Está en la página 1de 8

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL - LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N° 02

TÍTULO: Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno

GRUPO N° 5

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FIRMA

Gavino Lulo, Fiorella Mirella 20210691

Llanto Atoccsa, Jhoreck Miguel 20210699

Pariona Chulluncuy, Julia Cintia 20210709

Ramos Núñez, Luis Alonso 20210715

● Facultad y especialidad: Ciencias - Ingeniería Ambiental


● Horario de la práctica: Lunes (11am-1pm)
● Profesor de laboratorio: Diego Alonso Suarez Ramos
● Fecha de la práctica: 27/03/2023
● Fecha de entrega del informe: 03/03/2023

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


I. OBJETIVOS
1. Determinar la Demanda Bioquímica de Oxígeno para cinco días (𝐷𝐵𝑂5) de un agua

residual proveniente del CINPIS UNALM.


2. Comparar los resultados obtenidos y analizar los factores y variables que pueden
afectar la demanda bioquímica de oxígeno en una muestra de agua.
3. Determinar el grado de contaminación de la muestra de agua según los Límites
Máximos Permisibles establecidos por el MINAM.

II. MARCO TEÓRICO


1. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Según Ramalho (1990), la demanda bioquímica de oxígeno se usa como
una medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación de materia
orgánica biodegradable presente en una muestra de agua y como resultado de la
acción de oxidación bioquímica aerobia.
La DBO es un test empírico usado para determinar el requerimiento de oxígeno
de aguas residuales, efluentes y aguas contaminadas. Donde se mide el oxígeno
molecular utilizado durante un periodo de incubación de 5 días por la degradación
bioquímica de material orgánico.
Existe una relación cuantitativa entre la cantidad de oxígeno necesaria para
convertir una cantidad definida de un compuesto orgánico dado a dióxido de
carbono, agua y amoniaco, que se puede representar en la siguiente ecuación:

𝑎 𝑏 3 𝑎 3
𝐶𝑛𝐻𝑎𝑂𝑏𝑁𝑐 + (𝑛 + 4
− 2
− 4
𝑐)𝑂2 → 𝑛𝐶𝑂2 + ( 2 − 2
𝑐)𝐻20+ c𝑁𝐻3

Donde es posible interpretar los datos de DBO en términos de materia orgánica,


lo mismo que la cantidad de oxígeno utilizada durante la oxidación. Concepto
fundamental para entender la velocidad a la cual se ejerce la DBO.

2. Cinética de la DBO
La degradación de la materia orgánica por los microorganismos, siguen una
cinética de primer orden como se muestra en la Figura 1. Esto quiere decir que la
velocidad de la reacción es proporcional a la cantidad de la materia oxidable
restante en cualquier momento a medida que es modificada por una población de
organismos activos, cuando la población de organismos alcance un nivel donde
solo ocurren ligeras variaciones, la velocidad de la reacción es controlada por la
cantidad de alimento disponible (Sawyer 2000).
Figura 1

Comportamiento de la DBO remanente y DBO ejercida.


Nota. El gráfico muestra que la DBOC sigue una reacción química de primer orden,
donde a medida que se va oxidando la materia orgánica queda un porcentaje
remanente o sin oxidar. Tomado de Calidad del agua: Evaluación y diagnóstico (p.
264), por S. Ramirez, 2021, Ediciones de la U.

En base a ello, se obtiene una fórmula que determina la cantidad de contaminante


que queda después de que ha transcurrido un tiempo.

Donde:
Y: DBO ejercido
L: cantidad total de materia orgánica remanente en t, mg/L
Kd: constante de desoxigenación, 1/día
t: tiempo

2.1. Determinación de la DBO


La prueba de DBO es empleada para determinar el poder
contaminante de los residuos domésticos e industriales. Es un
procedimiento de bioensayo, puesto que en su medición involucra
organismos vivos, especialmente las bacterias, quienes al
metabolizar la materia orgánica consumen el oxígeno disuelto en el
agua.

2.1.1. Factores que influyen en la determinación del DBO

2.1.1.1. Condiciones nutricionales y ambientales


De acuerdo con Sawyer et al. (2000) es importante
que las condiciones ambientales sean apropiadas
para que la actividad de los organismos vivos se
desarrolle con normalidad.
● Nutrientes
La disponibilidad de los nutrientes es
necesaria para el crecimiento bacteriano,
como nitrógeno, fósforo y algunos
oligoelementos.
● Temperatura
Los efectos de la temperatura se mantiene
constante a 20°C, puesto que es un valor
medio de la temperatura de las aguas
naturales.
● pH
Debe mantenerse un pH relativamente
neutro.

