Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUCTIVO DEL LABORATORIO


DE BIOFARMACIA

Aprobado por H. Consejo Técnico Consultivo

NOVENO SEMESTRE

CARRERA:

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
M.C. MA. ESTHER FLORES MORENO
M.C. LORENA LOREDO HERNÁNDEZ
QFB. CRISTIAN JAZMÍN RODRÍGUEZ PINAL
DRA. ROSA DEL CARMEN MILÁN SEGOVIA

SEMESTRE ENERO – JULIO 2014

0
CONTENIDO

Página

Objetivos 1

Programa general. Calendario de contenidos teóricos 2


y sesiones prácticas del curso de Biofarmacia

Material didáctico, actividades programáticas y evaluación 6

Indicaciones generales de observación en el laboratorio 7

Instrucciones de seguridad e higiene 8

Bibliografía 9

Validación de métodos analíticos 11

Determinación de fármacos en fluidos biológicos por HPLC 17

Tabletas de Ácido acetilsalicílico 19

Semivida de los salicilatos 22

Modelo Farmacocinético “in vitro” 29


BIOFARMACIA
SEMESTRE ENERO - JULIO 2014

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

Aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos para participar en estudios biofarmacéuticos y
farmacocinéticos durante el desarrollo o aplicación de un fármaco de aplicación terapéutica y su influencia en la
administración medicamentosa.

Determinar diferentes parámetros farmacocinéticos de importancia en el diseño de regímenes de dosificación, en la


monitorización de fármacos y en el uso racional de los medicamentos promoviendo con ética su función como
integrante de un equipo de salud.

OBJETIVO GENERAL DEL LABORATORIO:

Al final del curso el alumno será capaz de obtener e interpretar parámetros farmacocinéticos para conocer su
aplicación en la terapia medicamentosa para la prevención y tratamiento de enfermedades.

Aplicar los procedimientos y criterios de calidad que especifica la FEUM y la NOM- 177-SSA1-1998 para demostrar
que los medicamentos cumplan con los requisitos sanitarios para uso humano.

Fomentar en el alumno una actitud de disposición y colaboración para trabajar en equipo con profesionales de otras
áreas de la salud.

Aplicar los procedimientos para tratar los desechos químicos generados durante la práctica, así como las medidas
básicas de seguridad e higiene, haciendo conciencia de su compromiso profesional para el cuidado ambiental y de la
salud.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS:

.- BIOFARMACIA.

.- FARMACOCINÉTICA MONOCOMPARTIMENTAL

III.- FARMACOCINÉTICA BICOMPARTIMENTAL Y NO COMPARTIMENTAL.

IV.- FARMACOCINÉTICA CLINICA.

UNIDAD PROGRAMÁTICA I

1
BIOFARMACIA

Objetivo particular:

El alumno relacionará los aspectos fisicoquímicos y cinéticos con los requerimientos biofarmacéuticos de
los medicamentos de acuerdo a la normatividad vigente.

FECHA FECHA
CONTENIDOS TEÓRICOS Enero 20 a SESIONES PRÁCTICAS Enero 21 a
Febrero 20 Febrero 20
Enero No.1
Presentación del curso 20 Validación de un método
analítico.
Introducción a la Biofarmacia y a la 20 y 21
Farmacocinética. Primera parte Enero
Revisión 21 y 23
NOM-177-SSA1-2013 21 Validación de Métodos 28 y 30
Analíticos.
Procesos de liberación y disolución de 22 (NOM-177-SSA1-1998)
fármacos. Teorías de la disolución. Taller de validación.

Cinéticas de disolución. Orden cero y 23 Segunda parte Febrero


uno. Precisión del sistema, linealidad, 4y6
exactitud y repetibilidad del
Prueba de disolución farmacopeica. 27 y 28 método.
Resolución de problemas. Práctica.

Biodisponibilidad y bioequivalencia y 29 y 30 Tercera parte 11y 13


biocomparabilidad. Reproducibilidad del método.
Práctica.
Evaluación de la biodisponibilidad, Febrero
bioequivalencia y biocomparabiliad de 4a6
productos medicamentosos. No. 2 18 y 20
Cuantificación de fármacos en
Requerimientos estadísticos. 10 a 13 fluidos biológicos por HPLC
Demostración y revisión de
Interpretación de estudios de BD, BE y 17 y 18 artículos
BC.

Actividad y dinámica de equipos: 19


búsqueda de información en internet y
revisión de artículos científicos

EXAMEN. 20

UNIDAD PROGRAMÁTICA II
FARMACOCINÉTICA MONOCOMPARTIMENTAL

2
Objetivo particular:

Al finalizar la unidad el alumno aplicará procedimientos de farmacocinética compartimental para el cálculo


e interpretación de los principales parámetros farmacocinéticos de importancia clínica.

FECHA FECHA
CONTENIDOS TEÓRICOS Febrero 24 a SESIONES PRÁCTICAS Febrero 25 a
Abril 1 Abril 3
Febrero No. 3
Revisión de examen de la Unidad . 24 y 25 Tabletas de ácido
Modelos fisiológicos y modelos acetilsalicílico
farmacocinéticos. Conceptos. Febrero
Primera parte 25 y 27
Modelos compartimentales. 25 Elaboración y discusión de plan
de trabajo.
Farmacocinética lineal y no lineal. 26 y 27
Marzo
Modelo monocompartimental. Marzo Segunda parte y tercera parte 4y6
3a5 Realización de las actividades
correspondientes a cada rol
Administraciones intravasculares. 6 asignado

Cálculo de parámetros farmacocinéticos 10 y 11 11 y 13


con datos plasmáticos. Resolución de Cuarta parte:
problemas. Presentación y discusión de
resultados
Datos Urinarios. 12 y 13

Cálculo de parámetros farmacocinéticos. 18 y 19 No. 4


Resolución de problemas. Tiempo de semivida de los
salicilatos
Administración extravascular. 20 y 24 18 al 20
Primera parte
Cálculo de parámetros farmacocinéticos 25 y 26 Análisis clínicos 21
con datos plasmáticos y urinarios. Entrega de resultados
Resolución de problemas. 24 al 28
Certificado médico
Factores que afectan los parámetros 27 y 31 29
farmacocinéticos Segunda parte
Administración oral de una
Actividad y dinámica de equipos: Abril tableta de ácido acetilsalicílico.
búsqueda de información en internet y 1 Preparación de material y
revisión de artículos científicos soluciones
Abril
Tercera parte 1y3
EXAMEN. 5 Análisis de muestras urinarias y
análisis de resultados.

