula de identidad de ¡a persona que lo firmó. Estos dos últimos
requisitos son tan importantes que si no se cumplen, la citación por correo será
declarada nula según lo establece el artículo 221 eiusdem.
Llegado ese recibo al Tribunal deberá ser agregado al expediente por el
Secretario del Tribunal, haciendo constancia de la fecha en que se realizó esa
diligencia y es a partir del día siguiente a esa fecha cuando comienza a computarse
el lapso de comparecencia.

CITACIÓN POR CARTELES


Este tipo de citación sota es posible cuando no se haya podido citar ai
demandado, sea persona jurídica o natural, y en el primero de los casos no se
haya optado por la citación a través de correo certificado, o en el caso de haberlo
hecho tampoco se haya logrado la citación, entonces el tribunal, a pedimento de
parte, ordenará que ésta sea practicada a través de carteles. Este tipo de citación
está contenida en el artículo 223 del C.P.C., veamos como funciona:
Una vez que conste en el expediente la exposición de! Alguacil relativa a la
imposibilidad de localizar al demandado, recuerden, deberá firmar el recibo de
citación, o que consten las resultas de la citación por correo de donde se evidencie
que ésta fue infructuosa, a pedimento del demandante, el tribunal ordenará
realizar la citación mediante carteles. En cuanto a este último se elaboran tres
ejemplares, uno destinado a la fijación del mismo, por parte del secretario del
Derecho Procesal Civil I 43

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Tribunal, en la morada, oficina o negocio del demandado; otro que se deberá
publicar en la prensa, en dos diarios que indique el Tribunal y que deberá ser de los
de mayor circulación en la localidad, la del tribunal, con un intervalo de tres (3) días
entre uno y otro, y, el tercero se agregará al expediente.
El cartel no contiene el libelo completo sino que en él se indica: el nombre y
apellido de las partes, demandante y demandada, el objeto de la pretensión, el
término de la comparecencia y la advertencia de que si no comparece en el término
de quince días, que establece la norma, se le designará un defensor de oficio,
llamado defensor ad-litem, con quien se entenderá la citación.
El lapso para la comparecencia comenzará a transcurrir una vez que el
secretario del tribunal estampe una nota donde haga constancia de haberse
cumplido con esas formalidades, fijación, publicación y la consignación de los
carteles que se publicaron en la prensa que deberá hacer el demandante.
Al analizar el contenido de esta norma vemos que este tipo de citación no
es, como dice Rengel-Romberg, una citación inmediata donde se llama al
demandado a contestar la demanda, sino que mediatamente se le llama a darse
por citado personalmente o a través de apoderado judicial, poniéndose así a
derecho para la contestación y ello es así por cuanto el cartel no contiene
íntegramente el libelo de la demanda, como dijimos anteriormente, sino en forma
muy escueta los datos antes señalados. Según este sistema si transcurre el lapso
fijado en el cartel, de quince días, a la parte no se le tendrá por citada, ni se le
tendrá por confesa sino que se le deberá designar un defensor de oficio, con quien
se entenderá la citación.

CITACIÓN DEL NO PRESENTE EN LA REPÚBLICA


El artículo 224 establece el procedimiento a seguir para lograr la citación del
demandado cuando se compruebe que no se encuentra en la República. En estos
casos se le citará en la persona de su apoderado judicial si lo tuviere, a menos que
éste apoderado se niegue a representarlo.
Derecho Procesal Civil I 44

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Presupone esta disposición la comprobación por parte del demandante que
el demandado no se encuentra en territorio nacional. Se preguntarán cómo se
puede comprobar ese hecho. La única forma es consignado en actas el movimiento
migratorio que lleva la Dirección de Extranjería del Ministerio de Interior y Justicia, la
cual por lo general no se la dan a los particulares, solo a través de un pedimento del
Tribunal se puede conseguir esa información, para ello el demandante una vez
introducida la demanda , o en el texto de la misma si lo supiere antes de introducirla,
solicitará mediante diligencia que el tribunal oficie a la DIEX a los fines de solicitar
esa información y luego de que conste en actas se procederá a citar al apoderado,
si lo tuviere y de las actas se compruebe ese hecho.
Ahora bien, cuando no tuviere apoderado o cuando el que tuviere se negare
a representarlo, se procederá entonces a citarlo por carteles.
Esos carteles guardan algunas semejanzas con los que se refieren a la
citación cartelaria antes mencionada en el punto anterior, pero también presentan
varias diferencias. La semejanza estriba en los requisitos que deberá contener el
cartel, es decir la mención de las partes, el objeto de la pretensión, los términos de
la comparecencia e igualmente, la advertencia de que si no comparece se le
designará defensor de oficio, con quien se entenderá la citación.
Veamos ahora cuales son las diferencias entre una y otra:
a) En la citación cartelaria ordinaria, llamémosla así, el término de la
distancia lo fija la norma: quince días. En la del no presente en la República lo
fija el juez en cada caso, tomando en cuenta las circunstancias del caso, no menor
de treinta (30) días ni mayor de cuarenta y cinco (45).
b) En la ordinaria se publican dos carteles, en dos periódicos, uno en cada
uno, con un intervalo de tres días entre uno y otro. En la del no presente son dos
periódicos, una vez por semana, durante treinta días, es decir, ocho (8)
publicaciones.
Esta citación también es mediata, por cuanto si transcurre el plazo dado
para el juez para la comparecencia de! demandado y éste no lo hiciere, se le
Derecho Procesal Civil I 45

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
designará igualmente defensor de oficio, con quien se entenderá la citación, en
aras de resguardar el derecho a la defensa.
En este caso, el demandante deberá consignar en actas los carteles que ha
publicado y luego que transcurra el lapso dado en el cartel para la comparecencia,
si ésta no se ha dado, entonces el demandante le solicitará ai tribunal le designe al
demandado un defensor ad litem, siguiendo las reglas del artículo 225 eiusdem.

CITACIÓN CUANDO SEAN VARIOS DEMANDADOS


Cuando se presenta en un proceso esa circunstancia, el Tribunal ordenará
librar tantos recaudos de citación como demandados haya y ordenará que a cada
uno se le cite para que comparezcan al proceso. Veamos las circunstancias que
puedan ocurrir
Cuando en una misma persona convergen las circunstancias de ser
demandado en forma personal y ser el representante de una persona jurídica, no
quiere decir que se deban librar dos recaudos de citación, pues serían
innecesarios, basta con librar una sola con la mención de que se le está citando en
forma personal y como representante de la persona jurídica de la cual ostenta la
representación.
Puede ocurrir, igualmente, que unos demandados tengan su domicilio en el
lugar donde tiene jurisdicción el tribunal, pero otros fuera de ella, e incluso, fuera de
la República, entonces en el auto de admisión de la demanda al ordenar el tribunal
la citación deberá tomar en cuenta todas esas circunstancias por separado. Para los
que se encuentren en la jurisdicción del tribunal, se le entregarán tos recaudos al
Alguacil del Tribunal para que éste realice la citación, o bien, se le darán al
demandante para que la realice con cualquier otro Alguacil o Notario. A los que
están fuera de la jurisdicción del Tribunal pero dentro del territorio nacional se
librará un despacho de comisión a un tribunal que tenga jurisdicción en el lugar
donde el demando tenga su domicilio, para que este a través del alguacil del mismo
realice las gestiones de la citación personal. Para los que se encuentren fuera del
territorio de la República se deberá del C.P.C. aplicarlas reglas del 224.
Derecho Procesal Civil I 46

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Ahora bien, lo especial que presenta ésta citación está referida al hecho
que, si entre la primera de las citaciones y la última de ellas transcurrieren mas de
sesenta (60) días, las citaciones realizadas quedarán sin ningún efecto y se
paralizará el proceso hasta tanto el demandante gestione su reanudación,
impulsando de nuevo las citaciones. Ahora bien la misma norma dice que si entre
las citaciones existiere una cartelaria bastará con que dentro de esos sesenta días
se hubiere publicado el primer cartel de citación.

CITACIÓN MEDIANTE EDICTOS

El artículo 231 contempla éste tipo de citación que debe llenar una serie de
requisitos para que la misma proceda. Opera cuando esté comprobado que son
desconocidos los sucesores de una persona determinada que ha fallecido; y
cuando esté comprobado o reconocido un derecho a una herencia u otra cosa
común, entonces se procederá a citar a esos derechos desconocidos mediante
un edicto, para que todos cuantos se consideren con algún derecho comparezca
al proceso, dentro de un plazo no menor de sesenta (60) días ni mayor de ciento
veinte (120), a juicio del tribunal, a darse por citados.
El cartel debe contener: nombre y apellido del demandante y del causante
cuyos herederos se deben citar; nótese que no se habla de demandado por
cuanto se desconocen quienes son; el último domicilio del causante; el objeto de
la demanda y el lapso que tiene para comparecer a darse por citados.
Se publicarán entonces dos carteles en dos periódicos, es decir uno en
cada uno de ellos, dos veces por semana, durante sesenta (60) días, es decir
dieciséis (16) publicaciones.
Se efectúa el mismo procedimiento que en la cartelaria del 223, pero la
fijación se hará en ¡a puerta del Tribunal, ya que los herederos son desconocidos y
el causante no tiene morada.
Una vez que se han realizado todas esas diligencias, fijación, publicación y
consignación de los edictos comenzará a transcurrir el término para la
Derecho Procesal Civil I 47

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
comparecencia de los herederos desconocidos y si transcurre totalmente el
mismo se procederá a designarle defensor de los desconocidos.
Diferencia entre los tipos de citación cartelaria

Ordinario No presente Edictos


Tiempo comparecencia 15 días De 30 a 45 días De 60 a 120 días

Publicaciones Dos con un intervalo de Dos periódicos, una vez por Dos periódicos, dos veces por
tres días (2 semana por 30 días (8 semana por 60 días (32
publicaciones) publicaciones) publicaciones)

DIFERENCIA ENTRE EMPLAZAMIENTO, CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN


Sabemos que la citación es el medio por el cual se llama al demandado a
comparecer al proceso para la contestación de la demanda o para la realización de
algún acto donde expresamente ordene la ley la citación, posiciones juradas,
juramento decisorio, cita de saneamiento o de garantía, donde se le fija un plazo
para comparecer ante el Tribunal, plazo éste que constituye el emplazamiento. Es
decir, este último lo podríamos conceptuar como el llamamiento con plazo que
ordena el juez para realizar algún acto en el proceso. En cambio la notificación es
una participación de conocimiento, como la denomina Rengel-Romberg, mediante
la cual se hace saber a las partes, o alguna de ellas de una resolución dictada por
el Tribunal o de un acto del procedimiento.
Otra diferencia entre la citación y la notificación se encuentra en el hecho de
que la citación es un acto personalísimo, debe ser realizado en la persona del
demandado y la notificación se puede verificar también, en la persona del
apoderado judicial.

LA COMISIÓN

CONCEPTO

La comisión es el acto judicial mediante el cual el tribunal de la causa


requiere de otro, la colaboración necesaria para la práctica de diligencias de
Derecho Procesal Civil I 48

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
sustanciación, ejecución o comunicación de algún acto procesal en el mismo lugar
del juicio o en otro distinto de él. Analicemos el concepto:
a) La comisión es un acto judicial, es decir, un acto realizado por el juez en
un proceso determinado y solo válido para el mismo proceso, en e! sentido que solo
tiene trascendencia en el mismo
b) Es una colaboración, es decir una forma de cooperación o auxilio entre
jueces para la realización de ciertos actos, por ello en algunos sistemas se
denomina "auxilio judicial";
c) La comisión constituye una delegación de la competencia funcional que
corresponde al tribunal comitente a los fines de practicarlas diligencias de
sustanciación (evacuación de pruebas, avalúos de inmuebles, etc.); de ejecución
(práctica de algún tipo de medida preventiva o ejecutiva; nominadas o
innominadas); o de comunicación (citaciones, intimaciones o notificaciones), dice
Ricardo Henríquez por cuanto considera que si el tribunal ordena a otro juez un
trámite que por la ley le corresponde a éste, entonces está delegando la
jurisdicción en cuanto al ministerio o función que tiene atribuido el Tribunal
comitente.
Esa facultad para delegar que tienen los jueces tiene como excepción
aquellas pruebas en las que está presente el principio de inmediación, es decir las
pruebas que el legislador considera que deben realizarse en presencia del mismo
juez que le va a corresponder resolver o decidir la causa y está expresamente
contenida esa excepción en el segundo párrafo del artículo 234 del C.P.C. que dice
"...Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales,
posiciones juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción o
inhabilitación.

ATRIBUCIONES DEL COMISIONADO


En principio el comisionado debe cumplir la comisión estrictamente como se
le ha solicitado y no puede "...diferirla so pretexto de consultar al comitente sobre la
inteligencia de la comisión", dice el artículo 238.
Derecho Procesal Civil I 49

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Esto quiere decir que el comisionado no puede excusarse a cumplirla sino
que debe realizarla como ¡o considere conveniente, pero dentro de los límites de la
comisión. Vg. Si un tribunal comisiona a otro para que tome la declaración jurada
de dos testigos promovidos en un proceso, no puede el comisionado oír la
declaración de ocho, aduciendo que el promoverte los presentó. Pero esto tiene
unas excepciones:
a) cuando el comitente revoque la comisión. Esto puede ocurrir por varias
razones, por que el acto para el cual se comisionó ya se efectuó ante el comitente,
Ej. Se comisiona para realizar la citación y el demandado comparece y se da por
citado. Cuando se renuncia a la evacuación de una prueba antes de haberse
evacuado; o cuando se realiza algún acto de autocomposición procesal ante el
comitente y éste solicita se devuelva la comisión en el estado en que se
encuentre.
b) También puede dejarse de cumplir cuando la ley lo autorice, Ej. Cuando
existe una causal de inhibición y el juez comisionado la alega; o cuando sea
violatoria de algún derecho constitucional y el juez comisionado lo alegue; en el
caso de que algún tercero se oponga a la medida al momento de ejecutarse y el
comisionado la declare con lugar; y cuando se hiciere oposición a la entrega
material de bienes vendidos.

RECURSOS
¿Qué recurso tiene la parte cuando el juez comisionado toma en el ejercicio
de la comisión una decisión de la cual no está de acuerdo? Este recurso recibe el
nombre de reclamo, y viene a constituir un recurso muy similar al de la apelación
(Art. 239 C.P.C.)

TIPOS DE COMISIÓN
Se denomina DESPACHO a la comisión que se libra a un tribunal de inferior
jerarquía
EXHORTO, cuando lo fuere a uno de su misma categoría; y
Derecho Procesal Civil I 50

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
ROGATORIA o SUPLICATORIA, cuando la comisión fuere a un tribunal de
superior jerarquía o a un juez extranjero.
Antes de concluir este tema debemos decir que en la actualidad cuando se
trata de la ejecución de cualesquiera de las medidas cautelares los jueces están
obligados a comisionar a los juzgados de ejecución de medidas de la jurisdicción
donde estén ubicados los bienes a ejecutar, pues esa facultad solo la pueden
ejercer esta categoría de tribunales.
Derecho Procesal Civil I 51

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 4

CUESTIONES PREVIAS

NOCIONES GENERALES
El procesalista zuliano Fernando Villasmil Briceño conceptualiza las
cuestiones previas como aquellas "Alegaciones que hace el demandado que no
tocan el fondo de la controversia, pero que impiden, modifican o difieren su examen
de manera transitoria, hasta tanto se subsanen la falta de ciertos presupuestos
necesarios para la validez o legitimidad del proceso; o que extinguen
definitivamente la pretensión sin haberse discutido su mérito, en los supuestos de
los ordinales 9,10 y 11". (Villasmil.1986)
Establece el artículo 346 del Código de Procedimiento Civil que "... Dentro
del lapso fijado para la contestación de ¡a demanda, podrá el demandado en vez
de contestada promover las siguientes cuestiones previas..." y enumera once de
ellas.
Desglosemos esta norma y analicémosla comparándola con la contenida
en el artículo 247 del Código derogado a los fines de una mejor comprensión de
ésta figura de las cuestiones previas.
El legislador del 86 separó la contestación de la demanda de las cuestiones
previas, formándose así dos etapas en que el demandado puede plantear sus
defensas. Una donde se hacen esas alegaciones que no tocan el fondo de la
controversia, pero que depuran la demanda de cualesquier vicio u omisión, como
lo dice Villasmil, y vienen a configurar las cuestiones previas y, la otra es la
contestación de la demanda)!, donde se discute el mérito de la controversia, es
decir, su fondo. Estas dos defensas están separadas en el tiempo, lo que no
ocurría en el Código anterior, en el cual en el acto de la litis contestatio se debía
oponer las excepciones dilatorias a que hubiera lugar; a falta de ellas las
excepciones de inadmisibilidad; a falta de las mismas las demás perentorias de
fondo y la contestación de la demanda..
Derecho Procesal Civil I 52

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
De esta manera con el procedimiento actual se dio un gran paso para
"...lograr una pronta entrada en el mérito mismo de la causa mediante mecanismos
de regulación de las tradicionales cuestiones previas, mucho mas sencillos y ágiles
que permiten desembarazar el proceso de estas cuestiones que hoy lo fraccionan y
lo retardan...", dice la Exposición de Motivos del presente Código Procesal Civil.
Igualmente se aclaró la interpretación errónea del anterior sistema que hablaba del
acto de la litis contestación donde la parte oponía todas esas defensas en forma
escalonada y con la forma de redacción actual se aclara que la contestación a la
demanda constituye un acto procesal independiente de las cuestiones previas.

Igualmente, este sistema se caracteriza en que todas las defensas de éste


tipo deben ser opuestas en forma conjunta y todas tiene la misma denominación:
cuestiones previas, aun cuando en el fondo son casi las mismas que antes se
llamaban dilatorias o de inadmisibilidad, debiéndose por tanto, promoverse
acumulativamente en el mismo acto sin que puedan después admitirse ninguna
otra, según !o dispuesto en el artículo 348,
Las cuestiones previas contenidas en los numerales 1o al 8 son las
excepciones dilatorias de! antiguo Código, mientras que las de los ordinales 9 al 11
son las de inadmisibilidad.

OPORTUNIDAD Y FORMA DE PROPONERLAS


Henríquez La Roche nos dice al comentar el artículo 348 que la norma allí
contenida acabó con la "rémora" que existía en el código anterior de proponer en
forma sucesiva primero las dilatorias y luego de ser resueltas las mismas se
oponían las de inadmisibilidad, provocando una gran pérdida de tiempo para
dilucidarlas lo que en la mayoría de los casos, aún en los juicios cortos como los
laborales transcurría un gran número de años para poder llegar a la contestación al
fondo de la demanda. Con el sistema actual se estableció como dijimos ya/en el
punto anterior/ se deben oponer acumulativamente, sin admitirse después ninguna
otra, ya que recluye por consumación e! acto en virtud de! principio de precesión
de los actos procesales que existe en nuestro proceso; consecuencia de ello es la
Derecho Procesal Civil I 53

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
prohibición expresa que contiene la norma cuando dice"... sin admitirse después
ninguna otra". (Articulo 348)
Igualmente ocurre que no puede la parte después de opuestas no puede la
parte demandada sustituir unas por otras, por ese mismo principia La sola
excepción es la contenida en el artículo 361 que establece, para las cuestiones
previas de los ordinales 9,10 y 11 un doble trámite, pues permite oponerlas en la
oportunidad de contestar a! fondo la demanda, siempre y cuando no hubiesen sido
opuestas como cuestiones previas, pero en ese caso, tendrán un trámite distinto.
No dice nada la norma a otros requisitos de forma para presentar las
cuestiones previas, pero considera la doctrina y así se hace en la práctica forense
que se deben presentar por escrito, para diferenciarlo de la diligencia, en idioma
castellano y en las horas que el Tribunal a destinado para despachar.

CLASIFICACIÓN
Dentro de tos tratadistas patrios encontramos a dos autores que han hecho
una clasificación de las cuestiones previas contenidas en el Código vigente, uno
las clasifica tomando como elemento de referencia el trámite procedimental y los
efectos que le asigna la ley; y el otro, las clasifica por su atenencia. La primera de
ellas es la del autor Ricardo Henríquez La Roche y la segunda, la de Arístides
Rengel-Romberg. Veamos una y otra clasificación:

HENRÍQUEZ LA ROCHE, las clasifica en cuatro grupos, a saber:


a) cuestiones sobre declaratoria de conocimiento, (ordinal 1o del 346);
b) cuestiones previas subsanables, (ordinales del 2 al 6 del 346);
c) cuestiones previas que obstan la sentencia definitiva, (ordinales 7 y 8 del
346); y,
d) cuestiones previas de inadmisibilidad (ordinales 9,10 y 11 de! 346).

RENGEL-ROMBERG, las clasifica también en cuatro grupos y las denomina


así:
Derecho Procesal Civil I 54

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
a) atinentes a los sujetos (ordinales 1,2,3,4 y5 del 346);
b) atinentes a la regularidad forma! de la demanda (ordinal 6o de! 346);
c) atinentes a la pretensión (ordinales 7,8 y 9 del 346); y
d) atinentes a la acción (ordinales 10 y 11 del 346).

Hemos tomado en cuenta la clasificación de Henríquez La Roche y de


hecho los cuatro temas siguientes se han desarrollado en base a ella, pues
consideramos que de esa manera es más fácil la comprensión procedimental de
las cuestiones previas, pues esta clasificación tomó como referencia e! trámite
procesal de las mismas.-
Dentro del primer grupo, es decir las cuestiones sobre declinatoria de
conocimiento se encuentran en la causal 1a que contiene cuatro supuestos, a
saber:
a.1. La falta de jurisdicción del juez ante el cual se introdujo la causa, por
carecer el tribunal de potestad para dirimir el caso, lo cual puede ocurrir en los
casos en que esa potestad te corresponda a otro órgano de la administración
pública; o a un juez extranjero; o a un tribunal arbitral;
a.2. La incompetencia del tribunal bien sea por la materia, territorio o
cuantía;
a.3. Por litispendencia, la cual está regulada en el artículo 61 del C.P.C.; y
por último.
a.4. La acumulación de autos por razones de accesoriedad, de conexión o de
continencia.
En el segundo grupo encontramos las cuestiones previas subsanarles,
denominadas de esta manera por la potestad que le da la ley al actor de subsanar
o corregir los defectos u omisiones en que hubiere incurrido en la demanda, son
cinco ordinales los cuales veremos a continuación:
b. 1 La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad
necesaria para comparecer en juicio, regula esta cuestión previa aquellos casos en
Derecho Procesal Civil I 55

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
que existe falta de capacidad procesal. Ejemplo de ello es el caso del menor de
edad, el entredicho sometido a tutela, etc.
b.2. Dentro de este ordinal encontramos contemplados cuatro supuestos,
b.2.1. La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado
o representante del actor por no tener la capacidad necesaria para ejercer poderes
en juicio, esta cuestión previa atañe a la capacidad de postulación y ocurre cuando
la persona que se presente como apoderado del actor no es abogado, o no tiene el
libre ejercicio cíe la profesión, por estar suspendido disciplinariamente del ejercicio,
por ocupar un cargo en la administración pública que le impida e! ejercicio; b.2.2.
Por no tener la representación que se atribuya; b.2.3. Porque el poder no esté
otorgado en forma legal; y b.2.4. Porque el poder sea insuficiente.
b.3 La ilegitimidad de la persona citada como representante del
demandado, por no tener el carácter que se atribuye. Esta cuestión previa la puede
proponer no solo el citado en forma ilegitima sino el demandado mismo o su
apoderado.
b.4. La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio,
denominada por la doctrina cautio judicatum solvi, la cual viene a darle forma a
la disposición contenida en el artículo 36 del Código Civil que establece que el
demandante no domiciliado en Venezuela debe afianzar el pago de lo que pudiere
ser juzgado y sentenciado, a menos que posea en el país bienes de cantidad
suficiente”, lo que viene a asegurar las eventuales costas procesales y mantiene a
las partes en una igualdad procesa!. En materia mercantil se exime al demandante
de caucionar por disponerlo así expresamente el Código de Comercio; y por último
dentro de esta categoría de cuestiones subsanables, encontrarnos:
b.5.1. El defecto de forma de la demanda, por no. nacerse llenado en el
libelo los requisitos que Indica el artículo 340, defectos que acarrean que la
demanda adolezca de vicios o sea incomprensible y a través de la alegación de
esta causal se pueden subsanar o corregir.
b. 5.2. Por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.
Derecho Procesal Civil I 56

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
c. Dentro de las cuestiones previas que obstan la sentencia definitiva
encontramos dos ordinales referidos a la exigibilidad de la obligación y a la
existencia de la prejudicialidad.
c.1. La existencia de una condición, o plazo pendiente. Esta cuestión previa
atiende, como antes dijimos a la exigibilidad del crédito, es decir, si la obligación
que se pretende ejecutar es exigible por estar sometida a condición o a término.
Con respecto a ésta cuestión previa existen muchas divergencias por el
tratamiento que el legislador le dio, al incluirla dentro de este grupo y no corno una
de inadmisibidad, pero ello ¡o ampliaremos cuando nos corresponda tratar e¡ tema
correspondiente a este grupo.
c.2. La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un
proceso distinto. La prejudicialidad no es otra cosa que el juzgamiento sobre un
punto, que interesa o compromete la decisión de un proceso, el cual debe hacerlo
otro juez,
d. Cuestiones previas de inadmisibilidad. Corresponden a las cuestiones
previas contenidas en los ordinales 9,10 y 11 y que vendrían a ser las
excepciones de inadmisibilidad del código anterior. Anteriormente dijimos que las
mismas tienen un doble régimen por que pueden ser propuestas o bien como
cuestión previa o como defensas de fondo y su tramitación en uno y otro caso es
distinta. Dentro de ellas encontramos:
d.1. La cosa juzgada.
d.2. La caducidad de la acción establecida en la ley;

d.3 La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando solo


permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda.

CONSIDERACIONES GENERALES
Siguiendo al magistrado Pedro Alid Zoppi podernos establecer una serie de
tips sobre las cuestiones previas en general:
Derecho Procesal Civil I 57

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
1. Las de los ordinales del 1 al 6 no requieren ser contestadas (arts. 351 y
352)
2. Las de los ordinales del 2 al 6 subsanadas voluntariamente, no acarrean
costas para el demandante (Art. 350).
3 Las de los ordinales 7 al 11 deben contradecirse expresamente o
manifestar que se conviene en ellas (Art. 351).
4. El efecto suspensivo cuando son declaradas con lugar las de los ordinales
7 y 8, se difiere hasta la sentencia definitiva (Art. 355).
5. Se fija un plazo perentorio de cinco días para que el actor cumpla
voluntariamente la sentencia que declare con lugar las cuestiones del 2 al 6, so
pena de caer en la extinción del proceso, que no podrá intentarse de nuevo
pasados 90 días (Art. 354 y 271)

6. Las cuestiones previas de los ordinales 2 al 8 no tiene apelación.


7. El silencio del demandante a las cuestiones previas del 2 al 6 equivale a
contradecirlas; en cambio, en las de los ordinales 7 al 11 equivale a la admisión
de las mismas.
8. El lapso probatorio se abre de pleno derecho en el caso de que las de los
ordinales 2 al 6 no se subsanen o cuando las del 7 al 11 se contradicen.
9. Las del ordinal primero solo tienen el recurso de la regulación o bien de
jurisdicción o bien de competencia.
10. Las de los ordinales 9,10 y 11 son las únicas que tienen apelación.

IMPORTANCIA DE US CUESTIONES PREVIAS


La importancia de las mismas estriba en el hecho que permiten depurar el
proceso, corrigiendo vicios errores y omisiones sin tener que tocar el fondo de la
controversia
Una vez resueltas las cuestiones previas la causa debe continuar depurada
de cualquier vicio.
Tiene también la importancia que es un procedimiento célere y que de
manera ostensible han servido para que los procesos se agilicen.
Derecho Procesal Civil I 58

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 5

CUESTIÓN PREVIA SOBRE DECLARATORIA DE CONOCIMIENTO

El programa de estudio se ha dividido, en lo atinente a las cuestiones


previas, siguiendo la clasificación, que sobre las mismas ha realizado el autor
Henríquez La Roche y expuesta en el tema anterior. Dentro de esa clasificación
encontramos que la cuestión previa contenida en e! ordinal 1o del artículo 346 del
Código de Procedimiento Civil la denomina éste autor como cuestión previa sobre
declaratoria de conocimiento, puesto que la misma tiene como supuestos tanto la
falta de jurisdicción como la de competencia.
En Teoría General del Proceso les enseñaron que jurisdicción y
competencia son dos conceptos completamente distintos pero, que igualmente
son conceptos que aún los legisladores tienden a confundir y en algunos casos los
utilizan como sinónimos.
Pedro Alid Zoppi cuando habla de ésta cuestión previa dice "... la falta de
jurisdicción es la incapacidad o inhabilidad legal y absoluta para que nuestro poder
judicial conozca de determinados problemas que ameritan ser resueltos o
dirimidos, lo que puede ocurrir en dos supuestos: 1) cuando el asunto corresponda
a un tribuna! extranjero; 2) cuando corresponda a un órgano o ente de la
administración pública nacional (...) Todo lo demás -aún cuando se enfrenten dos
órganos de jurisdicciones nacionales diferentes- es ahora problema de
competencia y así es tratado tanto en la tramitación como en sus efectos y
consecuencias"

Por otro lado Duque Corredor nos dice que la cuestión previa de falta de
jurisdicción solo puede presentarse fuera del poder judicial nacional, pero no
dentro de él, esto tiene su razón de ser en el mismo ::' :s".c de la jurisdicción (la
falta de ella) y !a falta de competencia. La falta de jurisdicción soto se da cuando
Derecho Procesal Civil I 59

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
el juez carece de ella, o sea, cuando le corresponde conocer del asunto a un juez
extranjero o a la Administración Pública, no cuando se discute sobre los limites de
poderes de los jueces venezolanos entre si, que sería entonces problemas de
competencia.
Mario Pesci-Feltri dice que la falta de jurisdicción tiene como finalidad
negarle al juez escogido la posibilidad de hacer uso de la función que íe es propia:
la jurisdiccional, o bien por que la cuestión planteada sea asunto de otro órgano de
la administración pública o bien por que le corresponda conocer a un juez
extranjero. La Incompetencia plantea, por su parte, el problema de la capacidad
especifica del juez escogido para la resolución de la controversia, por lo que
teniendo él la general de ejercer la actividad jurisdiccional, carece de la necesaria
para resolver en concreto la controversia planteada, ya sea porque carece de
competencia por el territorio, o por la materia, o por la cuantía, o bien por que
exista litispendencia o conexión con otra causa.
Esta cuestión previa, entonces, va dirigida a controlar el presupuesto
procesal de la capacidad objetiva del juez escogido por el actor para la resolución
de la controversia. Capacidad objetiva que puede faltar;
a) Porque carezca de jurisdicción;
b) Porque sea incompetente; o
c) Porque exista litispendencia o deba acumularse a otro juicio por
accesoriedad, conexión o continencia.
De las dos primeras hablamos anteriormente, veamos la última:

Litispendencia existe cuando entre dos causas que están cursando en


tribunales diferentes o aún en el mismo tribunal pueda existir identidad absoluta
entre sujetos, objeto y título (artículo 61 de! C.P.C.) Veámoslo con un ejemplo: El
gerente de una empresa vendedora de vehículos demanda la resolución del
contrato de venta con reserva de dominio ante el juez del lugar donde debió
ejecutarse ¡a obligación de pagar, pongamos que en Trujillo, a través de Valera
Motor's; pero ocurre que el apoderado de la empresa, con una copia certificada del
contrato demanda por Maracaibo, lugar donde el comprador tiene su domicilio, la
Derecho Procesal Civil I 60

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
resolución del mismo contrato. Existe entonces identidad de sujetos: ía empresa
vendedora y el comprador; identidad de objeto; la resolución del contrato de venta
del vehículo; e identidad de título: el contrato de venta con reserva de dominio, sería
la causa petendi. Cuando al demandado lo citan en la segunda de las causas
debe plantear la cuestión previa de la litis pendencia y acompañar a la misma los
elementos de prueba de la existencia del otro proceso., a través de copia certificada
del mismo, para que el juez resuelva la misma, ordenando la extinción de ésta
última causa.

o Acumulación por accesoriedad. Se da este caso de acumulación cuando


entre dos causas existe subordinación por e! título. Se puede presentar, tal
y como lo estipula el artículo 48 en materia de fiadores o de garantía y en
cualquier demanda accesoria, en las cuales no puede declararse con lugar
lo accesorio sin haberse pronunciado sobre lo principal!. Ejemplo. Si se
demanda la resolución de un contrato por incumplimiento en un tribunal y
en otro, la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por ese
mismo incumplimiento, está última es accesoria de la anterior, pues su
solución depende de que se declare con lugar o no la primera, es decir, si
hay incumplimiento entonces procederá el pago de los daños y perjuicios,
pero a la inversa no puede ocurrir, de allí que ambas causas deban
acumularse en una sola, para que una sola sentencia se pronuncie sobre
ambas.

o Acumulación por conexión: Se puede decir que existe conexión entre dos o
mas causas existe relación, por tener en común dos o mas elementos que la componen,
bien sean sujetos, objeto, o título (causa petendi), dice Bello Tabares. Esa conexión puede
ser genérica o específica. La primera, es decir., la genérica está regulada por el artículo 52
del Código de Procedimiento Civil que establece cuatro ordinales:
a) Identidad de personas y objeto, aunque el titulo sea diferente;
b) Identidad de personas y título, aunque el objeto sea diferente;
Derecho Procesal Civil I 61

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
c) identidad de titulo y objeto, aunque las personas sean diferentes; y
d) Identidad de título, o causa petendi, aunque sean diferentes las personas y el objeto.
La conexión específica o calificada soto se produce cuando está específicamente
estipulada por la ley, o calificada jurídicamente, de allí esa denominación, sin
necesidad de analizar la existencia de los elementos anteriores. Ejemplo, la
reconvención.

o Acumulación por continencia. Esta circunstancia se da cuando el objeto de una


causa abarca el objeto de la otra. Existe identidad de sujetos e igualmente una
identidad parcial entre los objetos, es decir, hay una causa continente, más amplia
que la otra llamada contenida deba absorber a la segunda.

A modo de ejemplo podemos dar el que Bello Tabares menciona en su obra, y que
parece el más gráfico de todos, está contenido en el juicio universa) de quiebra, en el
cual se deberán acumular todos: demás juicios que se tengan contra el fallido, salvo
los casos laborales.

PROCEDIMIENTO
La alegación de esta cuestión previa contenida en el ordinal 1° del 346,
deberá ser realizada dentro del lapso del emplazamiento, en vez de contestar la
demanda, e igualmente deberán proponerse todas las cuestiones previas a que
hubiere lugar en forma acumulativa, en e! mismo acto, sin permitirse después ninguna
otra, dice el articulo 348 del citado código, con excepción de la falta de jurisdicción,
competencia y litispendencia, cuando se den las circunstancia contenidas en tos artículos
59, 60 y 61 del C.P.C., veámoslos:
a) Falta de jurisdicción:
a.1. Con la administración publica, de oficio en cualquier estado e instancia del
proceso.

a.2. con un juez extranjero:


Derecho Procesal Civil I 62

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
a.2.1., de oficio y en cualquier estado e instancia del proceso, cuando el objeto
de la demanda sean bienes ubicad en el extranjero.
a.2.2., a Instancia de parte, en los demás casos, mientras no se haya
dictado sentencia en primera instancia.

b) Falta de competencia:

b.1. Por la materia y el territorio, de oficio en cualquier estado e instancia del


proceso, en los casos previstos en- la última parte del artículo 47, es decir, las causas en
que debe intervenir el Ministerio Público.
b.2. Por el territorio, en los demás casos fuera de la antes dicho, sólo como
cuestión previa, pero se debe indicar cuál es el tribunal que se considera
competente.
b.3. Por el valor, aún de oficio, en cualquier momento de la 1a instancia.

DECISIÓN
El artículo 349 del C.P.C. establece que alegadas las cuestiones previas del
ordinal 1o del 346, el juez decidirá las mismas en el quinto día siguientes, al vencimiento
del lapso del emplazamiento, el cual debe dejarse transcurrir íntegramente para las
actuaciones posteriores. En este caso, no existe articulación probatoria alguna puesto que
fa norma en comento expresa que el juez las deberá resolver ateniéndose
Únicamente a lo que resulte de autos y de los documentos presentados por las
partes, los cuales deberán ser presentados por el demandado que alego la
cuestión previa en el momento de su oposición, y por deducción lógica, el
demandante tendrá la oportunidad de traer sus elementos probatorios tendientes a
desvirtuarla, dentro de esos cinco días que da la ley para decidir.

RECURSO
La decisión del tribuna! sobre esta cuestión previa sólo será impugnable mediante
la solicitud de Regulación de la Jurisdicción o de la competencia, según sea el caso y
Derecho Procesal Civil I 63

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
se regirá perlas disposiciones del Artículo 62 y siguientes de! C.P.C. No tendrán
nunca apelación.
Además de la regulación de jurisdicción, habrá lugar a la consulta obligatoria de
conformidad con el artículo 59 eiusdem, por ante la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de justicia.
La oportunidad procesal para oponer el recurso de regulación de la
competencia o de la jurisdicción, según el caso, será dentro de los cinco días de
despacho siguientes a la decisión de! tribunal, si salió en término puesto que si no se hará
necesario notificar a las partes, entonces esos cinco días no empezaran a computarse
sino al día siguiente de constar en actas la notificación de la última de las partes
intervinientes en el proceso.

EFECTOS

Para analizar los efectos de la decisión sobre la cuestión previa de! ordinal
1o, debemos tomar en cuenta varios elementos: Si la cuestión alegada es falta de
competencia o de jurisdicción; y, dentro de una u otra si fue declarada con lugar o
sin lugar.
PRIMER SUPUESTO: SIN LUGAR LA FALTA DE JURISDICCIÓN
Si es declarada sin lugar la falta de jurisdicción, ocurre cuando el juez
reafirma su jurisdicción. Debemos analizar si el demandado solicitó o no la
regulación.
1. a. Si no la solicitó, por tratarse de jurisdicción y tener la consulta obligatoria
ante la Sala Político-Administrativa, el proceso se suspende hasta tanto el
Tribunal Supremo decida. Artículos 62,63 y 64 del C.P.C

1. a.1. Si la Sala confirma la decisión del Tribunal, el proceso continua, en


cuanto el tribunal de instancia reciba el expediente y se le de entrada en el
mismo.
1. a.2, Si la Sala revoca la decisión de! de instancia, el efecto es la extinción
del proceso.
Derecho Procesal Civil I 64

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
1. b. Si solicitó la regulación entonces los efectos serán iguales a lo antes
expuesto.
SEGUNDO SUPUESTO: Cuando el juez declara con lugar la cuestión
previa de falta de jurisdicción.
Igualmente, debemos diferenciar si se solicitó o no la regulación de la
jurisdicción, pues en ese caso la decisión se refiere a que el juez considera que
realmente no tiene jurisdicción.
1. a Si no se solicitó la regulación de la jurisdicción y por ende teniendo
consulta obligatoria, el proceso se suspende hasta que la Sala Político
Administrativa decida, pudiendo entonces ocurrir dos cosas
1. a 1. Que confirme la decisión del tribunal de instancia, en cuyo caso el
proceso se extingue.
1. a.2. Que se revoque ¡a decisión del de instancia, entonces el proceso
continuará, en el momento que recibidos los autos del Tribunal Supremo, el tribuna!
de instancia le de entrada de nuevo al expediente.

