Está en la página 1de 7

Sesión de aprendizaje

Titulo: Describimos cómo afecta la actividad humana en los ecosistemas


Datos informativos:
Docente: Lubinda Reyes Córdova
Grado y Sección: 4° ” A”
Fecha: 10 -10-19
Propósito y Evidencias de Aprendizaje:
Competencia y capacidades Desempeño Evidencias
Explica el mundo físico basándose en Describe, en base a fuentes Describe el impacto
conocimientos sobre seres vivos, materia y documentadas y con respaldo que tiene la actividad
energía, biodiversidad, Tierra y universo. científico que todos los seres vivos humana en los
 Comprende y usa conocimientos sobre los cumplen un rol en el ambiente que ambientes naturales
seres vivos, materia y energía, habitan y aplica estos y construidos.
biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
 Evalúa las implicancias del saber y del cotidianas.
quehacer científico y tecnológico.
Enfoques transversales de los aprendizajes:

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Docentes y estudiantes plantean soluciones en
Enfoque Ambiental relación a la realidad ambiental de su comunidad
tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión de aprendizaje
Antes de la sesión Materiales
 Elaboro un papelote con el cuadro propuesto en Inicio  Papelote con el cuadro propuesto en Inicio y
y otro con el cuadro planteado en la actividad 1. otro con el cuadro planteado en la actividad
 Alisto tiras de papelotes con las preguntas problema. 1.
 Tarjetas de cartulina.
 Consigo imágenes o fotografías de las especies de
 Tiras de papelotes con las preguntas
plantas y animales que observaron durante el recorrido
problema.
 Reúno los materiales para elaborar una laguna modelo:  Imágenes o fotografías de las especies de
botella de plástico, arena, piedras pequeñas (250 g), plantas y animales que observaron durante el
agua (1/4 L), plantas acuáticas. dos o tres caracoles de recorrido.
agua o peces, cuchara y lupa.  Ficha de registro (Anexo 1).
 Leo las páginas 80, 81 y 84 del libro Ciencia y Ambiente  Materiales para elaborar una laguna modelo.
4.  Papelotes, hojas bond, cuaderno, plumones
y cinta adhesiva.
 Fotocopio la ficha del Anexo 1 y 2 (para cada
 Libro Ciencia y Ambiente 4 (págs. 80, 81 y
estudiante). 84).
 Ficha del Anexo 1.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Inicio tiempo aproximado 20 minutos
En grupo clase
 Recuerdo con los estudiantes los principales aprendizajes de la sesión anterior, a través de las
siguientes preguntas: ¿cuál es el problema ambiental que han descubierto en su localidad?, ¿qué
acciones o actividades humanas están produciendo este problema ambiental?
 Escucho sus ideas, aclaro sus dudas y agradezco su participación.
 Planteo estas interrogantes para saber lo que conocen del tema de hoy: ¿los ecosistemas pueden
perder su equilibrio?, ¿cómo afectaría este cambio a los seres vivos que conforman los ecosistemas?
Registro las preguntas y respuestas en un papelote y ubico en un lugar visible para todos.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy conocerán más sobre los efectos de la actividad
humana en los ecosistemas y ambientes construidos, y descubrirán las causas a fin de
expresar su opinión crítica y reflexiva en el marco de su formación como ciudadanos
responsables del medioambiente.
 Escribo en la pizarra la siguiente frase y pide que todos la copien en su cuaderno:
“Aunque el hacha derrumbe todo el monte y quemen la guarida de los pájaros, y le
armen trampas a los tigres viejos, yo plantaré mi árbol”.