UNIDAD PROGRAMÁTICA III


FARMACOCINÉTICA BICOMPARTIMENTAL Y NO COMPARTIMENTAL

3
Objetivo particular:

Al finalizar la unidad el estudiante reconocerá la importancia y aplicación de la farmacocinética


bicompartimental y no compartimental en la estimación de los principales parámetros farmacocinéticos.

FECHA
FECHA
CONTENIDOS TEÓRICOS SESIONES PRÁCTICAS Abril 8 a
Abril 2 a 30
Mayo 8
Abril
Revisión de examen de la Unidad II. 2 No. 5 Abril
Modelo farmacocinético 8 y 10
Modelos bicompartimentales. 3y7 “in vitro”
Práctica
Cálculo de parámetros farmacocinéticos. 8y9
Resolución de problemas.
No.6 Mayo
Bases de la farmacocinética no 10 Programas Farmacocinéticos 6y8
compartimental. Centro de Cómputo

Administración intravenosa y extravasal. 28


Tratamiento no compartimental.

Momentos estadísticos. Tiempo medio de 28 y 29


residencia. Parámetros farmacocinéticos:
semivida y área bajo la curva.

Resolución de problemas. 30

4
UNIDAD PROGRAMÁTICA IV
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA.

Objetivo particular:

El estudiante adquirirá las bases farmacocinéticas para aplicaciones en el diseño de regímenes de


dosificación y la monitorización de fármacos en la clínica.

FECHA FECHA
CONTENIDOS TEÓRICOS Mayo 5 a 28 SESIONES PRÁCTICAS
Mayo 6 al 22

Mayo
Cinética de dosis múltiple. 5a8 No.7 Mayo
Cálculos Farmacocinéticos. 6y8
Resolución de problemas. 8 a 13 Revisión y presentación de
artículos.
Monitorización de fármacos. 14 a 19
.
Resolución de problemas. 20 y 21 No. 8 20 y 22
Dosificaciones múltiples y
Tópicos de farmacocinética clínica. 22 programa PKS
Centro de Cómputo
Actividad y dinámica de equipos: 26
búsqueda de información en internet.
Actividad individual: Manejo de Excel
para cálculos farmacocinéticos.

EXAMEN. 27

5
MATERIAL DIDÁCTICO:

Bibliografía básica.
Publicaciones recientes.
Diapositivas ppt, videos y software

ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS:

Elaboración de reportes de prácticas.


Resolución de ejercicios, problemas y tareas.
Revisión y discusión de artículos.
Revisión de monografías de fármacos.
Asistencia a conferencias, seminarios, congresos, etc.

EVALUACIÓN DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD.

La calificación parcial de cada Unidad comprenderá la calificación del exámen, tareas y revisión de
artículos y trabajos.

En el caso de que el promedio de calificaciones parciales sea igual o mayor a 6.0 (seis), éste se ponderará
en la evaluación final como el 90% y el otro 10% corresponderá a la calificación final de laboratorio.

Si el promedio de calificaciones parciales es menor a 6.0 (seis) no se considerará esta ponderación, siendo
ésta la calificación final del curso.

El laboratorio se calificará en base al promedio de la calificación de las prácticas.

La práctica se evaluará en dos partes: La primera parte, un 50% corresponde al desempeño del alumno
durante la sesión de laboratorio. La segunda parte, un 50% es la calificación del reporte.
Para la primera parte, el 50% se dividirá como sigue:
30% evaluación previa al desarrollo de la práctica en cuestionario oral o escrito.
20% evaluación durante el desarrollo de la práctica.

Para que una práctica sea ACEPTADA deberá tener una calificación mínima de 6.0 (seis). Una práctica
será NO ACEPTADA en el caso contrario.

NOTA: En el caso de las sesiones prácticas que comprenden varias partes para su realización, se
calificarán cada una de estas partes como una práctica individual.

Para ACREDITAR el laboratorio se necesita que el alumno tenga aceptadas al menos el 75% del total de
las prácticas y un promedio de calificación igual o mayor a 6.0 (seis).

Un alumno NO ACREDITARÁ el laboratorio cuando reúna más del 25% del total de prácticas como
prácticas NO ACEPTADAS o un promedio de calificación menor a 6.0 (seis).

La calificación final del curso integrará los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos y demostrados
por el alumno.

INDICACIONES GENERALES DE OBSERVACIÓN EN EL LABORATORIO

6
 Asistir puntualmente con una tolerancia de 5 minutos de retardo. Después de ese tiempo
se permitirá la entrada al alumno hasta 10 minutos de retardo en cuyo caso se sancionará
con 10 % menos en la calificación del reporte.
 La duración estimada de cada sesión práctica es de 3 horas.
 El alumno asistirá la práctica con el manual de laboratorio o con el protocolo de la
práctica a realizar. Cada alumno deberá trabajar con su propia calculadora durante el
procedimiento de las prácticas.
 Durante la sesión no se permitirá la entrada o salida de alumnos, excepto con previa
autorización del maestro. No se permiten visitas de alumnos ajenos a la práctica.
 Antes que el alumno abandone el laboratorio deberá entregar los resultados solicitados por
el maestro.
 Se deberá entregar el reporte de la práctica realizada, en la siguiente sesión de laboratorio.
La elaboración y presentación del reporte deberá reflejar la formación y criterios
académicos del alumno adoptados durante toda su formación académica, por lo tanto no
deberá complacerse en cuanto a preferencias de estilo. La calificación del reporte
principalmente es de FONDO y no de FORMA.
 El reporte deberá entregarse perfectamente LIMPIO y ORDENADO. En la portada del
reporte deberá indicar los siguientes datos: nombre de la práctica, nombre(s) del
alumno(s), día de laboratorio, horario y número de equipo.
 El reporte deberá contener cada una de las secciones solicitadas en el manual incluyendo
las referencias bibliográficas las cuales deberán ser citadas de acuerdo al Sistema
Vancuver.
 La elaboración de gráficas deberá ajustarse a los conocimientos bien definidos que el
alumno ha adquirido durante su formación académica.
 En el laboratorio existe bibliografía disponible para que los alumnos la consulten durante
los horarios de asesoría.