Veamos los casos sobre competencia Se recurre a través del recurso de


regulación de la competencia interpuesto por ante el Tribunal que dictó la
decisión, dentro de los cinco días siguientes a ésta, remitiéndose copla al Tribunal
Superior para que resuelva, suspendiéndose mientras tanto el curso de la causa.
En este caso, existen dos supuestos:

PRIMER SUPUESTO: que el juez haya declarado sin lugar la cuestión


previa de falta de competencia, quiere decir por tanto, que el juez reafirma su
competencia para conocer, presentándose varias hipótesis:
1. a. Que no se solicite la regulación de la competencia, en este caso la
decisión quedará firme y eentonces se deberá contestar dentro de los cinco
días siguientes a aquel en que la sentencia adquirió firmeza.
Derecho Procesal Civil I 65

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
1. b Que se solicite la regulación de competencia, en ese caso se
suspende el proceso y se remite al Superior, pudiendo a su vez ocurrir dos
cosas.

1. b.1. Que el Superior confirme la decisión del de instancia, en cuyo


caso la contestación de la demanda se debe verificar dentro de los cinco
días siguientes en que las copias que contienen la decisión del Superior
sean agregadas al expediente de la causa.

1. b.2. Que el superior revoque la decisión del de primera Instancia,


declarándolo por ende incompetente y fe asigna competencia a otro tribunal. En
este caso la contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los tres días
siguientes a aquel en que reciba el expediente del tribuna! declarado
incompetente y le de el curso legal {Artículo 75).
SEGUNDO SUPUESTO: que el tribunal ante quien se interpuso la cuestión
previa la declare con lugar en cuyo caso considera que el competente para
conocer es otro juez. Veamos las hipótesis que se pueden presentar:

2. a Que no se solicite la regulación de la competencia, en cuyo caso la decisión


dictada quedará firme y se pasará el expediente al juez declarado competente, donde se
deberá contestar la demanda dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le haya
dado entrada en este nuevo Tribunal. {Ordinal 1odel 358y 75 del C.P.C).
2. b, Que se haya solicitado la regulación de la competencia. En este caso el
Tribunal Superior puede resolver dos cosas, a saber:
2 b 1 Puede confirmar la decisión del de instancia en cuyo caso se deberá
contestar la demanda dentro de los tres días siguientes a aquel en que el Tribunal
declarado competente te diere el curso de ley a esa causa:
2. b.2. Puede, igualmente, revocar la decisión, y en consecuencia lo
declara competente para seguir conociendo. En este caso la contestación de ía demanda
deberá efectuarse dentro de los cinco días siguientes a aquel en que se reciba la decisión
del Superior (ordinal 1o del 358).
Derecho Procesal Civil I 66

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Como dato curioso es de hacer notar que en tos casos de competencia, cuando
se reafirma la misma, la contestación tiene un lapso mas largo (5 días), que en los casos
en que es declarada la incompetencia del tribunal y como consecuencia de ello el
expediente debe irse a otro tribunal, (3 días).
Derecho Procesal Civil I 67

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 6
LAS CUESTIONES PREVIAS SUBSANABLES

NOCIONES GENERALES
Acogiéndonos a la clasificación establecida por Ricardo Henríquez La Roche
encontramos en la segunda de ellas las relativas a las cuestiones previas
subsanables y son las contenidas en te ordinales del 2 al 6 del artículo 346 del Código
de Procedimiento Civil. La denominación que este autor les da a este conjunto de
cuestiones previas deviene de la facultad que concede la ley al actor o
demandante de subsanar o corregir en forma voluntaria los errores que Ha
cometido en la demanda y que le ha indicado el demandado cuando propuso la
cuestión previa.
Vamos analizarías separadamente:

Ordinal 2o: "La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad
necesaria para comparecer en juicio".
Esta cuestión previa está relacionada con la capacidad de las personas para
actuar en el proceso y se concatena con lo establecido en el artículo 136 del Código
de Procedimiento Civil, que establece la capacidad procesal. Establece éste artículo
que "Son capaces para obrar en juicio las personas que tengan el libre ejercicio de
sus derechos, las cuales pueden gestionar por si mismas o por medio de
apoderado,...". Por tanto, para actuar en juicio la persona demandante debe estar
en pleno goce de sus derechos civiles, es decir, que no exista en ellos los que los
romanos denominaban "capitis diminutio”, es decir, sometidos a patria potestad, en
el caso de los menores de edad; la interdicción civil, en los casos de los menores
huérfanos de padre y madre; la de los mayores de edad que se encuentren en
estado -habitual de defecto intelectual.
En el primero de los casos, es decir, el de los menores de edad,
comparecerán en juicio representados por el padre o la madre en el ejercicio de la
patria potestad. En el caso en que padre y madre hayan fallecido, la representación
la asumirá el tutor designado o bien por el Tribunal competente o bien por
Derecho Procesal Civil I 68

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
designación voluntaria de los padres en escritura pública o en testamento. (Articulo
307 del Código Civil); y en el caso de las mayores de edad sometidos a interdicción la
representación fa asumirá el tutor designado por el órgano judicial en el juicio de
interdicción.
Dentro de este concepto debemos hacer mención a la figura de la cúratela,
en donde la representación del curado no la asume este en forma plena, sino que
en estos casos el curador debe asistir al curado puesto que éste lo que hace es
completar su personalidad. De allí que, si un menor emancipado por haber contraído
nupcias va a demandar por divorcio a su otro cónyuge, entonces debe estar provisto
de un curador y la demanda la introduce el menor emancipado con la debida
asistencia del curador, pues éste le completa su capacidad.
En los casos de persona jurídica, de acuerdo con el artículo 138 del Código de
Procedimiento Civil, pueden actuar en juicio por medio de sus representantes según
la ley, sus estatutos o sus contratos: De modo que si una persona jurídica va a
demandar deberá hacerlo a través de dicha persona, puesto que si la demanda la
introduce cualquier otro socio que no este facultado para ello, entonces procede
la promoción de ésta cuestión previa.
En los casos en que esté involucrada la comunidad conyugal cuando la
demanda verse sobre bienes en que deben actuar ambos cónyuges, entonces la
legitimación la tiene ambos, según lo establece el artículo 168 del Código Civil. En
el caso de los bienes embargados o sometidos a secuestro, la legitimación la tiene
el depositario judicial, (artículo 541, Ord. 5o del C.P.C.) y así como éstas existen
otras disposiciones que establecen algo similar. De igual forma, las sociedades
irregulares, las asociaciones y los comités sin personalidad jurídica, estarán en
juicio por medio de las personas que actúan por ellas o a las cuales los asociados o
componentes han conferido la representación o la dirección, dice el artículo 139 del
C.P.C.

Ordinal Tercero: "La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado


o representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes
Derecho Procesal Civil I 69

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
en juicio: o por no tener la representación que se atribuya, o porgue e! poder no
esté otorgado en forma legal o sea insuficiente".
Son tres los supuestos que contiene éste ordinal, que contempla el mismo
presupuesto contenido en el ordinal anterior con respecto a la capacidad procesal,
solo que en este caso la capacidad que se discute no es la de la parte material en el
proceso sino la de su representante judicial, en ejercicio de lo que se llama el ius
postulando, como dice Pesci-Feltri. Analicemos estos supuestos por separado:
Primer Supuesto: La falta de capacidad para ejercer poderes en juicio.
Tiene que ver este supuesto con lo contenido en el articulo 166 del Código de
Procedimiento Civil que establece: "Solo podrán ejercer poderes en juicio quienes
sean abogados en ejercicio, conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados "
estableciendo ésta última en su articulo 3 que "para comparecer por otro en juicio,
evacuar consultas, verbales o escritas y realizar cualquier gestión inherente a la
abogacía, se requiere poseer el titulo de abogado,...". Igualmente, el articulo 4 reza
que '...Sin embargo, quien sin ser abogado deba estar en juicio como actor, come
demandado, o cuando se trate de quien ejerza la representación por disposición de
la ley o en virtud de contrato, deberá nombrar abogado para que lo represente o
asista en todo el proceso...'.
De todas estas normas transcritas podemos evidenciar que para actuar en
juicio la parte en el proceso, si no es abogado, debe hacerse asistir o representar,
por uno, por ellos decimos que lo que se discute aquí no es si el actor tiene
capacidad procesal para actuar en juicio, sino la falta de postulación, es decir, si la
persona que se presenta por el actor en el proceso tiene la capacidad necesaria
para ejercer poderes en juicio, que según vimos anteriormente solo poseen
quienes tienen el título de abogado debidamente otorgado por una universidad
nacional o que haya revalidado su titulo si lo obtuvo en el extranjero (Artículo 12
del Reglamento de la Ley de Abogados
Igualmente procede la cuestión previa cuando el abogado que se presente por
el actor haya sido suspendido de! ejercicio profesional por una sanción disciplinaria
Derecho Procesal Civil I 70

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
de! Colegio de Abogados donde esté inscrito o cuando esté comprendido en los
casos de excepción contenidos en el artículo 12 de la Ley de Abogados.
Segundo supuesto: "...Por no tenerla representación que se atribuya”. Esta
representación puede ser por mandato legal o convencional. Legal ocurre cuando una
norma instituye esa representación en el caso de personas naturales, si el que se
presenta como representante de otro no posee esa representación y en el caso de
persona jurídica, igual.
El supuesto contenido en este caso, difiere al visto anteriormente en el ordinal
2°, pues en aquel caso e! que se presenta al juicio no tiene la capacidad necesaria
para hacerlo, mientras que en éste se da cuando el que se presenta por el actor, es
una persona distinta a la que la ley o el contrato faculta para hacerlo.
Tercer Supuesto: "...por que el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente".
Aquí se contemplan dos situaciones que pueden existir en e! poder, o bien que
sea ineficaz o, que sea insuficiente.
La ineficacia del poder tiene que ver con lo estipulado en e¡ articulo 151 del
C.P.C. que textualmente dice: "El poder para actos judiciales debe otorgarse en
forma pública o auténtica (...)No será válido el poder simplemente reconocido,
aunque sea registrado con posterioridad". Es decir, haciendo una interpretación en
contrario de la norma antes transcrita, todo poder que no fuere otorgado en forma
pública o auténtica es ineficaz.
El artículo 1357 del Código Civil, nos dice que debe entenderse por documento
público o autentico, al establecer que es el otorgado "...con las solemnidades
legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que
tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya
autorizado".
Ahora bien, la otra circunstancia es la de la insuficiencia del poder, Esta
causal deberá ser examinada por el juez en cada caso, examinando cuidadosamente
las facultades conferidas en el poder. Por ejemplo para aquellas causas
personalísimas, como divorcio, inquisición de paternidad, el poder no puede ser
Derecho Procesal Civil I 71

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
general, sino especial es decir otorgado para ese proceso en específico. Un poder
para asuntos administrativos, no sirve para actuar judicialmente.
Ordinal Cuarto: "La ilegitimidad de la persona citada como representante del
demandado por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá
proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su apoderado"
Ocurren estos casos con frecuencia, cuando la demandada sea una persona
jurídica y se solicita la citación de la misma en una persona natural que no tiene el
carácter que se le está atribuyendo en la demanda. Por ejemplo, cuando se
demanda a una empresa y se solicita la citación en la persona de su Gerente,
cuando en los estatutos sociales se determina que la representación legal la tendrá
soto el Presidente de la Junta Directiva. Si la citación es practicada de esa manera,
podrá el demandado mismo o bien la persona que se citó por error, alegarla
cuestión previa de la ilegitimidad.
Ordinal Quinto: "La falta de caución o fianza necesaria para proceder al
juicio" Esta cuestión previa tiene su fundamento en e! artículo 36 del Código Civil
que establece la obligatoriedad para toda persona que no tenga domicilio en el país
de afianzar lo que pudiera ser juzgado y sentenciado, y cuya fundamentación estriba
en el asegurarte al demandado las costas procesales.
Este principio del derecho civil denominado por la doctrina como la cautio
judicatum solví Presenta dos supuestos para su procedencia. El primero es el
hecho indubitable de que el demandante no tenga domicilio en el país y para ello
debemos recordar el concepto de domicilio, como aquel lugar donde se tenga el
asiento principal! de los negocios e intereses; por ello diferimos de! criterio de Ricardo
Henríquez quien opina que esta cuestión previa procede en el caso de "...personas
extranjeras, naturales o jurídicas, para poder impetrar demanda en Venezuela, como
garantía de responsabilidad procesal en caso de sucumbir en su pretensión..." La
norma comentada había de! demandante no domiciliado en Venezuela, no hace
mención a si es nacional o extranjero, por lo que opinamos que la misma procede no
solo para el caso de los extranjeros sino también en de los nacionales que no tengan
en el país el asiento principal de sus negocios e intereses.
Derecho Procesal Civil I 72

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
El segundo supuesto que trae la norma es que no posea en Venezuela
bienes en cantidad suficiente como para garantizar lo que pudiere ser juzgado; en
consecuencia si la persona que viniere a demandar en el país, tiene en territorio
venezolano suficientes bienes como para asegurar las resultas de su demanda, no
sería objeto de oposición de la cuestión previa contenida en este ordinal.
Es necesario decir que el Código de Comercio señala en su artículo 1.102
que " En materia comercial no está obligado el demandante no domiciliado en
Venezuela a afianzar el pago de lo que fuere juzgado y sentenciado".

Ordinal Sexto: El defecto de forma de la demanda por no haberse llenado en


el libelo los requisitos Que indica el artículo 340, o por haberse hecho la
acumulación prohibida en el artículo 78”
Como observarán el ordinal contiene dos supuestos:
El primero se refiere a los defectos de forma del libelo por no cumplir con los
requisitos del artículo 340. Algunos de estos requisitos cuando no se cumple con ellos
acarrean un tipo de sanción distinta que, en nuestra opinión no son susceptibles de
oponerse como cuestión previa. Nos referimos específicamente si hecho de la
omisión a indicarse el domicilio procesal, puesto que el artículo 174 establece en su
pare in pie la sanción que no es otra que la posibilidad de fijarse las notificaciones a
efectuar en la Cartelera del Tribunal, corriendo e! riesgo el demandante omiso de que
se le pasen los lapsos para interponer cualquier recurso por no darse cuenta de la
misma. La otra, es !a referida a !a consignación de los documentos fundantes de la
acción con el libelo de la demanda. La norma contenida en el artículo 434 eiusdem,
establece que sí el demandante no hubiese acompañado su libelo con los
documentos en que la fundamenta (ordinal 6o del 340) no se le admitirán después a
menos que hubiese señalado la oficina o el lugar donde se encuentren. De allí que le
corresponderá al demandado analizar si opone ¡a cuestión previa, en ese caso, o si
contesta la demanda para no darle oportunidad al demandante de subsanar el error
y traer esos documentos al proceso.
El segundo supuesto se refiere a ¡a acumulación prohibida del articulo 78 del
C.P.C que prohíbe acumular en una misma demanda acciones que se excluyan
Derecho Procesal Civil I 73

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
mutuamente. Verbigracia, no se puede demandar el cumplimiento de un contrato y
a la vez su resolución. Igualmente, si las pretensiones son contrarias entre sí, ni
aquellas que por razón de la materia, corresponda su conocimiento a otro tribunal o
cuando los procedimientos de las dos pretensiones fueren incompatibles, a menos
que las miomas se hayan propuesto una subsidiaria de la otra, siempre y cuando los
procedimientos no sea incompatibles.

PROCEDIMIENTO
En cuanto al procedimiento debemos analizar cuál es ¡a oportunidad
procesal para oponerlas, al igual que la forma de hacerlo para luego analizar los dos
procedimientos de subsanación, el voluntario y el coercitivo.
Oportunidad: Esta es la misma que existe para contestar la demanda, puesto
que el artículo 346 dice que el lapso para oponer las cuestiones previas en general
es el mismo emplazamiento que se da para contestar la demanda, pero esa
oposición de cuestiones previas a que haya lugar, sustituye a la contestación.
Las mismas se deberán proponer mediante escrito, para distinguido de la
diligencia, por escrito, en virtud del principio de la escritura que rige todavía en el
proceso civil, en horas y días de despacho y siempre y cuando no se hubiere
contestado la demanda. Veamos cual es el procedimiento 8 seguir, en cuanto a la
subsanación voluntaria.
Subsanación Voluntaria. Esa subsanación ¡a deberá hacer el demandante, dentro de
tos cinco (5) días siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, corrigiendo
los vicios u omisiones que le hubieren alegado, en la forma que se indica en el
artículo 350 del C.P.C..
Sí se trata de la ilegitimidad del actor por carecer de capacidad necesaria
para comparecer en juicio, ordinal 2o, se subsana haciendo comparecer al
demandante legalmente asistido o representado.
La del ordinal 3o, se subsana con la comparecencia de! representante
legítimo de! actor; o del apoderado debidamente constituido o ratificando en autos el
poder conferido y los actos realizados con el poder defectuoso.
Derecho Procesal Civil I 74

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La del ordinal 4o, se subsana haciendo comparecer al demandado mismo o
su verdadero representante
La del ordinal 5°, presentando al Tribunal la caución o fianza exigida para responder
del juicio; y, La del ordinal 6o, mediante la corrección de ¡os defectos señalados al
libelo de la demanda, los cuales podrán hacerse mediante diligencia o escrito ante el
Tribunal, en el tiempo antes señalado. De esa manera, no acarrea costas para la
parte demandante.
Pero, qué sucede cuando esa subsanación voluntaria no es ciara y precisa,
sin que el demandado considera que la misma no está subsanada debidamente. Es
necesario que el Tribunal, en el caso que el demandado impugne o se oponga a la
subsanación,.. emita un pronunciamiento donde determine si la parte subsanó
correctamente o no el defecto u misión imputado en el libelo, pronunciamiento éste
que por no tener un lapso previsto expresamente en la ley, deberá ser emitido
dentro de! plazo consagrado en el articulo 10 del Código de Procedimiento Civil, y
al cual le serán aplicables los mandatos de los artículos 252 y 276 ejusdem..."
Sentencia de la Sala Civil del T. S. J. del 16-11-01, Nº 363.
No subsanación. Contradicción. Establece el artículo 352 que si el
demandante no subsana voluntariamente las cuestiones previas, se entenderá
abierta una articulación probatoria de ocho días en los cuales se deberá promover y
evacuar las pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del juez, es decir, de
pleno derecho, y el Tribuna! deberá resolverlas en el décimo día siguiente a! último de
aquella articulación.
Efectos de la decisión sobre las cuestiones previas. Para establecer los
efectos que produce la decisión dictada por el Juez, es necesario dejar claro que
estas cuestiones previas no tienen recurso alguno.
Cuando la misma es declarada Con lugar, el proceso se suspende hasta que
el demandante subsane dicho defecto u omisión, pero esa suspensión del proceso
no es indefinida, sino que es solo por cinco días a partir del pronunciamiento del
juez, si la decisión salió en término, o desde la constancia en autos de haberse
notificado a todas las partes que intervengan en el proceso, puesto que la
Derecho Procesal Civil I 75

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
consecuencia de ausencia de subsanación coercitiva, ordenada por e! Tribuna!
mediante la sentencia dictada, es la extinción de! proceso, produciéndose tos
efectos del artículo 271, es decir, que la demanda no puede volverse a proponer
sino pasados 90 días de declarada esa extinción.
Declarada Sin lugar las cuestiones previas, la contestación de la demanda
deberá realizarse dentro de tos cinco días siguientes a la decisión, como
consecuencia lógica de la falta del recurso de apelación.
Derecho Procesal Civil I 76

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMAN0 7

CUESTIONES PREVIAS QUE OBSTAN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA

NOCIONES GENERALES
Estas cuestiones previas contenidas en los numerales 7 y 8 del Código de
Procedimiento Civil y son denominadas por Arístides Rengel-Romberg como
cuestiones atinentes a la pretensión, clasificación esta en la que incluye la del ordinal 9o,
que trata de la cosa juzgada. Las denomina de esta manera Rengel-Romberg, puesto
que las mismas no son atinentes al proceso, sino que atañen directamente al derecho
deducido y provocan no una paralización del proceso, sino una suspensión temporaria a
la exigibilidad de la pretensión y constituye no un defecto del proceso, sino del derecho
reclamado y una limitación temporal del mismo, que afecta la pretensión misma. Por ello,
mediante esta cuestión previa no se niega la existencia de la obligación, puesto que solo
se invoca una circunstancia que lo limita o suspende en el tiempo, de allí que la cuestión
previa no paraliza el proceso sino que detiene el pronunciamiento de la sentencia definitiva
hasta que se cumpla la condición, o se termine el plazo, o resuelva la cuestión
prejudicial, según sea el caso.

CUESTIÓN PREVIA DEL ORDINAL 7o


Veamos la primera de ellas y es la constituida en el ordinal 7o del Art. 346, que dice:
"La existencia de una condición o plazo pendientes"
Sobre esta cuestión previa la doctrina patria ha tenido muchas discusiones, ya desde
el código anterior, Arminio Borjas decía, al comentar esta cuestión previa, que era de
estricto rigor jurídico la alegación de una condición o de un término pendiente es a veces
una excepción de fondo, y a veces de inadmisibilidad". Será de fondo, cada vez que el
demandado convenga en la exigencia del crédito reclamando y objete únicamente, por
extemporánea su exigibilidad. En un caso, la sentencia que declare sin lugar la
excepción hará exigible desde luego la obligación, y la supuesta dilatoria habrá solución a
la cuestión de fondo al causar cosa juzgada sobre lo principal del pleito.
Derecho Procesal Civil I 77

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Cuando la alegación de la condición o plazo pendiente no implique el reconocimiento
del derecho demandado, sino tan solo la falta de vencimiento del término, o el
incumplimiento de la condición indispensable para la admisión de la demanda entonces no
es de fondo sino de in admisibilidad.

En el código del 86 el legislador no modificó la norma establecida en el ordinal 5o del


articulo 248 del código derogado, "eliminando así, como dice Pesci Feltri, cualquier
modificación que se hubiera podido hacer a la norma referida, en el sentido de permitir la
oposición de esta cuestión previa únicamente cuando ella fuera referida al derecho
de acción".
Consideremos, al igual que varios autores como Pesci Feltry y algunos otros
estudiosos del derecho, que con esta cuestión previa se violenta el derecho de defensa y
por ende la disposición es inconstitucional e igualmente adolece de inutilidad
procesal.
Analicémoslo: cuando una obligación esta sometida a término; ese crédito no es
exigible hasta tanto no se haya vendido el mismo y al no ser exigible el derecho subjetivo
invocado, no puede existir controversia acerca de la pretensión propuesta, ya que el
deudor puede siempre cumplir con su obligación en el momento que el derecho invocado
se haga exigible. No tiene, por tanto, el interés jurídico actual que exige el artículo 16 del
Código Procedimiento Civil, para intentar la acción. Por consiguiente, no tiene ninguna
lógica que se someta al demandado, cuya obligación aun no es exigible, a llevar todo
un proceso hasta el final con la subsecuente condenatoria en costas en la incidencia,
para esperar, antes la sentencia definitiva, que el plazo se cumpla. Esta obligado a
defenderse en contra de su voluntad, debiendo además soportar los costos del proceso no
querido ni provocado por el demandado, dice Pesci Feltry, por violar el artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La inconstitucionalidad señalada es aun mayor cuando se trata de la condición
pendiente, si tomamos en cuenta que siendo la condición suspensiva la obligación
aun no ha nacido, es inconcebible que se obligue a! demandado a sostener un
Derecho Procesal Civil I 78

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
proceso derivado de una pretensión inexistente por estar el derecho que le sirve de
apoyo sometido a condición.
La inutilidad procesal surge del hecho siguiente: si es declarada con lugar la cuestión
previa del plazo o la condición pendiente, la norma dice que se continuará el procedimiento
hasta llegar al estado de sentencia, donde se paralizará hasta que el plazo o la condición
pendiente se cumpla. Cuando ello ocurra, (puede pasar poco tiempo como pueden
transcurrir años, como puede no ocurrir por no darse la condición). Estando el proceso
paralizado ¿deberá entonces notificarse a la otra parte? o ¿se dictara sentencia sin que
se realice la notificación? Entonces, si hubiesen aparecido algunas otras defensas
¿podrá proponerlas? La respuesta es no, ya que su lapso precluyó, solo el tribunal debe
dictar sentencias cuando la parte interesada demuestre que se cumplió la condición o
llegue al cumplimiento del plazo.
En nuestra opinión, al redactarse el Código no se dieron cuenta los legisladores que el
concepto de obligación condicional nuestro fue tomado del derecho Francés donde se
conceptúa que la obligación no ha nacido si la condición a la que esta sujeta no se ha
dado (artículo 1197 del Código Civil); en cambio, tomaron este modelo de cuestión
previa, anteriormente excepción dilatoria, del código italiano, donde si funciona, puesto
que para ellos la obligación condicional sí nace desde el momento en que se contrae, lo
que esta en suspenso es la eficacia de la misma hasta que la condición se dé.
Consideremos que debía haberse incluido esta cuestión previa dentro de la categoría
de las inadmisibles y produciría como efecto la extinción del proceso.

CUESTIÓN PREVIA DEL ORDINAL 8o


La prejudicialidad:
La clasificación que han dado los tratadistas venezolanos mas relevante en la
actualidad, Rengel-Romberg y Henríquez La Roche, de "atinentes a la pretensión" y "que
obstan la sentencia definitiva" para estas dos cuestiones previas, la clasificamos de ser
muy acertadas, ya que las misma no se refieren ni a los sujetos ni a la acción sino a la
pretensión e igualmente obstan a la sentencia definitiva puesto que depende que se
Derecho Procesal Civil I 79

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
resuelva la cuestión prejudicial planteada y que se cumpla el termino o se de la
condición, para que se pueda sentenciar el proceso.
Alegar la sentencia de una cuestión prejudicial significa alegar una defensa de fondo
que debe ser sustanciada y resuelta con el procedimiento establecido para este género de
defensas, en un proceso distinto al que se esta ventilando y que debe influir en la decisión
del mismo, de allí que se considera que son atinente a la pretensión.

Consideramos, igual que con la anterior que se debe haber propuesto esta cuestión
previa, dentro de las defensas perentorias que deben alegarse en la contestación de la
demanda.

Puede haber prejudicialidad en materia civil de una cuestión penal, que es la regida por el
articulo 6 del código de enjuiciamiento criminal que establecía que pendiente la acción
penal, no se decidiera la civil que se haya intentado separadamente, mientras aquella no
haya sido resuelta por sentencia definitiva. Hoy en día está estatuida en el artículo 35
del Código Orgánico Procesal Penal donde, igualmente, pude haber prejudicialidad civil
en el proceso penal como en el caso de la bigamia, se plantea la prejudicialidad que
deviene en la proposición de la demanda de nulidad de uno de los dos matrimonios.

PROCEDIMIENTO
Opuesta la cuestión previa a que se refieran estos dos ordinales dentro del lapso
emplazamiento, finalizado este, tiene el actor cinco días para manifestar si conviene de
ellos o si la contradice. El silencio se entiende como admisión de las mismas. Entonces
son tres las actitudes que puede tomar el demandante:
1.- O manifiesta que conviene de ellas.
2.- O las contradice.
3.- O guarda silencio

1.- Si obsta por la primera hipótesis, entonces el juicio continuará hasta llegar al estado
de dictar sentencia, en cuyo estado se suspenderá hasta que el plazo o la condición
Derecho Procesal Civil I 80

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
pendientes se cumplan, o se resuelva la cuestión prejudicial que deba influir en este
proceso, tal como lo estipula el artículo 355.

2.- Si obsta por la segunda opción, es decir, que contradice la cuestión previa,
entonces se entenderá abierta una articulación probatoria de ocho días, para promover y
evacuar pruebas, sin necesidad de decreto del juez, decidiendo el tribunal en el décimo
día siguiente al último de aquella articulación, con vista a las conclusiones que pueden
presentar las partes, según lo que establece el articulo 352 del Código de
Procedimiento Civil.
3. La tercera opción, es igual que la primera puesto que el legislador la asimiló al
convenimiento de la cuestión previa planteada-
a) Una vez sentenciada la cuestión previa pueden presentarse dos situaciones:
a) Que sea declarada con lugar la cuestión previa: en este caso el proceso continuará
hasta llegar al estado de sentencia, donde se paralizará, hasta que se resuelva la cuestión
penal o se cumpla el plazo, o se dé la condición.

b) Si se declara sin lugar la cuestión previa, entonces el proceso continúa,


debiendo el demandado contestar la demanda dentro de los siguientes cinco
días a la resolución del tribunal (Art. 358 ordinal 3o).

3.- Si opta por la tercera hipótesis: es decir que se guarda silencio sobre la cuestión
previa opuesta, en este caso el juez debe homologar el convenimiento tácito, debiendo
entonces contestarse la demanda dentro de los cinco días siguientes, puesto que el
proceso no se suspende sino al llegar a la etapa de dictar sentencia, donde se paralizará
en espera de que se resuelva la cuestión prejudicial o se cumpla el plazo o se de la
condición.
La decisión tomada no tiene apelación alguna.
Derecho Procesal Civil I 81

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMAN0 8
CUESTIONES PREVIAS PREVISTAS EN LOS ORDINALES 9, 10,11 DEL ART. 345 DEL
C.P.C.

NOCIONES GENERALES
1.-Ordinal 9: La Cosa Juzgada
Antes de entrar en lleno a analizar ésta cuestión previa debemos hacer referencia
obligada a que Rengel-Romberg la incluye como la tercera categoría de las cuestiones
previas atenientes a la pretensión, conjuntamente con las del tema anterior: condición o
plazo pendiente y prejudicialidad; en cambio Ricardo Henríquez, la incluye dentro de la
ultima clasificación, es decir, dentro de las cuestiones previas de inadmisibilidad.
Con esta cuestión previa se protege o se tutela la cosa juzgada de la sentencia
definitivamente firme y la de su principal función, que no es otra cosa que la inmutabilidad o
permanencia que la misma produce. Funciona esa inmutabilidad sobre toda demanda que
trata de volver a plantear aquello que fue juzgado y que tenga por ende las tres
identidades con la nueva causa: identidad de sujetos, de objeto y de causa. Por ello,
dice Rengel-Romberg que esa cuestión previa "se dirige contra la pretensión misma
contenida en la demanda, para destruirla o desechada" y es en ese mismo fundamento,
donde se basa Ricardo Henríquez para incluirlas dentro de las de inadmisibilidad.
Estas cuestiones previas, como dijimos en el tema Nº 4, tienen una doble manera de
proponerse; o bien como cuestión previa, o bien como defensa perentoria de fondo, en
la contestación de la demanda, tal como lo estipula el articulo 361 del C.P.C: "En la
contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la contradice
en todo o en parte, o si conviene en ellas absolutamente o con alguna limitación, y las
razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste
hacer valer (...) las cuestiones a que se refieren los ordinales 9o, 10 y 11 del articulo 346,
cuando éstas ultimas no las hubiere propuesto como cuestiones previas..."
Los requisitos de procedencia en esta cuestión previa están determinados en el articulo
1395 C.C, cuando en su ordinal 3o dice al hablar de sus presunciones legales: "la
Derecho Procesal Civil I 82

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
autoridad que da la cosa juzgada" y luego dice el mismo artículo"... la autoridad de la cosa
juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto de sentencia. Es necesario que
la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda este fundada en la misma
causa; que sea entre las misma partes, y que están vengan al juicio con el mismo
carácter que en el anterior". (Ver la incidencia de la sentencia penal sobre lo civil de
Ricardo Henríquez La Roche "Régimen jurídico de los accidentes de transito en
Venezuela y otros estudios" Pág. 69).

Ordinal 10: la caducidad en la acción establecida en ia lev


El Código de Procedimiento Civil, le agregó a esta disposición, esta última parte
para diferenciarla de la caducidad convencional.
Ha querido el legislador, con esto diferenciar esos dos casos de caducidad;
solo la que esta establecida en la ley, es la que se puede proponer como cuestión
previa: Ej.: la acción de nulidad de un cónyuge sobre la venta realizada por el otro
sin su consentimiento, 5 años, Artículo 170 del Código Civil; la acción interdictal, 1
año, artículos 782 y 783 de! mismo código, etc...
La caducidad contractual, como es la establecida en casi todas las pólizas de
seguro para intentar la acción de cumplimiento de contrato y obtener el
resarcimiento de lo asegurado, se establece normalmente un año después de
ocurrido el siniestro; la ley ha querido desligarla de la caducidad legal como
cuestión previa y por tanto deberá ser alegada como defensa de fondo al
momento de la contestación de la demanda.

Ordinal 11: la prohibición de la ley de admitir la acción propuesta


Quedan comprendidas dentro de esta causal, toda norma que obste a la
atendibilidad de una pretensión determinada, dice Ricardo Henríquez, ya sea ésta
en forma absoluta, ya sea por la causal que se invoca. Este último caso lo vemos
en forma clarísima, cuando en un caso de divorcio se alega una causal distinta a
las que el legislador tiene establecidas en el artículo 185 del Código Civil.
Derecho Procesal Civil I 83

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Pongamos el caso que se alega como causal de divorcio "la crueldad mental"
como ocurre en otras legislaciones, pues en la nuestra no esta tipificada como
causa! de divorcio y por lo tanto, no es causa! que pueda alegarse y si se hace es
motivo de esta cuestión previa.
También entra dentro de esta cuestión previa los casos de inadmisibilidad pro
tempore de la demanda específicamente de los casos contemplado en el articulo
266 C.P.C. (desistimiento de procedimiento); 271(perención de ¡a instancia) y 354
(la extinción del proceso cuando no se subsanan las cuestiones previas), después
de haberse sentenciado con lugar, en el plazo indicado, de cinco días.
Art. 266 C.P.C. "El desistimiento del procedimiento solamente extingue la
instancia, pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que
transcurra noventa días".
Art. 354 C.P.C. "Declarada con lugar las cuestiones previas a que se refieren
los ordinales 2o, 3o, 4o, 56 y 6o del articulo 346, el proceso se suspenderá hasta
que el demandante subsane dichos defectos u omisiones como se indica en el
articulo 350, en el termino de cinco días, a contar del pronunciamiento del juez. Si
el demandante no subsana debidamente lo defectos u omisiones en el plazo
indicado, el proceso se extingue, produciéndose el efecto señalado en el articulo
271 de este código".
Art.271 C.P.C. "En ningún caso el demandante podrá volver a proponer la
demanda, antes de que trascurra noventa días continuos después de verificada la
perención". (Esta norma tiene concordancia con la disposición del artículo 266
sobre desistimiento de procedimiento).

PROCEDIMIENTO
Establece el articulo 351 C.P.C. que opuesta cualesquiera de estas cuestiones
previas, deberá la parte actora , dentro de los cinco días, contados a partir de que
haya precluido el lapso de emplazamiento, manifestar si conviene en ellas o si las
contradice. Produciendo el mismo efecto que dijimos para el anterior grupo de
cuestiones previas, el silencio del actor.
Derecho Procesal Civil I 84

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
El procedimiento, entonces, es el mismo que ya explicamos en el tema anterior.
Donde difieren es en sus efectos y en su apelabilidad.

EFECTOS
a) Cuando sea declarada sin lugar la cuestión previa:
Si no apela el demandado dentro del lapso que establece el artículo 298 del
C.P.C, cinco días, la sentencia queda firme y la contestación a la demanda deberá
efectuarse dentro de los cinco días siguientes, al vencimiento del lapso de
apelación (Art. 358, ordinal 4).

b) Cuando sea declarada con lugar la cuestión previa:

En este caso si el demandante no apeló dentro del lapso de cinco días, la demanda quedará
desechada y extinguido el proceso, (art. 358 C.P.C.).

c) Efectos cuando se intenta la apelación contra la sentencia que declaró sin lugar
la cuestión previa. Cuando se intenta la apelación dentro del lapso legal, esta deberá oírse
en solo efecto, lo que quiere decir que el proceso continuará su curso, sin suspenderse; y
por lo tanto, deberá contestarse la demanda dentro de los cinco días siguientes a la fecha
del auto donde se oyó la apelación (fíjense bien, no es al vencimiento del lapso sino a
aquel en que se haya oído la apelación en un solo efecto) puede ocurrir que llegue el
momento de dictar sentencia definitiva y aun el superior no haya resuelto la apelación de
la cuestión previa, el tribunal podrá sentenciar sin problemas y en todo caso la parte
podrá hacer valer de nuevo esta apelación, junto con la apelación de la sentencia
definitiva a la cual se acumula la primera, de conformidad con el articulo 291 del C.P.C.
Art.291 C.P.C." La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el efecto
devolutivo, salvo disposición especial en contrario.
Derecho Procesal Civil I 85

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Acumulación de Apelaciones
Cuando oída la apelación esta no fuere decidida antes de la sentencia definitiva podrá hacérsela
valer nuevamente junto con la apelación de la sentencia definitiva, a la cual se acumula aquella.
Extinción por no Apelación de la sentencia definitiva
En todo caso, la falta de apelación de la sentencia definitiva, producirá la extinción de las
apelaciones de las interlocutorias no decididas".

e) Cuando se intente la apelación en contra de la sentencia que declaró con lugar la cuestión
previa: en este caso la apelación se oirá en ambos efectos y el proceso se suspenderá hasta tanto
el superior decida la misma. Si la confirma, quedará extinguido el proceso. Si por el contrario la
revoca, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquel en que se reciba el
expediente en el tribunal de origen. En estos casos no basta, solamente, con que materialmente se
haya recibido el expediente, sino que deberá estamparse un auto del tribunal donde se diga que r
se recibió el expediente y ordene continuar el curso de ley, para que empiece a transcurrir ese
lapso, el cual es de cinco días y deberá dejarse transcurrir íntegramente (parte final del ordinal 4o
del articulo 346 del C.P.C

Recursos

Son las únicas que tienen apelación.


