Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad la de presente una de las enfermedades


mas frecuentes y destructivas en nuestro país, nos referimos a la La tuberculosis
(abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις a través del
latín phthisis), es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del
género Mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium
Tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de
tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.[1] La TBC es
posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras
micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum,
Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la
tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.[2]
Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones,
puede también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema linfático,
circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la
piel.

Unos 33.000 enfermos de tuberculosis existen en Perú, país que se ubica en el


segundo lugar con mayor incidencia de la enfermedad en América Latina después
de Brasil, dijo el miércoles un experto de salud.

El ministerio de Salud plantea que los casi 33.000 casos que se observan en el país
corresponden a tres tipos, según la resistencia que presenta el virus a los
medicamentos: tuberculosis simple, drogo resistente, y extremadamente drogo
resistente.

Señalan que el tipo más severo, que no responde a la acción de los medicamentos,
afecta a más de 200 personas en Perú, de las cuales 105 se encuentren en
tratamiento y de ese número, el 50% podrá curarse.

A continuación se hará un desarrollo del tema para un mejor entendimiento y


comprensión del mismo de una manera concisa que nos ayude en la erradicación y
conocimiento acerca de esta enfermedad.

1
LA TUBERCULOSIS
La Tuberculosis (T.B.C.) continúa siendo uno de los problemas de Salud Pública a
Nivel Mundial , hay un estimado de 8 millones de casos nuevos cada año y 3
millones de muertes. La Organización Mundial de la Salud(O.M.S.) informa que si
no se toman medidas urgentes para enfrentar la Tuberculosis en los próximos 50
años pueden morir alrededor de 500 millones de personas

DEFINICIÓN:
Es una enfermedad infectocontagiosa
provocada por el microbacterio
tuberculoso cuya puerta de entrada es la
vía respiratoria que compromete tan to el
pulmón como el resto del organismo..

Esta bacteria puede afectar cualquier


parte del organismo sin embargo lo más
frecuente es la presentación como un
cuadro bronco neumónico.,

La mayoría de las personas eliminan la infección activando sus propias células


de defensa y, de hecho, pasaran asintomáticas, no requiriendo de ningún
tratamiento. Sin embargo, en muchas ocasiones, la bacteria no es completamente
eliminada, permaneciendo latente a la espera de una oportunidad de diseminarse.
Esto puede ocurrir en situaciones debilitantes como cáncer y otras enfermedades
crónicas malnutrición, etc.

Cuando hay afección pulmonar el paciente se presenta con fiebre y sudoración


sobre todo en las noches, tos con expectoración que puede ser con sangre. Se
trata de una enfermedad crónica y con el tiempo, si el paciente no recibe
tratamiento, éste va perdiendo peso y va deteriorando su estado general.

HISTORIA
La Tuberculosis es la enfermedad infectocontagiosa más antigua conocida,
que acompaña a la humanidad desde tiempos inmemoriales, esto ha sido
demostrado tanto en las momias egipcias como intaicas en la que se aislado a
través de PCR bacilo de KOCH de una carie vertebral (mal de Pot), ha asolado a la
humanidad en múltiples ocasiones (conocida como la peste blanca). Su erradicación
aún no se vislumbra en el horizonte de la medicina.

Consunción, tisis, escrófula, mal de Pott, tabes mesentérica, mal del rey o plaga blanca:
de todos estos modos se ha conocido a la tuberculosis a través de la historia. Es
considerada una de las primeras enfermedades humanas de las que se tiene constancia.

2
Aunque se estima una antigüedad entre 15.000 y 20.000 años, se acepta que el
microorganismo que la origina evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro
del propio género Mycobacterium.1 Se cree que en algún momento de la evolución, alguna
especie de micobacterias saltó la barrera biológica por presión selectiva, y pasó a tener
un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un primer especimen del
Mycobacterium bovis, que es la aceptada por la mayoría como la más antigua de las
especies que integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis (que incluye
M. tuberculosis —o bacilo de Koch, en honor a su descubridor—, M. bovis, M. africanum y
M. microti). El paso siguiente sería el paso del M. bovis a la especie humana, coincidiendo
con la domesticación de los animales por parte del hombre. Se han constatado indicios de
su presencia en huesos humanos datados en el Neolítico, aunque no es posible conocer con
exactitud su magnitud (incidencia y prevalencia) con anterioridad al siglo XIX. Se estima,
no obstante, que el período de mayor extensión (por porcentaje de población afectada)
transcurrió entre los últimos años del siglo XVIII y los últimos del XIX.2 Las
denominaciones que recibe en las diferentes culturas: sosha (india), phythysis (griega),
consumptione (latina) o chaky oncay, (inca) hacen en todos los casos referencia a "secar" o
"consumir", debido al aspecto debilitado y caquéctico de los afectados. Su alta tasa de
mortalidad entre adultos de mediana edad y el surgimiento del romanticismo, como
movimiento filosófico y cultural que primaba el sentimiento sobre la razón, se aliaron para
idealizar a esta enfermedad como "la enfermedad de los artistas".