7
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

 El uso de bata limpia y abotonada, lentes de seguridad, guantes y cubre boca es


obligatorio durante las prácticas donde se manejen reactivos CRETI.
 El laboratorio cuenta con el siguiente equipo y áreas de seguridad: regadera, extintor,
botiquín equipado con medicamentos y material clínico para emergencias médicas,
campana de extracción para la preparación de reactivos corrosivos, ácidos y solventes y
salida de emergencia.
 No se permitirá la ingesta de bebidas y/o alimentos dentro del laboratorio.
 No se permitirá que el alumno pipetee cualquier sustancia con la boca.
 En caso de cualquier contingencia durante el manejo de sustancias farmacológicas y
reactivos químicos, se deberá dar aviso inmediato al maestro y atender a las indicaciones
necesarias.
 En caso de derrame químico se deberá:
o Despejar el área.
o Utilizar guantes de hule.
o Colocar los desechos generados en bolsa de plástico y etiquetados señalando el
nombre de laboratorio, tipo de desechos, cantidad y fecha.
o Mantener en resguardo, en un área designada del laboratorio, desechos de forma
provisional y entregar en los tiempos programados por la Comisión de Seguridad e
Higiene a la empresa designada para su posterior tratamiento.
o En caso de ácido o álcali antes de recoger, rociar con agentes neutralizantes, y
limpiar el área del derrabe con papel adsorbente haciendo movimiento circular de
afuera hacia adentro. Desechar el papel a la basura común.
o Lavarse las manos con jabón y abundante agua.
o En caso de derrame de fluidos biológicos, rociar con una solución de hipoclorito
de sodio al 5 %. Dejar actuar el desinfectante por unos minutos y proceder a
recoger con papel adsorbente y con movimiento circular de afuera hacia adentro.
Limpiar el área del derrame y desechar el papel a la basura común.
o En caso de ruptura de material de vidrio despejar el área. Utilizar recogedor y
escoba solo para recoger el vidrio roto y depositarlo en un contenedor rígido
destinado a la recolección de vidrio roto.
 Al término de la sesión la mesa de trabajo deberá limpiarse con detergente y un trapo
húmedo en agua, el material utilizado se entregará limpio y en orden.
 Si hubiese ruptura de material de cristalería del laboratorio, las piezas punzo cortantes se
depositarán en un contenedor rígido para vidrio. Los alumnos responsables deberán
reponer el material roto.
 Antes de abandonar el laboratorio el alumno deberá lavarse las manos con jabón y agua.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. ABBOTTBASE; Pharmacokinetic System (PKS); Laboratorios Abbott; EUA, 2000.


2. Base de Datos Medline-PubMed de la Biblioteca Nacional del Congreso de los EUA
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/.
3. Cárdenas Rodríguez, Hilda Lilia; Aspectos biofarmaceúticos de la evaluación de
medicamentos; Universidad Autónoma Metropolitana; México, 1996.
4. Clark, Bruce; Introducción a la farmacocinética; Acribia; España, 1989.
5. Dipiro, Joseph T.; Blovin, Robert A; Concepts in clinical pharmacokinetics: a self
instructional course; 2a. Edición; American Society of Health System Pharmacocist Product
Development Office; USA, 1996.
6. Dipiro, Joseph T.; Blovin, Robert A; Concepts in clinical pharmacokinetics: a self
instructional course; 3a. Edición; American Society of Health System Pharmacocist Product
Development Office; USA, 2002.
7. EBSCO Industries; EBSCO Information Services. (Cinta de datos electrónicos:
www.ebsco.com); EBSCO Industries; USA, 2007.
8. Gibaldi, Milo; Farmacocinética; Reverté; España, 1982.
9. Gómez Almaraz, Liztli; López Arellano, Raquel; Bioequivalencia; 1ª. Edición; Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán; México, 2005.
10. Goodman & Gilman; Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11a. Edición; McGraw-
Hill Interamericana; México, 2007.
11. Guía de Recursos de Farmacia, Farmacología y Toxicología THE “VIRTUAL”-
PHARMACY CENTER Martindale’s Health Science Guide – 2003
http://www.sci.lib.uci.edu/HSG/Pharmacy.html#PRACTICE.
12. Jung Cook, Helgi; Problemas de Biofarmacia; UNAM; México, 2002.
13. Katzung, Bertram G; Farmacología básica y clínica; 9a. Edición; El Manual Moderno;
México, 2005.
14. Kenneth R. Thomson; Thomson MICROMEDEX: Healthcare Series. (Cinta de datos
electrónicos: www.thomsonhc.com); Thomson Healthcare; USA, 2007.
15. Labaune Pierre, Jean; Manual de Farmacocinética; 1a. Edición; Masson; España, 1991.
16. NOM-177-SSA1-1998. Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un
medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados
que realicen las pruebas; Secretaría de Salud; México, 1999.
17. Secretaria de Salud. Comisión permanente de Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos;
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos; 8ª. Edición; Secretaría de Salud; México,
2004.
18. Shargel, Leon; Applied biopharmaceutics and pharmacokinetics; 4a. Edición; McGraw-Hill;
USA, 1999.
19. Skoog, Douglas A; Análisis instrumental; 4a. Edición; McGraw-Hill; Madrid, 1994.
20. Thompson, Judith; Práctica contemporánea en farmacia; McGraw-Hill; México, 2006.
21. United States Pharmacopeial Convention; Farmacopea de los Estados Unidos de América.
Formulario Nacional; 29a. Edición; United States Pharmacopeial Convention; USA, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Banker, Gilbert S; Modern pharmaceutics; 2a. Edición; USA, 1990.

9
2. Beers, Mark H; El manual Merck de diagnóstico y tratamiento; 10ª. Edición; Harcourt;
España, 1999.
3. Birkett, Donald J; Pharmacokinetics made easy; McGraw-Hill; USA, 2002.
4. Boroujerdi, Mehdi; Pharmacokinetics: principles and applications; McGraw-Hill, 2002.
5. Bourne, D. W. A; Mathematical modeling of pharmacokinetic data; Technomic, 1995.
6. Consejo de Expertos; Farmacopea de los Estados Unidos de América. Formulario Nacional;
29a. Edición; United States Pharmacopeial Convention; USA, 2006.
7. Council of Experts; The United States pharmacopeia. The national formulary; 25a. Edición;
United States Pharmacopeial Convention; USA, 2001.
8. Chamberlain, Joseph; The analysis of drugs in biological fluids; 2a. Edición; CRC; USA,
1995.
9. Chow, Shein-Chung; Enciclopedia of biopharmaceutical statistics; 2ª. Edición; Marcel
Dekker; USA, 2003.
10. Flores, Francisco Javier; Castañeda, Gilberto; Biodisponibilidad y bioequivalencia en los
medicamentos genéricos; Asclepius XXI; México, 2002.
11. Gibson, Mark; Pharmaceutical preformulation and formulation: a practical guide from
candidate drug selection to commercial dosage form; CRC / Interpharm; USA, 2004.
12. Klaassen Curtis, D; Casarett & Doull manual de toxicología : la ciencia básica de los
tóxicos; 5ª. Edición; McGraw-Hill Interamericana; México, 2001.
13. Martindale, William; The extra pharmacopoeia; 30a. Edición; The Pharmaceutical Gran
Bretaña, 1993.
14. McCabe, Beverly J; Handbook of food-drug interactions; CRC; USA, 2003.
15. Rosenstein Ster, Emilio; Diccionario de especialidades farmacéuticas; 51ª. Edición; Thomson
PLM; México, 2005.
16. Schoenwald, Ronald D; Pharmacokinetic principles of dosing adjustments: understanding the
basic; USA, 2001.
17. The Pharmaceutical Society of Grant Britain. Departament of Pharmaceutical Sciences;
Clarke's isolation and identification of drugs : in pharmaceuticals, body fluids and post -
mortem material; 2a. Edición; The Pharmaceutical; Gran Bretaña, 1986.
18. Vogel, Arthur I; Química analítica cualitativa; 6a. Edición; Kapelusz; Buenos Aires, 1983.
19. Wagner, John G; Farmacocinética clínica; Reverté; España, 1983.
20. Weiner, Murray; Adverse reactions to drug formulation agents : a handbook of excipients;
Marcel Dekker; USA, 1989.
21. WinNonlin; WinNonlin. Versión 4.0; Pharsight Corporation; California, 2003.
22. Winter, Michael E; Farmacocinética clínica básica; Díaz de Santos; España, 1994.
23. Zucchero, Frederic J; Evaluations of drug interactions; First DataBank; USA, 1999.