A manera de recordatorio: las del ordinal 1 ° sólo son atacable a través de la
regulación de la jurisdicción o de la competencia (articulo 349 C.P.C).
La de los ordinales 2° al 8°, no tendrán apelación, (articulo 357 del C.P.C).
La de los ordinales 9° 10° y 11° tienen apelación en un sólo efecto cuando
fueren declaradas sin lugar; y, libremente, ambos efectos, cuando sean
declaradas con lugar (articulo 357 del C.P.C).
Articulo 349 C.P.C ' Alegadas las cuestiones previas a que se refiere el ordinal 1°
del articulo 346, el juez decidirá sobre la misma en el quinto día siguiente al
vencimiento del lapso de emplazamiento, ateniéndose únicamente a lo que resulte
de los autos u de los documentos presentados por las partes. La decisión sólo será
impugnable mediante la solicitud de la regulación de la jurisdicción o de la
Derecho Procesal Civil I 86

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
competencia, conforme a la disposición de la sección sexta del título I del libro
primero". Articulo 357 C.P.C " La decisión del juez sobre las defensas previas a
que se refieren los ordinales del 2° al 8° del articulo 346, no tendrán apelación. La
decisión sobre las cuestiones a que se refieren los ordinales 9° 10° 11° del mismo
articulo, tendrán apelación libremente cuando ellas sean declaradas con lugar, y
en un solo efecto cuando sean declaradas sin lugar. En ambos casos, las costas
se regulan como se indica en el título VI del libro primero de este código"
Derecho Procesal Civil I 87

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
CUESTIONES PREVIAS. 3ER GRUPO. ORDINALES 7° Y 8° ARTÍCULO 346. CONT

Oportunidad para la Contestada la demanda, se abre a


contestación: Dentro de los pruebas el juicio y continúa por los
Sentencia declarando sin cinco días siguientes a la
lugar las cuestiones trámites del procedimiento ordinario
resolución del Tribunal
previas art.358. Ord. 3°

CONSECUENCIAS DE
LA SENTENCIA
CUANDO NO HAY
CONVENIMIENTO

Oportunidad para la Contestada la demanda, el


contestación: Dentro de los procedimiento continúa su curso y al
Sentencia declarando cinco días siguientes a la
con lugar las cuestiones llegar al estado de sentencia, se
resolución del Tribunal suspende hasta que el plazo o la
previas art.358. Ord. 3° condición pendientes, se cumplan o se
resuelva la cuestión prejudicial. Art.355

1er. Caso: (No convenimiento o contradicción)

Citación

Emplazamiento: 20dias 5 días siguientes 8 días SENTENCIA. El juez


decidirá al décimo día
El demandado en vez de Si el actor no conviene en ellas Se entenderá abierta siguiente al último de la
contestar la demanda, opone o las contradice dentro de los
articulación probatoria articulación. (Atendiéndose
cuestiones previas en los 5 días siguientes al
ordinales 7° y 8° del artículo vencimiento del lapso de por 8 días Art. 352 a las conclusiones escritas
346 emplazamiento. Art.352 que presentaren las partes)
Art. 352

Contra esta sentencia no


hay apelación. Art. 357

2do Caso: (Convenimiento) 5 Díaz siguientes.


Citación
Contestación de la
demanda: dentro de los 5
días siguientes a la
5 días siguientes 3 días
resolución del tribunal art.
Emplazamiento: 20dias 358. Ordinal 3°
Si el actor no conviene en ellas Dentro de los 3 días
Contestada la demanda,
El demandado en vez de o las contradice dentro de los siguientes el Juez
continúa juicio por trámite
contestar la demanda, opone 5 días siguientes al dictara auto
cuestionesTEMA
previas 9 en los vencimiento del lapso de homologando
procedimiento ordinario y al
ordinales 7° y 8° del artículo emplazamiento. Art.352. llegar al estado de
convenimiento. Art.10
346 El convenimiento puede ser sentencia, se suspende
expreso o tácito. Si el actor hasta que se cumpla la
guarda silencio en los 5 días condición o se resuelva la
cuestión prejudicial
Derecho Procesal Civil I 88

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

CONCEPTO

Couture, es un vocabulario jurídico, define o conceptualiza a la contestación


corno "... EL acto procesal del demandado, mediante el cual este ejercita su derecho
de defensa y da su respuesta a la pretensión contenida en la demanda”.
Según Arístides Rengel-Romberg, éste concepto tiene varios puntos de vista
a destacarse:
a) que la contestación es un acto procesal con trascendencia jurídica en el proceso
por la modificación que produce. Igualmente, siendo un acto procesal, esta le
corresponde al demandado, ya que su realización es para él una carga y el
realizarlo, la libera de la misma. Es un acto del demandado ya que el mismo se
realiza aun sin la presentía del demandante, tal como lo dispone el articulo 359
C.P.C.
b) Mediante la contestación, el demandado ejercita su derecho de defensa,
derivado de la garantía constitucional establecida en la Carta Magna, que dice "
todos pueden utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa
de sus derechos o intereses, en los términos y condiciones establecidos por la
ley..."; esa utilización de los órganos de la administración de justicia se plantea
para el demandante en el ejercido de su acción a través de su pretensión y para
el demandado, en el derecho de dar respuesta a esa pretensión del actor
mediante dos formas: -conviniendo en la misma o contradiciéndola.
c) Y por ultimo, en la contestación, el demandado da su respuesta a la
pretensión contenida en la demanda.

Contenido de la Contestación

En la contestación de la demanda el demandado, o los demandados si fueren varios,


deberán proceder según lo establecido en el articulo 361 C.P.C., es decir,
deberán expresar sí la contradicen en todo o en parte, si convienen en ellas
absolutamente o con alguna limitación, las defensas perentorias que creyere
conveniente alegar, la falta de cualidad o interés en al actor o en el
Derecho Procesal Civil I 89

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
demandado para intentar o sostener el juicio, las cuestiones previas de tos
ordinales 9, 10 y 11, si no los hubiere propuesto con cuestión previa, la
reconvención o mutua petición, el llamamiento de terceros a la causa, y el
la estimación de la cuantía de la demanda (Art. 38 C.P.C.). Contradicción.
La contradicción de la demanda es una las actitudes que pueden tener el
demandado frente a la demanda que ha sido interpuesta en su contra, y es
considerada como la mas comunes de las actitudes. Dicha contradicción, como lo
expresa el código, debe ser hecha con claridad e igualmente puede ser parcial o
total. De acuerdo con esta afirmación podemos decir que el demandado puede
adoptar cualquiera de las siguientes actitudes:
1) Contestar la demanda y negar categóricamente los hechos constitutivos de la
misma alegados por el actor;
2) Puede desconocer e! fundamento jurídico, aún reconociendo el hecho
constitutivo;
3) Puede reconocer el hecho pero atribuirle un significado jurídico distinto a! que
te ha dado el actor;
4) Puede reconocer el hecho alegado por el actor pero oponiendo una defensa
fundada en un hecho modificativo, extintivo o impeditivo que obsta la pretensión
del actor y la enerva jurídicamente;
5) Puede contrademandar o reconvenir intentando una acción propia;
6) Puede allanarse a la misma y convenir en ella total o parcialmente.

Nuestro código procesal menciona claramente que el demandado deberá expresar


con claridad si contradice en todo o en parte y con ello creemos que queda aclarada
la duda que existía y que aún existe en otras legislaciones donde se entiende que si
la respuesta dada por el demandado es evasiva, se debe entender la misma como un
reconocimiento tácito del hecho y de los documentos exhibidos salvo prueba en
contrario, por ello consideramos, como dicen algunos autores, que el demandado
debe negar, categóricamente, los hechos libelados, a los fines de evitar posteriores
sorpresas.
La contestación genérica de la demanda es admitida en nuestro derecho, con
ciertas excepciones: en los procedimientos de la LO.P.N.A y de la Ley Orgánica
Derecho Procesal Civil I 90

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Procesal del Trabajo la negación de los hechos deberá hacerse en forma
pormenorizada, negando cada uno de los hechos en forma detallada.
La contestación genérica: denominada por Rengel Romberg como "simple negación
del fundamento de la pretensión', se realiza utilizando la formula: "Niego en todos y
cada uno de los términos de la demanda, tanto en los hechos como en el derecho
invocado.", esta formula mantiene la carga de la prueba en manos del actor, quien
deberá demostrar los hechos alegados. Lo que le correspondería al demandado es
desvirtuar esas pruebas o demostrar que los hechos alegados son contrarios a la
verdad, pero básicamente la carga de la prueba le corresponderá al demandante
fundamentándose en el principio de que: “ todo lo alegado en juicio debe probarse”.
Se contradice la demanda porque el derecho reclamado no existe. Esto puede
ocurrir por tres causas:
a) Porque un hecho posterior lo extinguió: ocurre cuando el demandado reconoce
el hecho pero alega o bien e! pago o bien la prescripción como causas de la
extinción de la obligación.
b) Porque un hecho impide sus efectos jurídicos: ocurre cuando se alega algún
hecho que impide que la obligación surta efecto, como es el caso de que se
alegue la simulación o la ilicitud de la causa de la obligación como causas
impeditivas de la misma.
c) Porque un hecho lo modifica: como es el caso de la compensación.

En estos casos el demandado introduce nuevos hechos que modifican lo alegado


por e! actor correspondiendo la carga de la prueba al demandado, quien deberá
probar el hecho por él alegado que extinguió la obligación, o el impedimento alegado
en el segundo de los casos, o la modificación en el tercero.

Cuando el demandado admite que existe actualmente el derecho, pero alega otro
que se opone al anterior y lo anula en todo o en parte.
Esta excepción en sentido estricto es denominada así por la doctrina puesto que
no niega la pretensión del actor sino que la deja insatisfecha total o parcialmente
Derecho Procesal Civil I 91

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
atribuyendo a! demandado el poder de no ejecutar la pretensión. Los casos más
comunes de este hecho son las excepciones de compensación y el de retención
que han debido ser vistas en la materia de obligaciones. En estos casos también le
corresponde la carga de la prueba a quien alega el hecho, es decir, al
demandado.
Contradice la demanda alegando la falta de interés en el actor o en el demandado, o
la falta de cualidad, o por haber cosa juzgada, caducidad, por existir prohibición de la
ley de admitir o cuando solo permite admitirías por determinadas causales que no sean
alegadas en la demandada y ordinales 9, 10, 11 Art. 346 C.P.C., cuando no se
hubieran propuesto como cuestiones previas.

Este código difiere del anterior, en el sentido de que la falta la cualidad e interés
existía antes cerno excepción de inadmisibilidad lo que suponía todo un proceso a
resolverse ante de fisgar a la contestación de la demanda, lo que conllevaba que la
demanda era desechada. Si eran declaradas con lugar. Ahora, en cambio, al ser
opuestas como perentorias de fondo, les toca al juez analizarlas previamente antes de
entrar a resolver el fondo de la demanda y de prosperar la misma desecha la demanda,
pero en ese momento, en sentencia definitiva.
La falta de cualidad se refiere a la falta de identidad lógica entre la persona a
quien la ley te conoce el derecho o poder jurídico o la persona contra quien se
concede, y la persona que te hace valer y se presenta ejercitándolo como titular
efectivo o contra quien se ejercita en tal manera, dice Luís Loreto quien es el autor
Venezolano que mejor trata esta materia.
Igualmente dice, la cualidad en este sentido procesal, expresa una relación de
identidad lógica entre la persona del actor, concretamente considerada y la persona
abstracta a quien la ley concede la acción; y de identidad lógica entre la persona del
demandado y la persona abstracta contra quien la ley concede la acción.
La Legitimatio ad Causam, como lo denomina la doctrina moderna, puede ser
activa o pasiva, según se trate de la persona del demandante o demandado,
respectivamente.
Derecho Procesal Civil I 92

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
El interés es un requisito de proponibilidad por cuanto el Art. 16 del C.P.C. dice que
para proponer la demanda, el actor debe tener interés jurídico actual. Este artículo
difiere al contenido del antiguo artículo 14, por cuanto este establecía que:
"...para que haya acción debe haber interés, aunque sea eventual o futura, salvo el
caso en que la ley exija la actual."
Este interés debe entenderse como interés procesal y no sustancial o económico,
e igualmente puede ser activo o pasivo, según se trate del actor o del demandado
quien lo sostenga.
Veamos este caso con un ejemplo practico: Tocó resolver un caso donde dos
personas demandaban por simulación de una venta de su madre a dos hermanos,
aduciendo que la venta que la madre hiciera a los dos últimos había sido simulada,
por cuanto estos no tenían la capacidad económica para haber celebrado dicha
transacción, que el precio había sido vil, en fin, que existían una serie de indicios
para considerar la operación como simulada. Igualmente se adujo que con esa
operación se les estaba desmejorando en los derechos sucesorios con respecto a los
bienes de su madre. Al momento de contestar la demanda, el apoderado de los
demandados adujo en su contestación que los actores carecían de cualidad e
igualmente de interés para proponer la demanda. La falta de cualidad estaba
determinada en el hecho de que la acción de simulación le esta concedida por la Ley a los
acreedores y a aquellos terceros que ven defraudados sus derechos por la acción
simulada cuando les corresponda (la doctrina ha extendido el concepto de acreedor a los
terceros este caso).
Al momento de contestar la demanda, el apoderado de tos demandados adujo en su
contestación que tos actores carecían de cualidad e igualmente de interés para
proponer te demanda. La falta de cualidad estaba determinada por lo expresado, ya
que a los herederos tos faculta la ley para que, como terceros, puedan atacar la
simulación de aquellos negocios jurídicos efectuados por el decujus en fraude de sus
derechos, pero esa acción les está reservada a los herederos únicamente, y para
que exista herencia debe haber fallecido el causante. En el caso planteado, los hijos
sólo tienen una expectativa de derecho sobre los bienes de la madre, por lo que no
tienen legitimación activa para Intentar la acción y como consecuencia de ello, no
tienen tampoco interés jurídico actual para intentaría.
Derecho Procesal Civil I 93

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La falta de cualidad viene dada, por tanto, en el hecho de que no se adaptan
todavía al concepto de terceros que ven defraudado su derecho, y la falta de interés
en el hecho de que si todavía no son herederos, sólo tienen una expectativa de
derecho sobre el bien objeto de la demanda, no un derecho firme.
Los demandantes se limitaron a tratar de probar el hecho de la simulación, pero
al momento de la sentencia, tocó analizar como punto previo las defensas
perentorias de fondo opuestas por los demandados, y se consideró que las mismas
eran procedentes en derecho por lo que se le declaró Sin Lugar la demanda.
En el caso de litisconsorcio necesario, se considera que la acción pertenece a
todos tos Interesados, considerados los mismos como un soto sujeto. Si uno sólo de
los interesados intenta la acción en forma separada, se encontrara la acción
encuadrada dentro de éste concepto de falta de cualidad activa, ya que a la persona
a quien se le concede la acción es a los sujetos que integran ese litisconsorcio
necesario, consideradas como un centro procesal unitario y autónomo de
intereses jurídicos.
Veamos el caso más típico de ese litisconsorcio necesario que se encuentra
establecido en el articulo 168 del Código Civil, cuando se habla del consentimiento
de los cónyuges para enajenar o gravar tos bienes de la comunidad conyuga!, si
se trata de bienes inmuebles, etc., este articulo dice: "En estos casos la
legitimación en juicio para las respectivas acciones corresponderá a tos dos en
forma conjunta'.

El artículo 208 del Código Civil nos describe otro caso de litisconsorcio necesario,
en este caso sea pasivo, pues es la legitimación pasiva cuado dice: * la acción para
impugnar la paternidad se intentará conjuntamente contra el hijo y contra la madre en
todos los casos...".

Formas de la Contestación.-
El artículo 360 establece las normas procedimentales que debe contener la contestación:
1- Debe darse presentándola por escrito, debido al principio de escritura que
establece el Código actual. Presentada la misma al secretario de! tribunal, éste la
agregará al expediente con una nota firmada por este, donde se expresa que es la
contestación presentada y la fecha y hora de su presentación (que debe ser dentro de
Derecho Procesal Civil I 94

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
las horas fijadas en la tablilla del tribunal, es decir, dentro de las horas fijadas por el
mismo para despachar)
Si fueren varios los demandados pueden contestar o bien el mismo día o bien por
separado.
Siendo la presentación de fa contestación mediante un escrito, entonces tenemos que
el secretario deberá dar cumplimiento a lo establecido en el articulo 107 del C.P.C
que establece que además de la nota que establece el articulo 360, deberá dar cuenta
al Juez, lo que trae como consecuencia que se debe dictar un auto ordenando agregar
a las actas ese escrito de contestación que le ha sido presentado al secretario.
No es necesaria la presencia de! demandante para la contestación de la
demanda.
También es importante recalcar que, si la contestación de la demanda la realiza él o
los demandados, antes de vencerse totalmente tos veinte días para el
emplazamiento, éste lapso se dejará transcurrir totalmente (parte final del articulo 358
y 359).
Oportunidad legal
El artículo 358 del C.P.C nos dice en qué oportunidad se debe contestar la
demanda y hace clara diferencia entre dos circunstancias:
a) Si no se hubiera alegado cuestiones previas y
b) Si habiendo sido alegadas, se les hubiere desechado. En el primer caso, es muy
claro que el demandado podrá contestar su demanda dentro de los veinte días
siguientes a su citación o la citación del último de los demandados si fueren varios.
Para computar ese lapso deberán fijarse en el auto de admisión de la demanda y
computarlo de la siguiente forma:

• Si, fuere un solo demandado y no existiere término escrito de la distancia, el


cómputo se hará por días de despacho, es decir, se debe computar por los días
en que el tribunal de la causa despacho, a pesar de que el código habla de días
consecutivos calendario, ese término fue modificado mediante sentencia del
Tribunal Supremo donde se establece que ese lapso se computa por días de
despacho.
Derecho Procesal Civil I 95

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
• Si fueren varios los demandados y no existiese término de la distancia,
entonces el cómputo del lapso se hará luego que hubiere sido citado el último
de ellos.
• Si fuere un solo demandado y se hubiere concedido término de la distancia,
aquí se procede a contar primero el termino de la distancia, el cual se
computa por días consecutivos incluyendo sábados y domingos, con la única
excepción de los de las vacaciones del tribunal (articulo 201 reforma) y
actualmente por criterio jurisprudencial se ha asimilado a este último los lapsos
de paro de los tribunales que actualmente son muy comunes, para luego
computar el término de la comparecencia como se ha dicho ya.
• Si fueren varios demandados y el término de la distancia se hubiere dado, se
computa el termino de la distancia a partir de la citación del último de los
demandados y luego el término de la comparecencia.

En el segundo caso, si hubieren sido alegadas cuestiones previas, debemos decir


corno lo prescribe el encabezado del Art. 358, que pareciera que la misma sólo se
refiere al caso en que hubieren sido declarados sin lugar, pero como expresa Ricardo
Henríquez cuando dice en su libro: "...pero si leen con detenimiento el articulo se
darán cuenta que la norma se refiere también al otro caso, veamos donde: al
finalizar el numeral 1° dice:' ...pero si la cuestión fuere declarada con lugar", e,
igualmente, al finalizar el numeral 2° cuando dice: '...y en caso contrario', es decir
cuando el tribunal la declare con lugar por ello es necesario analizar los efectos de
cada una", veamos:

1.- cuando son declaradas con lugar:


• Las del ordinal 1o, falta de jurisdicción y litispendencia, y la de los ordinales
9°, 10° y 11°, el proceso se extingue por lo que no puede haber contestación;
en los demás casos del ordinal 1", Incompetencia y acumulación, la
contestación se llevara a efecto dentro de los tres días siguientes al recibo
de expediente
Derecho Procesal Civil I 96

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
en la contestación al quedar confeso en la misma, y no es otra cosa que la aplicación de
una justicia más eficaz, que siempre tratara de proteger la garantía a la defensa.

Como efecto de la inasistencia del demandado a dar contestación de la demanda se


dejará transcurrir el lapso de promoción de pruebas, que es de quince días de despacho en
el juicio ordinario y si el demandado no promoviere prueba alguna, entonces es cuando el
tribunal puede proceder a dictar sentencia sin más dilación, dentro de los ocho días
siguientes.
En este caso, si verificado el hecho de que el demandado no haya contestado la
demanda, ni haya promovido alguna probanza a su favor, entonces el legislador
obvió todos los trámites del proceso como serian la evacuación de pruebas,
informes, etc., y ordena sentenciar la causa en un lapso brevísimo de ocho días
ateniéndose a la confesión del demandado; pero deberá analizar el juez, y esto es muy
importante, como ya se dijo antes, si la demanda no es contraria a derecho.
Antes de finalizar el tema, es necesario analizar los artículos 363 y 354 del C.P.C. el
primero de ellos se refiere al hecho de que el demandado conviniere en todo cuanto
se le pida en la demanda, es decir, aceptar tantos los hechos como el derecho
invocados y en consecuencia, le corresponde al tribunal homologar dicho
convenimiento, pasándolo en autoridad de cosa juzgada.
La otra norma señala en forma muy clara la preclusión de la oportunidad para
contestar al decir " terminada la contestación o precluido el lapso para realizarla, no
podrán alegarse nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la
reconvención, ni las citas de terceros a la causa". De igual forma es importante hacer
ver que es en esa oportunidad, es decir, en la contestación de la demanda cuando el
demandado puede desconocer o tachar los instrumentos acompañados por el actor
en su libelo de demanda, Art. 443 y444 del C.P.C, e igualmente es la oportunidad
para rechazar la estimación cuando la considere o bien insuficiente o bien excesiva.
Derecho Procesal Civil I 97

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

CUADRO 2

Nº Pasos a seguir: Segunda fase: FORMA DE LA CONTESTACIÓN

1° ¿COMO DEBE PRESENTARSE LA DEMANDA?: Por escrito.

¿COMO DEBE SER ESCRITO? ¿QUE DEBE EXPRESAR?

a) Si contradice en todo o en parte la pretensión


b) Si Conviene en ella absolutamente o con alguna limitación
c) Y las razones, defensas y excepciones perentorias que creyere conveniente alegar

¿ QUE OTRAS PUEDE ALEGAR EL DEMANDADO

2° a) Hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o
sostener juicios
b) Las cuestiones a que se refirieren los ordinales 9°, 10° y 11° del art.346: Siempre que no hayan sido
opuestas como cuestiones previas.
c) La mutua petición o reconvención.

d) Llamar un tercero a la causa y cita de garantía.

Art.361 del CPC

¿QUE SUCEDE CON EL ESCRITO?

3° El secretario mediante una NOTA, lo agregara al expediente indicando que “ es la contestación de la demanda”,
y fecha y la hora de la presentación.
Art.361 del CPC

¿QUE SUCEDE SI EL DEMANDADO NO SE PRESENTA A CONTESTAR LA DEMANDA?

Se tendrá por confeso, en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante.

¿CÓMO OPERA LA CONFESION FICTA?

Art.362 CPC

PRECLUSIÓN DE LA OPORTUNIDAD PARA CONTESTARLA.

5° Y prohibición de admitir otro alegato de hecho nuevo, no reconvención, ni las citas de terceros a la causa.
Art.364 del CPC

CONTESTACION DE LA DEMANDA
Derecho Procesal Civil I 98

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA N0 10

LA RECONVENCIÓN

I. CONCEPTO

La reconvención es la modalidad procesal justificada por razones de celeridad


procesal, mediante la cual se permite al demandado actuar contra su demandante
de ese mismo juicio, en el ejercicio del mismo derecho activo de reclamar y
peticionar.

Desglosemos el concepto:
o es una modalidad procesal por cuanto es una figura o institución
establecida en el código de procedimiento, es decir, en el adjetivo.
o está justificada por razones de celeridad procesal, e igualmente pudieran
agregarse a esa razón dos mas que serían la economía procesal y la conexión.
Economía y celeridad procesa! puesto que se evitan una multiplicidad de juicios y
con ello se logra que un solo juez, en un solo proceso pueda resolverlas distintas
pretensiones a través de una sola sentencia.
La norma procesal contenida en el artículo 77 de! C. P. C. establece que"' El
demandante podrá acumular en el libelo cuantas pretensiones le competen al
demandado, aunque deriven de diferentes títulos".

o la cual le permite al demandado actuar contra su demandante en ese


mismo juicio, en ejercicio del derecho activo de reclamar y peticionar lo cual
significa que teniendo el demandado alguna pretensión en contra de su
demandante, aún cuando tuviere un objeto distinto, puede perfectamente
reconvenir en ese proceso y de esa manera se logra que un solo juez resuelva a
las dos controversias a través de una sola decisión.
Como mejor ejemplo de ello tenemos el caso de los accidentes de tránsito, donde
uno de los intervinientes demanda al otro para redamar los daños y perjuicios
sufridos y. al momento de ¡a contestación el otro interviniente, Considerando que
él es quien tiene el derecho de peticionar, reconviene a su demandante.
Derecho Procesal Civil I 99

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
En este caso vemos que la acción del demandado es atacar a su vez a su
demandante con una nueva pretensión y no el ejercicio de un medio de defensa,
como pudiera serlo la compensación, la cual no puede ser objeto de
reconvención.

II. CARACTERÍSTICAS.
1. acción autónoma, es decir, que la pretensión que el demandado trae al
proceso, en ejercicio de ese derecho de reconvenir, debe ser una
pretensión distinta a la del demandado y es en ese momento en que el
demandante adquiere la condición de demandado, en la acción
reconvencional y el demandado, la de demandante.
2. como consecuencia de lo anterior, la acción reconvencional es distinta de
la demanda principal
3. unifica el proceso, pues permite que marchen juntos dos pretensiones en
un solo juicio.
4. simplifica el proceso y evita que se dicten sentencias contradictorias.

III. FORMALIDADES.
Entre las formalidades a llenar en la reconvención, están las formalidades del 340
del C.P.C, en lo que cabe. Es decir, algunos de los ordinales de ese artículo ya
están contenidos en el libelo original, e incluso en el escrito de contestación de la
demanda, pero algunos otros y nos referimos específicamente al ordinal 4o, que
señala que se debe ser específico con el objeto de la pretensión, puesto que el
artículo 365, indica que "Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua
petición, expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus
fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al juicio principal- lo
determinará como se indica en el artículo 340".

Igualmente, la reconvención no deberá estar incursa en alguna de las causas que


hacen inadmisible la demanda, es decir, las causas del 341 del C.P.C. pero
además de ello el artículo 366 establece unas causales de inadmisibilidad que
Derecho Procesal Civil I 100

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
son específicas de la acción reconvencional y ellas son: la falta de competencia
por la materia del tribunal que este conociendo y; la otra, es la incompatibilidad de
los procedimientos de las dos acciones.

La incompetencia por la materia viene dada a que ésta no es derogable por las
panes, por ser de orden público y por ello la pueda declarar el tribunal bien sea a
instancia de parte o de oficio. Ejemplo, el caso de un obrero que demande a su
patrono por el pago de prestaciones sociales, no puede éste (el patrono)
reconvenir al trabajador por resolución del contrato de arrendamiento de una casa
que éste le alquiló, ambas materias son incompatibles por lo tanto no pueden
acumularse.

Cuando se trata de la competencia por la cuantía, ocurre con la reconvencen que,


si esta es mayor, el tribunal que venía conociendo declina la competencia en el
de mayor cuantía para que éste admita la reconvención y el juicio continué por
este último.

En el caso de la incompetencia territorial, ya ésta ha quedado delimitada con la


primera demanda, pues en este caso ya se previno.

En cuanto a la incompatibilidad de los procedimientos, establece la norma que no


puede reconvenirse por alguna pretensión cuyo procedimiento sea incompatible
con el ordinario. Pero, existen procedimientos especiales que admiten
reconvención, tal es el caso del juicio de divorcio que, en muchas ocasiones se
reconviene, también por divorcio en el momento de la contestación de la
demandada de! primer proceso.

Efectos de la Inadmisibilidad.
Cuando la reconvención es declarada inadmisible por el tribunal el efecto que
produce es para el demandante la continuación ce su proceso, por los tramites
Derecho Procesal Civil I 101

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
normales y para el demandado reconvincente, produce como efecto el tener que
intentar la pretensión por juicio por separado, pues el hecho de que no se le
admita no le cercena o merma el derecho de plantear su pretensión.

PROCEDIMIENTO

Como punto previo debemos resaltar dos hechos extremadamente importantes y


que responden a dos interrogantes: ¿Quien reconviene y contra quien se
reconviene? Y ¿En que oportunidad procesal se puede reconvenir?; y por último,
¿cual es el tribunal competente para intentar la reconvención?

En cuanto a la primera interrogante se debe establecer que el único que puede


reconvenir es el demandado y solo podrá hacerse en contra de su demandante en
ese mismo proceso, de donde se concluye que no pueden reconvenir los terceros
ni tampoco se podrá reconvenir a los mismos. Por ello es importantísimo tener
claros los conceptos de quienes son partes procesales y quienes son terceros en
un juicio, lo que será motivo del tema posterior. Necesario es aclarar que la
reconvención se deberá intentar en contra de la persona del demandado, con el
mismo carácter con que el mismo actúa en el proceso. Ejemplo, no es posible que
si A, en su carácter de representante del menor B, demanda a C; éste último
reconvenga a A, por una obligación personal.
- En referencia a la segunda interrogante debemos referirnos a lo que establece el
artículo 361, en su último párrafo, "...Si el demandado quisiere proponer la
reconvención o mutua petición (...) deberá hacerlo en la misma contestación". De
allí que, es necesario establecer que, la única oportunidad que tiene el
demandado para reconvenir a su demandante, es la contestación de la demanda,
en el mismo escrito y después de haber contestado, puesto que si solo se limita a
reconvenir y no contesta previamente quedará confeso a las pretensiones por las
cuales fue demandado.
- Co relación al tribunal competente para intentar la reconvención, es lógico
Derecho Procesal Civil I 102

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
concluir que, si la misma se debe intentar conjuntamente con la contestación de la
demanda, es ante ese mismo tribunal donde se debe reconvenir, nunca en un
tribunal distinto, pues sería una acción autónoma e independiente, con un proceso
separado.

Ahora bien, aclaradas las interrogantes anteriores, una vez intentada la


reconvención por el demandado, en su escrito de contestación de la demanda,
deberá el tribunal de la causa analizar si la misma es admisible o no, pero para
ello deberá, en principio dejar transcurrir íntegramente el lapso del
emplazamiento, por el principio de preclusión de los lapsos. Una vez precluido el
mismo deberá el juez hacer un juicio de valor para resolver si la reconvención está
o no incursa en alguna causal de inadmisibidad, tanto las generales como las
específicas.
Luego de realizar ese análisis, el juez la admitirá, para ser contestada, la
reconvención, en el lapso legal, es decir en el 5o día de despacho siguiente a la
admisión de la misma, Como se puede ver, el artículo 367 del C.P.C. establece un
término para la contestación de la acción reconvencional, suspendiéndose entre
tanto el procedimiento respecto de la demanda. De allí sacamos como conclusión
que este artículo trae dos consecuencias para el demandante-reconvenido, la
suspensión de su causa hasta que se conteste y la carga de contestar la misma,
so pena de incurrir en confesión ficta de esa reconvención que le fue planteada.

Con relación a la contestación que debe dar el demandante-reconvenido,


podrá ejercer todas las defensas que considere necesarias para la mejor defensa
de sus intereses, pero no podrá oponer cuestiones previas, salvo los alegatos de
inadmisibidad contenidos en el artículo 366 eiusdem.
Procede en la acción reconvencional la confesión ficta que antes mencionáramos,
cuando el demandante reconvenido no asiste el quinto día siguiente a la admisión
de la reconvención a darle contestación a la misma, con la deferencia que ésta
confesión no se resuelve preliminarmente sino que se debe esperar la sentencia
definitiva, donde se resolverá como punto previo.
Derecho Procesal Civil I 103

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Contestada la reconvención o pasada la oportunidad para hacerlo, sin que se
haya efectuado la misma, se reanuda la causa al cesar la paralización de la causa
principal, y de allí en adelante continuarán unidos los dos en un solo
procedimiento.
La sentencia a dictarse deberá abrazarlas dos acciones, la principal y la
reconvencional, acogiendo una y desechando la otra, o desechando las dos, pero
en una sola decisión, continuando unidas hasta apelación e incluso, hasta
casación si hubiere lugar a ello.
Derecho Procesal Civil I 104

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

TEMA Nº 11

INTERVENCIÓN DE TERCEROS
ÍNDICE

I- Generalidades
II- Clases de Intervención
II.1.- Voluntaria
II.2.- Forzada o Coactiva

II.1.- Intervención Voluntaria.

II.1.1.- La Tercería
II. 1.1.1. - Procedimiento

II. 1.2.- La Oposición al Embargo


II. 1.2.1.- Oportunidad
II. 1.2.2.- Procedimiento
II. 1.2.3.- Recursos
II. 1.2.4.- Consecuencias

II 1.3.- Intervención Adhesiva o Ad-Adiuvantum


II. 1.3.1.- Simple
II. 1.3.2.- Litisconsorcial

II. 1.4.- Apelación de Terceros

II.2.- Intervención Forrada o Coactiva


II.2.1.-Llamada del Tercero por ser Común a éste la Causa Pendiente
II.2.1.1.- Efectos

II.2.2.- Cita de Saneamiento y de Garantía


II.2.2.1.- Características
II.2.2.2.- Procedimiento
Derecho Procesal Civil I 105

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
I.- GENERALIDADES

Para poder entender la figura del tercero es necesario tener claro el


concepto de parte en el sentido procesal, el cual no es sino otro que las
personas que intervienen en el proceso sin importar ¡a situación en que se
encuentren respecto de la relación sustantiva.
El concepto de parte procesal se adquiere por el solo hecho de
proponer una demanda ante el órgano jurisdiccional aunque sea infundada, o
por el hecho de ser llamada la persona a juicio. También son parte los
terceros intervinientes, que son las personas ajenas a la relación jurídica o a
una controversia suscitada entre otras.

II.- CLASES DE INTERVENCIÓN

El Código del 86 sistematizó las formas de intervención del tercero que se


encontraban dispersas en distintos capítulos; pero éste los ordenó en un solo
capítulo, adicionando la forma de la intervención adhesiva.
La intervención de terceros se clasifica en dos grandes grupos:
A) La Voluntaria
B) La Forzada o Coactiva

Con esta clasificación están de acuerdo todos los autores pero difieren en
las otras clasificaciones. Veamos los más importantes:
Rengel Romberg subdivide a la voluntaria en:
A.1.) Principal; y,
A.2.) Adhesiva
Cada una de estas las subdivide a su vez en:
A 1.1.)Tercería (Ad-infringendum) Arts.371-376 c.p.c.
A. 1.2.) Oposición al Embargo (Arts. 377, 373 y 546 c.p.c.)
A.1.3.) Ad-Adiuvantum (Arts. 379-381 C.P.C.)
A 1.4.) Apelación de Terceros (Art. 297 c.p.c)
Derecho Procesal Civil I 106

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
A su vez subdivide la intervención forzada en:

B. 1.) Adcitatio (Arts. 370 ord. 4°, 382 c.p.c.) y 869 c.p.c. (Proc. Oral)

B.2.) La Cita de Saneamiento o de Garantía (Arts. 370 ord. 5o y 382 CPC)

Vicente Puppio, las clasifica de la siguiente manera:


A.) Voluntaria
B.) Forzada

La Voluntaria la subdivide:

A. 1) Tercerías

A.1.1) De Dominio

A.1.1) Excluyente

A1.1) Concurrente

A.2) Oposición al Embargo

A.3) Intervención Adhesiva

A.4) Apelación de terceros; y

B.) Forzada
B. I.) Por ser común a ésta la causa pendiente
B.2.) La Cita de Saneamiento o de Garantía

En estas dos clasificaciones vamos a ahondar en el desarrollo del tema.


Existen otras clasificaciones que toman en cuenta otros criterios de
clasificación y así encontramos que Devis Echandia los divide así:
1) Terceros con interés en el proceso y totalmente ajenos a él
Derecho Procesal Civil I 107

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
2) Terceros principales y accesorios o secundarios
3) Terceros "ad excludendum",litis consortes o coadyuvantes "ad adiuvandum”
4) Terceros cuya intervención es facultativa o necesaria para que pueda existir
sentencia de fondo (litis consorcio voluntaria)
5) Terceros con interés personal familiar o social
6) Terceros con legitimación en la causa permanente y total o parcial y
transitoria.

El Código las divide según ordinales:

Ordinal 1°: Tercerías:


La Preferente: cuando dice: "cuando el tercero
pretenda un derecho Preferente al del demandante...."
La Concurrente: "..., o concurrir con éste en el derecho
alegado fundándose en el mismo título...."
De Dominio: "... o que son suyos los bienes demandados o
embargados o sometidos a secuestro a una prohibición de
enajenar y gravar...”
o
Ordinal 2 : Oposición al Embargo
o
Ordinal 3 : Intervención Adhesiva
o
Ordinal 4 : Integración de litis consorcio
o
Ordinal 5 : Cita de Saneamiento o de Garantía
o
Ordinal 6 : Apelación de Sentencia Definitiva

II. 1.- LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA (específicamente la Tercería)

Esta intervención del tercero implica el hecho de intervenir en un proceso


que esta en curso para excluir al demandante en su pretensión y por ello se
denomina excluyente; o bien para concurrir con éste en el mismo derecho
alegado, denominándose entonces concurrente; o bien para, alegar un derecho
preferente o de dominio sobre les bienes objeto del litigio o de las medidas
cautelares ejecutadas en el mismo proceso.
Derecho Procesal Civil I 108

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
II.1.1.- La Tercería: Características Principales
a) La Tercería se caracteriza porque introduce en el proceso un nuevo
litigio, el cuál debe ser resuelto simultáneamente mediante una sola sentencia.
Goldsmidt dice que la tercería es una acción declarativa contra el actor y de una
condena centra el demandado del primer proceso. No se trata de una
intervención incidental como la que tiene el tercero opositor ni de una incidencia
en el proceso, sino de una pretensión o demanda con todas las características y
exigencias que debe tener un libelo, el cual por razones de conveniencia o de
economía procesal se introduce en el proceso en curso.
b) En la tercería las partes del juicio principal se convierten en demandadas
por lo que viene a originarse en litis consorcio pasivo entre ellas en éste proceso
de intervención.

c) La pretensión de la tercería "...tiende a excluir total o parcialmente la


pretensión del proceso principal y se encuentra con ella en relación de conexión
objetiva y subjetiva, que justifica la acumulación de ¡os procesos y la sentencia
única que los abrace a ambos..."dice Rengel Romberg. La exclusión es total
cuando el tercero interviene en una reivindicación alegando ser el propietario del
inmueble cuya propiedad es discutida por el actor y demandado en el juicio
principal

Es parcial cuando el tercero sólo pretende concurrir con el actor en la


pretensión, verbigracia, el caso de un heredero que demanda al deudor el pago
de la totalidad del crédito y viene otro coheredero a demandar o intervenir por
tercería la parte que a él le corresponde del crédito y entonces podemos decir
que viene a concurrir con él en el derecho alegado, pues siendo únicos el crédito
y el título y siendo la obligación divisible es perfectible que pueda concurrir en la
pretensión del actor originario.
Derecho Procesal Civil I 109

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
d) Debe existir en esta nueva pretensión la alegación de un derecho
específico sobre la cosa objeto de la tercería lo que no ocurre cuando el tercero
alega intervenir aduciendo un derecho genérico como es el caso de que la cosa
objeto del litigio es prenda común de los acreedores en general, ni alegar su
mejor derecho a poseerla para excluir la querella interdictal de restitución
alegando ser propietario de la cosa, puesto que la misma lo que se discute es la
posesión actual y no el derecho a poseer.

e) El procedimiento para el litigio que plantea el interviniente debe ser el


mismo, pues como ya lo dijimos cuando vimos la reconvención, seria imposible
acumular los por disposición expresa de la ley.

f) El Juez o Tribunal que conoce del juicio debe ser competente para
conocer de la demanda del interviniente en Primera Instancia. Si se trata de una
competencia funcional que deroga las reglas generales que rigen la competencia.
Sin embargo esta regla no puede ser absoluta puesto que no puede aplicarse en
los casos de incompetencia por la materia o por la cuantía, que son de orden
público y no pueden ser modificadas por las partes

II.1.1.1- Procedimiento

1) Debe proponerse mediante libelo de demanda, llenando los requisitos


del 340 en cuanto a la forma; y, en cuanto al fondo debe ser admisible, es decir,
no debe ir en contra del orden público, ni de alguna disposición de la ley, ni
contra las buenas costumbres; e, igualmente, debe formularse en contra de las
partes materiales del proceso principal, es decir, contra el demandante y el
demandado.