Juan Carlos Chébez

 Pregunto al grupo clase: ¿con qué valores se relaciona esta frase? Explico que se relaciona
con el respeto, la responsabilidad y la justicia que debemos tener hacia nuestro ambiente de
vida y los seres que lo habitan. Les recuerdo poner en práctica estos valores como normas
de convivencia.
 A partir de sus respuestas, escribo los acuerdos acordados:
Hablar sin gritar
Colaborar con ideas y trabajo en las tareas del equipo.
Evitar producir mucha basura y depositarla en el tacho.
Desarrollo: Tiempo aproximado: 95 min.
En grupo clase
planteamiento de la cuestión socio científica
Reparto papelitos con los siguientes nombres y organiza a los estudiantes según los que hayan recibido:

 Pido que elijan a un(a) coordinador(a) para orientar el desarrollo de las actividades y el
cumplimiento de las normas de convivencia.
 Entrego a cada grupo un sobre con una imagen como las
que se muestran. Luego, pregunta: ¿qué observan?,
¿identifican un problema?, ¿qué seres vivos están siendo
afectados?, ¿quién creen que produce este problema
ambiental? Escucho atentamente sus aportes.
 Planteo la cuestión sociocientífica en un papelote:
• ¿Cuáles son los efectos de la actividad humana en los
ambientes naturales y construidos?
• ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar los
ambientes naturales y construidos?
• ¿Qué efectos de la actividad humana hemos observado en la localidad?

Planteamiento de hipótesis

 indico a los niños y a las niñas la forma adecuada de responder (hipótesis) a las preguntas
(problema). Escribo los siguientes textos en la pizarra para que puedan completarlos
 Los efectos de la actividad humana en los ambientes naturales y construidos
son…
 Las acciones a realizar para cuidar los ambientes naturales y construidos
son…
 Los efectos de las actividades humanas en nuestra localidad son…

Elaboración del plan de acción

Pido que planteen sus hipótesis de forma grupal y por consenso. Luego, escúchalas y
anótalas debajo de cada pregunta.

 Análisis de los resultados y comparación de las hipótesis

En grupos
Formulo esta interrogante:
¿qué acciones debemos realizar para contrastar las hipótesis?
Elaboro una lista con sus aportes y, luego, organizo el plan de actividades:
• Observar imágenes que muestren los efectos de los problemas ambientales
causados por la actividad humana.
• Recordar y enumerar los problemas ambientales que tiene la localidad.
• Revisar textos de Ciencia y Ambiente e información en Internet.
• Leer textos sobre los efectos de la actividad humana en el ecosistema.
• Desarrollar un experimento para comprobar el efecto de los derrames de petróleo en
el ecosistema.
 Entrego a cada estudiante una copia del Anexo 1.
 Proporciono los materiales a cada grupo: dos vasos de precipitado, agua, aceite, café
instantáneo, una cucharita, papel toalla, cuchillo y dos huevos sancochados. Luego,
pregunto: ¿qué haremos con estos materiales? Permito que expresen sus ideas y pide
que estén muy atentos a lo que harán.
 Planteo una pregunta predictiva: si colocamos en un vaso aceite y café, y en otro solo agua,
y luego agregamos en cada uno un huevo sancochado, ¿qué creen que pasará después de
15 minutos?
 Oriento a distribuir las tareas y realizar el procedimiento según lo indicado en el Anexo 1.
 Verifico junto con los estudiantes las respuestas del experimento. Para ello, completen este
cuadro del anexo:

Argumentación
 Utilizo las preguntas del experimento para promover la argumentación, de manera que los
niños y las niñas relacionen sus observaciones con los resultados.
1. ¿Por qué cambió el huevo del vaso “A”? Porque el aceite debilita la cáscara del huevo
e ingresa al interior cambiando su contenido natural.
2. Si este experimento representa el efecto de la actividad humana en el ecosistema, ¿qué
representan el vaso “A” y el vaso “B”? El vaso “A” representa el mar con derrame de petróleo
y el vaso “B” el mar sin derrame de petróleo.
 Entrego a todos una copia del Anexo 2 y pido que lean la información de forma individual.
Luego, mediante el diálogo, orienta la interpretación adecuada de los datos. Puedo plantear
algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué aspecto presentan ambos vasos?, ¿qué vaso permite
ver mejor lo que sucede? (el vaso “A”), ¿qué elemento no vivo está limitándose? (la luz).
Guío a relacionar sus resultados y las explicaciones al fenómeno observado en la
experimentación con lo que ocurre en la realidad. Pregunta: si esto ocurriera en el mar, ¿qué
creen que sucedería?
 Invito a completar las conclusiones del Anexo 1, siempre con mi orientación:
1. Los efectos de los derrames de petróleo en los ecosistemas pueden ser huevos de aves
dañados y, por lo tanto, disminución de la población de aves marinas.
2. Los efectos en las redes alimenticias son disminución del fitoplancton, que permite la
fotosíntesis, y muerte y disminución de animales que se alimentan de algunas aves.
Argumentación
Recuerdo el problema planteado (cuestión sociocientífica) y las hipótesis formuladas en
cada caso.
 ¿Cuáles son los efectos de la actividad humana en los ambientes naturales y
construidos?
 ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar los ambientes naturales y construidos?
 ¿Qué efectos de la actividad humana hemos observado en la localidad?
Pido que escriban en su cuaderno el problema y las respuestas fundamentadas de acuerdo
con los resultados obtenidos en el experimento y la información leída en el Anexo 2.
Evaluación y comunicación
Presento el siguiente caso:
Imaginen que ustedes son las autoridades principales de la institución educativa y que el
problema ambiental más grave es la contaminación y el abandono de las áreas verdes en
los alrededores.