10
Sesión No 1.
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO
PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN:

Para la cuantificación de un fármaco en fluidos biológicos es imprescindible la utilización de


un método analítico que permita cuantificar el principio activo. Para asegurar confiabilidad,
los métodos analíticos se someten a un proceso de validación, mediante el cual se
comprueba si el método es lo suficientemente confiable y si los resultados previstos se
obtienen dentro de las condiciones prefijadas.

Así, la validación de un método analítico se define como el proceso por el cual se establece
por medio de estudios de laboratorio, que un método es apropiado para el uso propuesto.

En la NOM-177-SSA1 se señalan los principales atributos para validar un método analítico


en fluidos biológicos.

OBJETIVO:

Validar el método analítico de Trinder para cuantificar salicilatos en orina como parte de un
estudio de farmacocinética.

DINÁMICA DE TRABAJO:

La práctica está dividida en tres partes.


Primera parte: Taller de validación.
Segunda parte: Precisión del sistema, linealidad, exactitud y repetibilidad.
Tercera parte: Reproducibilidad intralaboratorio o Precisión intermedia.

Primera parte.
Taller de validación.

) Se desarrollará un taller para demostrar el cálculo de los diferentes parámetros de


validación estadística de un método analítico.

Segunda parte.
Precisión del sistema, linealidad, exactitud y repetibilidad del método.

11
MATERIAL:
- Solución de Trinder - Espectrofotómetro UV/VIS - Tubos de ensaye de 10 mL
- Ac. fosfórico al 85%- Centrífuga - Pipetas serológicas
- Vortex - Pipetores
- Micropipetas - Gradillas

PROCEDIMIENTO:

1) Para todo el grupo de laboratorio, se deberá traer aproximadamente 100 mL de orina


libre de fármacos.
2) Se determinarán los principales parámetros de validación para el método analítico de
Trinder para salicilatos:

Precisión del sistema. Realizar seis lecturas analíticas de un estándar de concentración


intermedia de la curva de calibración para salicilatos.
Selectividad. Obtener el espectro de absorción en el UV aplicando un “barrido” a una
alícuota de un estándar de AS en orina para verificar las longitudes de onda de máxima
absorbancia.
Linealidad. Analizar por triplicado una curva de calibración de estándares de AS en orina.
Precisión del método.
Repetibilidad. En un mismo día analizar por quintuplicado estándares de
concentración baja, media y alta respectivamente, diferentes a la curva de calibración.
Reproducibilidad Intralaboratorio o Precisión Intermedia. Analizar por triplicado
durante dos días las mismas concentraciones de estándares empleadas para la repetibilidad
del método.
Exactitud. Realizar cálculos con los datos de linealidad y precisión empleando tres
concentraciones de estándares.

Método analítico de Trinder para Salicilatos.

1) Solución patrón de AS en agua. Preparar una concentración de 1000 g/mL.


2) Estándares de calibración en orina. A partir de la solución patrón de AS preparar las
siguientes concentraciones de AS en orina:

Curva de calibración Estándares controles


Estándar Concentración Estándar Concentración
No. (g/mL) No. (g/mL)
1 50
2 200 1 100
3 400
4 600 2 500
5 800
6 1000 3 900
3) Blanco de orina. Colocar en un tubo de ensaye 0.125 mL de orina, 0.125 mL de ácido
fosfórico al 85 %, 1mL de agua y 1mL de reactivo de Trinder. Mezclar perfectamente en
vortex.

12
4) Análisis de la curva de calibración y de las muestras problema. En un tubo de ensaye
colocar 1mL de agua destilada y añadir 0.15 mL del punto de la curva de calibración o de la
muestra urinaria. Mezclar en vortex y añadir 1mL de reactivo de Trinder. Mezclar
perfectamente y dejar reposar. Las muestras problema se analizarán por duplicado.

5) Leer la absorbancia de la curva de calibración y de las muestras tratadas a 540 nm


empleando el blanco de orina.

RESULTADOS:
Tabla 1.1
Precisión del sistema.

Equipo: _________________________ Fecha: ________________________

Nombre del analista: ________________________________________________

Concentración del estándar de AS analizada: _____________________________

Lecturas espectrofotométricas para la precisión del sistema

Lectura Absorbancia
=_______
1
2
3
4
5
6

X = __________
DE = __________
CV = __________

Observaciones:

Tabla 1.2
Elaboración de estándares de AS

Equipo: ____________________________ Fecha: _____________________


Nombre del analista: ___________________________________________________

13
Preparación de la solución patrón
Pureza del estándar de AS: _________

Preparación de los estándares y controles en orina a partir de la solución patrón.

Curva de calibración:

Estándar No. Vol. medido de la Vol. de aforo final Concentración final


solución stock (l o mL) (mL) (g/mL)

Precisión: (Repetibilidad y Reproducibilidad)

Estándar control Vol. medido de la Vol. de aforo final Concentración final


No. solución stock (l o mL) (mL) (g/mL)

Observaciones:

Tabla 1.3
Linealidad del método.