2) El Juez competente para conocerla es el que conoce de la causa en


Primera Instancia. Ya sobre esto hablamos cuando analizamos lo referente a la
Derecho Procesal Civil I 110

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
competencia.
3) Si la intervención del tercero ocurre durante la Primera Instancia del
juicio principal y antes de hallarse en estado de sentencia, continuará su curso el
juicio hasta llegar al estado de sentencia y entonces se esperará a que concluya
el lapso de evacuación de pruebas de la tercería en cuyo momento se
acumularán ambos expedientes para que un mismo pronunciamiento abarque
ambos procesos siguiendo unidos hasta las ulteriores instancias.
4) La suspensión del curso de la causa principal no podrá exceder de 90
días continuos, sean cuantas sean el número de tercerías propuestas y pasado
aquel tiempo, el juicio principal seguirá su curso. Opera en la tercería todo lo
referente a la perención debido a que en ella se debería citar a las dos partes en
el juicio principal y si no se cumplía con las obligaciones que le impone la Ley
para que sea practicada la citación, según lo establece el ordinal 1° del artículo
267 c.p.c, entonces prive la instancia y el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aún
antes del vencimiento de la suspensión, ordenar la continuación del juicio
principal e imponer al tercero la multa que establece el artículo 374 c.p.c. en su
parte final, a ello sin menoscabo de la condenatoria en costas para la parte
perdidosa prevista en el artículo 274 c.p.c.
5) Si la intervención ocurriere después de la sentencia de Primera
Instancia, continuará su curso la demanda principal y la tercería seguirá el suyo
por separado. Pero si se encontraren en Segunda Instancia para sentencia, los
dos expedientes, se acumularán para que una sola decisión comprenda a ambos.

II.1.2.- La Oposición al Embargo


Esta es otra forma de intervención voluntaria y principal de los terceros en la
causa, la oposición al embargo contemplada en el ordinal 2o del artículo 370
c.p.c, mediante la cual éste (el tercero) impugna por vía incidental el embargo
practicado sobre bienes de su propiedad, o alega que los posee a nombre del
ejecutado, o que tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, dice Rengel
Derecho Procesal Civil I 111

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Romberg derivando a dicha definición las características de ésta intervención, las
cuales son:
a) Es una forma de intervención de terceros en la causa, pero esta no
va o dirigido a excluir la pretensión del actor, ni a concurrir con éste en el derecho
reclamado, sino a la tutela del derecho del tercero sobre la cosa sometida a
embargo.
b) Tiene carácter incidental pues no es una demanda en forma, como la
tercería, sino que el tercero actúa mediante diligencia o escrito ante el Tribunal que
haya decretado el embargo, aun antes de practicado, o bien después de ejecutado
el mismo y esas actuaciones van en el cuaderno de medidas.
c) La oposición procede cuando el tercero alega ser el tenedor legítimo de la
cosa y presenta la prueba fehaciente de su propiedad por acto jurídico válido, dice
el artículo 546 c.p.c. que establece el procedimiento a la oposición al embargo, por
ello exige que para la revocación del embrago la cosa se encuentre
verdaderamente en poder del tercero y que éste presente la prueba fehaciente de
ser de su propiedad la cosa embargada. Pero puede suceder que el tercero posea
la cosa a nombre del propietario y en ese caso al hacer éste oposición, la Ley
autorice la suspensión del embargo. Ejemplo de ello es el caso de que recaiga la
medida de embargo sobre un vehículo adquirido bajo el régimen de la reserva de
dominio donde la Ley que rige la materia autoriza al vendedor para hacer la
oposición a la medida.
d) Si el tercero no prueba la propiedad de la cosa sobre la cual ha hecho
posición, se ratificará el embargo pero respetando el derecho del tercero' cuando
pruebe que sólo es poseedor precario a nombre del ejecutado o que sólo tiene un
derecho de exigible sobre la cosa embargada. Ej.: El caso de el arrendatario, el
acreedor prendario, el enfiteuta, el usuario; y cuando se ejecuta sobre la cosa un
derecho real como el usufructuario, el acreedor prendario que detenta la cosa en
una doble condición de poseedor precario frente al propietario de la cosa pero al
mismo tiempo es un verdadero poseedor en lo tocante al derecho real que ejercita
y puede por lo tanto hacer oposición en defensa de sus derechos por lo que
Derecho Procesal Civil I 112

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
justifica el contenido de !a norma cuando dice que se ratifica el embargo pero
respetando el derecho del tercero
Esto es una medida suspensiva hasta que venza el contrato de arrendamiento.
e) Consideran varios autores que aunque la norma sólo habla de la
oposición al embargo, ella procede también en los casos de secuestro o de la
prohibición de enajenar y gravar cuando los bienes sobre los cuales recae la
medida no son el objeto sobre el cual versa el litigio sino que fueron dictadas para
asegurar las resultas del juicio como sucede en los casos contemplados en los
ordinales 3o y 4o del artículo 599 c.p.c. que permiten el secuestro de los bienes de
la comunidad conyugal; o , de los bienes de la herencia o en su defecto del
demandado en las causas que tienen por objeto la reclamación por haberse
privado de la legítima, los cuales no tienen la característica común de los bienes
sobre los cuales recae el secuestro en general que son bienes determinados: la
cosa vendida sin haberse pagado el precio (ordinal 5o); de la cosa litigiosa cuando
sea dudosa su posesión (ordinal 2o); de la cosa arrendada (ordinal 7o); etc..etc...
Por ello la doctrina ha denominado los casos contemplado en los ordinales 3o y 4o
como secuestros subsidiarios.
II.1.2.2.- Oportunidad para hacer la Oposición al Embargo.
Dice el artículo 546 del c.p.c. en su encabezamiento que al practicar el embargo, o
después de practicado y hasta el día siguiente a la publicación del último cartel de
remate; e, igualmente establece el artículo 377 c.p.c. que se puede hacer aún
antes de practicado el embargo siempre y cuando hubiese sido ya decretada.

II.1.2.2.- Procedimiento
Al momento del embargo puede ocurrir varías cosas cuando se presenta un
tercero alegando ser suyos los bienes, o alguno de ellos, objeto de la medida,
veamos cuales son:
1) Cuando el tercero opositor comprueba en el acto del embargo la
propiedad y la posesión del bien objeto de la medida, el Juez suspenderá el
embargo y entregará la cosa al tercero. Pero, debemos observar del contenido de
Derecho Procesal Civil I 113

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
la norma establecida en el artículo 546 c.p.c, que se establecen tres requisitos
para que proceda la suspensión inmediata a sabe:
a) Que se presente un tercero. alegando ser el tenedor legítimo;
b) Que aquella (la cosa) se encontrare verdaderamente en su poder, y,
c) Presentare prueba fehaciente de la propiedad de la cosa,
por un acto jurídico válido.

a) El primer requisito es que el tercero que se presente alegue la tenencia


de la cosa, es decir, esa tenencia a que se refiere este artículo no es la posesión
de la cosa puesto que más adelante exige el legislador como requisito el que la
cosa se encuentre verdaderamente n su poder. La tenencia debe entenderse
como el objeto remoto de la pretensión en razón de la propiedad y por tanto del
derecho a tener la que debe dilucidarse en la incidencia con vista a las pruebas
presentadas.
b) El segundo requisito es que la cosa se encuentre en posesión del
tercero, al momento de ejecutarse la medida. Esta exigencia es la más fácil de
comprobar puesto que el Juez que practica la medida, que puede ser el Juez de la
causa o un comisionado puede constatar en el momento si la cosa se encuentra en
posesión o en poder del ejecutado.
c) Esta última exigencia se refiere a la prueba de la propiedad de la cosa
por un acto jurídico válido. Esto quiere decir que el documento con el que
pretende el tercero hacer oposición debe ser oponible a terceros ajenos a la
relación sustancial a la que se refiere el mismo. No puede ser un documento
privado puesto que la fehaciencia está referida al mérito o valor de convicción que
pueda tener la prueba presentada en el ánimo del Juez Debe dar fe de esa
propiedad por un acto jurídico válido, es decir, un acto legítimo en consideración a
la causa y a cualquier otro elemento constitutivo de las obligaciones. Veamos
entonces cual es la oportunidad de la parte (tercero) para presentar esa prueba
fehaciente. Dice el artículo 546 c.p.c. que si al practicarse el embargo, o después
de practicado...., de lo que podemos deducir que el tercero puede efectivamente
Derecho Procesal Civil I 114

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
efectuar su oposición desde el momento mismo de estarse practicando el
embargo; en ese momento pueden presentarse varias circunstancias:
c.1.) Que el tercero que alega ser el tenedor legítimo, presente prueba
fehaciente y si encuentra la cosa verdaderamente en su poder, entonces el Juez,
aún el comisionado, suspenderá la medida, en ese acto.
c.2.) Que el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su vez con otra
prueba fehaciente, entonces en ese caso el Juez no suspende el embargo y se
abrirá una articulación probatoria de 8 días sin término de distancia, para probar
a quien deba ser atribuida la tenencia, decidiendo al 9o día.
c.3.) Con respecto a la decisión del Juez (que no es otro sino el de la
causa) puede resultar lo siguiente:
c.3.1.) Si el tercero triunfa, se levanta la medida.
c.3.2.) Si el tercero no triunfa, pero es poseedor precario a nombre
del ejecutado o sólo tiene un derecho exigible, se respeta el derecho pero se
mantiene la medida y en caso de ejecución el que adquiera en remate respetará
ese derecho.
c.3.3.) Si el tercero no prueba nada, se mantiene la medida.
c.3.4.) Si la cosa embargada produce frutos se embargarán éstos y
el producto se destinará a satisfacer la ejecución

II.1.2.3.- Recursos

Tiene apelación en un solo efecto, es decir, que no paraliza la ejecución y


en los casos que según el artículo 312 c.p.c. procedan, tendrán recurso de
casación.

II.1.2.4.- Consecuencias

Agotados los recursos producirá cosa juzgada, pero el perdidoso podrá


en vez de apelar de la sentencia de Primera Instancia intentar la correspondiente
tercería, si hubiere lugar a ella.
Derecho Procesal Civil I 115

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
II.1.3. Intervención Adhesiva o Ad-Adiuvantum

Entre las formas de intervención voluntaria del tercero en el proceso


encentramos la contemplada en el ordinal 3o del artículo 370 c.p.c. que trata de
la intervención adhesiva o adherente que no es otra cosa que la intervención de
un tercero en la causa, el cual considera tiene un interés jurídico actual para
sostener las razones de alguna de las partes, y pretende ayudarla a vencer en el
proceso, ya que teme sufrir los efectos indirectos o reflejos de la cosa juzgada, o
bien porque la Ley extiende los efectos de esa cosa juzgada a la relación
jurídica existente entre el tercero y el adversario de la parte a la cual pretende
ayudar a vencer, dice Rengel Romberg.

De la definición anterior cabe destacar:

1) El interés jurídico del tercero interviniente debe ser actual y además


material como veremos a continuación. Debe haber interés jurídico y que ese
interés sea la causa de la intervención, lo que presupone que la decisión del
proceso debe tener influencia sobre el complejo de derechos y de deberes del
interviniente, mejorando o empeorando su situación jurídica según sea el caso. Por
ello ese interés jurídico tiene que ser material, en el sentido de que no basta por si
sola la cosa juzgada, sino que es necesario que la sentencia entrañe un perjuicio
al interviniente. Ej.: el interés del legatario cuando se demanda la nulidad del
testamento, donde consta el legado, entre herederos legítimos y los
testamentarios.
Derecho Procesal Civil I 116

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
II.1.3.1.- Intervención Adhesiva o Ad-Adiuvandum Simple

El interviniente adhesivo simple pretende sostener las razones de una de


las partes y ayudarla a vencer en la litis, por temor a los efectos que puede
producir la decisión en su contra, de allí que ésta intervención marque su
diferencia con la tercería pues en aquella ei tercero plantea una pretensión y aquí
no, sólo se limita a sostener las razones de alguna de las partes para ayudarla a
vencer en el proceso, por lo tanto el interviniente no es parte, ni representante de
la misma, ni sustituto procesal de la parte que coadyuva, sino de un auxiliar que
actúa en nombre propio y por sus propios derechos. De allí que el interviniente
adhesivo no es autónomo en el proceso, puesto que acepta el mismo en el estado
en que esté y debe o puede hacer vale? todos los medios de ataque o defensa
admisibles en la etapa procesal en que se encuentre el juicio siempre y cuando
ellos no estén en oposición con los de la parte principal.
Esa intervención por tanto tiene sus limitaciones y que derivan de esa
posición de subordinación que tiene la intervención adhesiva, a saber:
1) Tiene que aceptar la causa en el estado en que se encuentra al
momento de intervenir, puede realizar actos procesales pero no negocios jurídicos
por lo que no puede el tercero transigir, ni alegar compensación, ni impugnar un
contrato, etc...
2) Los medios de ataque o de defensa no pueden estar en oposición con
!os de la parte que ayuda.
3) La intervención termina cuando termina el proceso principal bien por
sentencia o bien por uno de los modos anormales de terminación del proceso.
4) El tercero viene en ayuda de una de las partes porque la ley sustancial
extiende los efectos de la cosa juzgada entre ellas a la relación jurídica que existe
entre el tercero y el adversario de la parte que ayuda.
5) Puede ocurrir que las partes del proceso se opongan a la intervención,
por lo cual debe el Tribunal analizar los presupuestos de admisibilidad de la misma
y si ella procede el tercero será admitido en la causa sin más trámites. Esa
oposición debe tramitarse por el procedimiento del 607 c.p.c. por no tener un
Derecho Procesal Civil I 117

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
procedimiento propio.,
6) No puede modificar ni ampliar la litis contestación o el objeto del litigio puesto
que no puede enriquecer ni ampliar la relación jurídica, como ocurre con la
tercería, sino que hace suya la pretensión que ya se encuentra cursando o la
posición del demandado, según el caso
7) No puede interponer recursos que la parte principal no desee o con los
cuales esté en desacuerdo.
8) No puede ser testigo ni perito por su parte, aunque accesoria, del
proceso.
9) La sentencia lo vincula, por supuesto, que al intervenir en la causa
aduciendo ser tercero adhesivo, no puede más tarde, si la sentencia le es adversa,
venir a proponer un nuevo proceso para discutir ese fallo.
10) No puede oponerse a los actos de disposición del derecho en litigio que
haga la parte principal, puesto que no puede colocarse en oposición con la parte
que ayuda por su condición de subordinado, puesto que su interés es ajeno a la
sentencia que sólo afecta por repercusión.

II.1.3.2.- Intervención Adhesiva Litisconsorcial

El artículo 381 c.p.c. dice que "cuando por disposiciones del Código Civil,
la sentencia firme de! proceso principal haya de producir efectos en la relación
jurídica del interviniente adhesivo con la parte contraria, el interviniente adhesivo
será considerado litisconsorte de la parte principal a tenor de lo dispuesto en el
artículo 147 c.p.c.
Dice Ricardo Henríquez que existe una delimitación entre el régimen de la
intervención coadyuvante simple y el litisconsorcial, el primero se da cuando el
adherente es sujeto de una relación sustancial que tiene con uno de los
litigantes, a la cual no se extienden los efectos jurídicos de la sentencia sino en
una forma indirecta o por una eficacia refleja; el segundo, es decir, el
litisconsorcial corresponde a los casos en que los efectos de la sentencia
interesa directamente a la relación jurídica, en la cual es sujeto sustancial el
Derecho Procesal Civil I 118

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
interviniente, y por ende, podía o debía haber sido demandante o demandado
originario.
"Cuando existe una conexión objetiva o de accesoriedad entre una u otra
relación jurídica, el sujeto sustancial de una de ellas, que no es parte en el juicio,
entra en ésta como litisconsorte y no como adherente, desde que propiamente se
ayuda a si mismo antes que a su colitigante”, dice Henríquez.
La diferencia entre simple y la litisconsorcial estriba en que ésta última,
dijimos ya, se ayuda a si mismo antes que a su colitigante pues hace valer un
derecho propio.

II.I.4.- Apelación de Terceros


Esta es una forma de intervención adhesiva, donde el tercero por tener un
interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado con
la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria la sentencia en contra de él
mismo, bien porque haga nugatorio su derecho, o lo menoscabe o desmejore. (Art.
297 CPC)
Este tipo de intervención esta restringida a limites precisos los cuales dijimos
ya, están constituidos en el articulo 297 del CPC, veamos:
II.1.4.1.- Solo es admisible contra la sentencia definitiva y en ningún caso contra
las interlocutorias, porque sino seria permitir, como decía Borjas, que “la lid se
convertirla en palenque abierto a cuantos quisieran medir en el sus armas por
pretextos más o menos fútiles”
II.1.4.2.- Se requiere interés inmediato en lo que sea materia u objeto del juicio,
por lo cual deberá exigir el tribunal la comprobación de las circunstancias que la hacen
procedente, para poderla admitir.

II.2.- INTERVENCIÓN FORZADA O COACTIVA

A diferencia de la voluntaria donde el tercero interviene por voluntad propia, existen


dos formas de intervenir en la causa los terceros donde éstos son traídos a la
causa o bien por ser común a éste, la causa pendiente, contemplado en el ordinal
Derecho Procesal Civil I 119

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
4o del artículo 370 c.p.c, o bien cuando alguna de las partes pretenda un derecho
de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida su intervención "en la
causa, contemplado en el ordinal 5o ejusdem, veamos la primera de ellas.

II.2.I.- Llamada del Tercero por ser Común a éste la Causa Pendiente
Tiene las siguientes características:
a) Tiene lugar por iniciativa de la parte ya sea de la actora ya sea de la
demandada y no por iniciativa del Juez, como si lo dispone el Código Italiano.
b) Su función es lograr la integración del contradictorio en aquellos casos
en que la causa pendiente es común al tercero para evitar con ello que surjan
incidencias dentro del proceso que lo retarden sin necesidad puesto que todas
las cuestiones relativas a la intervención deben ser resueltas. por el Juez de la
causa en sentencia definitiva, según lo preceptúa el artículo 384 c.p.c.
c) Debe existir comunidad de causa o de controversia, veamos a que se
refiere esto: Para Chiovenda se trata de la llamada de quien habría podido ser,
pero no quiere ni puede ser constreñido a ser litisconsorte del actor; o de quien
habría podido ser litisconsorte del demandado, pero que el actor no quiere, ni
puede ser constreñido a llamar, lo que supone que actor y demandado se
encuentran en litis por una relación jurídica común con el tercero o conexa con
una en la cual el tercero se encuentra, de modo que esté controvertido el mismo
objeto y la misma causa pretendí y que hubiera podido dar al tercero la posición
de litisconsorte.
Existen otras doctrinas que establecen criterios muy distintos a los
expuestos por Chiovenda, pero en definitiva podemos hablar de que existen dos
corrientes doctrinarias: las que admiten la llamada al tercero tanto en el
litisconsorcio necesario como en el facultativo y la que excluye la intervención en
el caso del necesario y sólo la admite en el caso de la litisconsorcio facultativo.
Nuestro proceso admite la intervención de los dos casos de litisconsorcio.

II.2.1.2.- Efectos
1) El tercero se hace parte en la causa y litisconsorte de la parte con la
Derecho Procesal Civil I 120

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
cual tiene interés común.
2) Mediante su intervención el tercero debe presentar por escrito su
contestación a la cita y presentar las defensas que le favorezcan tanto de la
demanda principal como la de la cita, pero en ningún caso cuestiones previas
según art. 392 CPC.
3) Produce los mismos efectos que en el artículo 362 c.p.c. su falta de
comparecencia, es decir, la confesión ficta, pero ésta sólo lo afecta a él y no a los
otros litisconsortes.
4) La sentencia produce efectos de cosa juzgada para todos los
litisconsortes partes en la causa.

II.2.2.-Cita de Saneamiento y de Garantía

Es la contemplada en el ordinal 5o del artículo 370 c.p.c. que dice:


"Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de
garantía respecto del tercero y pida su intervención en la causa".
Se defina como la demanda propuesta por vía incidental para hacer vales
la acción de regreso aún sin haberse realizado la evicción, por existir desde el
momento mismo en que se propone la demanda de molestia, interés jurídico a
ello, bien que eventual que debe titularse en el proceso pendiente, según Luís
Loreto.

II.2.2.1.- Características
a) Es una intervención forzada puesto que el tercero no viene por voluntad
propia al proceso sino que es traído e él por un llamamiento que hace el
demandado en el escrito de contestación de la demanda; si bien es cierto que "el
ejercicio judicial de saneamiento o de garantía se puede hacer de dos formas:
a.1.) Por Vía principal dando origen a un proceso autónomo; y,
a.2.) Por la vía incidental dando nacimiento a un proceso subordinado y
que toma el nombre específico de cita de saneamiento o de garantía. Esta última
forma de ejercicio de la acción tiene su fundamento en el principio de la
Derecho Procesal Civil I 121

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
economía procesal y en la idea de resolver en una sola sentencia acciones que
tiene cierta conexidad material", ha dicho la Corte Suprema de Justicia (sentencia
del 14-12-1988). Entonces, retomando el tema, en la cita de saneamiento o de
garantía la intervención del tercero no es por voluntad propia sino forzada.
b) La cita de saneamiento o de garantía tiene un carácter accesorio de la
causa o pretensión principal, puesto que al quedar desestimada la causa
principal en su totalidad, implícitamente la cita quedará sin materia pues la
evicción sólo es consecuencia de una acción victoriosa. Del mismo modo si el
actor desiste de la demanda o cuando ésta se extingue sin haberse resuelto
judicialmente, entonces la cita sigue el mismo destino del juicio principal.
De allí que la cita de saneamiento o de garantía sea una pretensión
eventual o condicional, es decir, para el caso de que la demanda principal
prospere y resulte condenado el demandado, entonces el garante o el citado en
saneamiento deba responder garantizando o saneando, según sea la obligación
contraída.
c) De lo anteriormente expuesto, podemos deducir que la otra
característica de la cita de saneamiento o de garantía es que se hace por vía
incidental, aunque ello no obste a que se proponga por vía principal, y que en ella
el tercero interviniente lo hace con una porción de contradictor en la misma, y no
la de mero auxiliar como el interviniente adhesivo; aquí el tercero es un
demandado llamado a la cita para que indemnice al citante de los daños que
pudieran sobrevenirle si resultare vencido en el juicio principal. Por lo que, según
Loreto, la cita hace valer dos pretensiones:
c.1) Que el citado venga a la causa a coadyuvar con el citante, es decir, el
demandado, en la defensa;
c.2.) Indemnizar a este los daños que resulten a su cargo por el
vencimiento del citante en el juicio principal.
Igualmente el citante puede escoger: si plantea dos peticiones o escoge una y
deja la otra, para intentarla como acción principal, previniendo con ello que el
Derecho Procesal Civil I 122

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
obligado a sanar o a garantir le aleguen posteriormente que ha cesado para él la
obligación de sanear o garantir.

d) Propuesta la cita por la vía incidental, debe ordenarse la citación de!


tercero en las formas como esta establecida en el código (cualquiera de las
formas de citación que va estudiamos) para comparecer en el término de la
distancia y 3 días más (dice el art. 382 c.p.c.) de donde podemos evidenciar que
la cita de saneamiento o de garantía es una verdadera demanda, contentiva
dentro de otra pretensión diferente y no una incidencia en el proceso.

e) El tercero que comparece debe dar contestación a la cita y puede


alegar en ella las defensas que tenga y que le favorezcan tanto respecto a la cita
como a la demanda principal, pero en ningún caso se le admite la promoción de
cuestiones previas para ser resueltas en limine litis de donde colegimos que
puede oponerlas para ser resueltas previa la sentencia de mérito. La falta de
comparecencia del tercero a contestar la cita produce los mismos efectos de la
confesión ficta (parte final art. 383 c.p.c.).

f) Puede el citado al comparecer pedir que se cite a otra persona, y ésta a


otra, y así sucesivamente, debiendo practicarse las citaciones en los mismos
términos. No hay limitación en cuanto al número de citas pero si en
cuantoaltiempopuestoqueelartículo386 c.p.c., establece que propuesta la primera
cita el proceso se suspenderá de pleno
derecho por 90 días dentro del cual deberían realizarse todas y sus
contestaciones.
g) Establece igualmente dicho artículo que si no se propusieren nuevas
citas, aún cuando no se hubiesen vencido los 90 días, continuará el curso de la
causa al día siguiente de la última contestación, quedando el proceso abierto a
pruebas.
Derecho Procesal Civil I 123

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
h) El los casos de cita de saneamiento, la parte puede pedir, a su elección
la intervención de su causante inmediato, o la del remoto, o la de cualquiera de
ellos simultáneamente.
Derecho Procesal Civil I 124

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA Nº 12
De la Prueba en general

1. Generalidades
1.1. Prueba y medio probatorio. Diferencia.
1.2. Fuentes legales.
1.3. Diferencia entre medio y fuente.
1.4. Objeto de la Prueba.
1.4.1. Pruebas sobre los hechos. 1.4.1.1.
Excepciones.
a) Hechos admitidos.
b) Hechos notorios.
c) Máximas de experiencia.
d) Hechos presumidos por la Ley.
1.4.2. Pruebas sobre el Derecho.
1.4.2.1. Derecho interno.
1.4.2.2. Derecho extranjero.
1.4.2.3. Derecho consuetudinario.

2. Sistemas de apreciación de las pruebas.


2.1. Sistema de la tarifa legal
2.2. Sistema de la libre convicción.
2.3. Sistema de la sana crítica

3. La carga de la prueba.

3.1. Concepto

3.2. Distribución de la carga de la prueba.

3.3. Inversión de la carga de la prueba

4. Periodo Probatorio.

4.1. Apertura

4.2 Casos de no apertura

4.3. Computo del lapso probatorio.


Derecho Procesal Civil I 125

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
5. Medios de prueba.

5.1. En el Código Civil.

5.2 En el Código de Procedimiento Civil.

5.3 En otras leyes.

5.3.1. A disposición del Juez.

5.3.2. A disposición de las partes.

5.4. Las Pruebas libres.

5.4.1. Requisitos de procedibilidad.

6. Lapso Probatorio.

6.1. Lapso Probatorio.

6.1.1. Formalidades de presentación del escrito de promoción.

6.1.1.1. Formalidades generales.

6.1.1.2. Formalidades especiales.

6.2. Lapso de Oposición.

6.3. Lapso de admisión.

6.4. Lapso de Evacuación.

6.4.1. Computo del lapso de evacuación-


Derecho Procesal Civil I 126

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
De la Prueba en general

I. Generalidades.

La noción de prueba está presente en todas las manifestaciones de la vida,


humana. De allí que exista una noción ordinaria o vulgar de la prueba al lado de una
noción técnica, y que ésta varíe según la clase de actividad o de ciencia a la cual se
aplique. Pero es en las ciencias y actividades reconstructivas donde la noción de
prueba adquiere un sentido preciso y especial, que en sustancia es el mismo que tiene
en el Derecho. Veamos en ese campo el concepto de prueba:

"El fin principal de un proceso, dice Devis Echandía, es la realización del Derecho como
satisfacción de un interés público del estado, y el secundario, ¡ajusta composición de los
litigios o solución de la petición del actor. Para poder cumplir esos fines, el proceso
necesita entrar en contacto con la realidad del caso concreto que en él se ventila, pues si el
juez no conoce exactamente sus características y circunstancias, no le es posible aplicar
correctamente la norma legal que h regula y declarar así los efectos jurídicos materiales
que de ella deben deducirse y que constituyen el contenido de la cosa juzgada, en estricta
congruencia con la demanda y las excepciones".

RENGEL ROMBERG define a la prueba como "la actividad de las


partes a crear en el juez la convicción de la verdad o falsedad de los
hechos alegados en la demanda o en la contestación”.

CARNELUTTI define la prueba judicial como "el conjunto de las normas


Jurídicas que regulan el proceso de fijación de los hechos controvertidos".

ROCCO la define como "el conjunto de normas jurídicas procesales que


regulan la prueba y los medios de prueba".
Derecho Procesal Civil I 127

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

De todas estas definiciones, podemos deducir, que la materia tiene dos


aspectos para fines procesales:
a) Uno de forma o procedimiento, que incluye su admisibilidad, su
oportunidad, sus requisitos y su práctica;
b) Y, uno de fondo, que proporciona los principios para la valoración de los
distintos medios aportados al proceso y que constituye una verdadera
ciencia de la prueba, independientemente de las reglas de
procedimiento.
1.1. Pruebas y medios de prueba. Diferencias.

Veamos que diferencia existe entre pruebas y medios de prueba. Para


hondar en ello se deben analizar primero los aspectos de la noción de prueba:

a) Su manifestación formal, es decir, los medios utilizados para llevarle al juez


el conocimiento de los hechos, tales como testimonios,
documentos, indicios, y otros.

b) Su contenido sustancial, es decir, las razones o motivos que de esos


medios se deducen a favor de ¡a existencia o inexistencia de los hechos.

c) Su resultado subjetivo, o el convencimiento que de ellas se trata de


producir en la mente del juzgador, y en este sentido el Juez concluye si hay o
no prueba de determinados hechos.

De allí podemos deducir que por “prueba” podemos entender “las razones o
motivos que sirven para llevarle al juez la certeza sobre los hechos” y que medios
de prueba “son los elementos o instrumentos utilizados por las partes y por el juez
Derecho Procesal Civil I 128

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
que suministran esa razones o esos, motivos”, por ello, es que puede existir un
medio de prueba que no contenga prueba alguna porque de el no se obtiene
ningún motivo de certeza. Pero en sentido general se entiende por “prueba
judicial” tanto los medios como las razones o los motivos contenidos en ellos y el
resultado de estos.

1.2 Fuentes Legales.

Existen dos corrientes sobre el sentido que debe dársele a la noción de fuente
judicial:

a) La defendida por CARNELUTTI Y BENTHAN, quienes opinan que fuente de


la prueba son aquellos hechos percibidos por el Juez y que le sirben para la
deducción del hecho que se va a probar, sea que constituyan o no la
representación del segundo, y;

b) La sostenida por GUASP, quien ve tales fuentes en las operaciones


mentales de donde so obtiene la convicción judicial y que se distinguen en
percepción y deducción, con especies intermedias como la representación y
la indicación.

Resumiendo, consideramos que las opiniones de CARNELUTTI y BENTAHM son


mas acertadas a nuestro modo de ver, puesto que consideramos como muchos
otros que la fuente de la prueba son los hechos percibidos por el Juez y que le
sirven para la deducción del hecho que se va a probar y para ello es indispensable
un a operación mental precedida de otra sensorial: la deducción Sobre lo
percibido. Esa operación es como el vehiculo o conducto mediante el cual la
fuente de prueba es conocida por el Juez
Derecho Procesal Civil I 129

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
1.3 Diferencia entre medio y fuente.

No se debe confundir la fuente de la prueba con el medio mediante el cual


se manifiesta. Como bien dice DUQUE CORREDOR, cada concepto responde a
las preguntas: ¿qué se prueba? al referirse a la fuente, y ¿cómo se prueba? al
referirse a los medios de prueba.

Esa distinción podemos verla claramente en la prueba directa porque el


medio será la inspección judicial, la confesión, la declaración del testigo que
presenció el hecho; en cambio, la fuente es el hecho inspeccionado, confesado o
narrado, del cual se deduce la prueba de otro o de el mismo. El hecho por probar
no se deduce propiamente del testimonio, documento o confesión sino de los
hechos narrados a través de esos medios.

1.4. Objeto de la Prueba.

1.4.1 Prueba sobre los hechos.

El Objeto de la prueba responde a la interrogante ¿que es la prueba? O


como dice COUTURE “¿que cosas deben ser probadas?”, o como expresa DEVIS
ECHANDIA “¿que se puede probar”?

1.4.1.1. Excepciones

En principio tenemos que solo los hechos pueden ser probados o mejor
dicho se prueban las afirmaciones qué pueden referirse a los hechos, como bien
dice SENTIS MELENDO: "Dentro de esos hechos solo los alegados y sujetos a
controversia son los que van a ser objeto de la prueba". Pero con respecto a eso existen
excepciones, veamos cuáles son:
Derecho Procesal Civil I 130

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
No debe Probarse:

a) Los hechos admitidos: En contraposición a lo que se dijo


anteriormente, de que sólo los hechos controvertidos son objeto de prueba, los
admitidos no lo son.

b) Los hechos notorios: Están excluidos de prueba, pero con respecto a


lo que debe entenderse por .hecho notorio hay diversidad de criterios.
CALAMANDREÍ los define como "aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte
de la cultura normal propia de un ¿¿terminado círculo social en el tiempo en el cual
se produce la decisión"; ALSINA advierte que no pueden ' darse regias precisas
con respecto a los hechos notorios porque los mismos pueden referirse a un
acontecimiento histórico como político o atmosférico, pero su
característica principal es el dominio público, es decir, que nadie lo pone en duda
porque la conclusión que de el sale es tan firme como la que emana de una
prueba directa y por ello puede el Juez tenerlo por cierto en su sentencia aun
cuando las partes, no lo hayan invocado. Para CERNELUTTI, la notoriedad de un
hecho no se obtiene solo de la certeza que pueda tener el Juez sobre ese hecho,
sino la certeza de este compartida por una generalidad de personas. Para
COUTURE, el concepto de notoriedad no puede tomarse como un concepto de
generalidad puesto que un hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos. En
nuestra legislación, el actual Código de Procedimiento Civil lo que hizo fue recoger
el criterio doctrinal y jurisprudencial de que el hecho publico y notorio no necesita
probanza alguna y lo incorporo en su articulado. Así tenemos que el articulo 506
en su segundo parágrafo dice:”Los hechos notorios no son objeto de prueba”
c) Máximas de experiencia: Según COUTURE, son el conjunto de
juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre comúnmente
y pueden formularse en abstracto por toda persona de un nivel medio. Según
otros autores, las máximas de experiencia son los juicios,
conclusiones o criterios de alcance general obtenidos por el hombre de
inteligencia normal, mediante la observación de lo que ocurre comúnmente en la
Derecho Procesal Civil I 131

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
naturaleza y en la vida social. Las máximas de experiencia común se diferencian
de Los hechos notorios en que, si bien es cierto que ambos conceptos afloran
del elemento opinión común, los hechos notorios constan en virtud de simples
percepciones recordadas, en tanto que las máximas de experiencia se componen
de juicios; un ejemplo de estas es la fijación del promedio de vida del venezolano
puesto que ello emana de conocidas cifras estadísticas y de otros medios de
información accesibles al común de los hombres. En nuestro Derecho son
aceptadas las máximas de experiencia común cuando en el artículo 12 del
Código de Procedimiento Civil se establece al final del parágrafo
primero: "El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se
encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia"
d) Los hechos presumidos por la Ley: La presunción legal
es una proposición normativa acerca de la verdad de un hecho. Si admite
prueba en contrario decimos que la presunción en relativa o iuris tantum, pero si
por el contrario no admite prueba en contrario se dice que es absoluta o iuris et
de iure. La presunción no es una prueba sino una exención o dispensa de
la prueba. Sin embargo0 puede decirse que la presunción legal tiene un
supuesto fáctico cuya base es la afirmación de ciertos hechos que se
tienen por conocidos y de los cuales el Juez deduce el hecho desconocido; de allí
que la presunción legal exime a la persona en cuyo favor se propone de probar el
hecho presumido por la Ley, más no de la prueba de los hechos que le sirva de
base o de supuesto fáctico. Ejemplo: La Ley presume como concebido
dentro del matrimonio los nacidos después de 180 días de la celebración del
mismo y hasta los 300 siguientes a su disolución o anulación, bastándole entonces
al que se afirma como hijo del matrimonio demostrar que su nacimiento ocurrió
dentro de esos límites establecidos por el artículo 197 del Código Civil. El artículo
1394 ejusdem define a las presunciones al decir que son: “las consecuencias que
la Ley o el Juez sacan de un hecho conocido para establecer uno desconocido".
De esa definición podemos sacar que existen además de las que han
sido ya mencionadas (Absolutas y Relativas), las presunciones establecidas
Derecho Procesal Civil I 132

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
por la Ley y las que puede establecer el Juez que se denominan
"presunciones hominis", las cuales quedan a la prudencia del Juez y él no debe
admitir sino las que sean graves, precisas y concordantes, y sólo en los
casos en los cuales la Ley admite la prueba testimonial que dice el artículo 1399
del Código Civil.

1.4.2. Prueba sobre el Derecho.

1.4.2.1. Derecho Interno

La regla de que el Derecho no se prueba esta reflejada en el aforismo


jurídico “iura novit curia”, según el cual el derecho no necesita prueba porque se
presume que el Juez lo conoce. Este principio tiene dos aspectos: por un lado
significa el deber del Juez de conocer y aplicar de oficio la norma aunque la parte
interesada no haya tomado la iniciativa de alegarla y probarla. En definitiva puede
decirse que según el principio “iura novit curia” las leyes del Estado, ya sean
nacionales estadales o municipales, decretos- leyes, reglamentos, resoluciones
ministeriales u ordenanzas municipales, no necesitan ser probadas.

