Está en la página 1de 18

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS CUALITATIVO DE INSECTICIDAS


ORGANOFOSFORADOS POR CROMATOGRAFÍA EN
CAPA FINA.

CURSO: Ecotoxicología

INTEGRANTES:

 Campos Apaestegui Edgar


 Chavez Peralta Alex
 Flores Huaman Ivone
 Garcia Orrego Jennifer
 Guillen Ayala Fidel
 Huapaya Torres Isis
 Ochicua Ccanqui Maria

PROFESOR
Apesteguia Infantes, José Alfonso.
CICLO

VI

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4
IV. MATERIALES ...................................................................................................................... 7
V. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 8
VI. RESULTADOS .................................................................................................................... 12
VII. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 14
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 14
VII. BIBIOGRAFIA ................................................................................................................... 15
VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 15

2
I. INTRODUCCIÓN

El trabajo de la tierra no siempre ha sido igual; con el paso de los años se pasó de una
agricultura tradicional basado en elementos naturales (agua, sol, tierra, estiércol) a una
agricultura industrial que emplea nuevos elementos tecnológicos, como la maquinaria y los
productos químicos cada vez más sofisticados. Es por ello que a lo largo de los años han ido
variando los métodos para luchar contra las plagas, no siendo difícil encontrar agricultores
que usan plaguicidas que acaban con cualquier tipo de plaga, el uso indiscriminado de estas
sustancias está ocasionando contaminación de aguas, suelos y alimentos, dicha
contaminación se debe a la presencia de residuos de plaguicidas.

La contaminación de alimentos es de gran importancia un ejemplo se da en la papa; ya que


el Perú es un país donde la dieta nacional se basa en dicho alimento; cultivo peruano en el
cual se utiliza una gran variedad de plaguicidas; se estima que del total de plaguicidas usados
en el Perú, aproximadamente 20% se destina a este cultivo; el incremento en el uso de
plaguicidas ha tenido como consecuencia que se encuentren residuos de estos compuestos en
los alimentos dando lugar a la reducción de la calidad del tubérculo; los plaguicidas más
utilizados para este cultivo son los organofosforados y los carbamatos.

Lo antes expuesto ha motivado la realización del presente trabajo el cual forma parte de un
estudio a nivel del Departamento de Lima realizando el muestreo en dos mercados mayoristas
(mercado Tres de Febrero y mercado Manzanilla) y dos mercados minoristas (mercado
Ramón Castilla y mercado Jorge Chávez), la identificación se realizó utilizando métodos de
Cromatografía en Capa Fina (CCF) y Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
determinando presencia y concentración respectivamente del residuo de plaguicida
organofosforado METHAMIDOPHOS ya que dicho plaguicida se encuentra dentro de los
más usados para este cultivo; el trabajo se realizó en el Laboratorio de Biologia.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Lograr la identificación de insecticidas organofosforados por el Método de


cromatografía en capa fina.

3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el proceso de cromatografía en capa fina


 Lograr el aislamiento y separación de los organofosforados durante el
seguimiento realizado al Método.

III. MARCO TEÓRICO


3.1 Cromatografía

La cromatografía es esencialmente un método físico de separación en el que los


componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una inmóvil (lecho estacionario), y
otra móvil (fase móvil) la cual percola a través de la primera. El proceso cromatográfico se
da como resultado de repetidos procesos de sorción-desorción durante el movimiento de
los componentes de la mezcla arrastrados por la fase móvil a lo largo del lecho estacionario
(elución), produciéndose la separación debido a las diferencias en las constantes de
distribución de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria y la móvil. A la
distribución final de los componentes en función de su posición sobre el lecho estacionario,
o del tiempo en que eluyen se le denomina cromatograma.

Prácticamente no existen restricciones sobre la naturaleza de las fases a utilizar,


siempre que la fase estacionaria sea sólida o líquida y la fase móvil líquida o gaseosa, por
lo que es posible, en principio, realizar por medio de estas técnicas la separación de los
componentes de cualquier mezcla. Por otra parte, la utilización de las técnicas
cromatográficas no esta exenta de dificultades, debido fundamentalmente a la gran
cantidad de parámetros que pueden influir en el proceso de separación, lo cual dificulta la
elección de las condiciones óptimas de separación y en muchas ocasiones implica la
irreproducibilidad de los resultados. Por ello la cromatografía no es una técnica de rutina
que pueda aplicarse sin más a cualquier mezcla, sin invertir en muchos casos gran cantidad
de esfuerzo y tiempo.

4
3.2. Determinación del Rf
La retención se explica por medio de la competencia que se establece entre el
soluto a separar y la fase móvil por adsorberse a los centros activos polares de
la fase estacionaria. Así, las moléculas de soluto se encuentran adsorbidas en la
fase estacionaria y a medida que se produce la elución van siendo desplazadas
por la fase móvil (UNAM, 2007).
La retención y la selectividad en la separación dependen de los valores
respectivos de las constantes de los diferentes equilibrios químicos que tienen
lugar, que están en función de:
‐ la polaridad del compuesto, determinada por el número y naturaleza de los
grupos funcionales presentes. Los solutos más polares quedarán más retenidos
puesto que se adsorben más firmemente a los centros activos de la fase
estacionaria, mientras que los no polares se eluirán con mayor facilidad.
‐ naturaleza del disolvente. Así, para un mismo compuesto, un aumento en la
polaridad del disolvente facilita su desplazamiento en la placa.
La relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde
el origen de la placa se conoce como Rf, y tiene un valor constante para cada
compuesto en unas condiciones cromatográficas determinadas (adsorbente,
disolvente, tamaño de la cubeta, temperatura, etc.). Debido a que es
prácticamente imposible reproducir exactamente las condiciones
experimentales, la comparación de una muestra con otra debe realizarse
eluyendo ambas en la misma placa. Para calcular el Rf se aplica la siguiente
expresión:
Rf = distancia recorrida por el compuesto (X) / distancia recorrida por el
eluyente (Y)