Equipo: _____________________ Fecha: ______________________________

Nombre analista 1: ___________________ Nombre analista 2: ____________________

14
Absorbancia  =________

Concentración A1 A2 A3 Promedio DE %CV


g/mL

r=
r2 =
m=
b=

Tabla 1.4
Repetibilidad y reproducibilidad del método

Concentración (μg/mL)
100 500 900
1ª repetición
2ª repetición
3ª repetición
4ª repetición
5ª repetición
Media aritmética
DE
%CV

Concentración (μg/mL)
100 500 900
1ª repetición
2ª repetición
3ª repetición
Media aritmética
DE
%CV

Observaciones:

Tercera parte.
Reproducibilidad del método (día 2).

MATERIAL:

Indicado previamente.

PROCEDIMIENTO:

15
1) Se aplicará el método de Trinder.

2) Precisión del sistema. 6 lecturas de un mismo estándar de la curva de calibración de


estándares empleado el Día 1.
3) Reproducibilidad del método (Día 2). Análisis por triplicado de los estándares control
empleados en el Día 1 y los mismos analistas. Para conocer las concentraciones del análisis
de cada punto, se partirá de una curva de calibración elaborada el mismo día.

RESULTADOS:

Anotar los resultados en las tablas ya conocidas (precisión del sistema, elaboración de
estándares).

REPORTE:

Demostrar la validez estadística del método analítico presentando tablas de datos, gráficas y
toma de decisiones. Archivo en Excel.

Resumir en una tabla todos los criterios de validación obtenidos y emitir un dictamen general
de la validez estadística del método analítico. Esta tabla debe presentarse en una sola hoja y
diseñada en computadora. Deberá estar firmada por los miembros del equipo indicando los
nombres de los analistas que realizaron la validación.

Sesión No.2

CUANTIFICACIÓN DE FÁRMACOS EN FLUIDOS BIOLÓGICOS POR HPLC.


DEMOSTRACIÓN Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS

INTRODUCCION:

La cromatografía puede definirse como una técnica que separa una mezcla de solutos basada
en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al ser
arrastrados por la fase móvil (líquida o gaseosa) a través de un lecho cromatográfico que
contienen la fase estacionaria, la cual puede ser líquida o sólida. Las dos fases se eligen de
tal forma, que los componentes de la muestra se distribuyen de modo distinto entre la fase
móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son fuertemente retenidos por la fase

16
estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase móvil; los componentes que se
unen débilmente a la fase estacionaria, se mueven con rapidez.

En la figura se muestra cómo se separan los analitos en la muestra. “C” tiene más afinidad
por la fase móvil que “A” y “B”, por lo que eluye con mayor rapidez de la fase estacionaria,
finalmente “A” que tiene más afinidad por la fase estacionaria, eluye al final. Los
componentes de la muestra se separan en bandas o zonas discretas que pueden analizarse
cualitativa y cuantitativamente. En cromatogragía de líquidos de alta resolución (CLAR, o
HPLC por sus siglas en inglés High Performance Liquid Chromatographic), la separación
de los componentes de una muestra se observa en forma de un cromatograma. Las abcisas
indican el tiempo de retención del compuesto. Las ordenadas corresponden a la señal
analógica proveniente del detector (absorción, índice de refracción, fluorescencia, etc.). La
altura de la señal indica la intensidad de la respuesta, en general es proporcional a la
concentración del soluto (se evalúa por medición del área bajo la curva o altura de pico).

A B C

La distribución de los componentes de una muestra se debe a la interacción específica entre


moléculas de la muestra y las fases estacionaria y móvil, debido a varios tipos de fuerzas
intermoleculares. Algunos tipos de cromatografía son: adsorción, partición, exclusión,
intercambio iónico.

La cromatografía de partición está basada en el reparto de los componentes de la muestra


entre una fase móvil líquida y una fase estacionaria también líquida inmiscible, fijada en un
soporte sólido inerte siendo las diferencias de solubilidad la causa de la discriminación de los
solutos. Según la naturaleza de la fase móvil y la fase estacionaria, en cromatografía líquida
pueden distinguirse dos tipos:
 Cromatografía líquida “normal”: en ella la fase móvil es de naturaleza no polar,
mientras que la fase estacionaria es fundamentalmente polar. Se denomina así por ser
la modalidad que se desarrolló en primer lugar.
 Cromatografía líquida en “fase invertida o reversa”: modalidad en que la fase móvil
es polar y la estacionaria no polar. Actualmente tiene mayor importancia pues más
del 85 % de las aplicaciones en CLAR se basan en esta alternativa.

Su universalidad se basa en el hecho de que todas las moléculas orgánicas tienen


regiones hidrofóbicas más o menos amplias en su estructura y son capaces de interaccionar
con la fase estacionaria.
Polar
Apolar

17
Cromatografía Cromatografía
en fase normal en fase reversa
Apolar Polar
Polaridad de fase móvil

La fase móvil puede ser: Composición constante durante el proceso cromatográfico


(modalidad isocrática), o formación de un gradiente de composición de la fase móvil durante
el proceso de separación (modalidad de gradiente).

Un equipo HPLC debe contar con inyector, reservorio para solventes, bomba, precolumna y
columna, detector, registrador de datos, colector de desechos, entre otros accesorios.

El tratamiento previo de una muestra biológica dependerá de la naturaleza de ésta antes de


inyectarla en el sistema cromatográfico.

OBJETIVO:

Observar y discutir el análisis cromatográfico de fármacos en una muestra biológica previo


al tratamiento y extracción de los analitos de interés. Analizar artículos de análisis
cromatográfico y la validación del método analítico.

DINÁMICA DE TRABAJO:

1 Se realizará una demostración del proceso de análisis de muestras biológicas que


contienen fármacos, desde su procesamiento previo hasta su separación en el cromatógrafo.
2 Se discutirán dos artículos científicos específicos del tema.

REPORTE:

Se elaborará de acuerdo a las indicaciones del profesor.


Sesión No.3

TABLETAS DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO.


PRÁCTICA

INTRODUCCION:

Las distintas formulaciones medicamentosas y los métodos de fabricación pueden alterar las
características de disolución, de absorción y de biodisponibilidad del principio activo
originando diferencias en la magnitud de su actividad terapéutica.

La calidad farmacopeica es uno de los primeros requisitos que debe cubrir un medicamento
para su uso en la clínica. En la FEUM están descritos todos los estudios y pruebas, así
como las especificaciones técnicas que los preparados farmacéuticos deben cumplir antes de
su salida al mercado.

18
OBJETIVO:

Determinar el control de calidad y los parámetros biofarmacéuticos "in vitro" de tabletas de


ácido acetilsalicílico (AAS) y verificar si el producto cumple las especificaciones oficiales
para posteriormente realizar un estudio "in vivo".

DINÁMICA DE TRABAJO:

En esta práctica de laboratorio se aplicará el aprendizaje condicional cooperativo bajo la


siguiente estructura.