1.4.2.2. Derecho extranjero.

Ninguna disposición legal venezolana regula lo relativo a este tema y


menos aun si esa prueba compete a las partes traerla al proceso o si por el
contrario puede ser indagada de oficio por el Juez, por lo tanto tenemos que
recurrir a las normas que sobre el tema contiene el Código de Bustamante suscrito
como convención internacional en la Habana en el año 1928 y las convenciones
suscritas en Montevideo en 1979 sobre normas generales de Derecho
Internacional Privado además de la Convención Interamericana sobre Prueba e
Información acerca del Derecho extranjero suscrita en la convención de
Montevideo, las cuales por haber sido ratificadas por Venezuela, tienen por
disposición expresa del articulo 8 del CPC, aplicación preferencial.
Derecho Procesal Civil I 133

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Conforme a las disposiciones que sobre pruebas trae el Código de
Bustamante, contenidas en los artículos entre el 408 y el 411 del Código de
Procedimiento Civil y en los artículos 2 y 4 de la Convención
Interamericana sobre normas generales de Derecho Internacional Privado,
el Derecho extranjero tiene en -nuestro sistema las siguientes características:

a) Se acepta la ley extranjera como derecho y su aplicación entra


dentro del principio "Iura Novit Curia”.

b) Se impone al Juez la obligación de aplicar de oficio el derecho


extranjero, sin perjuicio de la facultad de las partes de alegar y probar la
existencia y el contenido de la Ley extranjera invocada,
reconociéndose así la facultad de las partes de colaborar con el Juez
en dicha prueba. Esta obligación del Juez, de aplicar de oficio el derecho
extranjero no presupone el deber de conocer la norma, por lo que es posible
solicitar de oficio por vía diplomática la información sobre el texto, vigencia,
contenido ya alcance legal del Derecho Extranjero aplicable ( articulo 410 del
Código de Bastamente).

4.2.3. Derecho consuetudinario.

Con respecto a la costumbre como objeto de prueba debemos atender


al principio general de que la costumbre tiene valor en cuanto la Ley remita a
ella o permita su aplicación. En el Derecho venezolano rige en materia civil, lo
establecido en el artículo 7 del Código Civil: “ Las leyes no pueden derogarse
sino por otras leyes; y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la
costumbre o práctica en contrario, por antiguas o universales que sean". Pero
en materia mercantil, el artículo 9 del Código de Comercio acepta la costumbre
Derecho Procesal Civil I 134

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
al establecer: "Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley, cuando
los hechos que la constituyen son uniformes, públicos, generalmente
ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por un
largo espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los jueces de
comercio".

En nuestro país tanto la doctrina como la Jurisprudencia


le han dado a la costumbre el tratamiento igual a los hechos y de allí se
desprenden varias consecuencias muy importantes PIERRE TAPIA señala:

a) Alegada la costumbre en un juicio debe ser probada, pues el juzgador


no esta obligado a conocerla.

b) Debe alegarse bien el libelo de la demanda si es por el actor, en la


contestación si quien la alega es el demandado, pues de lo contrario
no se puede apreciar en la sentencia porque precluye.

c) Puede probarse por todos los medios.

d) Debe tenerse en cuenta la vigencia de la costumbre cuando los


hechos que la constituyen ocurrieron y no cuando se admita la prueba
en el lapso de promoción o en la sentencia, a menos que una Ley
nueva le niegue su valor probatorio.

e) Es de libre apreciación de los jueces de instancia y por lo tanto no


revisable en Casación, salvo que el Juez no la aprecie en la sentencia
a pesar de haber sido alegada y probada.
Derecho Procesal Civil I 135

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
f) Debe probarse que los hechos que la constituyen son uniforme,
públicos, generalmente aceptados y reiterados por un largo espacio
de tiempo.

2. Sistemas de Valoración de la Prueba.

El tema de la valoración de la prueba responde a la pregunta ¿Qué valor tiene la


prueba?, o mejor dicho ¿ cual es su eficacia en el proceso?.

La valoración de la prueba debe conducir al Juez a la convicción razonada


acerca de la verdad le hayan transmitido los medios de prueba. Entendiendo a la
prueba como "prueba de parte” y destinada como va hacia el Juez, con el fin de
formar su convicción acerca de la verdad de los hechos en que se
fundamentan la pretensión y la defensa o excepción, podemos considerar por una
parte, la relación en que se encuentra el Juez con los medios de prueba aportados en
la etapa de instrucción, lo que hace necesario examinar como influyen los distintos
medios de prueba en la convicción del Juez; y por la otra parte, la disciplina positiva de
la valoración, que nos lleva a considerar el método que debe seguir el Juez para
servirse de dichas pruebas.

Ambos aspectos tienen que ver con el tema de la valoración, pero el primero tiene
que ver con la operación mental que realiza el Juez para formar su convicción, lo
que significa que es la verdadera valoración.; en cambio, el segundo tiene que ver
con el método que debe seguir el Juez para obtener aquel resultado y se concreta
en el estudio de los diversos sistemas de valoración existente.

Es este ultimo punto el que vamos a desarrollar, es decir, los distintos sistemas
de valoración de la prueba.
Derecho Procesal Civil I 136

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
2.1. Sistema de la prueba legal.

Denominado también como .sistema de la "tarifa legal" o de la "prueba tarifada",


podemos decir con CARNELUTTI que este sistema de valoración se llama legal
"porque su valoración esta regulada por la Ley". En este sistema el Juez sólo
puede darle a la prueba el valor matemático previamente definido en la Ley;
según COUTURE el legislador le dice al Juez. “Tú valoras la prueba como yo te lo
digo”

2.2. Sistema de la libre convicción.

También se le denomina "prueba racional". Según COUTURE., es el sistema


"reservado para ciertos casos en los cuales la ley le permite al Juez como ocurre en
el juicio criminal, juzgar los hechos sin necesidad de fundamentar racionalmente sus
conclusiones, sin servirse de los elementos de convicción que aparecen en el proceso,
pudiendo utilizar su saber privado, sin acudir a los medios normales de valoración de la
prueba”

Esa convicción debe ser convicción razonada, derivada de un juicio critico


apoyada tanto en las regias lógicas que gobiernan el buen juicio., como en las
reglas o máximas de experiencia que indican lo que generalmente ocurre en la
vida ordinaria. En este sistema, también según COUTURE el legislador le dice al
Juez: "Tú valoras la prueba como te lo indique tu conciencia".
Derecho Procesal Civil I 137

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
2.3. Sistema de la sana critica

Este concepto configura una categoría entre la prueba legal y la libre


convicción. Sin la excesiva rigidez de la primera (prueba legal o tarifada) y sin la
excesiva incertidumbre de la última (la de la libre convicción), configura una feliz
fórmula para regular la actividad intelectual del Juez frente a la prueba.

Las reglas de la sana crítica son ante todo las reglas del correcto
entendimiento humano; en ellas interfieren las regías de la lógica con las reglas:
de la experiencia del Juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el
magistrado pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un
conocimiento experimental de las cosas.

El Juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica no es libre de


razonar a voluntad, discrecional o arbitrariamente, porque entonces no sería
sana crítica sino libre convicción. La sana crítica es la unión de la lógica y de la
experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin
olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental tendientes a
asegurar el más certero y eficaz razonamiento. Dice COUTURE que en este
sistema el .legislador le dice al Juez: “Tú valoras la prueba como tu inteligencia
te lo indique, utilizando un sistema racional de deducciones".

En nuestra legislación procesal civil se ha acogido el sistema de la sana crítica al


lado del principio de la prueba legal, es decir, que tenemos un sistema mixto. En
efecto, el articulo 507 del Código de procedimiento Civil de 1986 dice
textualmente: A menos que exista una regla expresa para valorar el merito de la
prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana critica”. Si se analiza
bien el contenido del artículo se podrá notar que faculta al Juez, para utilizar la
Derecho Procesal Civil I 138

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
sana critica, a menos que exista una regla expresa (tarifa legal) para valorarla. En
otras palabras, se aplica el proceso a aquellas pruebas que no tengan legalmente
graduado su valor probatorio; veámoslo con casos concretos:

a) La prueba de confesión y la de documentos públicos y privados,


tienen prefijada su regla de valoración (artículos 1359,1360 y 1636
del Código Civil.

b) La experticia y la inspección ocular tienen expresamente permitida la


libre apreciación, obligando al Juez a motivar su decisión) artículos 1427
y 1430 del Código Civil y ordinal 4° del articulo 243 del CPC.

c) La prueba de testigos contempla reglas racionales de apreciación (


articulo 508 del CPC)

d) Las pruebas libres carecen de una graduación, por cuyo motivo los
jueces pueden apreciarlas de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

3. La carga de la prueba.

3.1. Concepto.

El tema de la carga de la prueba aborda el hecho de responder a la


interrogante ¿quién prueba?, o mejor ¿cuál de los sujetos que actúan en el
proceso debe producir la prueba de los hechos que han sido materia del debate?
(el demandante, el demandado, o el Juez).
Derecho Procesal Civil I 139

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
En el proceso dispositivo, los límites de la controversia o thema
decidendum, quedan planteados con el ejercicio de la pretensión que se hace
valer en la demanda y con el ejercicio de la defensa o excepción que
hace valer el demandado en la contestación; ambos actos requieren por tanto, la
alegación o afirmación de los hechos en que se fundamentan, tales afirmaciones
constituyen entonces el thema probandum, que no esotra cosa que afirmar que
las partes tienen ¡a carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.

Veamos en nuestro Código de Procedimiento Civil lo que se establece con


respecto a la carga de la prueba; el artículo 506 dice textualmente:

"Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de


hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, j quien
pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el
hecho extintivo de la obligación, los hechos notorios no son objeto de prueba
",

por lo que se puede decir que el legislador de 1986 traslado al Código de


procedimiento Civil el texto del articulo 1354 del Código Civil, que se refiere a la
carga de la prueba de las obligaciones y de su extinción, solo que ahora aparece
como un sub-tipo de la regla general que establece el articulo 506 del nuevo
código para todo alegato jurídico y no solo en materia de obligaciones.

3.2 Distribución de la carga de la prueba.

Con relación a la distribución de la carga de la prueba puede decirse que


tanto la doctrina como la pacifica jurisprudencia de nuestro mas alto tribunal han
creado estos principios fundamentales:
Derecho Procesal Civil I 140

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
a) La carga de la prueba no solo le corresponde al actor sino también al
demandado, según sus respectivas afirmaciones de hecho.

b) Corresponde al actor la prueba de los hechos que dan nacimiento al


derecho que invoca (hechos constitutivos).

c) La contradicción pura y simple de la demanda, es decir, la contestación


genérica, no coloca sobre el demandado la carga de la prueba ni el riesgo
de la falta de la prueba.

d) Corresponde al demandado la carga de la prueba de los hechos en los


cuales fundamenta su excepción ( hechos extintivos e impeditivos)

e) La excepción del demandado algunas veces implica la admisión del hecho


constitutivos alegado por el actor como fundamento de su pretensión.

3.3. Inversión de la carga de la prueba.

La Inversión de la carga de la prueba esta reflejada en la regla según la cual el


actor tiene la carga de probar los hechos constitutivos de su pretensión, a menos
que el demandado alegue otro hecho capaz de impedir, modificar o extinguir la
pretensión, en cuyo caso 'queda el actor dispensado de la prueba y la carga
probatoria se traslada íntegramente al demandado. Esto está reflejado o
contemplado en el tantas veces citado artículo 506 del Código de Procedimiento
Civil.

Otro motivo de inversión legal de la carga de la prueba se encuentra en los


hechos cuya verdad es presumida por la Ley, porque si están configurados los
supuestos de hecho de la presunción, se produce el desplazamiento de la carga
Derecho Procesal Civil I 141

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
de la prueba hacia quien resulte afectado por ella para que la destruya mediante
la demostración de los hechos capaces de hacerlo.

La inversión convencional de la carga de la prueba se refiere a la


posibilidad de que las partes, establezcan en el contrato o convención que las
vincula un régimen de prueba, dando por sentada de antemano la veracidad de
ciertos hechos y estableciendo una liberación total o parcial de prueba para alguno
de los contratantes o atribuyendo anticipadamente la carga de la prueba a alguno
de ellos. Estos convenios son rechazados por la mayoría de los tratadistas al
considerar que no pueden las partes, por convenio particular relajar o alterar las
reglas sobre la carga de la prueba para adulterar o modificar sus efectos.

4. Período probatorio.

Está previsto en el Capítulo II del Libro II del Código de Procedimiento

Civil, denominado "De la Instrucción de la Causa".

Vimos con anterioridad que el proceso ordinario se encontraba dividido en


el código en tres etapas: la de "Introducción de la Causa", que iba desde la
introducción de la demanda, citación, cuestiones previas, contestación,
reconvención c intervención de terceros; la de "Instrucción de la Causa", que se
refiere a toda la materia probatoria, va desde el lapso probatorio hasta la carga y
apreciación de la prueba pasando por todos y cada uno de los medios probatorios
permitidos por la Ley procesal; y finalmente está la etapa de "Decisión de la
Causa", ésta nos lleva a la parte de la vista y sentencia en primera instancia y lo
que es el procedimiento de segunda instancia.
Derecho Procesal Civil I 142

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Ese término de "Instrucción de la Causa" nos indica que se trata de la
etapa destinada a regular tiempo, lugar y forma de la prueba, entendida como
dice DUQUE CORREDOR como "la actividad de las partes y del Juez dirigida a
improbar los hechos o datos en que las partes apoyan sus alegatos. Es la etapa
formativa del material probatorio que el Juez necesita decidir”

Sabemos que nuestro proceso es un proceso dispositivo, pero que existen


excepciones a ese principio y una de esas excepciones la
encontramos precisamente en materia probatoria donde se le faculta al Juez,
además de poder sentenciar conforme a la equidad corneo vimos antes, a hacer
"uso de unos poderes probatorios y de apreciación ampliados para llegar a la
convicción plena de la verdad real y no necesariamente formal, que es la
tendencia de los sistemas procesales modernos”, como bien lo decía el informe
que la comisión redactora dirigió a la Comisión Legislativa del Congreso
encargada de la discusión de este nuevo código.

4.1 Apertura del lapso.

En esta etapa probatoria se sigue igualmente el principio de la preclusión de


los lapsos procesales y se divide el lapso probatorio en dos grandes etapas que
son “Promoción” y “Evacuación”, contempladas en el articulo 392 del CPC, donde
se establece: “ Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas el termino para ellas
será de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas…”

En base a ese principio de preclusividad debemos decir también, que este


lapso se abre de pleno derecho sin necesidad de decreto o providencia del Juez, a
menos que por deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en el
día siguiente al vencimiento del lapso de emplazamiento.

De lo dicho podemos colegir que el lapso probatorio del juicio ordinario no lo


debe aperturar el Juez sino que queda abierto ope legis, es decir, de pleno
derecho y ese lapso queda abierto a partir del día siguiente a aquel en el cual se
Derecho Procesal Civil I 143

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
venció el lapso de emplazamiento para la contestación de la demanda; e
igualmente, que puede haber casos en los que no haya apertura d ese termino
probatorio, que ocurre cuando la causa debe decidirse sin pruebas, lo que
veremos mas adelante.

En el primer caso, es decir, cuando vencido el lapso de comparecencia


queda abierto, de pleno derecho, el lapso para que las apartes promuevan todas
las pruebas de las que se quiera hacer valer tiene dos derogaciones:
a) Cuando se ha intentado la reconvención;, en cuyo caso se
suspéndela causa hasta tanto el demandante-reconvenido la haya
contestado, que como dijimos antes, debe hacerlo en el 5° día
después de que el Tribunal haya admitido la reconvención (artículo
367 del C.P.C.) para luego caminar juntas ¡as dos causas hasta la
sentencia definitiva.
b.) Cuando intervienen terceros en el proceso, donde
igualmente se suspende el juicio principal hasta la última contestación
de las citas aún cuando no hubieren transcurrido los noventa días de la
suspensión de la causa, quedando abierto a pruebas de pleno derecho
tanto el juicio principal como el de las citas.

4.2. Casos de no apertura.

Para que esto ocurra es necesario que se den ciertas circunstancias, a saber:

a) Que la demanda parezca de por si, al igual que la contestación, ser de


mero derecho, puesto que por regla general el derecho no debe ser
objeto de prueba.
Derecho Procesal Civil I 144

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
b) Que el demandado haya admitido expresamente los hechos y
contradicho solo el derecho, desde luego que si los hechos no son
controvertidos entonces no habrá objeto de prueba.

c) Que las partes de común acuerdo o por separado, pidan que el asunto
se decida como de mero derecho, o solo con los elementos de prueba
que obren en el juicio, o con los instrumentos que se presentaren hasta
los informes.

d) Que la Ley solo permita la prueba instrumental, la cual podra


presentares hasta los informes.

Sin embargo, si se da uno de estos requisitos, es necesario un auto del


tribunal que asilo declare, el cual deberá dictarse al día siguiente del
vencimiento del lapso de emplazamiento p2ra la contestación. Ese auto es
libremente apelable, a menos que se trate del tercero de los enumerados que
por surgir del común acuerdo entre las-partes no tiene apelación, derogándose
con ello el principio de que las sentencias interlocutoras no tienen apelación en
un solo efecto.

Al quedar firme dicho auto, bien porque las partes no hicieron uso del
recurso de apelación o bien porque el Juzgado Superior confirmó la decisión del
de Primera Instancia, se concentra el proceso y se pasa a la fase de decisión de
la causa con la realización de los informes en el décimo quinto día a la hora que
fije el Tribunal (artículo 391 del C.P.C.) a diferencia de lo que ocurre cuando se
abre la causa a pruebas que los informes se presentan también al décimo quinto
Derecho Procesal Civil I 145

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
día, pero de haberse vencido el lapso probatorio "...a cualquier hora de las fijadas
en la tablilla." (Artículo 511 del C.P.C).

4.3. Cómputo del lapso probatorio.

Según los artículos 392 y 393 del Código de Procedimiento Civil, el


lapso de pruebas se calcula de la siguiente manera:

a) El lapso ordinario es de quince días para promover y treinta para


evacuar, mas el término de la distancia para la ida y para la vuelta
cuando hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio pero dentro del
territorio nacional (art.392 CPC)

b) El lapso extraordinario es de hasta seis meses para las pruebas que


hayan de evacuarse en el exterior.

Esos lapsos de promoción y evacuación de pruebas se computan por días


de despacho, con excepción del extraordinario para las pruebas en el exterior ya
que por tratarse de un lapso por meses debemos hacer uso de la regla contenida
en el articulo 199 del CPC al igual que en el articulo 12 del Código Civil, que
establecen que son por días consecutivos.

Anteriormente, bajo la vigencia del Codigo de Procedimiento Civil de 1916


existia un limiite de mas de dos mil kilómetros para para que se pudiera conceder
el lapso extraordinario para la evacuación de pruebas en el exterior, hoy solo se
requiere que las pruebas tengan que evacuarse en el exterior pero cumpliendo
con las siguientes condiciones:

a) Que el hecho a probarse haya ocurrido en el lugar donde deba


evacuarse la prueba.
Derecho Procesal Civil I 146

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
b) Que exista constancia de que los testigos promovidos residan en el
lugar donde se solicita la evacuación.

c) Que de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se


encuentran los instrumentos, o la persona en cuyo poder estén.

Si el Juez concediere ese termino denominado ultramarino y no se practican las


diligencias a que se refieren las pruebas, o de lo actuado se evidencia que la
misma fue maliciosa con el objeto de retardar el juicio, se le impondrá una multa al
parte promoviente de dicha prueba, que como todas las multas que trae el código
resultan hoy día irrisorias a circunstancias de la inflación (articulos 17,170 y 394
del CPC)

5. Medios de prueba

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil nos dice cuáles son
los medios de prueba admisibles en juicio., al decir que son que
determina el Código Civil, el C.P.C. y otras leyes de la República.
Establece igualmente dicho artículo que "pueden también las partes
valerse de cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por
la Ley y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones", que son las que la doctrina denomina "pruebas libres".

5.1. Pruebas contenidas en el Código Civil

a) La prueba escrita (art. 1355)


a.1. Instrumento público (arts. 1357 y 1334)
a.2. Instrumento privado (arts. 1358, 1363, 1366, 1371, 1375, 1377, 1379 y
1380).
b) Las tarjas (art. 1383)
c) Los testigos (arts. 1387 - 1393)
d) Las presunciones (arts. 1394 - 1399)
Derecho Procesal Civil I 147

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
e) La confesión (arts. 1400 - 1405)
f) El juramento decisorio (arts. 1406 - 1418)
g) El juramento deferido de oficio (arts. 1419 - 1421)
h) La experticia (arts. 1422 - 1427)
¡) La inspección ocular (arts. 1428 - 1430))
j) Los informes (Parte final art. 191)
k) Las actas del estado civil (art. 457)
l) Las partidas eclesiásticas (art 458)
m) Las pruebas supletorias de las partidas del estado civil (art 459)
n) Las pruebas hematológicas o heredo-biológicas ( art 210)
o) Los planos en el contrato de obra ( art 1638)

5.2 Pruebas en el Código de procedimiento Civil.


a) El interrogatorio libre y sin juramento (art. 401, ord. 1°)
b) Las copias fotostáticas y fotográficas ( art 429)
c) Las publicaciones y periódicos y gacetas (art.432)
d) Las pruebas de Informes (art.433)
e) La prueba de exhibición (art.436)
f) La inspección Judicial (art 472)
g) Las reproducciones (art. 503)
h) Las reconstrucciones (art.503)
i) Los experimentos (art.504)

5.3. Pruebas en otras Leyes de la Republica.

5.3.1 A disposición de Juez.

Solo pueden ser utilizadas por el juzgador y no por las partes, entre
ellas tenemos:
a) El juramento deferido de oficio del Código de Comercio (art.43)
Derecho Procesal Civil I 148

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
b) Las consultas a expertos, asesores y consultores (art 22 del Código
de Instrucción medico Forense; art 5 de la ley Orgánica de
Tribunales y Procedimientos Agrarios; art. 42 de la Ley de propiedad
Industrial; y art. 142 de la Ley titular del Menor).

5.3.2. A disposición de las partes.

Están sujetas a las reglas establecidas para sus formalidades, objeto y


apreciación, entre ellas tenemos:

a) Los protestos de mar (arts. 649, 763, 856 y 876 del Código de
Comercio).

b) El juramento de la parte sobre la preexistencia de bienes en casos de


delitos Contra La Propiedad (art. 134 del Código de Enjuiciamiento
Criminal).

c) Los informes en los juicios de guarda (art. 63 de la Ley Tutelar del


Menor).

d) La declaración de los peritos como testigos (art. 132, o rd. 5o de la Ley


Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas).

e) El reconocimiento de personas como prueba autónoma (arts. 131 y 132


ejusdem).
Derecho Procesal Civil I 149

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
f) Las fotografías y grabaciones (art. 98 de la Ley Orgánica de
Salvaguarda del Patrimonio Público),

g) Las fotocopias y grabaciones policiales (art.132, ord. 9° de la Ley


Orgánica sobre sustancias estupefacientes y Psicotrópicas).

h) Planos y fotos objeto de registros policiales ( Ley sobre Derechos de


autor, ley sobre Propiedad Industrial y Ley de Venta de Parcelas).

i) Mapas fotografías e informaciones físicas y territoriales de la Cartografía


Nacional (art. 36, ord.16 de la ley Orgánica de la administración Central).

j) Cartas agrológicas y edafológicas (art.122 de la Ley de Reforma


Agraria).

k) Cartas catastrales y planos o croquis de la Oficina Nacional de catastro


de tierras y aguas ( arts.39 y 41 del Reglamento de la Ley de Reforma
Agraria).

5.4. Pruebas Libres

5.4.1. Requisitos de procedibilidad.

Dentro de este grupo de pruebas podemos incluir todos aquellos medios de


prueba que no estén incluidos ninguno de los puntos anteriores y que puedan
conducir al esclarecimiento de la verdad, pero deberán reunir ciertas condiciones
establecidas en el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, los cuales son:
Derecho Procesal Civil I 150

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
a) Que no estén expresamente prohibidas por la Ley, entendiéndose por
ello que la ley no prohíba su uso y que con su promoción no se sustituya o
desvirtué una prueba prevista en la Ley; que pueda ser contradicha por la otra
parte, es decir, que pueda estar sujeta al contradictorio para garantizar así el
derecho a la defensa; y que escape al control del Juez. Se incluyen dentro de
este principio, aquellas que han sido obtenidas violando garantías
constitucionales como por ejemplo la protección a la .vida privada. (art 59 de la
Constitución Nacional), la protección al hogar doméstico (art. 62 ejusdem) y la
inviolabilidad de la correspondencia (art. 63 ejusdem).

b) Que conduzcan a la demostración de las pretensiones de las


partes.

c) Que se promuevan y evacuen aplicando por analogía las


disposiciones relativas a los medios de prueba semejantes
contenidas en el Código Civil o en su defecto en la forma que
señale el Juez, porque el está facultado expresamente por la
norma relativa a la Prueba Libre para hacerlo al igual que como
también lo expresa el artículo 7 del Código de Procedimiento
Civil, pero siempre dentro de los límites de la analogía porque no
le está permitido al Juez crear actos procesales ya que esa
facultad está reservada al Poder Legislativo. Esta aplicación
analógica a que se refiere el artículo 395 del Código de
Procedimiento Civil puede dar lugar a la casación de la sentencia
si el Juez ha incurrido en infracción a dicho artículo
admitiéndolas o evacuándolas sin atenerse debidamente a la
analogía que establece el artículo 320 del Código de
Procedimiento Civil en su segundo parágrafo.
Derecho Procesal Civil I 151

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
6. Lapso Probatorio.

En sentido amplio, este concepto tiene que ver con el espacio de tiempo
que va desde la apertura del lapso probatorio hasta la conclusión del lapso para
evacuación.

En nuestro proceso civil este lapso se abre de cieno derecho sin necesidad
de decreto o providencia del Juez ni de pedimento de parte. Esa apertura ocurre
automáticamente por el simple hecho de vencerse el lapso de emplazamiento,
siempre y cuando no haya recibido conciliación de las partes o convenimiento del
demandado u ocurrido algún otro medio de auto composición procesal, como la
transacción.

También tiene que ver el concepto de lapso probatorio y su apertura ex-


lege con el principio de preclusión de los actos procesales y el principio de que las
partes quedan a derecho una vez citadas para la contestación de la demanda sin
necesidad de que hay que hacerlo nuevamente para ningún otro acto del juicio,
con la excepción de la prueba de confesión, que se establece en el artículo 416
del Código de Procedimiento Civil, en la cual debe citarse a la parte para
absolverlas en forma personal.

. Ese principio o regla general de la apertura a pruebas tiene sus


excepciones, en las cuales no hay lugar al lapso y son los casos contemplados en
el artículo 389 del Código de Procedimiento Civil.

En estos casos, el Juez podrá declarar mediante auto que la causa no se


abrirá a pruebas, pero compartimos el criterio sostenido; por FEO que dice que
Derecho Procesal Civil I 152

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
debe el juez ser prudente y esperar la solicitud de las partes para no cercenar el
derecho a la defensa pues podría ocurrir que alguna de las partes tuviera alguna
prueba que aportar al proceso y por una decisión apresurada del juzgador se le
vulnerara ese derecho; es por ello que la norma en comento da el recurso de
apelación libremente en los casos de los ordinales 1o, 2o y 4°, el tercero de los
ordinales no da derecho a apelación lógicamente por lograrse a través del
acuerdo entre las partes.

En estas circunstancias, una vez ejecutoriado dicho auto, es decir, que


haya transcurrido el lapso de apelación y no se haya hecho uso del mismo, o
bien en el caso de que habiéndose apelado el tribunal del alzada haya
confirmado la decisión del Juez de Instancia, entonces se procederá al acto de
informes al décimo quinto día siguiente a la ejecutoria, a la hora que fije el
Tribunal; si observan bien,.creo que lo dijimos antes ya, aquí los informes: se
presentarán a la hora prefijada por el Juez y no durante las horas fijadas en la
tablilla para despacho.

6.1. Lapso de promoción.


Es un lapso preclusivo, establecido en el artículo 396, el cual establece que
dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de
la Ley. Pueden sin embrago, las partes evacuar cualquier clase de prueba en la
cual tengan interés.

Analicemos la norma:

a) "Dentro de las primeros quince dios del lapso probatorio….", esto nos da a
entender que es un lapso preclusivo y perentorio, salvo las disposiciones contempladas
en la Ley las cuales analizaremos más adelante.
Derecho Procesal Civil I 153

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
b) "...deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse,..”
de esto se interpreta que este mandato está dirigido a las partes y no al Juez, por lo
que podemos sacar en conclusión que éste podía promover las pruebas que le están
permitidas fuera de ese lapso. Las pruebas que le están permitidas al Juez, son: la
experticia de oficio (art 451 del C.P.C.), inspecciones judiciales (art. 472 del C.P.C), las
planos, calcos, copias y reproducciones (art. 502 del C.P.C.), reconstrucciones (art.
503 del CPC), radiografías, radioscopias, análisis hematológicos y
bacteriológicos y cualquier otro experimento científico (Art. 504 del C.P.C.), el
juramento diferido de oficio (arts-. 428 del C.P.C. y el 1419 del C.C.), al. Igual que las
contenidas en el artículo 401 denominadas también "auto para mejor proveer", las
cuales deben diferenciarse de las pruebas antes dichas en que aquellas significan
una verdadera actividad probatoria inquisitiva del Juez más que en un proveimiento
para sentenciar, como ha dicho DUQUE CORREDOR.

c) "...salvo disposición especial de la Ley." ¿Qué significa esta frase? No tien e


más significado que la existencia de excepciones a la regla general de que se deberán
promover todas las pruebas en el lapso preclusivo ce los quince días siguientes al
vencimiento del lapso de contestación, veamos cuáles son esas excepciones:

• La confesión provocada o posiciones juradas, las cuales según el articulo 405


del Código de procedimiento Civil pueden promoverse desde la propia demanda
hasta el momento de comenzar los informes para sentencia.
• Los Instrumentos Públicos que no sean de los fundamentales en la demanda,
los cuales pueden ser producidos hasta los últimos informes (art.435 del CPC).
• El juramento decisorio, que puede ser deferido en cualquier estado y grado de la
causa ( art. 420 del CPC).

Igualmente pueden las partes de común acuerdo hacer evacuar cualquier clase
de prueba en la cual tengan interés, en cualquier estado y grado de la causa.
Derecho Procesal Civil I 154

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Existe dentro de los procedimientos especiales que trae el código de
Procedimiento Civil en su Libro Cuarto, Titulo VIII, articulo 813 y siguientes un
procedimiento denominado “ Del Retardo Perjudicial” mediante el cual se ejerce esa
acción que provee el cese a ciertas amenazas o hechos con los cuales se pretende
crear incertidumbre sobre la integridad de nuestro patrimonio o el equilibrio de nuestro
derecho, como dice CALVO BACCA.

La demanda por retardo perjudicial no tiene como fin resolver un conflicto de


intereses mediante una sentencia, sino que tiene por objeto la instrucción d
determinadas pruebas entes del juicio, cuando temor fundado de que desaparezca la
posibilidad de constatar ciertos hechos que convengan al actor en un futuro juicio para
salvaguardar su derecho.

Se trata de un proceso por separado que trata de preparar con la citación de la


parte contraria, la evacuación de la prueba promovida y para ello es necesario el
cumplimiento de los trámites procesales contenidos en dicho titulo.

Este es otro medio de evacuar cualquier prueba con excepción de la confesión


(art.816 del CPC), en una etapa procesal distinta al lapso de promoción de pruebas,
porque inclusive se puede aun antes de introducir la demanda pues son, como dice
CALAMANDREI, “medidas instructorias anticipadas”.

6.1.1. Formalidades de presentación del escrito de promoción.

6.1.1.1. Formalidades generales.

En cuanto a la forma se debe presentar por escrito, ello se desprende de


las menciones hechas en los artículos 110,398 y 399 del CPC, donde el legislador
habla o se refiere a “los escritos de promoción de pruebas” en el primero y de “los
escritos de pruebas” en los dos últimos, existiendo una sola excepción y es la
Derecho Procesal Civil I 155

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
contenida en el articulo 451 del CPC donde se establece que la prueba de experticia se
promoverá “por escrito” o “por diligencia”.

En cuanto a la oportunidad, ya se dijo que el lapso de promoción es de


quince días, y que va desde el día siguiente de haber concluido o precluido el lapso de
comparecencia y se computa por días de despacho; a pesar del cambio de los lapsos
por días de despacho, los cortos claro esta, este lapso fue establecido dentro de la
normativa del código como días de despacho, por disposición expresa de su articulo
197.

Dicho escrito deberá ser presentado ante el Secretario del Tribunal dentro
de las horas de despacho, quien deberá estampar una nota donde hace constar el
día y la hora de su presentación. Pero dicho escrito no se agregará a las actas
hasta el día siguiente al vencimiento de dicho lapso. Normalmente se hace
constar mediante una nota de Secretaría la presentación de las pruebas de
alguna de las partes a fin de evitar fraudes procesales.

Durante la vigencia del código anterior se permitía promover la prueba


hasta las doce de la noche del día en el cual culminaba el lapso de promoción y
presentarlo en la residencia del Secretario del Tribunal, lo que hacían muchos
abogados negligentes que dejaban todo para última hora, era obligar al Secretario
a estar a disposición de ellos hasta las doce de la noche;, esto se justificaba si por
alguna razón, el cliente- se tardaba en suministrar alguna prueba, pero era
utilizado más como descarga de is comodidad de algunos y molestia de otros
porque obligaba al Secretario a estar a disposición de las partes hasta las doce de
la noche. Por eso. se piensa que fue derogada esa norma, aunque es inexcusable
que aún a doce años de vigencia del nuevo código no falta quien llegue a solicitar
la dirección de habitación de algún Secretario para llevarle las pruebas.
Derecho Procesal Civil I 156

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

6.1.1.2. Formalidades especiales.

Existen formalidades especiales para la promoción de ciertos


escritos de pruebas. Veamos cuáles son:

1) Para las posiciones juradas se deberán manifestar en el mismo escrito


la disposición de absolverlas recíprocamente sin lo cual s no le serán
admitidas (art. 406 del C.P.C.).

2) Para el juramento decisorio, dice el artículo 420 del Código de


Procedimiento Civil, que se debe proponer la fórmula de éste de manera,
"clara, breve, precisa y comprensiva del hecho, o los hechos, o los del
conocimiento de éstos, de que las partes hagan depender la decisión del
asunto".

3) Cuando se promueve el testimonio de un tercero para que ratifique un


documento emanado de éL, deberá acompañarse del documento cuya
ratificación se pretenda (art. 431 del C.P.C.).

4) Para la exhibición de un documento, se deberá acompañar a la solicitud


con una copia de dicho documento, o en su defecto, la afirmación de los
datos que cono2ca el solicitante acerca del
contenido de! mismo y un medio de prueba que constituya presunción grave
de que el documento se halla o se ha hallado en poder de su adversario (art.
436 del C.P.C.).
Derecho Procesal Civil I 157

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
5) Para la experticia, se debe indicar con claridad y precisión los puntos
sobre ¡os cuales debe ejecutarse.

6) Para la inspección judicial, aunque la norma no trae un requisito especial,


es necesario indicar lo que se quiere reconocer, es decir, las personas,
cosas, lugares o documentos sobre los cuales verse la prueba (arts. 472 del
CPC y 1428 del CC).

7) y finalmente, en la prueba de testigos, es necesario presentar la lista de


los que van a declarar con indicación del domicilio de cada uno ( art. 482 del
CPC).

6.2. Lapso de oposición.

Vencido el lapso de quince días para la promoción de las pruebas, se abre ex-
lege , un lapso de oposición, o el convenimiento de alguno o algunos de los hechos
que trata de probar la contraparte determinándolos con precisión pues los mismos no
serán objeto de prueba, entendiéndose como contradichas si existe silencio de la
contraparte.

Igualmente, dijimos ya que dentro de ese mismo lapso puede hacerse


oposición a la admisión de las pruebas de la contraparte que aparezcan
manifiestamente, ilegales o impertinentes.

De esta manera se vino a incluir dentro de la norma aquellos conceptos de


contradicción de la prueba que había venido incluyendo la jurisprudencia patria, debido
al vacío que existía en la legislación. Según esta nueva disposición, pueden las partes
Derecho Procesal Civil I 158

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
tanto hacer oposición a las pruebas de la contraparte como convenir alguno o algunos
de los hechos que se tratan de probar.

Procede esta oposición por dos aspectos diferentes que son la ilegalidad y la
impertinencia o inconducencia del medio, pero ya se trate de prueba legal o libre se
deben cumplir los siguientes requisitos:

1) En relación al requisito de la legalidad, debemos ver que dentro del


régimen de libertad de prueba que trae el nuevo código son legales todas las
pruebas no prohibidas expresamente por la Ley, es decir, todo lo contrario de
lo que establecía el código derogado que establecía como ilegales los
medios de prueba no contemplados expresamente en el Código Civil y en el
Código de Procedimiento Civil.

2) En relación con el requisito de pertinencia del hecho, es preciso aclarar lo


que esto significa; entonces como dice COUTURE se tendra por “prueba
impertinente” aquella que no versa sobre las proposiciones y hechos que son
objeto de demostración. La pertinencia contempla que el hecho por probar
puede tener con el litigio y será impertinente aquella que se deduce con el fin
de llevar al Juez el convencimiento sobre hechos que por ningún respecto se
relacionan con el litigio y que por lo tanto, no pueden influir en su decisión,
según palabras de procesalista colombiano HERNANDO DEVIS
ECHANDIA.

De allí tenemos que la prueba sobre hechos no libelados, ni alegados en la


contestación, es impertinente, igualmente es impertinente la prueba sobre hechos
admitidos por el adversario, o sobre hechos presumidos por la Ley, y en general sobre
cualquiera de los hechos que no necesitan ser probados.
Derecho Procesal Civil I 159

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
6.3 Lapso de admisión.
Establece el artículo 398 del CPC, que dentro de los tres días siguientes al
vencimiento del lapso anterior, el Juez deberá providenciar los escritos de prueba
admitiendo las que sean legales y pertinentes, y declarando las que manifiestamente
fuesen ilegales e impertinentes. Solo en casos donde sean manifiestamente contrarías
a la Ley o que no tengan conexión alguna con los hechos libelados es cuando en la
práctica forense se desechan las pruebas o mejor dicho, se declaran inadmisibles. En
la realidad, la prudencia de los jueces les lleva a admitirlas a todo evento, es decir, a
reserva de apreciarlas o no en la sentencia de mérito sin coartar el derecho a la
defensa que tienen las partes.

Debido al nuevo régimen probatorio si se tratan de pruebas libres, el Juez fijará


la forma de evacuar esta prueba si existiere alguna análoga contemplada en el Código
Civil y si no la hubiere la fijará el Juez (arts. 7 y 395 del C.P.C.).