 Probablemente, los estudiantes respondan que se pueden hacer campañas con


afiches para crear conciencia en los pobladores y no arrojen basura en las áreas
verdes, o realizar campañas de limpieza y mantenimiento, plantado de árboles,
etc.
 Evalúo y felicito a los niños y a las niñas por la calidad de sus explicaciones.
 Brindo aplausos al final de cada participación.
 Motivo la reflexión a partir de estas interrogantes: ¿todas las acciones humanas
destruyen el ecosistema?, ¿qué acciones podemos realizar para conservar los
ecosistemas?
 Pido que respondan en grupo y, luego, expresen sus respuestas en plenario.
Cierre: 15 min. aproximadamente
En grupo
Planteo algunas preguntas que promuevan la metacognición, por ejemplo: ¿qué nuevo
conocimiento han adquirido?, ¿cómo podemos aplicar lo aprendido en la vida diaria?, ¿para qué
nos será útil?, etc.
Tarea a trabajar en casa:
Indico a los estudiantes que, considerando el problema ambiental de su localidad identificado
en la sesión anterior, elaboren un cuento en el que se describa el problema, sus efectos en los
ambientes naturales y construidos, y las acciones que se pueden realizar para conservarlos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________ ______________________________
Subdirectora Prof. Lubinda Reyes Córdova
4º”A”
Anexo 1 Cuarto Grado

Efectos de la actividad humana en los ecosistemas

Nombres y apellidos: …………………………………………………………


Grado y sección: 4° “A” Fecha: 10 / 10 / 19
I. Problema:
¿cuáles son los efectos de los derrames de petróleo en el ecosistema?

II. Hipótesis:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
III. Experimentación:
• En un vaso de precipitado de 250 ml (vaso “A”), viertan aceite hasta la mitad y añadan
café instantáneo; en el otro vaso (vaso “B”), viertan agua hasta la mitad.

• Coloquen un huevo sancochado en cada vaso y dejen reposar las muestras durante 15
minutos.

• Con la cucharita, extraigan el huevo de cada vaso, séquenlo con papel toalla, quítenle
la cáscara y colóquenlo sobre otro papel toalla. Observen los huevos enteros y córtenlos
por la mitad para comparar los resultados.

IV. Organización de información:


Tras observar los dos huevos cortados, completen el siguiente cuadro:

Vaso ANTES DESPUÉS


Dibujo Observación Dibujo Observación

“A”
aceite + café

“B”
Agua

V. Interpretación de datos:
¿Por qué cambió el huevo del vaso “a”?
_________________________________________________________________________
Si este experimento representa la contaminación del mar por el derrame de petróleo, ¿qué
representan el vaso “A” y el vaso “B”?
_________________________________________________________________________
VI. Búsqueda de información:
Lean el texto del anexo 2: “Los efectos de la actividad humana en los ecosistemas”.
VII. Conclusiones: los efectos de los derrames de petróleo en los ecosistemas pueden ser
_________________________________________________________________________
Los efectos en la cadena alimenticia son ________________________________________
________________________________________________________________________

También podría gustarte