1. Aportación del laboratorio al perfil del egresado


Aplica sus conocimientos, habilidades y actitudes en el análisis farmacopeico
de tabletas de aspirina para determinar su calidad.

2. Habilidades, actitudes, valores y competencias a desarrollar en el estudiante


ii. Competencias:
Aplica metodologías para analizar medicamentos.
iii. Habilidades:
Plantea objetivos claros y alcanzables
Consulta y analiza información bibliográfica
Planea y desarrolla la metodología de investigación
Maneja material de laboratorio
Emplea recursos computacionales e informáticos
Elabora reportes e informes.
iv. Actitudes:
Se compromete con su equipo de trabajo.
Posee sentido de actualización continua.
Cumple en tiempo y forma con sus deberes.
Se interesa por los problemas de salud relacionados con
medicamentos.

Actividades del estudiante


1. Comprender el sistema gerencial y asignación de roles
2. Consultar bibliografía básica y actualizada para decidir el tipo de análisis a aplicar
3. Plantear los objetivos
4. Proponer el plan de trabajo y la metodología que permita determinar el
cumplimiento de los requisitos farmacopeicos de un producto medicamentoso
(más adelante se describe con mayor especificidad), para lo cual contará con
a. Recursos humanos, equipo y materiales
b. Producto farmacéutico a analizar
c. Bibliografía
d. Preparación de soluciones a utilizar en su experimento.
e. Aplicación de metodología
1. Obtención de resultados
2. Análisis y discusión de Resultados
3. Conclusiones y campo de aplicación

19
Actividades del instructor
a. Aplica un examen rápido con preguntas específicas del tema
b. Describe y explica el problema a resolver
c. Explica el sistema de trabajo con asignación de roles y responsabilidades de
cada estudiante
d. Da un tiempo de 300 min para que el equipo de estudiantes discutan como
realizarán el protocolo de la práctica
e. Es mediador en todas las etapas de la práctica
f. Observar y registra a través de rubricas de desempeño
g. Realiza preguntas que estimulen la reflexión
h. Evalúa: calificación obtenida en el examen escrito antes de la práctica, tabla
de cotejo del desempeño del estudiante y presentación oral del protocolo y
resultados con discusión

La práctica estará organizada en cuatro partes para su realización. Cada equipo elegirá un
líder para supervisar las actividades propuestas y para mantener una permanente
comunicación con el profesor del grupo.
Primera parte: Elaboración y discusión de plan de trabajo.
Segunda y tercera parte: Realización de las actividades correspondientes
a cada rol asignado, de manera cooperativa.
Cuarta parte: Presentación de Resultados
Primera parte.
Elaboración y discusión de plan de trabajo.

1) Cada equipo revisará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (última edición
disponible), para analizar y discutir la aplicación de las principales pruebas farmacopeicas
que determinen la calidad de un lote de tabletas de AAS.
2) Se consultará otras fuentes de información farmacológicas y toxicológicas para elaborar
una monografía del AAS con los aspectos más relevantes que debe conocerse acerca de éste
fármaco que posteriormente será administrado a un voluntario sano.
3) Con la información del análisis farmacopeico y los aspectos farmacológicos y
toxicológicos, se elaborará un protocolo de trabajo que se desarrollará experimentalmente
en las sesiones posteriores.

Segunda y tercera parte.


Realización de las actividades correspondientes a cada rol asignado.

MATERIAL:
El que cada equipo de alumnos indique en su protocolo.

PROCEDIMIENTO.
1) Cada equipo preparará una guía de trabajo, diagrama de procesos y organización de la
práctica.
2) Realizarán las actividades correspondientes a cada rol asignado, pero de manera
cooperativa.

20
3) Tomarán las decisiones requeridas, medirá tiempos invertidos, movimientos realizados.
Identificará la influencia de los factores no considerados en el desarrollo de sus actividades.
4) Registrarán datos, cálculos y resultados. Discutirán sobre la pertinencia de resultados y
aplicarán sus criterios para toma de decisiones.
5) Prepararán el reporte y la presentación de resultados.

Cuarta parte
Presentación de Resultados

PROCEDIMIENTO.
1 Cada equipo de alumnos realizará una presentación en power point acerca del
trabajo realizado, los datos, cálculos y resultados obtenidos, así como el dictamen de los
mismos. Seguirá las recomendaciones del líder y del profesor.
2 Se realizará la discusión global en todo el grupo y se decidirá sobre la calidad
farmacopeica del lote de tabletas de AAS analizado.
3 Cada equipo entregará un informe escrito de la práctica de acuerdo a las
instrucciones del profesor. La evaluación será aplicada bajo los conceptos de competencias
aplicadas y desarrolladas.

Sesión No. 4
TIEMPO DE SEMIVIDA DE LOS SALICILATOS
PRÁCTICA

INTRODUCCION:

Un fármaco administrado por la vía oral después de desintegrarse y disolverse en los


fluidos gastrointestinales, se absorbe hacia al torrente circulatorio y de ahí se dirige a ocupar
la biofase para producir su efecto farmacológico y finalmente eliminarse. La intensidad del
efecto farmacológico o tóxico que produce se relaciona con frecuencia con la
concentración del fármaco en los receptores localizados generalmente en los tejidos
celulares. Debido a que la mayoría de los tejidos están muy perfundidos por los fluidos
biológicos, se puede determinar indirectamente la intensidad y la duración de la respuesta
farmacológica al conocer la variación de los niveles plasmáticos o urinarios del fármaco con
el tiempo.

La farmacocinética aplica modelos matemáticos para estudiar el curso temporal de las


concentraciones de un fármaco y/o sus metabolitos en los diferentes fluidos biológicos,
tejidos y excreciones del organismo. Su estudio permite determinar parámetros
farmacocinéticos de gran utilidad en terapéutica como por ejemplo el tiempo de vida media
(t 1/2), el cual indica el período que debe transcurrir para que una cantidad de concentración
de fármaco se reduzca a la mitad; este parámetro indica con qué velocidad se remueve un
fármaco en el organismo mediante mecanismos de biotransformación y excreción. El valor
del t1/2 es un parámetro primordial en el diseño de regímenes de dosificación en terapéutica.

OBJETIVO:

21
Determinar el tiempo de semivida de los salicilatos por el método de excreción urinaria
después de la administración oral de 500 mg de AAS en tableta.

DINAMICA DE TRABAJO:

Este estudio se ha dividido en tres partes:


Primera parte: Análisis e historia clínica.
Segunda parte: Administración oral de una tableta de AAS.
Preparación de material y soluciones.
Tercera parte: Análisis de muestras urinarias y de resultados.

Primera Parte
Análisis clínicos y certificado médico.

Participantes: Un voluntario sano por cada equipo.