Si el Juez no providenciare los escritos de prueba en el término que se le señala


en el artículo 398 del Código de Procedimiento Civil, es decir, dentro de los tres días
siguientes al vencimiento del lapso de oposición, las pruebas se tienen por admitidas si
las partes no se opusieron a su admisión y por tanto éstas tienen derecho a que se
proceda a su evacuación-sin providencia, de admisión, amén de que la norma
establece, una sanción para el Juez que incurriere en esta omisión. Pero si hubiere
oposición a alguna prueba, no se procederá a evacuarla hasta que no exista la
providencia del Juez admitiéndola o negándola.

El auto que admite o niega la admisión de alguna prueba tiene apelación en un


solo afecto en ambos casos. Si el Tribunal Superior ordena admitirla luego que el de
Primera Instancia negara su admisión, se deberá fijar un plazo para su evacuación y
concluido éste, al décimo quinto día tendrá lugar el acto de informes.
Derecho Procesal Civil I 160

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
6.4 Lapso de Evacuación.

Este lapso se inicia de cualquiera de los modos siguientes:

1) Expreso: Puede ser en los siguientes casos:

a) Cuando el Juez admite la prueba en el lapso oportuno.

b) Cuando ha habido oposición, lo que significa que el lapso no comienza


a transcurrir hasta que no haya pronunciamiento expreso del Juez.

2) Tácito: Cuando no hay oposición alguna y el Juez no providencia su


admisión en el lapso oportuno, entonces se entiende o presumen admitidas las
pruebas.

6.4.1. Computo del Lapso de evacuación.

Ese lapso es de treinta días y se computa según las reglas


establecidas en el artículo 400 del Código de Procedimiento Civil Si se trata de
inspecciones judiciales, prueba de confesión o exhibición de documentos, ese
lapso de treinta días se contará por los días que transcurran en el tribunal de la
causa, debido a que dichas pruebas son de las que no se pueden comisionar para
su evacuación a menos que lo que se vaya a inspeccionar, o el que vaya a
absolver posiciones juradas, esté ubicado o tenga su domicilio fuera del espacio
que comprende la competencia territorial del tribunal.
Derecho Procesal Civil I 161

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Si se fueren a evacuar en otro tribunal pero del lugar del juicio, se cuentan
los días según la regla contenida en el ordinal 1° del articulo 400 del CPC.

Si se fueren a evacuar del lugar del juicio se procederá conforme a la regla


contenida en el ordinal 2° del mismo artículo.
Derecho Procesal Civil I 162

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 13

DEL ACTO DE INFORMES

I.- Concepto
II.- Oportunidad
III.- Forma de Presentación
IV.- Observación
V.- Importancia del Acto

I- CONCEPTO

Establece el artículo 511 CPC que: "Si no se hubiere pedido la


constitución del Tribunal con asociados en el término indicado en el artículo
118 c.p.c, los informes de las partes se presentarán en el décimo quinto día,
(día 15) siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192 CPC.
Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se
presentarán en el décimo quinto día (día 15) siguiente a la constitución del
Tribunal con asociados.
Está establecida en ésta norma la oportunidad procesal para
presentar los informes de las partes en el proceso.
Pero ¿Qué son los informes? Los informes son un recuento
sintetizado que hacen las partes al Juez para ilustrarlo sobre los puntos
más resaltantes de los hechos, alegatos o defensas que existen en el
proceso. Su objetivo es hacer del conocimiento del Juez el litigio planteado
destacando los puntos que cada litigante considere que es más
Derecho Procesal Civil I 163

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
representativo de sus alegatos, analizando pruebas para que el Juez
pueda tener una visión más amplia a la hora de decidir.
Se trata de un acto procesal como dice Sánchez Noguera, pues se
cumple en el proceso y sirve al proceso; su presentación es una
consecuencia lógica de las etapas que ha recorrido el proceso; esto es la
etapa de introducción y la de instrucción y se ilustra y afinca el resultado
de lo que se ha pedido o negado y de lo que se ha aportado a favor de
una u otra cosa.
Su misión no tiene consecuencia jurídica alguna, que no sea la
pérdida de la última oportunidad que se le brinda a las partes para influir
en el ánimo del sentenciador e igualmente es la ultima oportunidad para
aportar a la causa la prueba de documento publico que se pueda traer
hasta ese momento.
II.- OPORTUNIDAD

Según el artículo 511 c.p.c. los informes se presentarán en el décimo


quinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio, si es que no se hubiere
pedido la constitución del Tribunal con asociados.
Tiene su razón lógica ésta norma de fijar esta oportunidad por cuanto los
informes, dijimos ya, son un recuento que hacen las partes intervinientes en el
litigio para ilustrar al Juez sobre los hechos más relevantes ocurridos en el
proceso a los fines de ilustrarlo para la toma de su decisión y sobre todo en la
parte que más se hace hincapié, es en la parte probatoria y los resultados de la
misma, por lo que no tendría razón alguna de que los informes se presentaran sin
estar todas las resultas de las pruebas promovidas y evacuadas en el proceso.
Pueden ocurrir varios supuestos, veámoslos:

1.- Puede ocurrir que se hayan evacuado todas las pruebas, pero que agregados
a las actas las resultas de algunas y otras no hayan llegado, entonces ¿Cuándo
Derecho Procesal Civil I 164

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
se comienza a contar el lapso para los informes? mi criterio es que no se
puede comenzar a computar dicho lapso sino cuando todas las pruebas se hayan
agregados a las actas, pero puede ocurrir que alguna o algunas pruebas se
tardan más de lo debido en regresar (eso ocurre más que todo en las pruebas de
informes, las del art. 433 c.p.c.) o que nunca lleguen, entonces deberán las partes
solicitar al Tribunal si están interesados en las resultas, por ser una prueba
fundamental, pedir al Tribunal que se vuelva a oficiar solicitando la remisión a la
brevedad posible de esas resultas, o bien pedir sea el tribunal el que fije la
oportunidad para la presentación de los informes.

2.- Puede ocurrir que las pruebas se evacuen en el Tribunal de la causa y no


exista ninguna prorroga concedida (prueba de experticia) entonces allí el computo
es muy fácil, bastará computar treinta (30) días de despacho en el calendario que
lleva el Tribunal y luego quince (15) días para la presentación de informes. Si
existiere una prórroga pedida por los expertos para la evacuación de la prueba,
debería añadirse al cómputo de los treinta (30) días, el de la prórroga y luego los
quince (15) días para informes.
3.- Si las pruebas ya estuvieren agregadas (su evacuación claro está) a las actas
del expediente, y de ellas se evidenciare que el lapso de treinta (30) días de
despacho aún no ha concluido, entonces el resto del lapso se computa por los
Transcurridos en el Tribunal de la causa, después que las resultas se hayan
agregado a las actas, para computar luego los quince (15) días para la
presentación de informes.
Es recomendable, en los casos donde existieren muchas pruebas por
evacuar y no se sepa con certeza cuando debe comenzar a computarse el lapso
para los informes, que alguna de las partes o ambas soliciten al Tribunal la
fijación de la misma y el Tribunal dicte un auto haciendo la fijación.
Derecho Procesal Civil I 165

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
III.- FORMA DE PRESENTACIÓN

Establece el artículo 512 c.p.c. que las partes presentarán sus informes por
escrito los cuales se agregarán a los autos.
Eliminó éste Código la oralidad de los informes que regía el Código anterior
y estableció el escrito como la única forma de presentarlos.
Anteriormente los informes eran verbales aun cuando se agregaran sus
conclusiones por escrito; tenían que ser leídos antes de agregarlos a los autos.
Hoy en día se eliminó totalmente la oralidad y quedó como única forma de
presentación la escrita. Al igual que el escrito de contestación deberá el
Secretario del Tribunal estamparle la nota correspondiente poniendo el día y la
hora de su presentación.

IV.- OBSERVACIONES (Art. 513 CPC)

Una vez presentados los informes de las partes se abre un lapso de ocho (8)
días para que, dentro del mismo, las partes presenten por escrito también las
observaciones sobre los informes presentados por la parte contraria al tribunal.

Este lapso de observaciones tiene su razón de ser en el principio de la


bilateralidad en el proceso al darle oportunidad a la contraparte de hacer la réplica
de los informes presentados por la contraria.

Si se fijan bien, aquí lo que se concede es un lapso de ocho (8) días para
que dentro de ese lapso presenten las observaciones; precluido ese lapso
entonces entra el Tribunal a dictar sentencia.

V.- IMPORTANCIA DE DICHO ACTO


Tiene la importancia de instruir al Juez de los hechos alegados y de las
pruebas promovidas y evacuadas de donde cada uno deriva su defensa y
Derecho Procesal Civil I 166

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
especialmente si en los mismos se alegan hechos que, aun cuando no
aparezcan constituidos en la demanda o en la contestación, tengan influencia
determinante en la suerte del proceso, como serían los pedimentos de reposición
y de confesión ficta, los cuales según la opinión reiterada de la Corte Suprema de
Justicia, si el Juez no hace pronunciamiento alguno en su sentencia hay
desacato al principio de la congruencia del fallo.

Para el Juez no es vinculante los alegatos de las partes en sus informes, es


decir, no son vinculantes en cuanto al método de la sentencia ni a la necesidad de
dar respuesta a cada uno de los puntos de derecho que se articulen en el escrito
de conclusiones aun en el caso de que se proteste pronunciamiento expreso al
respecto, dice Ricardo Henríquez. Concluye diciendo que si en ellos se alegan
peticiones, alegatos o defensas que, aunque no aparezcan contenidos en la
demanda o en la contestación, pudieran ser determinantes es la suerte del
proceso, como serían la reposición de la causa, la confesión ficta u otras similares,
en cuyo caso el Juez deberá hacer pronunciamiento expreso en la sentencia.
Derecho Procesal Civil I 167

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 14

DEL AUTO PARA MEJOR PROVEER

I.- Concepto. Generalidades. Características


II.- Oportunidad Procesa!
III.- Procedimiento. Procedencia
IV.- Diferencia con el Auto Para Mejor Instruir
V.- La Prueba de Oficio

I.- CONCEPTO. GENERALIDADES,


Se puede definir como el mandato que la Ley le da al Juez para que se
practiquen las diligencias que expresamente le faculta la norma, (Arts. 401 y 514
c.p.c.) con la finalidad de esclarecer hechos que no obstante resultan probados
en la instrucción de la causa que aparezcan dudosos u obscuros de modo que le
permitan formarse un mejor criterio sobre los mismos para dictar la sentencia para
buscar la verdad real.

CARACTERÍSTICAS

1.- Es una actuación oficiosa del Juez, que realiza, para ilustrar su criterio, sin que
pueda compelérsele a que lo acuerde. No pueden las partes, ni siquiera de mutuo
acuerdo, exigirle al Juez que dicte la providencia.

2.- Esa discrecionalidad del Juez es taxativa, puesto que no puede ordenar otras
diligencias distintas a las que se encuentran establecidas en la norma (arts. 401 y
514 c.p.c).

3.- Tiene como finalidad la de aclarar dudas sobre hechos debatidos en el proceso
para aclarar ambigüedades o vaguedades de los hechos alegados por las partes,
así como también para ampliar su conocimiento sobre hechos no evacuados o
Derecho Procesal Civil I 168

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
que habiendo sido evacuados no lo fueron satisfactoriamente y que resulten
indispensables para el mejor esclarecimiento de la verdad.
Fíjense bien que el auto para mejor proveer tiene la finalidad de permitirle al Juez
aclarar o completar las pruebas aportadas por las partes para una mejor
ilustración del Juez„ más no para traer pruebas que las partes no hicieron en el
proceso. En otras, palabras los autos para mejor proveer no fueron hechos para
suplirle pruebas a las partes.

II.- OPORTUNIDAD PROCESAL

Existen dos normas que establecen los autos para mejor proveer y son los
artículos 401 y 514 del CPC (fase de decisión de la causa)
El primero, es decir, el art. 401, establece que concluido el lapso probatorio
podrá el Juez ordenar la práctica de las diligencias en él contenidas, esta
disposición debemos concatenarla con la que establece que si no se hubiese
pedido la constitución del Tribunal con asociados, los informes se presentarán al
décimo quinto (15°) día después de vencido el lapso probatorio; de donde
tenemos que entonces dispone el Juez de catorce (14) días de despacho para
dictar el auto para mejor proveer dispuesto en el artículo 401; pero si ya hubiere
transcurrido ese lapso y se hubiesen presentado informes, entonces dispone el
Juez de un lapso quince (15) días para dictar ese auto, entonces tenemos el auto
para mejor proveer que establece el artículo 514 CPC
Ese lapso que establece el artículo 514 es en algunos casos preclusivo.
pero en otros donde está de por medio el orden público, como loes el Informe
Social del INAM, es conminatorio,, pues hasta tanto no conste en autos dicho
informe no podrá el Juez sentenciar el juicio de divorcio ordinario.

III.- PROCEDIMIENTO - PROCEDENCIA

Los dos autos para mejor proveer tienen casi las mismas diligencias, sólo
una trae demás el artículo 401 que algunos autores denominan autos para mejor
instruir puesto que se encuentra incluido dentro de las normas de la instrucción de
Derecho Procesal Civil I 169

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
la causa, es decir, antes de que el proceso entre en etapa de decisión el Juez
podrá ordenar que se practiquen cualesquiera de las diligencias establecidas en el
artículo 401, mientras que el contenido del artículo 514 está ya dentro de las
normas o de la etapa de decisión de la causa, por ello se denomina auto para
mejor proveer.
IV.- DIFERENCIA CON EL AUTO PARA MEJOR INSTRUIR.

Como dijimos antes, ambos autos tienen casi el mismo contenido con
algunas diferencias y la exclusión en él artículo 514 del ordinal3o del artículo 401'
que se refiere a la comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido
no rindió declaración, o de cualquiera otro que, aun sin haber sida.-promovido por
las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal
de las partes.
En el ordinal 1° de ambos artículos existe una diferencia, en el artículo 401
se entiende que la comparecencias libremente, en cambio en el ordinal 1o del 514
se sobreentiende obligatoria Esta, según Ricardo Henríquez, "constituirá sin duda
una confesión espontánea oponible de acuerdo al principio de adquisición procesal
(a confesión, de parte, relevo de prueba: art. 1401 ce), aunque no haya mediado
juramento promisorio de su parte".
El ordinal 2° se refiere a la prueba documental, además esta diligencia
probatoria no está restringida a ningún Tipo de documento, por lo que la misma
podría versar incluso a un documento privado que apareciere estar en manos de
alguna de las partes. Puede, según Duque Corredor, el Juez combinar esta
prueba documental con el interrogatorio libre de alguna de las partes sobre el
contenido del documento. Pero, para realizar esta prueba es necesario que exista
en el proceso algún dato sobre su existencia y que el Juez lo juzgue necesario.
El ordinal 3o del artículo 514 equivale al ordinal 4o del artículo 401 y se
refiere a la prueba de inspección judicial en algunas localidades o sobre el
proceso por lo que no puede versar sobre personas, animales y cosas. Cuando se
Derecho Procesal Civil I 170

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
trata de algún proceso que exista en algún archivo público, debe haber alguna
circunstancia del otro proceso y que entre ambos exista alguna relación.
La del ordinal 4o del artículo 514 equivale al ordinal 5o del artículo 401
ejusdem, se refiere a experticia con la única limitación que la misma debe versar
sobre los puntos que fije el Tribunal, o que se amplíe o aclare lo que existe en
autos, pero por supuesto debe tener relación con lo debatido. Claro está que, por
supuesto, debe ser uno (1) o tres (3) expertos (art. 459 c.p.c).
Ambos artículos señalan que el Juez señalará término suficiente para
cumplirlo.
Igualmente se establece que no tiene apelación el auto que ordene las
diligencias, pero las partes tendrán la oportunidad de hacer las observaciones que
consideren pertinentes en el acto de informes; las del artículo 401 y antes de
dictarse el fallo, en las contempladas en el artículo 514.

Gastos de estas actuaciones: Establece el articulo 514 que los gastos que estas
diligencias acareen serán repartidos por mitad por las partes, sin que ello obste
que la parte que resulte gananciosa en el proceso sea limitada a pagar los gastos
del auto para mejor proveer, por concepto de costas procesales.
Derecho Procesal Civil I 171

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 15

TRIBUNAL CON ASOCIADOS

I.- Tribunal con Asociados.

II.- Oportunidad para Solicitarlos.

III.- Ternas

III.I.- Elección.

III.2.- Honorarios.

IV.- Faltas Absolutas.

I. Tribunal con Asociados.

El artículo 118 del CPC, establece que, en todas las etapas de los juicios,
cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales de Primera Instancia, se
constituya el Tribunal con Asociados para sentenciar de forma definitiva la causa.

De la norma antes transcrita podemos deducir que los asociados son


abogados que reuniendo las condiciones para ser jueces, asocian las partes,
valga la redundancia, con el Juez natural a los fines de dictar sentencia definitiva:
No es común en la practica, pero se utiliza la figura de los asociados. Igualmente,
del contenido a la norma se desprende que solo es utilizable en los procesos cuyo
Derecho Procesal Civil I 172

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
conocimiento corresponda a primera instancia; e igualmente, se podrá solicitar
tanto para la sentencia de primera instancia como la de alzada.

Al igual que los jueces naturales podrán ser recusados(por motivo sobrevenido) e
inhibirse, según sea el caso, si se encuentran incursos en alguna de las causales
del articulo 82, pues la norma se refiere a que los funcionarios judiciales sean
ordinarios, accidentales o especiales.

II.- Oportunidad.

La norma contenida en el artículo 118, señala claramente la oportunidad


para poder solicitar la constitución del tribunal con asociados, la cual no es otra
que de los cinco días siguientes después de vencido el lapso probatorio en el
tribunal de la causa o de llegado el expediente al tribunal superior.

Una vez solicitado, el juez fijará una hora del tercer día de despacho siguiente
para proceder a la elección.

III.- Ternas.

III.l. Elección. En el día y hora fijadas concurrirán las partes y cada una de
ellas consignará en el expediente una lista de tres personas, que reúnan las
condiciones fijadas en la ley para ser jueces, debiendo exponer cada uno de los
postulados su disposición de aceptar.
De cada lista escogerá uno la parte contraria. ¿Qué pasa si una de las
partes no concurre al acto? Pues muy sencillo, es el Tribunal el que forma la
terna y escoge el de la parte contraria. Pero, si faltan las dos partes entonces se
declarará desierto el acto y la causa continuará su curso normal sin asociados.
Derecho Procesal Civil I 173

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Cuando existiere pluralidad de partes tanto activa como pasiva, harán
constar el medio que utilizaron para la escogencia de la terna, es decir, deberán
expresar si fue escogida de común acuerdo o por la suerte, o por mayoría
haciéndose constar, igualmente, a qué persona escogieron para hacer la elección
de la lista contraria.
Si hubiesen más de dos partes, las que tuvieran derechos semejantes
formarán el grupo que realice lo antes dicho.
Pero si no se ponen de acuerdo o si tuvieran intereses disímiles, el juez
insaculará papeletas con los nombres de todos los de esas ternas, y por la suerte
sacará los tres que van a formar parte de la lista de donde escogerá la parte
contraria y por la suerte se hará la designación de la parte contraria.

III.2. Honorarios. La parte que haya solicitado la constitución con


asociados, consignará los honorarios de los mismos, dentro de los cinco días
siguientes a la elección, y si no lo hiciese, la causa seguirá su curso sin
asociados.

Esos honorarios son estipulados por la parte de los asociados mediante


convenios que deberán hacer constar en el expediente. Si no hay acuerdo lo fijara
el juez (Art. 50 de la Ley de Arancel Judicial).
Establece, igualmente, la referida ley que dichos honorarios serán
depositados en cualquiera de los institutos bancarios contratados por el consejo
de la Judicatura por la parte interesada y no serán entregados a los mismos hasta
que hayan cumplido su cometido, con la excepción de que una vez comenzada la
relación termine la causa por perención, desistimiento, convenimiento o
transacción. Estos honorarios están sujetos a la deducción de un 5% que
establece el artículo 66 de la misma ley.

IV.- Faltas absolutas de los asociados.


Cuando falleciere alguno de los asociados o faltase por cualquier motivo,
su falta será llenada por el mismo modo como se le nombro.
Derecho Procesal Civil I 174

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

TEMA Nº 16

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

I. NOCIONES GENERALES.
II. ASOCIADOS.
III. PRUEBAS ADMISIBLES. OPORTUNIDAD.
IV. INFORMES.
IV. 1. OBSERVACIÓN A LOS INFORMES.
V. SENTENCIAS.
VI. ANUNCIO DEL RECURSO.

TEMA Nº 16
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

I. NOCIONES GENERALES.
El procedimiento de Segunda Instancia surge cuando contra la sentencia
dictada en primera Instancia es interpuesto el recurso de apelación por la parte
que resulto perdidosa en el fallo de primera instancia, a menos que la causa se
trate de una interdicción o inhabilitación en cuyo caso la causa tiene consulta
obligatoria con el superior respectivo.
Este procedimiento, al igual que el de primera instancia, está compuesto de
diversos actos procesales, que vienen a constituir una etapa más del proceso, y
no un nuevo juicio, que tiene por objeto la revisión de la sentencia dictada por el
tribunal inferior, denominado ad-quo así como también su actuación
procedimental. Al tribunal superior denominado ad quem, le corresponde
analizar, de nuevo los alegatos hechos por las partes en su libelo y en la
contestación así como también el material probatorio aportado por las partes en el
proceso salvo, las pruebas que por excepción pueden ser realizadas ante el
Derecho Procesal Civil I 175

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
superior y que vemos en el punto siguiente. De allí, que como dice Duque
Corredor, "este procedimiento no es un nuevo juicio y por ende, no es posible
ampliar la demanda, proponiendo nuevas pretensiones, o alegar otras defensas,
oponiendo nueva excepciones".
Pero, de conformidad con el principio del contradictorio, en éste
procedimiento ante el superior, se permite oír de nuevo a las partes, a través de
los informes, y en algunos casos una actividad probatoria restringida, puesto que
la virtud del recurso de apelación y en base al efecto superior el conocimiento de
la causa en la extensión y medida en que fue planteado el problema en el libelo de
la demanda e igualmente, ha dicho la Corte, que también transmite el
conocimiento de la causa en la extensión y medida en que quedó reducido en el
momento de la apelación", ya que la apelación provoca un nuevo examen del
caso pero reducido a lo que fue objeto de apelación. Veámoslos con un ejemplo,
pongamos el caso de un juicio de divorcio, donde el fin del mismo es obtener a
través de la sentencia, la disolución del vínculo matrimonial que teman los
cónyuges, pero resulta y pasa que, en la misma sentencia se le fija al padre, que
ganó el juicio una pensión alimenticia a favor del o de los hijos de Bs.
1.000.000,00, él está de acuerdo con la sentencia que le concedió la disolución
del vínculo matrimonial que él pedía, pero le parece que la pensión fijada es
extremadamente alta, por lo que apela ante el superior para que éste a través de
una nueva sentencia le adecué la pensión alimenticia, en ese caso el tribunal
superior no puede entrar a revisar el fallo en cuanto a la disolución del vínculo,
sino que toda la actividad desplazada en ésta segunda instancia debe ir dirigida a
revisar el fallo en lo que quedó restringido por efecto de la apelación, es decir, la
pensión alimenticia.

II. ASOCIADOS.

Al igual que en el procedimiento de primera instancia el artículo rector para la


constitución de asociados en el superior es el artículo 118 que establece la
Derecho Procesal Civil I 176

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
oportunidad para ello, la cual no es otra que dentro del quinto día siguiente a la
llegada del expediente en el Tribunal Superior.
¿Pero como se computa dicho lapso o mejor dicho cuándo comienza a
transcurrir el mismo?

No señala expresamente el Código ninguna formalidad para la remisión de los


autos (expediente) del tribunal inferior (el que conoció de la causa en primera
instancia y aquel que debe conocer la segunda instancia) es decir, el superior solo
se establece dentro del artículo 294 la oportunidad para ello y la forma, cuando la
apelación es en ambos efectos dice que se remiten los autos, que como ya dije
antes es el expediente original; y cuando la misma fuere en un solo efecto, lo que
se remiten son copias certificadas, a menos que lo apelado se esté tramitando en
pieza por separado en cuyo caso se remite la pieza original. En la práctica
procede así, una vez oída la apelación en ambos efectos, el funcionario encargado
en el tribunal para ello, revisa íntegramente el expediente a los fines de verificar de
que no falten firmas, de que se encuentran inutilizadas todas las estampillas que la
ley de timbre fiscal preveía para el momento en que ocurrió la actuación, que la
foliatura del expediente esté correctamente hecha y en caso contrario de
enmendar la misma y corregirla, en cuyo caso se pone una nota de secretaria
haciendo constar las mismas, la cual firmará la secretaria del tribunal al igual que
otra nota donde se hace constar cuantas piezas tiene el expediente y de cuántos
folios consta cada una de ellas. Bueno, una vez realizado esto se remite el
expediente o las copias al tribunal superior que se encuentra distribuyendo las
causas en ese momento y una vez recibido en el que le corresponda conocer, se
estampa una nota de secretaria donde se hace constar la fecha del recibo, el
número de folios y piezas que contenga y dará cuenta al juez. Pero la Corte, en
sentencia dictada el 23o-94 abandonó el criterio que había mantenido de que
bastaba con que estuviera asentado en el libro diario del tribunal el asiento
respectivo de que se había recibido el expediente sin que se requiriera auto
expreso y dijo sentado de "que el recibo del expediente debe ser hecho mediante
auto inscrito por el Juez y el Secretario..."
Derecho Procesal Civil I 177

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Bueno, es a partir de ese auto cuando comienzan a computarse dos lapsos; uno
de cinco días para solicitar la constitución del tribunal superior con asociados y
otro, de veinte días para la presentación de informes si la sentencia apelada fuere
definitiva y de diez días si la misma fuere interlocutoria. Es decir, en conclusión, el
término para constituir el tribunal con asociados es de cinco días a partir del auto
de recepción del expediente en el superior y la forma de elegir a los mismos, es la
misma que establece el artículo 120 para su escogencia y que ya vimos en el tema
15:

III. PRUEBAS ADMISIBLES. OPORTUNIDAD.


Dijimos al comienzo del tema que la segunda instancia era un procedimiento de
revisión de un caso ya instruido por el tribunal que dictó el fallo del cual se apela,
por lo que se justifica que en la alzada las pruebas admisibles sean restringidas y
en razón de ello la norma es aplicación restrictiva por ser de derecho estricto.
Veamos cuales con las pruebas admisibles en ésta segunda instancia y cuál es la
oportunidad para las partes para promoverlas. El artículo 520 establece que
(leerlo).
Allí mismo dice que para la prueba de instrumentos públicos la
oportunidad de su presentación es hasta los informes, es decir, 20 días si la
apelación es de la definitiva y/o si es interlocutoria y las posiciones juradas y d
juramento decisorio, el término de promoción es de cinco días contados a partir
del auto de recepción del expediente ante el Tribunal Superior, es decir es el
mismo lapso par solicitar el tribunal con asociados y su evacuación se hará hasta
los informes.

Igualmente, puede el juez dictar auto para mejor proveer dentro de los límites
establecidos en el artículo 514, es decir, dentro de los quince días siguientes a la
presentación de los informes en el superior.
Derecho Procesal Civil I 178

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
IV. INFORMES.
Los Informes ante el Superior, al igual que como ocurre en Primera Instancia
pueden presentarse, tomando en cuenta tres situaciones que pueden presentarse.
Veámoslas:
a) Si no se pidiere la Constitución del Tribunal con asociados, y este
es la más común de todas, los informes se presentarán en el vigésimo día
de despacho, contado a partir del auto de recepción del expediente en el
Tribunal Superior si la sentencia apelada fuere definitiva y si fuere
interlocutoria, en el décimo día.
b) Si se hubiere pedido la Constitución del Tribunal con asociados y
el Tribunal llega a constituirse, el lapso antes dicho de 20 y 10 según sea el
tipo de sentencia apelada, comenzará a computarse a partir del día
siguiente a aquel en que se constituyó el Tribunal con Asociados; y,
c) Si hubiere sido pedida la Constitución con Asociados y no se
consigna los honorarios de los asociados, tal como lo establece el artículo 123, es
decir, dentro de los cinco días siguientes a su elección, entonces por efecto de la
misma norma la causa continuará sin asociados y el lapso para presentar los
informes comenzará a transcurrir al día siguiente del vencimiento de ese lapso de
cinco días.

IV. OBSERVACIÓN A LOS INFORMES.


Establece el artículo 519 que presentados los informes cada parte podrá
presentar las observaciones escritas a los informes de su contraparte
dentro de los ocho días siguientes a la oportunidad en que se presentaron los
informes.

Establece la misma norma que si con esos informes fuere promovida la


prueba documental que como dijimos antes ésta es la última oportunidad para
hacerlo, surge para la parte contraria el derecho de hacer uso al procedimiento de
la tacha de falsedad establecido en el artículo 440 del C.P.C. Ahora bien, dice
Ricardo Henríquez, que si el instrumento presentado como prueba es impertinente
Derecho Procesal Civil I 179

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
a la litis y nada tiene que ver con lo debatido, o concierne a hechos
incontrovertidos, la falsedad o autenticidad del documento no hará variar la
decisión que busca sobre asunto distinto y por tanto huelga en tal caso el
incidente de tacha que debe ser declarado inadmisible. Al ejemplo que trae el
Maestro Henríquez es claro para la comprensión del punto. Vamos a poner el
caso de que conjuntamente con los informes se presenta el documento público
mediante el cual se interrumpió la prescripción de una acción de cobro de
bolívares, que ustedes saben que según el artículo 1969 del Código Civil se
puede interrumpir mediante el registro del libelo de la demanda con su auto de
admisión por el Tribunal de la Causa; pero la contraparte tacha de falso ese
documento fundamentándose en alguna de las causales del artículo 1380 del
Código Civil. Habrá lugar a tramitar entonces ante el Superior, esa incidencia de
tacha, pero si el Tribunal observa que la excepción de prescripción no fue alegada
en el proceso, entonces podrá declarar inadmisible la incidencia de tacha por su
impertinente a la litis.

V. SENTENCIA.

Los poderes del juez de alzada a los fines de su decisión están regulados por el
Principio Dispositivo del Proceso en el sentido de que la conducta de las partes
en el proceso en Primera Instancia limita su decisión, dice Duque Corredor;
igualmente existe otro elemento que lo delimita y éste tiene que ver con el
Principio de la Personalidad de la apelación según el cual el recurso solo
beneficia a quién apeló y por el Principio del Vencimiento o causa de la apelación.
Dice igualmente éste autor que éstos principios a su vez determinan las reglas de
la apelación y por ende las limitaciones del juez en el momento de dictar la
sentencia del superior y estas reglas son las de la medida de la apelación
(Tantum Devolutum Quantum Appelatum), es decir, el superior no puede
conocer de cuestiones que no fueron propuestas ante el Juez de Primera
Instancia puede ser tan extenso como el de la Primera Instancia o menos extensa
que ella (...) lo que implica decir que no más "dice el autor Barboza Moreira. Todo
Derecho Procesal Civil I 180

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
esto nos lleva a deducir que la decisión de Primera Instancia y el objeto de la
apelación delimitar el poder del juez superior al momento de dictar sentencia.
Otro punto que tiene relación con el anterior es el de la reformatio In
Peius, en base al cual el Juez Superior al dictar sentencia no puede desmejorar la
condición del apelante. Veámoslo con un ejemplo para que ustedes puedan
asimilar el concepto. Pongamos el caso de que x ciudadano demanda el pago de
una obligación de 300.000.000,00 de bolívares, pero resulta y pasa que el
demandado alega en su contestación un hecho que modifica lo alegado por el
actor, es decir referente a que ya le pagó 100.000.000,oo pero igualmente alega
que la Instancia estaba presumida o que existía en el procedimiento una causal de
reposición. Al juez de instancia desecha el pedimento de prevención o el de
reposición y considera que fue aprobado el pago de los 100.000.000,00 por lo que
condena a pagar solo 200.000.000,00, el actor se conforma y no apela, mientras
que el demandado apela en cuanto al rechazo de su defensa de reposición y
viene el juez superior y reforma la sentencia de Primera Instancia condenado al
demandado al pago de los 300.000.000,00 entonces se dice que esa sentencia
tiene el vicio de la Reformatio In Peius (reforma para peor) puesto que el no puede
desmejorar la condición del apelante, si el actor se conformó con la condena de
200.000.000,00 puesto que no apeló, no puede el juez salirse de los límites de lo
que fue apelado (el pedimento de posición para desmejorar la condición del
apelante.

Rengel Romberg trae una explicación de estos principios que hemos dicho
a través de casos esclarecidos, tomando en cuenta el efecto devolutivo de la
apelación, veámoslo:
1. Efecto devolutivo total: La sentencia apelada fue íntegramente favorable
al demandante y el demandado apela, entonces el superior puede confirmar o
invocar total o parcialmente la sentencia.
2. Efecto devolutivo total: Si la sentencia declaró parcialmente con lugar la
demanda y ambas partes apelan, entonces el superior puede confirmar la
Derecho Procesal Civil I 181

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
sentencia apelada en todo o en parte o revocarla totalmente.
3. Efecto devolutivo parcial, en el mismo caso anterior, es decir
parcialmente la demanda y apela solo el demandado, el superior solo puede,
conocer el gravamen de éste pero no del demandante, quien no apeló.
4. Efecto devolutivo parcial, si la sentencia contiene varias decisiones y
apela una parte y la otra no. El superior solo puede conocer sobre lo apelado.
A estos ejemplos podríamos agregar otro que sería el caso de efecto
devolutivo total que puede ocurrir cuando existe vencimiento recíproco y una
parte apela y la que no lo hizo estando el expediente en el Superior se adhiere a la
apelación, en éste caso el superior puede revocar, confirmar o reformar total o
parcialmente la decisión del de Primera Instancia por que la parte que se adhirió
a la apelación le devolvió la jurisdicción.
En cuanto al término para dictar sentencia hay que analizar si la misma es
interlocutoria o definitiva.
Si es interlocutoria el término para dictar sentencia dentro del lapso de
treinta (30) días contados a partir del de la presentación de informes o
cumplido el auto para mejor proveer o pasado el término para su cumplimiento y
si es definitiva es de 60 días contados, igualmente, desde la presentación de
informes.

VI. ANUNCIO DEL RECURSO.


El anuncio del recurso de casación se realiza en el Tribunal que dictó
sentencia en segunda instancia, dentro de los diez días siguientes al vencimiento
del término que tuviere para sentenciar que como dijimos antes es de 30 días
para las interlocutorias y 60 para las definitivas, lapso éste que se debe dejar
transcurrir integrante.
Si no se anunciare el recurso o si anunciado el Tribunal Superior le niega
su admisión, entonces pasados esos diez días para anunciarlo, en el primero de
los casos y, en el segundo, pasados los cinco días siguientes al auto donde se
niega el recurso, plazo éste último que le concede la ley a la parte para recurrir de
Derecho Procesal Civil I 182

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
hecho de esa negativa, que en éste caso se ejerce ante el mismo tribunal que lo
dictó, a diferencia del recurso de hecho que otorga la Ley contra la negativa de oír
la apelación en Primera Instancia que se ejerce es ante el superior y uso tiene una
razón de su razón de ser de que el Tribunal Superior de Justicia, como ahora se le
llama esta en la Capital de la República y la sentencia puede ser dictada por
cualquier Tribunal Superior en cualesquiera de las circunscripciones judiciales por
lo que sería más oneroso para la parte perdedora, o mejor dicho la parte a la que
se le negó el recurso, tener que viajar a la Ciudad de Caracas para intentarlo.
Igualmente la Ley permite que las partes perdedoras a la que se le ha oído
el recurso o se le haya admitido el de hecho, que formalice el mismo per ante el
Tribunal Superior dentro de los 40 días mas el término de la distancia si el
expediente no se ha ido todavía.
Derecho Procesal Civil I 183

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 17. RECURSOS

I. GENERALIDADES.
II. APELACION.
II.1. PRESUPUESTOS.
1.a. EL AGRAVIO O PERJUICIO.
1.b. LA LEGITIMACIÓN
b.1. PARTE EN SENTIDO ESTRICTO.
b.2. TERCEROS.
b.3. PARTES FORMALES.
b.4. SUCESORES.
II.2. TERMINO PARA APELAR.
II.3. ADMISIÓN Y NEGACIÓN DE LA APELACIÓN.
II.4. ADHESIÓN A LA APELACIÓN.
4.1. PRESUPUESTOS.
4.2. FORMA, LUGAR Y TIEMPO DE LA ADHESIÓN.
4.3. ACCESORIEDAD.

III. RECURSO DE HECHO.


III.1. CONCEPTO.
III.2. PROCEDENCIA O PRESUPUESTO.
III.3. TERMINO PARA EJERCERLO.
III.4. TRIBUNAL COMPETENTE.
III.5. DECISIÓN.

IV. RECURSO DE INVALIDACIÓN.


IV.1. CAUSALES DE INVALIDACIÓN.
IV.2. COMPETENCIA.
IV.3. PROCEDIMIENTO.
IV.4. RECURRIBILIDAD EN CASACIÓN
Derecho Procesal Civil I 184

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
IV.5. CADUCIDAD.

V. RECURSO DE CASACIÓN.
V.1. CONCEPTO.
V.2. PROCEDENCIA.
V.3. LAPSOS PARA INTENTARLO.
V.4. ANUNCIO Y AUTENTICACIÓN DEL MISMO.
V.5. FORMALIZACIÓN.
5.1. LAPSO PARA HACERLO.
5.2. LUGAR DE LA FORMALIZACIÓN
5.3. CONTENIDO DE LA FORMALIZACIÓN.
Derecho Procesal Civil I 185

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
I. GENERALIDADES.
El tema de los recursos está vinculado al tema de la nulidad de los actos
procésales , dice Rengel Romberg, pero se diferencian de aquellos que mientras
las nulidades son medios contra actos procesales que se han desviado del
modelo fijado por la ley por no llenar los requerimientos de forma, lugar o
tiempo en que deben realizarse, para asegurarle a las partes la estabilidad e
igualdad en el proceso; en cambio, los recursos tienden a contestar la justicia
del acto y son concedidos solamente a quien sufre un daño por la injusticia de
una resolución judicial.
De allí que se puede entender por recurso, siguiendo a Guasp, el proceso de
impugnación en el cual se pretende la eliminación y sustitución de una resolución
judicial por el superior inmediato jerárquico del que la dictó.

II. APELACIÓN. CONCEPTO.


Vescovi, en su obra "Los recursos judiciales y demás medios impugnativos
en Iberoamérica" conceptúa a la apelación como el más importante de los
recursos ordinarios, teniendo por fin la revisión, por el órgano judicial superior, de
la sentencia del inferior.
Couture, otro de los procesalistas uruguayos ha dicho que se trata de un
recurso ordinario, concedido al litigante que ha sufrido un agravio de la sentencia
del juez inferior para obtener su revocación por el Juez Superior.