2.1.1.2. Tiempo de incubación


● 𝐷𝐵𝑂5

Es la obtención de DBO en cinco días.


Según Sawyer et al. (2000) el valor del DBO
en este tiempo es cercano al 70 u 80% de la
DBO total. Asimismo añade que en este
periodo de incubación minimiza la
interferencia de la oxidación del amoniaco.
● 𝐷𝐵𝑂𝑢

Sawyer et al. (2000) menciona que


teóricamente se requiere un tiempo infinito
para que finalice la oxidación biológica de la
materia orgánica, sin embargo sostiene que
en la práctica la reacción se considera
completa en 20 días.

2.1.1.3. Oxidación selectiva de la materia orgánica


De acuerdo a Ramírez (2021) la degradación de la
materia orgánica consiste en dos fases.
● DBO carbonácea (DBOC)
En esta fase la DBOC es ejercida debido a
la presencia de organismo heterotróficos
capaces de generar energía a partir del
carbono orgánico que contiene la materia
orgánica.
● DBO nitrogenácea (DBON)
En esta fase los organismos oxidan los
compuestos nitrogenados formando
nitrógeno amoniacal que en presencia del
oxígeno forma nitritos y luego nitratos.

3. Método de dilución
La prueba de la DBO se basa en las determinaciones de oxígeno disuelto, donde
se puede medir de forma directa en unas pocas muestras, pero en general se
requiere un proceso de dilución.
El método de dilución según Sawyer et al. (2000), se basa en el concepto
fundamental de que la degradación bioquímica de la materia orgánica es
directamente proporcional a la cantidad de material no oxidado que existe en el
momento.
La velocidad a la que se utiliza el oxígeno en las diluciones del residuo está en
relación directa al porcentaje de residuo en la dilución, siempre que los demás
factores permanezcan constantes.

3.1 El agua de dilución


Para una buena prueba de DBO se usa agua destilada, libre de
sustancias tóxicas de las cuales el cloro y el cobre son las más
comúnmente encontradas.

3.2 Cálculo de la DBO


La prueba más común es medir el DBO en un periodo de incubación
de cinco días, en la cual consiste en medir la disminución de la
concentración de oxígeno disuelto en el agua de muestra diluida a
partir del día cero.

𝑂𝐷0−𝑂𝐷5
𝐷𝐵𝑂5 = 𝑃
× 10

Donde:
𝑂𝐷0=oxígeno disuelto en el dia 0

𝑂𝐷5=oxígeno disuelto en el dia 5

𝑃= factor de dilución

4. Límite Maximo Permisible para efluentes de una PTAR


Se considera que un valor de 𝐷𝐵𝑂5 por encima de 100 mg/L excede la

concentración recomendada para el bienestar humano y del ambiente (MINAM,


2010). (Ver anexo 1).
III. RESULTADOS
Cuadro N° 1: Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno para cinco días (𝐷𝐵𝑂5)

Mesa Porcentaje Volume Volumen Tiempo de OD OD △O 𝐷𝐵𝑂5


de dilución n de de agua incubación inicial final D
muestra de (días) (mg/L) (mg/L)
dilución

Blanco 0 0 300 5 7.56 6.01 1.55

M1 1% 3 297 5 7.52 6.25 1.27 1270

M2 2% 6 294 5 7.49 5.50 1.99 995

M3 5% 15 285 5 7.47 4.98 2.49 498

M4 10% 30 270 5 7.31 4.70 2.61 261

M5 20% 60 240 5 7.24 2.03 5.21 260.5

M6 50% 150 150 5 7.12 0.10 7.02 140.4

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


La muestra fue obtenida de las aguas residuales de las piscinas del Centro de Investigación
Piscícola (CINPIS). Estas aguas muestran un alto contenido de materia orgánica debido a
que son de naturaleza residual.
A primera vista podemos observar que los datos de 𝐷𝐵𝑂5 tienen valores regularmente altos,

esto era de esperarse pues según Delgadillo et al. (2010) los valores de 𝐷𝐵𝑂5 en aguas