PROCEDIMIENTO:

1) Por cada equipo participará un voluntario sano, al cual se le administrará por vía oral una
tableta de 500 mg de AAS del lote previamente analizado.

2) El voluntario deberá mostrar un estado de salud normal y no deberá mostrar reacciones


alérgicas a los medicamentos. El estado de salud normal se verificará previamente con
análisis clínicos y certificado médico.

A) Cada equipo realizará, interpretará y reportará los siguientes análisis clínicos del
voluntario: general de orina, biometría hemática, química sanguínea y depuración de
creatinina. Esta fase del estudio se trabajará con el Laboratorio de Análisis Clínicos de la
Facultad.
B) Los resultados y la interpretación de los mismos deberán entregarse ANTES de
proceder a la toma de la tableta, dado que se requieren como base del certificado médico
del voluntario. Esto se realizará en el Centro de Salud Universitario.
RESULTADOS:
Los resultados de los análisis clínicos se entregarán en el Laboratorio de Bifarmacia en la
fecha establecida. Deberán firmarse por los integrantes del equipo que realizaron los análisis
en el laboratorio de Química Clínica y con el Vo. Bo. de uno de los profesores de dicha
materia.

Segunda parte.
Administración oral de una tableta de 500 mg de AAS.
Preparación de material y soluciones.

MATERIAL:
- Tabletas de 500 mg de AAS - Probeta de 250 ml

22
- Tubos de ensaye de 10 ml - Papel indicador de pH

PROCEDIMIENTO:

1) La práctica comenzará a las 7:45 a.m. y la toma de la tableta por parte del voluntario será
a las 8 a.m. El resto del equipo proveerá el material necesario para la recolección de
muestras urinarias y preparará la dieta que consumirá el participante.

2) El participante deberá atender las siguientes indicaciones y firmar su consentimiento.

Indicaciones para el estudio de Vida Media de los Salicilatos en orina.

1.- Mostrar un estado de salud normal mediante la realización de análisis clínicos y certificado
médico.

2.- Evitar tomar alcohol, té, café, bebidas de cola, medicamentos y de fumar 48 horas antes y
durante el estudio.

3.- Abstenerse de ingerir alimentos después de las 23:00 hrs. del día anterior al estudio y antes
de las 12:00 a.m. del día de la toma de la tableta.

4.- Tomar 100 mL de agua natural en los siguientes tiempos: - 2, -1 hrs. y 75 mL de agua a las
1, 2, 3 h. La hora cero (0) tomar la tableta de AAS de 500 mg con 100 mL de agua.

5.- Recolectar la totalidad de orina a los siguientes tiempos: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 22, 24,
26, 28 y 30 horas.

6.- Medir el volumen total y el pH de la orina excretada en cada tiempo de muestreo. Anotar
los datos en la Tabla 4.1.

7.- Guardar aproximadamente 3 mL de cada muestra de orina en un tubo de ensaye y taparlo.

8.- Colocar en el refrigerador los tubos perfectamente etiquetados.

9.- Guardar reposo preferentemente durante el estudio sobretodo durante el período de toma
de muestras.

10.- Tomar un refrigerio ligero a las 12 a.m. del día del estudio: 2 sandwiches sin grasas,
irritantes ni picantes, fruta de la temporada, agua de frutas ad libitum y gelatina. Consumir una
comida ligera a las 16:00 p.m. El resto de las comidas se harán normalmente.

23
3) Cada equipo preparará el material y soluciones que se necesitan en la fase analítica de las
muestras urinarias recolectadas.

Laboratorio de Farmacología y Biofarmacia.

Facultad de Ciencias Químicas. UASLP

Carta de consentimiento informado

Yo,__________________________________________________________de _______
años de edad, estudiante del 9 semestre de la carrera de QFB y alumno(a) del curso de
Biofarmacia, en pleno uso de mis facultades, declaro participar voluntariamente, en la
realización de la práctica de laboratorio titulada VIDA MEDIA DE LOS SALICILATOS.

Como alumno del curso mencionado, he estudiado los procesos de liberación, absorción,
distribución, metabolismo y eliminación de fármacos. Conozco los objetivos y
procedimientos de la práctica en la que participaré, así como la naturaleza farmacológica del
ácido acetilsalicílico, informando además que no soy alérgico(a) a este fármaco.

Previamente he realizado los principales estudios farmacopeicos de control de calidad de


tabletas de aspirina, de las cuales se me administrará en ayuno una tableta por vía oral y
recolectaré muestras de orina durante 30 horas para cuantificar los salicilatos excretados y
determinar su tiempo de vida media de eliminación.

Tengo conocimiento de que este estudio no representa un daño a mi salud y que puedo
retirar mi consentimiento de participar como voluntario en el momento que yo desee sin que
ello represente sanción alguna.

San Luis Potosí, S.L.P., a________de_________________de 20____.

Nombre y firma del voluntario __________________________________________

Nombre y firma de la Maestra __________________________________________

Nombre y firma del Testigo __________________________________________

24
Nombre y firma del Testigo __________________________________________

25
RESULTADOS:

Tabla 4.1
Hoja de datos de recolección de orina.

Equipo: _____________________ Fecha: ________________________

Nombre del voluntario:


___________________________________________________

Edad: _________________ Estatura: _______________ Peso:


_____________

Hora Tiempo Volumen de orina (ml) pH


del día (h)

8:00 0 Toma de Tableta

9:00 1

10:00 2

11:00 3

12:00 4

14:00 6

16:00 8

18:00 10

20:00 12

22:00 14

6:00 22

8:00 24

10:00 26

12:00 28

14:00 30

Observaciones:

26
Tabla 4.2
Preparación de soluciones para el análisis de muestras por el método de Trinder.

Equipo: __________________ Fecha: _______________

Solución de Acido fosfórico

Solución de Trinder

Observaciones:

Tercera parte.
Análisis de muestras urinarias y de resultados.

MATERIAL:
- Solución Trinder - Espectrofotómetro -Tubos de ensaye de 10 ml
- Centrífuga -Pipetas volumétricas de 1, 5 y
- Vortex 10 ml
- Micropipetas -Gradillas
- Pipeteador

PROCEDIMIENTO:

1) Analizar las muestras por duplicado por el método de Trinder previamente validado para
determinar la concentración de fármaco en orina a los diferentes tiempos. Se requerirá de
aproximadamente 100 ml de orina libre de fármaco aproximadamente para la elaboración de
la curva de calibración.

2) Elaboración de la curva de calibración de estándares de salicilatos en orina. Emplear el


formato de tabla ya conocidas.

RESULTADOS:

Tabla 4.5
Absorbancias de las muestras de orina a los diferentes tiempos después de la
administración de una tableta de AAS.