II.1.PRESUPUESTOS.
1. a. EL AGRAVIO O PERJUICIO.

Es el perjuicio que en virtud de la sucumbencia tiene que haber sufrido la


parte para estar habilitada para introducir éste recurso, dice Vescovi.
Derecho Procesal Civil I 186

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Es decir para tener el derecho de apelar la parte tiene que haber sucumbido
en el proceso y eso debe haberle ocasionado un gravamen que no puede
repararse. Ese agravio es lo que mide el interés que se requiere para apelar, al
igual que se requiere que ese interés sea actual y no eventual.
En nuestro código se exige como requisito para oír la apelación en un solo
efecto el gravamen irreparable, lo que no opera con la definitiva que según dice el
Art. 290 "La apelación de la sentencia definitiva se oirá a ambos efectos, salvo
disposición especial en contrario, "como sería el art. 701 en los interdictos; Art.
891, juicio breve cuando sea inferior a 5000 Bs.; Art. 337 invalidación, tiene una
sola instancia, lo que nos da a entender que para las definitivas no es presupuesto
esencial el hecho del perjuicio, solo el hecho de haber sido vencido total o
parcialmente, tal como lo reza el artículo 297 que dice "no podrá" apelar de
ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella si le hubiese concedido
todo cuanto hubiera pedido..."

l.b. LA LEGITIMACIÓN.
En cuanto a este punto debemos analizar cuales son las partes que tienen
legitimación para apelar.

b.1. PARTE EN SENTIDO ESTRICTO.


Las partes en sentido estricto o restringido, demandante y demandado;
pero dentro de esas partes puede existir un litis consorcio, veamos de que manera
pueden apelar los litis consortes y si tal apelación beneficia o no a todos. En el litis
consorcio voluntario, la sentencia puede afectar de muy diversas maneras a los
litis consortes, de allí que uno puede ser condenado y otro absuelto, por lo que los
recursos podrán ser interpuestos en forma independiente (art. 147)
Derecho Procesal Civil I 187

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Cuando el litis consorcio es necesario la sentencia les afecta o beneficia por
igual a todos, entonces la apelación de uno solo favorece a los demás (Art. 148
CPC)
b.2. TERCEROS.
Hay que diferenciar si es un interviniente adhesivo, el cual será un litis consorte
con la parte. Igual ocurre con el tercero que ha sido llamado al proceso en forma
forzosa, todos ellos tienen legitimación para apelar.
Ocurre lo mismo con los terceros que no habiendo sido partes en el proceso
tengan interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, por resultar
perjudicado por la decisión, o bien porque haya nugatorio su derecho, lo
menoscabe o desmejore, establece el art. 297, que tiene concordancia con el
ordinal 6o del Art. 370 que ya vimos cuando dimos la intervención de terceros en el
proceso.

b.3. PARTES FORMALES.


Los apoderados de las partes tienen el derecho o la legitimación para
apelar, a menos que le haya sido revocado el mandato.

b.4. LOS SUCESORES.


Con relación a ellos debemos distinguir entre los títulos universales y a título
particular.

A título universal, los que pueden apersonarse al proceso


voluntariamente o cuando sean llamados a comparecer cuando se compruebe en
actos la muerte del causante (Art. 144 CPC) por ello quienes continúan siendo parte
son los herederos.
A título particular, sé da en los casos de cesión de derechos litigiosos,
mediante el cual ingresa en el proceso el cesionario, lo cual está regido por el
artículo 145 del C.P.C.
Derecho Procesal Civil I 188

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
De lo antes expuesto podemos concluir que para apelar es necesario que
quien interponga el recurso sea parte o tenga legitimación para ello y que la
decisión le haya causado un gravamen.

II.2. TÉRMINO PARA APELAR.


Establece el artículo 292 del C.P.C. que "La apelación se interpondrá ante
el Tribunal que pronunció la sentencia, en la forma prevista en el artículo 187 de
este código", es decir mediante diligencia o escrito que presentarse al Secretario
del Tribunal; y el 298 ejusdem, dice que: "El término para intentar la apelación es
de cinco días, salvo disposición especial".
Obviamente, como lo dijimos ya en el tema anterior, ese término de cinco
días hay que comenzarlo a computar, a partir del vencimiento de los 60 días que
tiene el juez para sentenciar, el cual se comienza a computar a partir del día
siguiente del vencimiento del término de informes; ó si se hubieren presentado
informes, a partir del día siguiente al vencimiento del lapso de observación sobre
los informes (Art. 513 C.P.C); igualmente si se hubiere dictado auto para mejor
proveer o pasado el término para su cumplimiento; o de haber transcurrido el
lapso o plazo máximo del diferimiento (Art. 251 C.P.C). Todo ello tiene su
fundamento legal en la norma contenida en el artículo 515 del C.P.C, que
establece que se debe dejar transcurrir íntegramente, en virtud de la preclusión de
los lapsos procesales. Igualmente si la sentencia sale fuera del término hábil para
ello, entonces la apelación se interpondrá una vez que conste en actos a la
notificación de todas ellas.
El lapso de sesenta días para sentenciar se cuentan de acuerdo a la
sentencia de la Corte del 25-10-89 por días consecutivos, pero los de apelación se
computan por días de despacho.
Derecho Procesal Civil I 189

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
II.3. ADMISIÓN Y NEGACIÓN DE LA APELACIÓN.
Consiste en la revisión que hace el Juez de primera instancia de la
apelabilidad o no de la sentencia, de la legitimidad del apelante y de la
oportunidad de la apelación.
Este auto de admisión de la apelación trae como consecuencia que el
Tribunal no podrá dictar ninguna providencia que directa o indirectamente pueda
producir innovación en lo que sea materia de litigio, mientras está pendiente el
recurso, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 296 del C.P.C.
La oportunidad para dictar ese auto es el día siguiente al vencimiento
del lapso para la apelación Art. 293.
Veamos la admisión de la apelación de acuerdo a si son definitivas o si
son interlocutorias. (la sentencia apelada)
Definitivas: La apelación en estos casos es un ambos efectos o libre,
como también se le denomina, salvo disposición especial en contrario. Ejemplo
Art. 701 del C.P.C. en materia interdictal.
Interlocutorias; entre ellas hay que distinguir entre aquellas con fuerzas de
definitivas en las que se escucha la apelación en ambos efectos como son: la
sentencia de perención (Art. 269); las que declaran con lugar las cuestiones
previas de los ordinales 9, 10 y 11 del 346; los que declaran interrumpido el
procedimiento de ejecución de sentencia; y las
Interlocutorias que producen gravamen irreparable:
El resto de las interlocutorias solo si son apelables, si la sentencia
definitiva no hace desaparecer el daño que causan, esto último lo podemos
inducir de la última parte del artículo 312 del C.P.C., pero éste principio general
tiene sus excepciones:
1. Las que resuelven las incidencias de recusación e inhibición (Art. 1.01).
2. Las que resuelven las incidencias de las cuestiones previas del ordinal
2o al 8o del 346, ambas inclusive (Art. 357).
3. Las que declaran suficiente una prueba para decretar una medida
preventiva (Art. 601).
Derecho Procesal Civil I 190

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
4. Las que acuerdan diligencias probatoria, llamado auto para mejor instruir
(Art. 401).

5. Las que acuerdan el auto para mejor proveer (Art. 514).


6. Las que resuelven las incidencias en el procedimiento oral (Art. 878).
7. Las que nieguen la revocatoria o la reforma de actos procesales por
contrario imperio (Art. 310 C.P.C.).
8. Las que decreten la restitución o el amparo en los interdictos posesorios
(Art. 699 y 702).

H.4. ADHESIÓN A LA APELACIÓN.


Según el maestro Loreto la adhesión a la apelación es un verdadero y
propio recurso pues por él pretende el adherente mejorar la condición en que le
colocó la sentencia recurrida.
Ricardo Henríquez menciona que es un recurso secundario o accesorio de la
apelación principal, que tiende a moderar la rigidez del sistema de apelación y a
establecer en cierto modo la igualdad de las partes y el equilibrio del proceso en
segunda instancia, provocando de esa manera un efecto devolutivo total, es decir,
la reproducción total de la controversia ante el Juez de la apelación, al excluir la
prohibición de la reformado in peius y permitir la reformartio in medius a favor del
apelado, criterio que es sustentado también por Rengel Romberg.

4.1. PRESUPUESTOS.
Esta legitimado para adherirse a la apelación la parte que no apela de la
sentencia que ha producido gravamen recíproco a los litigantes. Cada parte puede
apelar en forma autónoma de la sentencia cuando la misma le ha causado un
gravamen, pero la adhesión solo es posible por la parte que no lo haya hecho por
la vía principal, por cuanto elegida esa vía no es posible hacer uso de ésta.
Derecho Procesal Civil I 191

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La adhesión puede versar sobre un punto igual o diferente de la apelación,
o aún opuesto tal como lo establece el artículo 300 del C.P.C. La norma provee
tres supuestos, a saber:
1) la misma cuestión objeto de la apelación. Esto ocurre cuando la decisión
impugnada causa agravio a ambas partes.
2) El objeto diferente o diverso, se presenta cuando la sentencia
comprende varias decisiones, unas favorables y otras prejudiciales a los
contrincantes;
3) Los objetos de la apelación y de su adhesión son opuestos, es decir.
cuando existe agravio para el demandante por que no se le concedió todo lo
pretendido, e igualmente existe gravamen para el demandado porque. reclamado
la absolución total en su escrito de contestación, resultó, sin embargo, condenado
en parte.

4.2. FORMA, LUGAR Y TIEMPO DE LA ADHESIÓN.


Forma: es la misma forma de la apelación principal; es decir, mediante diligencia
o escrito presentado ante el Secretario del Tribunal y deberá expresarse en ellas
las cuestiones que tenga por objeto la adhesión, sino lo cual se tendrá por no
interpuesta.
Lugar y tiempo: Este Código aclaró la duda que existía sobre la
oportunidad para favorecerla, al establecer el artículo 301, que se deberá
formularse ante el Tribunal de alzada el día en que éste reciba el expediente,
hasta el acto de informes.

4.3. ACCESORIDAD.
Según el artículo 304 la parte que se adhiere a la apelación corre la suerte
de la parte apelante, en el sentido de que si ésta desistiere de su apelación, la
adhesión también deja de ser aún cuando haya tenido por objeto un punto
diferente del de la apelación o aún opuesto a éste.
Derecho Procesal Civil I 192

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
III. RECURSO DE HECHO.

III. 1. CONCEPTO.
El recurso de hecho, llamado en otros países recurso de queja por
denegación, es un recurso ordinario concedido al litigante que ha deducido
apelación y se agravia por la denegación de ésta, dice Vescovi.
Para Rengel Romberg, el concepto es más sencillo, al decir que es, "la
garantía procesal del recurso de apelación".
Siendo que nuestro sistema procesal el da facultad al Tribunal ad quo para oír o
negar la apelación, así como para pronunciarse si oída la apelación deba ser en
uno o en ambos efectos, también la ley da el recurso contralor de aquella decisión
que podría hacer nugatorio el derecho de la parte. En el primero de los casos,
cuando se niega la apelación, la parte afectada no tendría derecho alguno a que
un Tribunal Superior revise la sentencia dictada por el adquo y la niegue o la
confirme según sea el caso, produciéndose para él la cosa juzgada. En el
segundo, cuando es oída en un solo efecto, podría causarle un gravamen
irreparable cuando se ejecute la sentencia en perjuicio del que ha apelado, por no
producirse el efecto suspensivo de la apelación.

III.2. PROCEDENCIA O PRESUPUESTO.


Para su procedencia, además de los presupuestos indicados para la
apelación es decir: legitimación y el agravio, aquí existe otro que es el que lo
distingue de los otros recursos y son o la negativa del recurso de apelación o que
ésta se haya oído en un solo efecto cuando debía haberse escuchado en ambos.
No existe en nuestra legislación éste recurso otorgado a la otra parte es
decir, cuando es oída una apelación inadmisible o se admita libremente cuando
debe serle en un solo efecto. Nos parece que esta norma mantiene el equilibrio de
las partes en el proceso que establece la legislación española.
Derecho Procesal Civil I 193

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
III.3. TÉRMINO PARA EJERCERLO.
A tenor con lo establecido en el artículo 305 del C.P.C. el término para
ejercerlo es de cinco días, más el término de la distancia, si el tribunal de alzada
no estuviere en la misma jurisdicción.

III.4. TRIBUNAL COMPETENTE.


Del mismo artículo antes mencionado deducimos que el Tribunal
competente para introducir el recurso de hecho es el de alzada, mediante escrito
al cual se deben acompañar las copias conducentes y las que hubiese señalado el
Tribunal y la parte contraria, costeando ésta las que hubiere indicado, pero se
puede introducir aún sin las copias.

III.5. DECISIÓN.
Este recurso no da lugar a contención alguna en el Superior pues éste solo debe
pronunciarse si admite o no el recurso en un término de cinco (5) días, contados a
partir de que se haya introducido, o desde la fecha que se acompañen las copias
de las actas conducentes. Consideramos que ésta última parte del articulo el
legislador la hizo muy imprecisa pues no fijó un termino para hacerlo, la
jurisprudencia se ha encargado entonces de llenar ese vacío en la norma, al decir
que no hay que esperar la perención, sino que opera una caducidad procesal del
recurso, de modo que si, por ejemplo, la sentencia definitiva pasó al Tribunal
Superior, esto no puede conocer del recurso de hecho; o si la sentencia definitiva
adquiere firmeza, por no existir apelaciones, al terminar el juicio principal, también
termina el accesorio, es decir el recurso de hecho.

IV. RECURSOS DE INVALIDACIÓN.


De Ricardo Henríquez el concepto de invalidación que transcribimos y nos dice
que "es un recurso extraordinario, deducido a naves de un juicio autónomo, que
tiene por objeto revocar o inutilizar la sentencia ejecutoria dictada sobre la base de
Derecho Procesal Civil I 194

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
errores sustanciales desconocidos, procesales o de hecho, tipificados en la
enumeración legal.
De la anterior definición o conceptualización podemos deducir que el mismo
es un recurso extraordinario, pues obra contra una sentencia inimpugnable, es
decir, donde se ha producido la cosa juzgada y está sujeto a unas causales
taxativas establecidas en la ley.
Tiene como característica que se trasmita y sustancia por los trámites del
procedimiento ordinario, pero con la excepción de que solo tendrá una instancia.

IV.l. CAUSALES DE INVALIDACIÓN.


El artículo 328 establece las causales por las cuales se puede solicitar el recurso
de invalidación y son las siguientes: Art. 328 (leerlo).
Analicémoslas por separado:
Io Causal: Vicios en la citación por ausencia absoluta, error o fraude:

Los vicios que dan lugar a la invalidación son: la falta absoluta de citación; y
el error y el fraude en la citación.
Estos vicios atienden a la protección del derecho de la defensa que tanto
hemos hablado a lo largo de todos las clases y que está tan protegido por el
legislador.
El primero se da cuando en el proceso existe una falta absoluta de citación.
Son casos excepcionales pero que se pueden dar.
El error en la citación involucra no solo el equivoco, consistente en haber
citado a una persona en lugar de otra, o haber citado a quien no tiene la
representación de otro, vicios que no hayan sido denunciados y subsanados
dentro del proceso.
2o Causal: Citación de menores, entredichos e inhabilitados. Esto tiene que
ver con la norma contenida en el artículo 137 que estipula que las personas que no
tengan el libre ejercicio de sus derechos, deberán ser representadas o asistidas
en juicio, según las leyes que regulen su estado o capacidad. Si el vicio no es
Derecho Procesal Civil I 195

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
subsanado en el proceso, subsanación que se debe solicitar en la primera
oportunidad en que se haga presente en actos la persona que por ley debe suplir
la incapacidad o complementarla, según en el caso, puesto que si no la hace ya
no estaríamos en presencia de la indefensión, sino de una omisión del litigante y
nadie puede alegar en su favor su propia torpeza.
3° Causal: falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado
la sentencia, declarada dicha falsedad enjuicio penal.
Así como el dolo vicia y anula los contratos, así mismo vicia y anula los fallos
la falsedad del documento que ha sido el fundamento del mismo, es decir, de la
sentencia es absurdo pensar que pueda tener toda la incolumnidad una sentencia
basada en un documento reconocido como falso por la parte de quien emanó o
declarado por un tribunal.
Duque Sánchez dice que los hechos determinantes de la falsedad deberán
ser anteriores a la sentencia invalidable, pero la declaratoria judicial de la misma
puede ser o no anterior a la demanda de invalidación y su descubrimiento por
parte del demandante ha de ser posterior al fallo accionado.
4o Causal: "La retención en poder de la parte contraria de instrumento
decisivo a favor de la acción o excepción del recurrente; o acto de la parte
contraria que haya impedido la presentación oportuna de tal instrumento decisivo.
Esta causal está sujeta a ciertas condiciones a saber:
a) retención material del documento por la parte contraria con o sin dolo; o
el hecho doloso de dicha parte tendiente a impedir la oportuna presentación
enjuicio del expresado documento.
b) que el demandante ignore la existencia de dicho documento, por que si
lo sabía antes de la sentencia invalidable tenía en consecuencia la acción ad
exhibendum.

3) que dicho documento sea decisivo a favor de las pretensiones del


demandante.
4) que sea propio del demandante o que por lo menos éste tenga derecho a
Derecho Procesal Civil I 196

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
exigir su presentación, tal sería el caso de un pagaré, un recibo, un finiquito;
5o Causal. La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, siempre que por no haberse tenido conocimiento de la primera, no se
hubiere alegado en el juicio de la cosa juzgada.
Es necesario tener presentes que para que pueda ser alegada como causal
de invalidación es necesario que la misma haya sido ignorada su existencia por la
parte, puesto que sino debió alegarla como cuestión previa.
Causal 6° La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya
tenido nombramiento de tal, o por Juez que haya sabido estar depuesto o
suspendido por decreto legal.

IV.2. COMPETENCIA.
Es competente para conocer de éste recurso el Juez que hubiere dictado la
sentencia ejecutoriada cuya invalidación se pida, o ante el Tribunal que hubiere
homologado el acto que tenga fuerza de tal.
La competencia funcional la determina la cualidad del Tribunal juzgador, en
razón del conocimiento que éste tiene sobre el caso decidido, en el supuesto de
que éste siga en ejercicio del cargo.

IV.3. PROCEDIMIENTO.
Establece el artículo 330 que el recurso se propondrá mediante escrito que
contenga los mismos requisitos que el libelo de la demanda y con él se
acompañaran los instrumentos públicos o privados fundamentales del recurso.
Igualmente dice el citado artículo que se sustanciará por los trámites del juicio
ordinario.
Igualmente el artículo 331 establece que el admitir el recurso el tribunal
ordenará la citación de la otra parte en la forma prevista en el Capitulo IV, Título III
Derecho Procesal Civil I 197

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
de este Código y en lo adelanto se transmitirá y sentenciará por los trámites del
juicio ordinario (repite otra vez) pero con la particularidad de que solo tendrá una
sola instancia, de donde deducimos que dicho recurso no tiene apelación, pero si
es recurrible en casación, si hubiere lugar a ello; más adelante veremos la que
casos hay lugar al recurso de casación.

V. RECURSO DE CASACIÓN.

V.l. CONCEPTO.
El recurso en nuestro país tiene eminentemente naturaleza judicial y no
legislativa, ya desde el proyecto de Constitución de Angostura en 1819 se
contempló una Alta Corte de Justicia con una sala de apelaciones y otra de
casación y se disponía que "la misma no conocerá del fondo de la causa y solo
se pronunciará sobre la legalidad de los procedimientos; su sentencia
revocatoria anula lo obrado y da lugar a que se rechaza el proceso desde donde
aparece el vicio o falta". De manera que el recurso de casación desde siempre,
en nuestro sistema procesal ha estado vinculado al poder judicial y dentro de él
a la Corte Suprema de Justicia en una sala especial denominada de casación.
Recurso que no solo es un medio de control de la legalidad de la sentencia, sino
también, un medio de impugnación o de defensa en contra de las sentencias
que causan agravio.
Tiene como fin primordial proteger la integridad de la legislación y la uniformidad
de la jurisprudencia, tal como reza el artículo 321 del C.P.C. al establecer que
los jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de casación en casos
análogos.
En consecuencia pues el recurso de casación, por su propia naturaleza y finalidad,
está sometido a una serie de limitaciones que restringen su admisibilidad a
determinado tipos de causas, a específicas categorías de sentencias que dentro
de estos casos se dicten, y dentro de determinados límites cuantitativos, dice
Leopoldo Márquez Añez.
Derecho Procesal Civil I 198

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
V.2. PROCEDENCIA.
De lo antes expuesto podemos deducir que el recurso de casación solo procede
contra las sentencias de última instancia de los juicios ordinarios civiles,
mercantiles o con procedimientos especiales cuya cuantía sea, según reforma
del 96, de cinco millones en materia civil y mercantil y de tres millones en
materia laboral o agraria. Igualmente, sin tomar en cuenta su cuantía son
recurribles las sentencias de última instancia en los procedimientos sobre
estado y capacidad de las personas contra las sentencias de los tribunales
superiores que conozcan en apelación de los laudos arbítrales, dictados por
árbitros de derecho si su cuantía se ajusta al límite señalado; y en los autos
dictados en ejecución de sentencia que resuelvan puntos esenciales no
controvertidos en el proceso, ni decididos en él, que provocan contra lo
ejecutoriado o lo modifiquen de manera instancial, después, por supuesto, de
que se hayan agotado todos los recursos y si la causa se ajusta a la cuantía
mencionada.
Igualmente procede contra las interlocutorias que causen gravamen causa
irreparable, si se agotó el recurso de apelación y si la cuantía está dentro de la
pautada, solo que no se anuncia anticipadamente, sino que queda comprendido
en el anuncio del mismo recurso contra la definitiva que puso fin al juicio.
También es admisible el recurso contra las interlocutorias que tienen fuerza
de definitivas por que aun cuando no tienen pronunciamiento sobre el fondo del
asunto, sin embargo le ponen fin al juicio e impiden su continuación ejemplo las
sentencias de perención; las de las cuestiones previas 9, 10 y 11 cuando son
declaradas con lugar. Las sentencias de última instancia que declaran la
homologación de la transacción o conciliación, o la consumación del desistimiento
o del convenimiento del demandado por cuantos estos modos anormales de
terminación del proceso tienen la misma fuerza de cosa juzgada que las
sentencias definitivas y ponen fin al juicio.
Igualmente la Corte admite el recurso en las llamadas sentencias definitivas
formales, es decir, las repositorias dictadas en los juzgados superiores en la
Derecho Procesal Civil I 199

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
oportunidad de dictar la sentencia definitiva y ello deriva del hecho que las
mismas anulan las sentencias definitivas de primera instancia. También se exige
que la cuantía exceda los límites fijados para ello.
La regla general es que es admisible el recurso en las sentencias señaladas si
excede la cuantía del límite fijado, por que es necesario norma expresa para que
el mismo no sea admisible. Ejemplo. Los juicios sentenciados de acuerdo a la
equidad por disposición expresa del último aparte del 312 que el lapso para
anunciarlo es de diez días y se cuentan a partir del vencimiento de los treinta
días que tiene el Juez para las interlocutorias y de sesenta para las definitivas; o
de diez días, contados a partir de la constancia en actos de haberse notificado a
todas las partes si la sentencia salió fuera de término.

V.4. ANUNCIO Y AUTENTICACIÓN DEL MISMO.


El secretario del tribunal debe autenticar, del modo previsto en los artículos 106 y
107, la diligencia o escrito donde la parte o su apoderado comunican su
intención de hacer uso del recurso.
Establece la norma, el caso excepcional de que si existiese imposibilidad material
de anunciar el recurso por ante el Tribunal de la recurrida, es decir, el que dictó la
sentencia en última instancia, podrá anunciar * el recurso ante otro Tribunal, o
Registrador, o Notario de la Circunscripción, para que éste lo pase de inmediato al
Tribunal que debe admitirlo o negarlo, a los fines del pronunciamiento de ley.
Admisión del recurso.
El Tribunal competente para oír el recurso lo admitirá o negará el primer día
inmediato siguiente al vencimiento de los diez días para el recurso no existe una
obligación para que el Tribunal motive de la admisión del recurso, solo deberá
hacer constar en el auto del día del calendario que correspondió al último de los
10 días que se dan por el anuncio, esto tiene su razón de ser en el hecho de que a
partir de ese día comenzará el lapso de cuarenta días para la formalización. Ahora
bien, si se niega el recurso, entonces el Juez si debe fundamentar su negativa.
Derecho Procesal Civil I 200

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
V.5. FORMALIZACIÓN.
5.1. LAPSO PARA HACERLO.
Al lapso para formalizar el recurso es de cuarenta días consecutivos, es
decir, por días, calendario, es un lapso preclusivo y si no se hace dentro de ese
lapso entonces el recurso parece, o cuando no llene los requisitos de ley.
Ese lapso comienza al vencimiento de los diez días para el anuncio del
recurso, o a partir del día siguiente del auto donde la Corte admite el recurso de
hecho contra la negativa a admitir el recurso.

5.2. LUGAR DE LA FORMALIZACIÓN.


Puede ser ante la Sala de la Corte Suprema a quienes la competa su
conocimiento; o ante el Tribunal que admitió el recurso, antes del envío del
expediente; o por órganos de cualquier Juez que lo autentique.

5.3. CONTENIDO DE LA FORMALIZACIÓN.


La norma del Art. 317 reúne cuatro requisitos de forma que debe contener
el escrito de formalización, a saber:
5.3.1. La decisión o decisiones contra las cuales se recurre, ésta es la
oportunidad en que la parte que recurre debe indicar las interlocutorias que le han
producido gravamen que no haya sido separado, de acuerdo al principio de
concentración de los recursos contenido en el artículo 312 en su penúltimo
párrafo.
5.3.2. Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1° del
artículo 313, es decir cuando se hayan quebrantado es omitido formas que
menoscaben el derecho de defensa; cuando no se hubieren cumplido los
requisitos del .243 (requisitos de forma de la sentencia); cuando tuviere uno de los
vicios del 244.
5.3.3. La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos
contemplados en el ordinal 2° del artículo 33, con expresión de las razones que
demuestren la existencia de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea.
Derecho Procesal Civil I 201

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La interpretación errónea, es decir el error acerca del contenido y alcance
de una disposición expresa de la ley, es decir, cuando la interpretación de la
norma no sea conforme al sentido real de su texto y por consiguiente es violatoria
de su espíritu.
La falsa aplicación se produce cuando el Juez hace aplicación de una
determinada norma jurídica a una situación de hecho que no es la contemplada en
ella. Es decir cuando se incluya en ia norma puesta un hecho diferente de los que
la norma prevé.
La violación o infracción de ley, es decir, cuando se aplica una norma que
no está vigente, o se deniega aplicación y vigencia a una que lo está.
La violación de una máxima de experiencia.
En este punto y antes de finalizar con el tema debemos hace mención
expresa del contenido del artículo 324, que fue una innovación en éste Código
actual y se ha establecido, un obsequio de la categoría jurídica y fines de éste
recurso, condiciones especiales en los abogados encargados de su tramitación, a
saber, deberá ser venezolano, mayor de 30 años y tener el título de doctor en
alguna rama del Derecho, o en el ejercicio profesional de la Abogacía, o de la
Judicatura, o de la docencia universitaria, en Venezuela, no menor a cinco años
continuos. Esta capacidad de postulación es requerida para formalizar y contestar
el recurso más no para anunciarlo.
Impone la norma también una carga de tipos administrativo para la Corte
que es la de llevar un listado, al día de los abogados habilitados para actuar en
ella y publicarla periódicamente dice que " los juicios sentenciados conforme al
artículo 13 de este Código no tienen recurso de casación". Los que tienen el
Código comentado de Calvo Baca se deben fijar que al comentar la disposición
del 312 en la clasificación que hace de los juicios donde es admisible el recurso
incluya "a juicios decididos con arreglo a la equidad".
En materia de guarda y alimentos no tienen recurso por disponerlo el Art.
70 de la Ley Tutelar de menores y por que esas sentencias no causan cosa
juzgada material y por tanto pueden ser modificadas por otros procesos.
Derecho Procesal Civil I 202

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
En los juicios de estabilidad:
- En materia de retasa de honorarios de abogados, por que son
inapelables.
- Procedimientos breves, por su cuantía Bs. 1.500.000,oo
- En la regulación de la competencia solo es admisible en el de
jurisdicción.
- En los procedimientos de jurisdicción voluntaria.
- Herencias yacentes.
- Separación de bienes conyugales.
- Impugnación de asambleas de accionistas.

V.3. LAPSOS PARA INTERTARLO.


El anuncio del recurso está íntimamente ligado con el lapso para intentarlo
o como se dice en el medio forense, lapso para anunciarlo.
Consiste como su nombre lo indica, en el aviso que hace el litigante al
Tribunal que dictó la sentencia en última instancia, de que está haciendo uso del
recurso de casación para luego explicitarlo y fundamentado, como dice Henríquez
La Roche, cuando introduzca el escrito de formalización.
Derecho Procesal Civil I 203

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
TEMA 18
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

I. GENERALIDADES.
II. NECEDIDAD DE INTERVENCION JUDICIAL.
III. SENTENCIAS Y ACTOS QUE APAREJAN EJECUCIÓN.
IV. DECERETO DE EJECUCIÓN.
V. EJECUCIÓN FORZOSA.
VI. COMPETENCIA.
VII. FORMAS DE EJECUCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA
CONDENATORIA.
VII.1. RELATIVA A DERECHOS DE CRÉDITOS.
VII.2. RELATIVA A DERECHOS IN REM.
VII.3. RELATIVA A LAS OBLIGACIONES DE HACER O NO HACER.
VII.4. RELATIVA A LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
VII.5. RELATIVAS AL CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
VIII. CONTINUIDAD DE LA EJECUCIÓN.
VIII.1. EXCEPCIONES.
IX. EJECUCIÓN FORZOZA
IX.1 DESAFECTACIÓN D ELA MORADA.
IX.2 REMBARGO.
IX.3. GRADUACIÓN DE LOS EMBARGOS.
IX.4. NOTIFACACIÓN REGISTRADOR
X. BIENES EXCLUIDOS DE LA EJECUCIÓN.
Derecho Procesal Civil I 204

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
I. GENERALIDADES.
Ejecutar en términos generales significa, realizar, cumplir hacer ejecutivo
un hecho. De donde podemos deducir que la ejecución de la sentencia seria
entonces, cumplir o hacer efectivo lo mandado u ordenado en la misma
sentencia.
Según Armiño Borjas “la ejecución judicial resulta ser el medio racional,
eficaz y necesario que la sentencia firme acuerda al acreedor para que se haga
pagar, venciendo la resistencia o la inercia de su deudor”.
El proceso de cognición termina cuando el Juez como representante del
estado, hace la declaración de certeza de una pretensión procesal, frente a las
posiciones opuestas de las partes, adapta la conducta de éstos a las normas
legales que ellas mismas alegaron y, como consecuencia, determina en forma
concreta y expresa lo que deben hacer las partes.

II. NECESIDAD DE INTERVENCIÓN JUDICIAL.

Salvo las sentencias mero declarativas, el actor persigue en general no


solo que se le reconozca el derecho reclamado, sino también obtener el
cumplimiento por parte de su contendor de la obligación declarada en la
sentencia. Ese cumplimiento no puede dejarse ni a la acción del acreedor, puesto
que no seria prudente, ya que este podría abusar y usar hasta la fuerza para
obtener el pago; ni a la buena fé del deudor, pues éste, no siempre precedería a
hacer efectivo ese pago o cumplimiento en forma voluntaria y puntual.
Por ello es necesario ejecutar la sentencia por intermedio de un funcionario
competente para ello no es otro que el Juez que tuvo el conocimiento del proceso
en primera instancia es decir, el juez de la causa, siguiendo la norma de derecho
antigua que decía “judez cognitionis et judez exercutionis”, es decir, el juez de la
cognición es el juez de la ejecución.
Derecho Procesal Civil I 205

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
De allí que el autor Miguel Ángel Fernández en su obra el Proceso de
Ejecución dice que “La ejecución forzosa es ejercicio de una potestad publica y
eso significa, sobre todo, que el Juez, como parte integrante de su oficio, está tan
obligado a satisfacer el interés acreedor, actuando hasta sus ultimas
consecuencias la condena que contiene el titulo ejecutivo, como a proteger los
derechos e intereses del ejecutado, evitando que se produzcan excesos en la
ejecución”.

III. SENTECIAS Y ACTOS QUE APAREJAN EJECUCIÓN.

Siguiendo el texto del artículo 523 éste nos señala que la “ejecución de la
sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal…” con lo cual podemos
evidenciar que son ejecutables no solo las sentencias definitivas sino también
existen actos que tienen fuerza de tal y por tanto son susceptibles de ejecución.
También puede decirse que no toda sentencia definitiva que toque al fondo del
asunto apareja ejecución.
Para que sea ejecutable la sentencia definitiva deberá estar firme, es decir,
no sujeta a ningún tipo de recurso contra ella, bien por que la ley no le conceda
recurso alguno, o bien por que se haya declarado improcedente.
Existen , igualmente algunos actos que aparejan una ejecución relativa o
parcial, como son los actos realizados por la parte en forma extrajudicial
mediante los cuales se constituyen obligaciones en forma autentica que, llegada
la oportunidad de su cumplimiento, sin ser cumplidas, podrá el acreedor acudir a
la via ejecutiva donde se inician los tramites de ejecución como si se tratara de
una sentencia firme pero que al legarse al estado en que deban sacarse a remate
las cosas embragadas, allí se suspendería el procedimiento de la ejecución
hasta que haya sentencia definitivamente firme en el proceso. Art. 634 del CPC
(vía ejecutiva).
Existen otros casos cuya ejecución será condicional por que todo depende
de la conducta que asume el intimado en cada uno de los procedimientos, pues
Derecho Procesal Civil I 206

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
no cumple con lo intimado, esto es, no pagar o ejecutar la obligación contraída en
el termino que se fijo o no formular la oposición a la intimación (oposición del
procedimiento por intimación Art 647; ejecución de créditos fiscales Art 655;
ejecución de hipoteca Art 633; ejecución de la prenda Art. 668) dará derecho a
proceder a la ejecución, pero formulada la misma se suspende la ejecución, al
igual que en la vía ejecutiva.

IV. DECRETO DE EJECUCIÓN.

Establece el artículo 524 del CPC que cuando la sentencia haya quedado
definitivamente firme el tribunal a pedimento de parte pondrá un decreto
ordenando su ejecución. En el mismo se procederá a conceder el lapso para el
cumplimiento voluntario de la misma que no podrá ser menos en tres días ni
mayor de diez.
Del contenido de auto podemos concluir que es requisitos sine quanon el
hecho de que la sentencia haya quedado definitivamente firme, es decir que no
exista contra ella ningún recurso ordinario o extraordinario y por tanto esta
revestida con todos los atributos de la cosa juzgada, es decir, es un titulo de
ejecución.
En segundo lugar, hasta el código del 16, la sentencia una vez
definitivamente firme se ponía en estado de ejecución es decir se procedía a
ejecutarla de oficio, pero el legislador del 86 estableció que la misma se debía
hacer solo a pedimento de parte; y , como otra característica resaltante de la
norma es el lapso que se concede para el cumplimiento voluntario de la
sentencia. Lapso que deberá fijar el Juez dentro de los parámetros establecidos
en la disposición (no menor de tres ni mayor de diez) e igualmente que el lapso
es preclusivo pues hay que dejarlo transcurrir íntegramente.
V. EJECUCIÓN FORZOSA.
Transcurrido el lapso fijado por el juez para la ejecución voluntaria, se
comenzara la ejecución forzosa. Esta ejecución tiene tres presupuestos:
Derecho Procesal Civil I 207

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
1. El titulo de ejecución del cual hablamos ya
2. Una acción ejecutiva o la actio judicati que no es otra cosa que una
acción nueva que le permite al acreedor, el ganancioso en el proceso, hacer
efectivas sobre el patrimonio del deudor, las condenaciones contenidas en la
sentencia que se hizo definitivamente firme. Esta acción nueva corresponde solo
a la parte favorecida en la sentencia o a sus causahabientes o herederos y no
puede ser ejercida, solo por el deudor, es decir por el perdidoso en la sentencia,
sus herederos o causahabientes, por lo que no puede obrar contra terceros y si
las ocurriesen existen los medios idóneos para oponerse y detener sus efectos
(Oposición de Terceros)
3. Un patrimonio ejecutable.
Establece el artículo 1864 que “los bienes del deudor son la prende común
de sus acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay causal
legítimas de preferencia. Las causas legítimas son los privilegios ya las
hipotecas”.
Es decir que el tercer presupuesto es un patrimonio ejecutable, teniéndose
en cuenta que la ejecución varia según se trata de cosa mueble o inmueble o de
pagar una suma liquida de dinero; o la entrega de alguna cosa.

VI. COMPETENCIA.
La ejecución dijimos ya se lleva a cabo por el propio Juez ejecutor pero
también podrá comisionar para ciertos actos de la ejecución, a quien se le libra
despacho de comisión si es de menor categoría, o un exhorto si es del mismo
cargo. También puede ocurrir que la parte desconociese si el condenado en la
sentencia posee bienes y de ser así en que lugar se encuentran esos bienes por
lo que la parte se puede hacer de un mandamiento de ejecución dirigido a
cualquier juez competente de cualquier lugar donde se encuentren bienes del
deudor en el cual se incluirán las ordenes que estipula el articulo 527 del CPC en
su parte final. Ese mandamiento puede presentarse ante varios tribunales que
sean competentes hasta embargar bienes suficientes del deudor, pero no puede,
Derecho Procesal Civil I 208

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
al mismo tiempo librarse mas de uno, pues se prestaría a que la parte pudiera
embargar más bienes de los necesarios.

VII. FORMAS DE EJECUCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA


CONDENATORIA.

VII.1. RELATIVA A DERECHOS DE CRÉDITOS.