residuales suele variar entre 200 a 400 mg/L el cual es común debido a la deficiencia de
alcantarillado, presencia industrial y otros.
El Decreto Supremo N°003-2010-MINAM en donde encontramos la aprobación de Límites
Máximos Permisibles para los efluentes de aguas residuales domésticas o municipales,
establece que los valores de DBO para el agua son 100 mg/L. Es así que los valores
obtenidos en el laboratorio sobrepasan los 100 mg/L, lo cual indica que puede causar daños
a la salud, al bienestar humano y al ambiente, por lo que para hacer uso de ellos es
necesario disminuir su DBO.
Posteriormente, analizamos los DBOs obtenidos y de ese modo clasificar el resultado final.
Pasado el periodo de 5 días, la variación de OD no deberá ser mayor a 0.2 mg/L y
preferiblemente no debe bajar de 0.1 ml/L (Diaz 1992). Tomando en cuenta lo mencionado,
podemos observar en el Cuadro N°1 que la muestra sin porcentaje de materia orgánica se
encuentra contaminada, ya que la diferencia entre el OD inicial y el OD final es mayor a 0.2
mg/L, esto indica que hubo materia orgánica degradando el OD, por lo cual es descartada.
Del mismo modo, las muestras de 1% y 2% de materia orgánica deben tener un OD final de
por lo menos 2 mg/L () ,siendo también descartadas (IDEAM 2007).
Respecto a la muestra 6 el valor de OD final no puede ser menor a 1 mg/L, el hecho de que
sea menor nos indica que hubo un error con la máquina y/o no hubo suficiente oxígeno para
degradar toda la materia orgánica.
Hay que recalcar que los errores se presentaron debido a que el blanco estaba demasiado
contaminado. Asimismo, pudo ser causado por el ingreso de aire al momento de llenar la
muestra en los recipientes (Sawyer 2000).
Tras descartar las muestras con 0,1,2 y 50% de dilución solo nos quedarían las muestras de
5,10 y 20% . Entre estas últimas la que mejor representa el DBO es aquella que contiene
mayor porcentaje de muestra; es decir, la que contiene mayor cantidad de agua residual.
Por lo tanto el DBO es 206.5 mg/L, lo que indica que por cada litro de muestra se requiere
206.5 mg de oxígeno para poder diluirlo.

V. CONCLUSIONES
1. Se determinó que la muestra representativa (dilución 20%) tenía una 𝐷𝐵𝑂5 igual a

260.5 mg/L
2. Se determinó que la muestra blanca se encontraba contaminada, con la presunción
que haya sido debido a la presencia de materia orgánica. Asimismo, en las muestras
de dilución 1%, 2% y 50%, se determinó que hubo un error en el resultado debido a
la influencia de esta muestra contaminada así como un posible fallo al oxigenar las
muestras.
3. Se determinó según Límites Máximos Permisibles para efluentes de una PTAR que
la 𝐷𝐵𝑂5 de nuestra muestra representativa sobrepasa el valor de 100 mg/L lo cual la

hace dañina para la salud y el bienestar del ambiente.

VI. BIBLIOGRAFÍA
Delgadillo, O. et al. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales
artificiales. Cochabamba, Bolivia. (pp 84-87). Nelson Antequera Durán.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1kO2J5aDljQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=El+co
nsumo+de+OD+de+las+muestras+debe+ser+mayor+o+igual+a+2+mg/L+y+el+OD+resid
ual+debe+ser+mayor+o+igual+a+1.0+mg/L.+DBO&ots=Kjm0v4B05f&sig=vLumjr6fyliikhg
uPec4aAR8NkU#v=onepage&q&f=false

Díaz, S. (1992). Métodos Normalizados para Análisis de Aguas Potables y Residuales


(APHA-AWWA-WPCF).

IDEAM (Instituto de Hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales). (2007). Demanda


bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría.
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+O
x%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa
Lecca, E., & Ruiz Liza, E. (2014).Caracterización de las aguas residuales y la demanda
bioquímica de oxígeno.(pp 71-80).Industrial Data.

MINAM. (2010). Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Ministerio del Ambiente. Perú.


https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf

Ramalho R.S. (1990). Tratamiento de Aguas Residuales. Reverte.


https://www.perlego.com/book/2728439/tratamiento-de-aguas-residuales-pdf

Sawyer, CN; McCarty, PL; Parkin, GF. (2000). Química para Ingeniería Ambiental. Tran. L
Arteaga de García. Bogotá, Colombia. (pp 569-580). McGraw Hill.

Sierra Ramírez, C. A. (2021). Calidad del agua: Evaluación y diagnóstico. Colombia. (pp.
262-264). Ediciones de la U.
https://www.google.com.pe/books/edition/Calidad_del_agua/2fAYEAAAQBAJ?hl=es&gbp
v=1&dq=cin%C3%A9tica+de+la+DBO&pg=PA264&printsec=frontcover

VII. ANEXOS
ANEXO 1: Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
Cuadro 1: Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR

Nota. Datos tomados del Decreto Supremo Nº 003-2010 MINAM (2010)

También podría gustarte