27
Equipo: _____________________ Fecha: __________________

Tiempo Dilución A1 C1 A2 C2 Cprom ( DE)


(h)

Observaciones:

REPORTE:

1.- Incluir los análisis clínicos y el certificado de salud.


2.- Añadir la hoja de consentimiento firmada.
3.- Elaborar todos los cálculos en excel, tablas y gráficas para calcular
a) la cantidad total en mg de salicilatos excretados en la orina en el intervalo de
0 a 30 horas. Relacionar este dato con la dosis de aspirina administrada.
b) la semivida de los salicilatos por el método de velocidad de excreción
urinaria. Encerrar en círculos los puntos de la gráfica que se empleen para el cálculo de la
constante de eliminación y semivida biológica.
c) Comparar el t½ AS obtenido en este estudio con el de la bibliografía y discutir
los resultados.
4. Entregar archivos de Excel, Word y hoja impresa de resumen de resultados de acuerdo a
las instrucciones de las maestras.

Sesión No. 5
MODELO FARMACOCINÉTICO “IN VITRO”
PRÁCTICA

28
INTRODUCCIÓN:

La utilización de modelos en farmacocinética supone al organismo dividido en diferentes


regiones, unidas entre si, en las cuales el fármaco se distribuye después de su entrada al
torrente circulatorio. Los modelos farmacocinéticos describen el organismo de forma
simplificada, permitiendo cuantificar la velocidad de los procesos LADME mediante la
utilización de funciones matemáticas sencillas. En estos modelos el sistema biológico está
representado como una serie de zonas o compartimentos que se encuentran conectados
entre sí de forma reversible.

Un compartimento no es una región fisiológica o anatómica real, sino que representa un


tejido o conjunto e tejidos con flujo sanguíneo similar y con la misma afinidad por el
fármaco. Dentro de cada uno de los compartimentos se asume distribución uniforme e
instantánea.

Los modelos son sistemas abiertos, existiendo transferencia de fármaco entre dicho
compartimento y el exterior. El modelo más simple es el llamado modelo abierto de un
compartimiento. El término "abierto" se refiere al hecho de que existe un sentido
unidireccional de entrada y salida (absorción y eliminación). El modelo abierto de un
compartimiento supone al organismo como un todo homogéneo en el cual se distribuye el
fármaco en forma semejante y casi instantánea. Este tipo de compartimiento estaría formado
principalmente por el volumen sanguíneo y los tejidos altamente irrigados, tales como el
hígado, los pulmones, los riñones, etc. Este modelo supone también que las velocidades de
intercambio entre las diferentes partes del mismo compartimiento, por ejemplo, desde la
sangre hacia el hígado, así como el proceso inverso, serían idénticas.
Por otra parte, es posible visualizar también modelos de dos o más compartimientos,
representados por tejidos u órganos en los cuales el intercambio es más lento. Estos
constituyen los compartimientos periféricos, formados por el tejido adiposo, los tegumentos,
los huesos, etc., tejidos donde el intercambio de fármacos con la sangre no se realiza a la
misma velocidad que con los del mismo compartimiento. En otros casos, la sangre engloba,
ella misma, dos compartimientos diferentes: la fracción proteica, susceptible de fijar
rápidamente el medicamento, y el líquido plasmático. Se ha comprobado que una inmensa
mayoría de los fármacos se pueden ajustar adecuadamente a modelos con uno o dos
compartimentos. Incluso cuando se administran dosis múltiples y se alcanza el equilibrio
dinámico, salvo contadas excepciones se utiliza el tratamiento monocompartimental.

OBJETIVO:

Utilizar un sistema hidráulico para demostrar la farmacocinética monocompartimental y sus


cálculos a través del empleo de un colorante.

MATERIAL:

- Bolsa de nutrición parenteral de 1000 mL - Jeringa de 3 mL

29
- Parrilla de agitación - Barra de agitación magnética
- Soporte universal - Probeta
- Matraz Kitasato de 500 mL - Micropipetas
- Matraces volumétricos - Cronómetro
- Vasos de precipitado - Jeringas de insulina

PROCEDIMIENTO:

Se empleará el azul de metileno para estudiar el modelo monocompartimental. Esta


simulación consiste en observar la disminución de la coloración a diferentes tiempos. El
sistema tiene un dispositivo que representa la vía de excreción urinaria, de la cual se tomarán
muestras a diferentes tiempos para los datos urinarios; para los datos plasmático se tomarán
muestras con pipeta serológica directamente del matraz.

En un soporte se coloca una bolsa de nutrición parenteral la cual contendrá agua en su


interior. La sonda se introduce en el matraz Kitasato (el cual simula el compartimento del
organismo) para alimentarlo con el agua de la bolsa de nutrición parenteral a una velocidad
de 20 mL/min. Este matraz se coloca sobre una parrilla con agitación constante en el nivel 3.
El sistema hidráulico se mantendrá en equilibrio antes de proceder a la administración del
colorante, para tal efecto se deberá mantener en 900 o 1000 mL el nivel de agua en la bolsa.

La administración del colorante se realizará por inyección rápida (directamente al contenido


acuoso del matraz). La dosis a administrar será de 2 mL medidos a partir de una solución de
1 mg/mL.

Se tomarán muestras sanguíneas y urinarias a los tiempos indicados en la tabla 5.1.

El volumen de muestra de sangre será de 2 mL en cada tiempo programado y en el caso de


la orina se medirá el volumen total excretado en un intervalo de 2 minutos de muestreo.
Solamente conservar 2 mL para su análisis.

Cada muestra de sangre y orina se analizará al espectrofotómetro a λ = 665 nm contra una


curva de calibración de azul de metileno.

La curva de calibración se preparará a partir de una solución cuya concentración será de 25


µg/mL. Esta dilución podrá obtenerse de la solución stock de 1000 µg/mL. Para cada
estándar de la curva se prepararán 5 mL.

RESULTADOS:

Tabla 5.1 Datos de muestras sanguíneas

T Abs Conc
(min) µg/mL

0.5
2
5

30
10
15
25
30
45
60

Tabla 5.2 Datos de muestras urinarias

T Conc
(min) Abs µg/mL
1-3
4-6
9 - 11
14 - 16
24 - 26
29 - 31
44 - 46
59 - 61

REPORTE :

1. Presentar en archivo excel la curva de calibración del colorante y sus datos de


linealidad.
2. Realizar los cálculos correspondientes a los parámetros farmacocinéticos obtenidos
de un MAUC con datos plasmáticos y urinarios. Graficar e interpretar cada uno de
ellos y discutir resultados.

31

También podría gustarte