5
3.3. Cromatografía en capa fina
La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme,
de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los
requisitos esenciales son, pues, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo
que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de
adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es
preciso también poder guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa
para activarlas (UNAM, 2007).
La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase
estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos
polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen
con mayor velocidad serán los menos polares. Polaridad de los compuestos
orgánicos en orden creciente: hidrocarburos
< olefinas < flúor < cloro < nitro < aldehído aldehído < ester < alcohol < cetonas
< aminas < ácidos < amidas
3.4. Adsorbentes y eluyentes
Los adsorbentes (fase estacionaria) que se utilizan más son la gel de sílice (SiO2)
y la alúmina (Al2O3), estas son de carácter polar. La alúmina anhidra es el más
activo de los dos, es decir, es el que retiene con más fuerza a los compuestos;
por ello se utiliza para separar compuestos relativamente apolares
(hidrocarburos, haluros de alquilo, éteres, aldehídos y cetonas).

Mientras el gel de sílice, se utiliza para separar sustancias más polares


(alcoholes, aminas, ácidos carboxílicos).
En la adsorción el proceso se debe a interacciones intermoleculares de tipo
dipolo‐dipolo o enlaces de hidrógeno entre el soluto y el adsorbente. Además
el adsorbente debe ser inerte con las sustancias a analizar y no actuar como

6
catalizador en reacciones de descomposición. El adsorbente interacciona con
las sustancias mediante interacción dipolo‐dipolo o mediante enlace de
hidrógeno si lo presentan (Cassidy, 1957)

IV. MATERIALES

7
Materiales:
- Estufa Imagen N°. Materiales
- Placa cromatográfía
- Cuba cromatográfica
- Microcapilares
- Recipiente metálico
- Dispersador
- Vegeta
- 2 beaker

Reactivos:
- Cloruro de paladio (PdCl2)
- P – dimetil amino
benzaldehído
- Silica gel G- 60
- Etanol Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).
- Metanol acetona

V. PROCEDIMIENTO
- Anadir silica gel 2gr en un beaker luego verter agua 2ml y mezclar homogéneamente.
Imagen N°. Solución de silica gel

8
Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

- Verter la solución anterior a la placa cromatográfica dispersándolo por toda el área


para luego llevarlo a la estufa por 5 minutos.
Imagen N°. Placa cromatográfica con la solución silica gel.

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).


-

- Luego de retirar la placa cromatográfica se vierte el residuo acido (mezclado con el


alcohol) y es estándar, a dos centímetros de la base.

Imagen N°. Añadiendo el residuo ácido y el estándar

9
Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).
- Verter dimetil amino a la cuba cromatográfica y tapar.

Imagen N°. Cuba cromatográfica con dimetil amino.

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

- Luego colocar la placa a la cuba cromatográfica.

Imagen N°. cuba cromatográfica con la placa.

10
Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

- Trasportar la placa cromatográfica a un recipiente metálico y hacer una línea (frente


de solvente) posterior a eso dispersar el cloruro de paladio.

Imagen N°. Placa cromatográfica con cloruro de paladio.

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

- En cerrar las áreas amarillentas y en centro ubicar punto, por ultimo medir tanto el
frente de soluto estándar como la muestra problema.

Imagen N°. Midiendo el frente de soluto del estándar y de la muestra problema.

11
Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

VI. RESULTADOS

12
5.1.CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

Figura 1: agregando reveladores insecticidas organofosforados (𝑃𝑑𝐶𝑙2 0.1%(𝐻2 𝑆𝑂4 50% 𝑣/


𝑣))

(Fuente: propia,2018)
5.2. FACTOR DE RETARDO (RF)

Muestra problema Solvente (Paratión) Frente de solvente


3.3 cm 3.3 cm 4.5 cm

Factor de retardo de la muestra Factor retardo del solvente


problema

13
𝑹𝒇 distancia del solvente
𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚 𝑅𝑓 =
distancia del Frente de solvente
=
𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞
3.3 𝑐𝑚
𝟑. 𝟑 𝒄𝒎 𝑅𝑓 = = 0.73 𝑐𝑚
4.5 𝑐𝑚
𝑹𝒇 = = 𝟎. 𝟕𝟑 𝒄𝒎
𝟒. 𝟓 𝒄𝒎

Se determinó que al comparar la muestra problema con la muestra estándar de paratión


(solvente), la presencia de insecticidas organofosforados.

VII. CONCLUSIÓN

VIII. RECOMENDACIONES
 Es recomendable que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
debería establecer mecanismos eficaces que posibiliten el cumplimiento
riguroso de la legislación vigente acerca del uso de plaguicidas.
 Se recomienda utilizar guantes, mascarilla y lentes para evitar algún tipo de
intoxicación ya sea con la muestra de ensayo o con los reactivos.
 Se recomienda en este caso utilizar una placa recubierta con placa
estacionaria manteniendo un pequeño espesor constante a lo largo de la
placa.
 Si la sustancia absorbe luz ultravioleta se recomienda usar una fase
estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F254 o F366), el
número que aparece como subíndice nos indica la longitud de onda de
excitación del indicador utilizado.

14
VII. BIBIOGRAFIA

VIII. ANEXOS

Imagen N°. Materiales utilizados en laboratorio

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

Imagen N°. El residuo ácido y el estándar

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

15
Imagen N°. El dimetil amino transportado en un dispersador.

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

Imagen N°. En cerrando las manchas amarillas

16
Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

Imagen N°. Vista delo resultado final

Fuente: Elaboración propia. UNTELS (2018).

17
18

También podría gustarte