Las primeras referencias de


esta enfermedad en las civilizaciones
asiáticas las encontramos en los Vedas.
En el más antiguo (el Rig-Veda,
1500 a. C.) a la tuberculosis se la
denomina Yaksma. En el Athawa-Veda
aparece con otro nombre: Balasa, y
aparece por primera vez una
descripción escrita de la escrófula
(variante de la tuberculosis en la que
los ganglios linfáticos cargados del
Mycobacterium pueden ulcerarse, dando lugar a unas lesiones características).

Los historiadores de la medicina suponen que es tan antigua como el hombre


mismo.

Fue Hipócrates en el año 400 A.C. que acuño el término de Tisis que significa
consunción – consumo. Villemin (1834 – 1913) fue el primero que demostró que
esta enfermedad era infecciosa sin embargo fue Robert Koch que el 24 de marzo
de 1882 fue descubierto el bacilo por Roberto Koch se ha tratado de utilizar una
tecnología eficaz, barata y sencilla para su diagnóstico.

Ha sido una de las que mayor número de muerte ha ocasionado en el transcurso


de la humanidad. Hoy en día sigue causando estragos, considerándose una
enfermedad infecta contagiosa de gran importancia.
3
El micobactereum tuberculosis infecta el 33% de la población mundial, las
defunciones por tuberculosis representan el 25% de toda la mortalidad evitable
en los países en desarrollo.

Desde 1982 en que fue descubierto el bacilo por Roberto Koch se ha


tratado de utilizar una tecnología eficaz, barata y sencilla para su diagnóstico.

El tiempo de semanas o meses que transcurren desde la obtención de la


muestra clínica hasta la identificación final y los resultados del antibiograma es
intolerable por lo que el esfuerzo mundial por controlar la epidemia tiene como
pilar importante buscar nuevos métodos rápidos de diagnósticos. (2)

A medida que nos adentramos en el siglo XXI en el cual nos enfrentamos a


una situación mucho más grave que la que enfrentábamos el siglo pasado, la lucha
antituberculosa debe ser más tenaz y eficiente, puesto que debido a factores
demográfico y socioeconómico, a la escasa atención prestada al control de la
tuberculosis en muchos países y por último a la epidemia de VIH se ha producido
un gran aumento del número de casos de tuberculosis pulmonar.

Hoy con tecnología más avanzada lograremos un diagnóstico rápido y certero


de la tuberculosis. El primer texto clásico en mencionar la enfermedad es de
Heródoto. Este autor relata en el libro VII de su Historiae como uno de los
generales de Jerjes abandona la campaña
contra Grecia debido al agravamiento de su
tisis. Hipócrates de Cos describe un cuadro
clínico en el libro I de su "Tratado sobre las
enfermedades" que denomina "tisis",
caracterizado por la supuración pulmonar y su
posterior ulceración

Europa: Edad Media y Renacimiento

Durante la Edad Media no se produjo ningún


avance en el conocimiento de la tuberculosis.
La medicina árabe (Rhazes, Avicena) seguía considerándola una enfermedad
generalizada, contagiosa y de difícil tratamiento. Al médico hispano Maimónides se
atribuye la primera descripción de esta enfermedad en animales. Arnau de
Vilanova describe una teoría etiopatogénica que entronca directamente con
Hipócrates, consistente en la presencia de un humor frío que cae gota a gota
desde la cabeza a los pulmones.

Siglos XVII y XVIII

4
Hay que destacar en este período
la figura del anatomista Franciscus
Sylvius (Silvio) (1614-1672), quien
comenzó a encontrar asociaciones
entre las diferentes formas de
tuberculosis (pulmonar,
ganglionar). Es el primero en
describir el tubérculo con su
proceso de reblandecimiento y
afirma que "la tisis es la escrófula
del pulmón".21 Thomas Willis (1621-
1675) (el anatomista que describió
por primera vez el polígono
vascular cerebral que lleva su nombre) realiza un exhaustivo trabajo de autopsia
sobre pacientes fallecidos por tuberculosis y concluye que no se puede hablar de
tisis si no existe ulceración pulmonar. Richard Morton (1637-1698) es el autor de
Phthisiologia, la primera obra monográfica sobre la enfermedad. Este tratado está
dividido en tres secciones y resume de manera exhaustiva los conocimientos sobre
la tisis hasta el momento. En 1803 el anatomopatólogo Aloys Rudolph Vetter hace
una relación de los tres tipos de enfermedad tuberculosa: la inflamatoria (que
ulcera y forma cavernas pulmonares), la tabes pulmonis (que forma tubérculos con
un tipo especial de pus similar al queso) y la tisis (que afectaría a los ganglios,
equivalente a la escrófula). La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que
alcanzó su máximo apogeo en el siglo pasado durante la Revolución Industrial,
debido al desplaza miento de la gente a las ciudades, donde vivían hacinadas y
en penosas condiciones Antihigiénicas. Y actualmente se sigue viviendo igual.