La norma trae en su primera parte la forma como se ejecutan ese tipo de
condenatoria y expresa también que cuando la deuda no estuviere liquida, el juez
la mandara a estimar por medios de peritos, que no es otra cosa que la experticia
complementaria del fallo que nos habla la doctrina y la parte final del mencionado
artículo. Luego de estar liquida la deuda se procederá entonces al embargo sobre
los bienes propiedad del deudor hasta cubrir una suma equivalente al doble de la
condenatoria incluyendo costas, con la característica de que este embrago no es
preventivo sino ejecutivo y con el se puede embargar hasta bienes inmuebles
cualquiera sea su tipo.
Las costas que nos habla la norma se refiere al hecho de que el perdidoso
en la sentencia se le condena a pagar los costos que son los gastos en que haya
incurrido la parte gananciosa y los honorarios de abogados. Los costos o gastos
se calculan en la secretaria del tribunal la base a la ley de arancel judicial y los
honorarios de los abogados denominados costas en sí, se estimaran por el
apoderado de la gananciosa y están sujetos a un limite legal,30% en cualquier
tipo de demanda y 25% en el procedimiento por intimación, calculados en base al
valor de la demanda y estad sujetos al procedimiento estipulado en la ley de
abogados, Art 22 y sig, que se refiere a la retasa. Pero el hecho de que los
honorarios no estén firmes no quiere decir que no pueda procederse al embargo
ejecutivo ni a sacar a remate esos bienes embargados pues para ello se embarga
por el doble para incluir en ello lo correspondiente a costas. Cuando el embargo
recayere sobre sumas de dinero, no se embarga por el doble sino que se procede
a embargar el monto de la condenatoria y una suma equivalente al 50% de esa
Derecho Procesal Civil I 209

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
cantidad para cubrir lo correspondiente a costas. Podría aplicarse
analógicamente, como dice Ricardo Henríquez, la norma contenida en el Código
Orgánico Tributario que ordena a ejecutar hasta el valor de la demanda más la
estimación de intereses y costos, pero en la práctica forense se hace como
dijimos al principio. Se embarga por el doble pues en ello se incluyen los gastos
de ejecución cuya causa de pedir estriba en el incumplimiento del perdidoso de
pagar en forma voluntaria la condenatoria.
Si hubieren partes en distintas partes la gananciosa podría pedir comisión
para los distintos sitios y el juez lo proveerá siempre tomando en cuenta que se
deberá repartir la suma entre los distintos despachos de comisión. Si la
condenatoria son 100.000.000.00 es ilógico que siendo por el doble el tribunal
comisione a distintos tribunales dándole facultad a cada uno a embargar por
200.000.000.00 pues se excederá, deberá fraccionar esos 200.000.000.00 entre
las distintas comisiones siempre a requerimiento de la parte que de antemano se
supone a debido averiguar donde hay más bienes o donde hay menos.
La razón de ser del embargo por el doble de la suma condenada a pagar
estriba en el hecho de que la base del remate es la mitad del justiprecio de los
bienes a rematar y por ello se deben embargar suficientes del deudor para cubrir
el monto de la condenatoria.

VII.2. RELATIVA A DERECHOS IN REM.

Establece el articulo 528 que si la condenatoria de la sentencia consiste en


la entrega de un bien mueble o inmueble se llevaría a efecto la entrega, haciendo
uso de la fuerza pública su fuere necesario, igualmente establece que si la cosa
no pudiere ser habida, tratándose del bien mueble se podría estimar su valor y se
procederá como si fuera el cobro de una suma de dinero.
La ultima parte del articulo tiene que ver con el hecho de que la cosa
mueble no puede ser habida, bien por que se destruyo o bien por que el
ejecutado la oculto para que no pudiere ser hallada en éste caso lo que procede,
Derecho Procesal Civil I 210

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
a pedimento de parte, es designar un experto y a través de la experticia
complementaria del fallo, se procede a darle valor a la cosa, claro esta a través
del valor que cosas de la misma especie tienen en el mercado.

VII.3 RELATIVA A LAS OBLIGACIONES DE HACER O NO HACER.

En estos casos, cuando se trata de una obligación de hacer y la parte no


dio cumplimiento voluntario en el lapso fijado para ello, entonces y el juez
autorizara a la parte para que él ejecute la obligación a costa del obligado; ó, en
los casos de obligaciones de no hacer, a mandar a destruir lo que hubiere hecho
en contravención a su obligación, igualmente a costa del obligado.

En los casos en que no se pueda ejecutar la sentencia en la forma dicha


por ser imposible o por resultar muy onerosa, entonces se podrá determinar el
valor del crédito en una cantidad de dinero para luego proceder a la ejecución a
través de la experticia complementaria del fallo y luego se procederá al embargo
de muebles o inmuebles hasta alcanzar a una suma que equivalga al doble, para
luego proceder a rematar esos bienes y con el producto del remate satisfacer al
ganancioso en el proceso.

VII.4. RELATIVA A LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.

Con el código anterior no existía una norma que regulara la ejecución


cuando se trataba de obligaciones alternativas aplicándose entonces
supletoriamente las normas contenidas en el Código Civil para el caso del
incumplimiento de las obligaciones alternativas, aplicándose la segunda parte del
Art. 1217 que establece que “Cuando el deudor, condenado alternativamente a la
entrega de una o varias cosas, no cumple su obligación, el acreedor puede
hacerse poner en posesión de una cualquiera de ellas, a su elección, salvo para
Derecho Procesal Civil I 211

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
el deudor el derecho de libertarse entregando en ese momento al acreedor
cualquiera de ellas”.
Si observan con detenimiento la parte de la norma que comentamos y la
comparan con el contenido del articulo 530 verán que existe una similitud hasta la
salvedad, que no esta contenida en el 530 y ello tiene su razón de ser en el
hecho de que se trata de la ejecución forzosa de la sentencia y antes de llegar a
esta etapa se concedió el cumplimiento voluntario, que ese entonces la
oportunidad de la parte para libertarse entregando en ese momento al acreedor
cualquiera de ellas pues en estas obligaciones la elección corresponde al deudor,
a menos que se hubiere pactado lo contrario.
Sui una o todas la cosas prometidas alternativamente han perecido
entonces la disposición del 530 remite expresamente a las disposiciones del
Código Civil y específicamente a los artículos 1218 y 12 19. Conforme a ello la
obligación se convierte en pura y simple si al momento de la ejecución de la
sentencia “una sola de las cosas prometidas alternativamente aún subsiste”, al
igual que “cuando solo una de las cosas prometidas puede ser objeto de
obligación”, en cuyo caso la ejecución de la sentencia solo podría verificarse
mediante la entrega de la cosa que aún subsista o que pueda ser objeto de la
obligación, sin que pueda libertarse el deudor ofreciendo pagar el valor de la cosa
en lugar de su entrega, pues ello solo es posible en el caso en que todas las
cosas han perecido, pagando el precio de la ultima cosa que pereció y en caso
de que no la haya se procederá como si se tratara de la ejecución de condena al
pago de sumas liquidas de dinero reguladas en el 527 del CPC.

VII.5. RELATIVAS AL CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.

Establece el articulo 531 que si la sentencia condena a concluir un contrato


comenzara su ejecución en la misma forma prevista en el 524, es decir
concediendo en lapso para el cumplimiento de lo ordenado en la sentencia para
que concluya el contrato y con ello se entiende que ha cumplido voluntariamente.
Derecho Procesal Civil I 212

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Si no lo hace, la sentencia entonces bastara por si misma para agotar la
jurisdicción. Establece la norma que en los contratos donde se tiene por objeto la
transferencia de la propiedad de una cosa determinada, o la constitución o la
transferencia de otro derecho, la sentencia solo producirá efectos si la parte que
ha propuesto la demanda ha cumplido su prestación de lo cual debe hace
constancia en actos, aquí procede entonces la ENAC que ustedes debieron ver
en obligaciones el año pasado, es decir, la “exceptio non adimpleti contractus”
establecida en el artículo 1168 del Código Civil.

VIII. CONTINUIDAD DE LA EJECUCIÓN.

Establece el artículo 532 que la ejecución una vez comenzada continuara


de derecho sin interrupción, salvo pacto en contrario entre las partes según las
previsiones del artículo 525 que establece que de mutuo acuerdo, que conste en
autos, podrán las partes suspender la ejecución por un tiempo que determinaran
con exactitud, pero ese principio general de a continuidad de la ejecución tiene
dos excepciones, saber:
1. Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de
la ejecutoria y así se evidencia de la actas del proceso.
Esta prescripción se refiere a la ejecutoria no a la obligación que fue
juzgada y sentenciada en el proceso. Esta norma esta concatenada con el
articulo 1977, segundo parte que dice textualmente: “La acción que nace de una
ejecutoria se prescribe a los veinte años y el derecho de hacer uso a la vía
ejecutiva se prescribe por diez años”.
Frente a este alegato de prescripción podrá el ejecutante alegar haber
interrumpido esa prescripción y en tal caso se abrirá una artículación probatoria
de ocho días y el juez decidirá al noveno. Si se declara la prescripción se oirá la
apelación libremente y si no, la apelación es un solo efecto.
2. La segunda excepción, procede cuando se alegue haber cumplido
la obligación íntegramente mediante el pago y consigne documento auténtico que
Derecho Procesal Civil I 213

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
lo demuestre, ésta otra excepción no tiene mayores comentarios que los dichos
al inicio de la excepción anterior, puesto que el alegato de haber cumplido la
obligación se refiere a la que deriva de la ejecutoria y no de la obligación que fue
juzgada y sentenciada ya que el pago si no fue opuesto como defensa en el
proceso y la sentencia condena a pagarlo ya no puede ser alegado en la
ejecución del mismo, pues sería replantear lo que ya fue sentenciado.

IX. EJECUCIÓN FORZOSA.


Es la parte ejecutante a quien le da el derecho de indicar o señalar los
bienes sobre los cuales ha de recaer el embargo, es decir, la ejecución.
Aunque la norma a que hacemos mención no dice nada como lo hacían
antes bajo la vigencia del Código derogado de que el embargo se ejecutara sobre
“bienes pertenecientes al deudor” ello se deduce ya que el articulo 587 relativo a
las medidas preventivas que establece “ninguna de las medidas de las que trata
este título podrá ejecutarse sino sobre bienes que sean propiedad de aquel
contra quien se libren, salvo los casos previstos en el articulo 599” ( que trata del
secuestro.

IX.1. DESAFECTACIÓN DE LA MORADA.


Establece el citado articulo 534 una exclusión a esa regla general de que
corresponde al ejecutante indicar los bienes sobre los cuales ha de recaer la
ejecución, al indicar que “en cualquier momento en que el ejecutado ponga a
disposición del Tribunal bienes suficientes para llevar a cabo la ejecución, el
Tribunal decretará el levantamiento del embargo que se haya practicado sobre el
inmueble que le sirva de morada”.
Para que ello proceda son necesarias dos cosas:

1. Que el bien embargado y cuyo desembargo se pretenda constituya


efectivamente la morada del ejecutado, y algunos autores de la doctrina
Derecho Procesal Civil I 214

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
amplían este concepto de morada del ejecutado, a la morada de su
familia, que puede no ser la suya propia.
2. Que los bienes que ponga a disposición del tribunal sean suficientes
para llevar a cabo la ejecución, esto es que cubran el monto total por el
cual se esta llevando a cabo la misma.

IX.2. REEMBARGO.
Establece la misma norma que venimos comentando, en su segundo
párrafo que en bien puede ser objeto de varios embargos y los mismos se
graduaran en orden a su antigüedad y lo que viene a constituir lo que llamamos el
reembargo.

IX.3. GRADUACIÓN DE LOS EMBARGOS.


El principio o figura del reembargo da origen a éste otro que es la
graduación, si un bien puede ser objeto de varios embargos entonces cuando se
va a rematar quien cobra primero, veamos según la norma el que embarga
primero asegura su posición y de esa manera asegura también el cobro de su
acreencia, pero no quiere decir que si yo embrago primero pero no llevo la
ejecución hasta el remate no puedan cobrar los demás que si lo hicieron primero
que yo. El primero que remata cobra primero y si algo sobra del precio entonces
podrán cobrar los demás en el orden de la graduación del crédito.
Esto crea una especie de privilegio que en nada deroga a los privilegios o
preferencias creadas por la ley pues el mismo artículo 534 en su parte final dice
que “quedan a salvo las preferencias y privilegios legales”, pues el artículo 1867
nos dice que “El crédito privilegiado tiene preferencias sobre los demás, inclusive
los hipotecarios. Entre varios créditos privilegiados la prelación la determina la
Ley, según la calidad del privilegio” (art. 1872)
Derecho Procesal Civil I 215

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
IX.4. NOTIFACIÓN AL REGISTRADOR.
Establece la norma contenida en el artículo 535 del CPC, que si el
embargo recae sobre un bien inmueble o sobre un derecho que tenga sobre el
ejecutado, el juez que ejecuto el embargo del mismo hará la participación del
mismo al registrador donde se encuentra inserto el documento de propiedad, es
decir, registrado el título.
Esta participación persigue el mismo fin que la prohibición de enajenar y
gravar al igual que establece, para el registrador una responsabilidad en caso de
incumplimiento. Se realiza a través de oficio que reemitirá el juez una vez
ejecutada la medida y no antes y en él se debía indicar el tribunal que decretó la
medida y quien la ejecutó; El sitio de ubicación del inmueble objeto de la medida,
dirección exacta, parroquia y municipio, los linderos del mismo y las demás
circunstancias que sirvan para determinarlo, con indicación del nombre de la
persona contra la cual se hubiere decretado el embargo y el titulo de adquisición.

X. BIENES EXCLUIDOS DE LA EJECUCIÓN

Dijimos anteriormente que el artículo 534 establece una facultad para el


ejecutante de señalar cuales bienes del ejecutado van a ser afectados por el
embargo; con la limitación especifica que es la de que los mismos se embargarán
hasta alcanzar o cubrir el doble de lo condenado, por las razones ya dichas.
Aparte de ésta limitación existen otras que específicamente se encuentran
establecidas en la ley. Así vemos que el artículo 1929 del Código Civil establece
que “Las sentencias que hayan de ejecutar por los Tribunales de la Republica, se
llevaran a afecto sobre los bienes muebles del deudor y sobre sus derechos y
acciones que puedan enajenarse o cederse”. Igualmente dice el mismo artículo
cuales bienes del deudor no están sujetos a ejecución. Los cuales a decir de
Armiño Borjas(hijo) “ no podrán serle arrebatados al deudor si lesionar su
derecho a subsistir y a trabajar y sin causar injusto perjuicio a sus más allegados
Derecho Procesal Civil I 216

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
familiares, convirtiéndolos en victimas responsable de la insolvencia de aquel”.
Tales bienes exentos de ejecución son:
1° El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos;
2° La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que
estrictamente necesite el deudor y su familia;
3° Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte y oficio del deudor.
4° Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor ( modificado
por el artículo 598 del CPC, que establece una escala, además de establecer que
el salario mínimo es inesubargable, cualquiera que sea la causa, con excepción
de los juicios de alimento) y derogado por la constitución vigente.
5° El hogar constituido legalmente (Art. 632 y sig. C.C)
6° Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios.
Igualmente en la ley de Reforma Agraria existe una exclusión establecida en el
artículo 102.
La embargabilidad de prestaciones sociales cuando ellas no excedan de
50 salarios mínimos (art 163 de la Ley Orgánica del Trabajo).
Derecho Procesal Civil I 217

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

El Procedimiento Oral

1. Aspecto General

2. Ámbito de Aplicación

3. Principios que la rigen

4. Designación de Jueces y Relatores

5. Procedimiento de Primera Instancia

5.1 Introducción de la Causa


5.1.1 Requisitos del Libelo
5.1.2 Admisión e anadmisión
5.1.3 Citación
5.2 Contestación
5.2.1 Cuestiones Previas
5.2.2 Confesión Ficta, Reconvención, Intervención de Terceros
5.2.3 Fijación Audiencia Preliminar

5.3 Audiencia Preliminar


5.4 Fijación de Hechos
5.5. Promoción de Pruebas
5.6 Evacuación de Pruebas Anticipadas
5.7 Audiencia Oral
5.7.1 Oportunidad y Lugar
5.7.2. Procedimiento en la Audiencia
• Deliberación
• Sentencia
• Apelación
6. Procedimiento en Segunda Instancia
Derecho Procesal Civil I 218

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
1. Aspectos Generales.
Ante la perspectiva que nos establece \a Constitución de 1.999 en su Artículo 26 y
257, donde en el primer artículo mencionado estableció el Constituyente que "... el
estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilación
indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles". Esta norma es reforzada por
la disposición contenida en el Art 257 que dice: "El proceso constituye instrumento
fundamenta! para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecieron
la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptará un
procedimiento breve, oral y público: no se sacrificara la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.
En este orden de ideas podemos afirmar categóricamente que el proceso
civil ordinario tiene 28años en deuda con la orden constitucional y para mas colmo
cuando dentro del mismo cuerpo legal existe el procedimiento establecido y el cual
hasta ahora, era letra muerta, con la sola excepción de procedimiento la materia
de transito que por disposición expresa de la ley que rige la materia ordeno su
aplicación.

El juicio oral no es totalmente oral" Vescovi, en su obra" Moderna


Tendencia dé los Principios Procesales" dice que "demás está decir que cuando
hablamos de oralidad, sabemos claramente que no existe un régimen puro y que
todas son mixtos, con diferente combinación de elementos escritos y orales".
En la mayoría de los regímenes modernos el proceso oral se encuentra en la
etapa más importante del proceso, siendo por lo general la demanda, y su
contestación escrita.

Es necesario formar a los futuros, litigantes en e! estudio de la oratoria y del


buen manejo de la misma, pues en el futuro muy cercano el que se desempeñe
mejor en esa área será el que mejor resultado obtendrá en el proceso.
Derecho Procesal Civil I 219

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________

2.- Ámbito de Aplicación


Para establecer el ámbito de aplicación de este procedimiento debemos analizar
el artículo 859 del C.P.C en concordancia con el contenido de la Resolución N°
2006-00038 del 14/06/06, publicada en Gaceta Oficial 38.528 del 28/09/06, y la
38603 del 12/01/07 emanada de la Sala Plena del T.S.J quien haciendo uso de la
facultad que le otorgan los artículos 1 y 20 in fine de (a Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, establecieron que el procedimiento oral se aplicaría en los
casos que contempla el art. 859, con excepción del ordinal 2do y siempre que el
intereses procesal no exceda de los 2.999 U.T.

Es necesario aclarar que la resolución solo se refiere a las causas que se intentan
en los Tribunales de Municipio del área Metropolitana de Caracas y del Municipio
Maracaibo del Estado Zulia quienes como tribunales pilotos servirán para evaluar
este procedimiento por el termino de 1 año y a los fines de su implementación del
procedimiento oral a otras regiones del país, pudiendo corregirse la imprecisiones
que se evidencien en cuanto al mismo.

Analicemos el art. 859, que dice textualmente: (Leerlo)

1. Las que versen sobre derechos de crédito en obligaciones


patrimoniales que no tengan en procedimiento especial
contencioso previsto en la parte primera del libelo Cuarto de
este Código.

2. Los asuntos contenciosos del trabajo (el cual quedo


exceptuado de la resolución).

3. Las demandas de transito, (el cual ha venido aplicándose


desde que entro en vigencia la Ley de Transporte y Transito
Terrestre, Art 150).
Derecho Procesal Civil I 220

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
4. Las demás causas que por disposición de la ley o por
convenios de los particulares, deban tramitarse por el
procedimiento oral.

3. Principios que lo rigen


Además de todos los principios que rigen el proceso en general el
procedimiento oral esta regido según Henríquez por 4 principios muy específicos
a saber:
a) Oralidad: por cuanto los actos deben cumplirse sin reducirlos a
escrito. De manera que la audiencia oral se lleva a efecto sin
necesidad de la lectura de alegatos en otras excepciones
llevadas por escrito.
Aquí es necesario que el desarrollo de la oratoria sea
fundamental pues es necesario evitar discursos "huecos y
culposos" como lo denomina Henríquez, para concretarse a los
hechos mas relevantes e importantes, por lo cual el lenguaje
claro, enfático utilizado por los actores del proceso, así como
también el lenguaje gestual tendrá importancia en este proceso.

872 y 873 b) Brevedad: La facultad que tiene el juez de fijarle a las parte el
tiempo que tienen para efectuar los alegatos con relación a las
pruebas a evacuarse, pudiendo hacer cesar su interpretación
cuando considere suficientemente debatido el escrito.

Igualmente la ley implemento" los medio necesarios para que la fase


alegatoria y la Instrucción preliminar sean las mas expeditas posibles" Henríquez.

c) Concentración: Siguiendo a Sánchez Noguera (2004. 56) este


principio debe entenderse por la concentración del proceso en un
Derecho Procesal Civil I 221

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
debate a desarrollarse en una audiencia o en poca audiencias
próximas, eliminando el riesgo de que el Juez olvide los hechos
observados, las declaraciones de testigos y todo lo que conforme el
entorno procesal de/ desarrollo de la Audiencia oral.

Newman (1999.23) Dice siguiendo Fairén Guillen (1955.283-297) que la


concentración tiene dos aspectos:
1. Concentración de las actividades procesales, con dos facetas:
a) procesal, concentración de esas actividades ante un solo juez
o tribunal colegiados.
b) formal, representado por el hecho de la improrrogabilidad de
los lapsos procesales y su realización en el menor tiempo posible.
2. Concentración del contenido del proceso, pudiendo lograrse en
dos fases
a) Primero en el procedimiento en primera instancia lo cual se
lograría con la no-reiteración de las diligencias practicadas en la
audiencia delimitando, en lo posible los incidentes de previo
pronunciamiento.
b) Segundo: en los recursos destinando la segunda instancia solo
a la revisión o el examen del material reunido en la instancia
inferior, sobre la base de la sentencia dictada, pues de lo
contrario impondría una nueva instancia y repetición de
actuaciones.

c) Inmediación: Principio este según Henriquez "Todas las


alegaciones y pruebas se diligenciaran con la intervención directa del juez
llamado para la ecuación de la prueba testimonial.
Para Davis Echandía (1985.49) la inmediación esta representada en la
inmediata comunicación entre el juez y las personas que obran en el proceso,
los hechos que en él deban hacerse constar y los medios de pruebas que
utilicen. De allí que la inmediación pueda ser subjetiva, objetivo y de actividad".
Derecho Procesal Civil I 222

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
La sala constitucional en la admisión de la demanda por intereses difuso crédito
indexado de fecha 28 de agosto 2001 con ponencia de Cabrera Romero ha dicho
que el principio de inmediación puede tener dos manifestaciones o grados, 1) que
el juez presencie personalmente los actos de recepción de la prueba, en los
cuales de acuerdo a lo que se disponga en la ley – puede intervenir, no solo
diligenciándolos, sino realizando actividades probatorias atinentes al medio(
interrogatorio, etc.)..." 2) que el juez no presencie personalmente in situ la
evacuación de la prueba pero si la dirige con una manera mediata, utilizando
técnicas y aparatos de control remoto, que le permitan aprehender
personalmente los hechos mediante pantallas, sensores, monitores o
aparatos semejantes (video conferencia, por ejemplo) coetaniamente a su
ocurrencia..3) que el juez, amabas partes, quienes así han controlado en igualdad
de circunstancias la practica de la prueba, presentan en la audiencia publica
reproducciones de sonido e imágenes, a fin de que el sustanciados aprehenda
los hechos mediante estas reproducciones. Tales representaciones seria
exhibidas en el tribunal, en la audiencia oral o en el debate oral probatorio,
después de que sucedieron, y se captaron, y contendría la evacuación de un
medio de prueba que las partes controlarían con su presencia en el acto
reproducido''.

4. Designación de jueces y relatores.


El articulo 861 prevee la posibilidad que la autoridad competente designe uno o
más relatores para la sustanciación de los procesos escritos; o la elección de
uno o más jueces que integren el tribunal, según las prohibiciones que
establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial.
5. Procedimiento en Primera Instancia
5.1 Introducción de la causa
5.1.1 Requisitos del Libelo.
Siendo este procedimiento una mixtura de oralidad y escritura, comienza este
procedimiento con demanda escrita debería llevar los requisitos del artículo
340.Como diferencia con el ordinario tenemos que el demandante debería
Derecho Procesal Civil I 223

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
acompañar al libero toda la prueba documental del que disponga y el listado de los
testigos que rendirán declaración en el debate oral.
Igualmente si se solicita la prueba de confesión en ese escrito, también debería
evacuarse en dicho debate, que no es otro que la audiencia oral.
Penaliza la ley al demandante cuando no se acompañan esas pruebas con el
libelo. Dicha penalización esta representada en el hecho de que no se íe recibirán
después con la excepción que si es documento público se haya señalado en el
libelo en la Oficina en que se encuentran.
Con respecto a la prueba que deben prenunciarse en esta etapa se debe cumplir
con lo indicado en la resolución de la Sala Civil de fecha 16/11/2001, Nº 363, que
estableció la obligación del promovente de señalar el objeto de la prueba, es decir
lo que pretende probar con el medio probatorio producido. Igualmente, es
oportuno señalar que las posiciones juradas o confesión igualmente se podían
promover, dentro de los cinco (5) días siguientes a la audiencia preliminar.

5.1.2 Admisión e Inadmisión. Reforma.


En cuanto a la admisión de la demanda creemos que aquí se debe aplicar la
norma del articulo 341 de C PC que dice que el juez inadmite la demanda cuando
la misma fue contaría al orden C.P.C publico, a las bunas costumbres y a alguna
disposición expresa de la ley. Además tratándose de un procedimiento que se esta
implementando parcialmente, por regiones, se negara también si se intenta en
otras áreas geográficas en ¡as cuales todavía no este vigente.
Caso contrario, el tribunal debería admitirla cuanto ha lugar en derecho
ordenándose el emplazamiento, según /as reglas ordinarias, por lo que
debemos remitirnos a las regias del 344 del C.P.C que establece que "el
emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte (20) días siguientes
a la citación del demandado o del ultimo de ellos si fueren varios”.
La doctrina, entre ellos, Sánchez Noguera, ha dicho al comentar éste puesto que
caben dos interpretaciones.
a) La literal fundamentada en el Art. 860 que prohíbe la renuncia o relajación de
las disposiciones y formas del procedimiento oral, el cual al concatenarse con el
Derecho Procesal Civil I 224

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
encabezamiento del artículo 865 que dice: llegado el día fijado para la
contestación de la demanda según las reglas ordinarias, teniendo estas normas
carecer de orden público, se deberá entender que el juez deberá admitirlo para un
día determinado, dentro de ese lapso de 20 días siguientes a la citación.
b) la interpretación histórica, remite al autor citado a buscar el origen de la norma
concluyendo que aquí se cometió el mismo error legislativo que se cometió en la
reducción del art. 342 C.P.C y se deberá fijar uno de los 20.
Concluye este autor que en atención a los principios procesales del derecho a la
defensa y al debido proceso se debe aplicar este ultimo criterio.

Reforma.
Siguiendo la regla general establecida en el art. 343 del C.P.C para el juicio
ordinario, es posible la reforma de la demanda, por una solo vez antes de que el
demandado haya contestado la demanda.
Reforma que puede ser total o pardal y que según algunos doctrinarios puede
hacerse varias reformas antes de la citación del demandado; pero una vez citado,
solo se puede reformar por una sola vez, siempre y cuando no se haya
contestando la demanda.

5.1.3 La Citación
Igualmente, con respecto a la citación y haciendo referencia a las reglas ordinarias
del juicio civil rigen también todas las formas de citación. De allí que es posible la
citación voluntaria personal o a través de apoderado; la provocada; la de correos;
la de carteles; la del no presente en la República; la de edictos; mediante
comisión.
Lo que si es importante resaltar en el hecho que dicha citación realizada por
cualquiera de las formas establecidas por la ley, la misma deberá constar por
escrito y que el lapso de la comparecencia se compute tomando en cuenta
si se hubiere concedido término de la distancia, este se computará primero por
días calendario y luego a partir del primer día hábil siguiente al de comparecencia,
Derecho Procesal Civil I 225

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
por días de despacho, siguiendo el criterio establecido en la jurisprudencia sobre
los lapsos procesales.

5.2 Contestación
La norma dice que "Llegado el día fijado para la contestación" del demandado
según las reglas ordinarias, el demandado presentara por escrito y
expresara en ella toda las defensas previas y de fondo que creyere conveniente
alegar.
También expresara el mencionado articulo que el demandado deberá acompañar
con su escrito de contestación toda la prueba documental que disponga y el
listado de los testigos, a menos que haya señalado el sitio donde se encuentran
los documentos públicos registrados, sin lo cual no se la admitirán después. Con
relación a este punto es necesario hacer ver que en esta oportunidad el legislador
ha concertado en un solo acto la oposición de cuestiones previas y la
contestación al fondo, que en el ordinario se oponen separadamente. De
allí que consideramos que están presentes dos principios procesales muy
importantes como lo son el de concentración y el de celeridad procesal.
De igual forma, en esta oportunidad el demandado pueda proponer
reconvención y la intervención de terceros de los ordinales 4 y 5 del artículo 370
del CPC.
Cabe aquí igualmente la observación del criterio jurisprudencial que establece la
obligación para el promoverte de la prueba de señalar el hecho o los hechos que
pretende probar con el medio probatorio promovido.

5.2.1 Cuestiones Previas Incidentales.


Como se enuncio anteriormente las cuestiones previas que el demandado
considere debe oponerse, deberán oponerse en el mismo escrito donde se
oponen las defensas de fondo, por ello este procedimiento difiere al del juicio
ordinario, en el cual se deben oponer las mismas como en acto aislado al de la
contestación, al establecer el legislador en el articulo 346: "...-podrá el demandado
Derecho Procesal Civil I 226

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
en vez de contestarla promover las siguientes cuestiones previas..."; es decir es
una opción o alternativa independiente de la otra.
En esta etapa del proceso oral, donde las actuaciones todavía son escritos y que
podríamos calificarla siguiendo la doctrina patria, como de instrucción preliminar
se resuelven las cuestiones previas opuestas ; se determina si hubo o no
confesión ficta, con sus consecuencias; se evacuan ciertas pruebas, como la de
inspección y o experticia que se hayan promovido; se tramitaran la reconvención
o la intervención de terceros hasta llegar a la etapa de contestación de la primera
o del vencimiento del lapso probatorio de ésta ultima para llegar a la Audiencia
Preliminar donde se fijan los hechos controvertidos y las pruebas conducentes.
Vamos a analizarlas por partes.
Cuestiones Previas.
Las del ordinal primero se resuelven igual que como la contempla el articulo 349
incluyendo la impugnación de la decisión por la vía de la regulación de la
jurisprudencia o de la competencia produciendo los mismos efectos que en el
juicio ordinario, es decir la extinción del proceso, el caso de la falta de jurisdicción
o la litis pendencia o el pase del expediente al tribunal donde se tramita el
proceso al cual deba acumularse o aquel que fuere declarado competente.
Las de los ordinales 2 al 6, se podrán subsanar voluntariamente, sin costas,
dentro de los 5 días siguientes de fa forma contemplada en el artículo
350.
Si no hay subsanación voluntaria, se abrirá una articulación probatoria de 8 días,
si así lo pidiere alguna de las partes o si las cuestiones o su contradicción se
funden en hecho sobre los cuales no estarían de acuerdo las partes, sin
término de distancia.
La decisión del tribunal se hará en el 8vo día siguiente. Si no hubiere articulación
la decisión se hará al 8vo día siguiente al vencimiento del plazo de cinco días a
que se refiere el Art 350, es decir, el de subsanación voluntaria.
El demandante deberá, dentro del mismo plazo de 5 días, manifestar si conviene
en ella o si las contradice.
Derecho Procesal Civil I 227

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
El silencio se entenderá como admisión.
Formulada la contradicción se concederá ocho días para promover y
evacuar pruebas, se lo pide alguna de las partes y si los hechos sobre los cuales
se funda la cuestión previa opuesta o su contradicción no estuvieren de acuerdo
las partes.
Vencido ese lapso el tribunal dictara su decisión en el octavo día siguiente al
último de la articulación probatoria. Si no hubiere articulación por no haberlo
solicitado las partes, la decisión se dictara al 8vo día después de vencido los 5
para la contradicción.

En cuanto a los recursos de las cuestiones previas.


Las del ordinal 1ero, si fuere impugnada la decisión a través de la regulación se
seguirá el procedimiento del articulo 62 y siguientes.
Las de los ordinales 2 al 8, no tienen recurso alguno
Las de los ordinales 9,10 y 11 tendrán apelación libremente.

Los efectos de las cuestiones previas son iguales a los del juicio ordinario, con la
sola excepción de las de los ordinales 7 y 8, que siendo dictadas con lugar,
producen como efecto la paralización del proceso hasta que el plazo o la
condición pendientes se cumplan o que se resuelva la cuestión principal que deba
incidir en él, pero difiere del juicio ordinario en que esa paralización opera con la
declaración con Jugar en forma inmediata.

5.2.2 Reconvención e Intervención de terceros.


Alegada la reconvención, el juez deberá analizar si la misma no esta incursa en
las causales de inadmisibilidad contenidas en el articulo 366 y fijara el 5to día para
su contestación en el caso de ser admitida.
Mientras tanto, el tribunal se abstendrá de fijar la audiencia preliminar hasta que
ambas, la que la demanda y la reconvención puedan continuar en un solo
procedimiento.
Derecho Procesal Civil I 228

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Intervención de Terceros
La norma que comentamos (Art. 869 C.P.C) hace diferencia entre las
intervenciones forzosas y las voluntarias. En el primer caso, las forzosas, si en la
contestación de la demandad alguna de las partes pide la intervención de terceros
por ser común a este la causa o la cita de saneamiento o de garantía, según el
caso, se hará la citación de los mismos para que comparezcan dentro de tres días
mas el termino de la distancia, tal como lo prevé el articulo 382 de C.P.C
paralizándose este tanto la causa principal hasta un lapso máximo de 90 días para
que dentro del mismo se tramiten todas las citas y sus contestaciones, según el
proceso ordinario.

En estos casos la fijación de la audiencia preliminar no se hará sino hasta e día


siguiente de la contestación de la cita o de la ultima de ellas si fueren varios, de
modo que siga un solo procedimiento.
En los demás casos de la intervención el tribunal solo las admitirá si las mismas
fueren propuestas antes del vencimiento del lapso probatorio a que se refiere el
artículo 868 (3er parágrafo).

Si se hicieren en esa oportunidad se suspenderá el proceso principal hará que


concluya el termino de pruebas de las tercería en cuyo momento se acumularan al
juicio principal.

La suspensión no podrá exceder de 90 días sea cual fuere el numero de tercerías


propuestas.

5.2.3 Confesión Ficta.


Si el demandado no da contestación a la demanda en la oportunidad debida
se aplicara lo estipulado en el articulo 362, con la diferencia que las pruebas para
desvirtuar su confesión deberá hacerlo dentro de los 5 dios siguientes a la
contestación omitida.
Derecho Procesal Civil I 229

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Si no lo hiciere, el tribunal procederá a sentenciar dentro de los 8 días siguientes
al vencimiento de esos 5 días, la confesión.

5.2.4 Fijación de la Audiencia Preliminar.


Verificada la contestación y subsanada o decididas las cuestiones que el
demandado hubiere propuesto el tribunal fijara uno de los cinco días siguientes y
una hora determinada para que tenga lugar la audiencia preliminar.

5.3 Audiencia Preliminar.


Es el acto que se desarrolla luego de la contestación de la demandad, mediante la
técnica escrita u oral, en las cuales las partes y el juez se reúnen con la finalidad
de buscar una conciliación o preparar la audiencia oral Newman (1.999) En
Anteproyecto del Código de Procedimiento Civil modelo para Iberoamérica (1994)
dice "„ una primera audiencia, dentro del proceso a la que deben comparecer las
partes y que sea presidida por el tribunal, con un muy complejo contenido, pero
con el fin primordial de evitar el litigio o limitar su objeto o depurar el
procedimiento..."
Tiene como función principal "...1) intenta la conciliación de las pretensiones y
excepciones de las partes, como una forma de solucionar las controversias sin
tener que agotar todo el proceso, evitando gastos y costas, diluciones y las
situaciones de incertidumbre que traen consigo;
2) examinar y resolver tanto las condiciones de la acción como las excepciones y
presupuestos procesales a fin de sanear el proceso de los defectos relativos a la
valida constitución y desarrollo de la relación jurídico procesal;
3) Fijan tanto el objeto del proceso, como el objeto de la prueba
y
4) Resolver sobre la admisión de las pruebas que se hubieren
ofrecido en medidas conducentes a su preparación" Ovalle-
Favela (1995,1999).
Derecho Procesal Civil I 230

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
Dentro del procesalismo decididamente dos instituciones nacidas en Austria y en
Portugal las cuales conocemos como: La audiencia preliminar y el Despacho
Saneador. La primera fue introducida en el Código Civil austriaco de 1985 por
Fraunz Klein quien afirmaba que la finalidad de la misma es la de evitar que ya en
pleno debate oral se puedan presentar inconvenientes que obsten a una rápida
solución y que puedan alargar y dilucir el procedimiento.
El despacho saneador surgió en el derecho portugués mediante
el decreto 12353 de fecha 22 de septiembre de 1926, donde se
permitía al juez que emitiese despacho para conocer de
cualquier nulidad, de la legitimación de las partes y su
representación, así como de cualquier cuestión que pudiera
obstar a la resolución sobre el fondo de la controversia.
Posteriormente, en el año 61 se delimito las atribuciones de ese despacho
saneador (Ovarle Favela. 98)

En nuestra legislación, el despacho saneador tiene una función muy limitada de


ello tanto la LOPNA como en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, así como en
Procedimiento por Intimación del C.P.C.

5.4 Fijación de los Hechos.

Dijimos al finalizar el punto 5.2.4 que el tribunal fijara uno de los cinco días
siguientes y la hora que tenga lugar la audiencia preliminar y en ella tendrá lugar
en primer lugar la fijación de los hechos, en los cuales:

a) las partes deberán si convienen en alguno o algunos de los hechos que trata de
probar la contraparte, determinándolos con claridad.

b) la fijación de los hechos que considere admitidos o probados con las prueba
aportadas con la demandad y la contestación.

c) las pruebas que consideren superfluas e impertinentes o dilatorias y las que se


propongan aportadas en el lapso probatorio; y
Derecho Procesal Civil I 231

Dra. Carmen Amelia Henríquez de Fermín


_______________________________________________________________
d) otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la
controversia.

De la misma se levanta acta y se agregaran a ella los escritos que hayan


presentado las partes.

5.5 Promoción de Pruebas

Se las partes o alguna de ellas no hubiere concurrido a la audiencia preliminar,


et tribunal hará la fijación de los hechos y de los limites de la controversia, dentro
de los 3 días siguientes, en auto razonado. Abrirá también en lapso probatorio de
5 días para * promover pruebas sobre el mérito de la causa.

5.6. Evacuación de pruebas anticipadas.

Cuando fueren promovidos los medios probatorios de la inspección y la


experticia, establece la norma la posibilidad de su evacuación antes de la
audiencia oral, estableciendo el tribunal, de acuerdo a la complejidad de la prueba,
el lapso para su evacuación que no podrá exceder al ordinario (30 días de
despacho).

No establece la norma cual es la oportunidad que tiene la parte contraria para


oponerse a las pruebas de su contrario por ilegales e impertinentes.

Pensamos, al igual que otros autores que seria oportuno hacerlo antes de su
admisión para que el tribunal haga promover.

También podría gustarte