AGENTE INFECCIOSO
 El bacilo de la tuberculosis o de Koch.
(Mycobacterium tuberculosis).

 Otros agentes como el Mycobacterium


bovis, producen con menor frecuencia la
enfermedad.

 Reservorio de agua sin el debido


mantenimiento y cuidado del mismo
Bacilo de la tuberculosis o de
 El hombre y el ganado vacuno. Koch

Fuente de Infección

5
Las secreciones pulmonares (catarro, esputo, flema) de los individuos enfermos con
afección pulmonar son la fuente de infección más importante a través de las gotitas
de saliva al toser principalmente.

La leche del ganado vacuno enfermo puede ser causa de la tuberculosis, especial de la
vía digestiva gracias a la pasteurización de la leche, esta infección es poco común.

TIPOS DE TUBERCULOSIS

 La tuberculosis pulmonar

Es una enfermedad infecciosa, aguda o crónica


producida por el bacilo Mycobacterium
tuberculosis, que puede afectar cualquier tejido
del organismo, pero que se suele localizar en los
pulmones. La mayoría de las personas que son
atacadas por la bacteria si están bien
alimentadas pueden luchar contra ella y en
muchas ocasiones ni se dan cuenta que
padecieron la enfermedad ya que el organismo
puede defenderse y detener la infección. En este caso, la bacteria se
encuentra presente en el cuerpo pero en forma latente o dormida y si las
circunstancias son favorables puede volverse activa y producir la
enfermedad.

Las personas con tuberculosis latente tienen las siguientes características:

 No tienen síntomas.
 No se sienten enfermos.
 No pueden transmitir la
tuberculosis a otras personas.
 Si se realizan una prueba
tuberculina en piel, sale positiva.ç
 Su cultivo de esputo (saliva) sale
negativo.
 Su radiografía de tórax puede ser
normal.
 Pueden desarrollar la enfermedad
si no reciben un tratamiento
oportuno.

 La tuberculosis extra pulmonar

6
Denominado tisis o peste blanca, es una enfermedad infecciosa crónica,
localizada en cualquier parte del organismo, fuera de los conductos
respiratorio s inferiores y del parénquima pulmonar, causada por diferentes
especies de Mycobacterium, denominadas colectivamente bacilos
tubeculosos La tuberculosis puede permanecer latente o bien activarse si
el sistema inmune de la persona está debilitado y no puede luchar contra la
bacteria que la causa.

Las personas con tuberculosis pulmonar activa tienen las siguientes


características:

 Presentan por lo general síntomas como tos, dolor en el pecho, tos con
sangre, pérdida de apetito, escalofríos, sudoración, fiebre entre
otros.
 Se sienten enfermos.
 Pueden transmitir la enfermedad a otras personas a su alrededor
como familiares y amigos.
 La prueba de tuberculina en la piel resulta positiva El cultivo de
bacilos resulta positivo.
 La radiografía de tórax revela daños en los pulmones

DIAGNOSTICO

La TBC activa se diagnostica por la


detección de Mycobacterium tuberculosis
en cualquier muestra del tracto
respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él
(TBC extrapulmonar). Aunque algunos
métodos más modernos (diagnóstico
molecular) han sido desarrollados, la visión
microscópica de bacilos ácido-alcohol
resistentes (BAAR) y el cultivo en medio
Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold
standar del diagnóstico de la TBC.,
especialmente en países con bajos recursos
sanitarios. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente
para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando
hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y
para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.Tanto la microscopia
como el cultivo pueden usarse para monitorizar el tratamiento. 11

7
Autofluorescencia: nuevo método diagnóstico para tuberculosis

La Universidad Autónoma de Madrid comunico


recientemente que se ha publicado en el Journal of
Clinical Microbiology (2008; 0: JCM.02183-07v1) , un
trabajo desarrollado en el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas bajo la dirección de
Leiria Salazar y en colaboración con María Jesús
García de la Universidad Autónoma de Madrid
donde se describe por primera vez que las
micobacterias son capaces de emitir
fluorescencia, lo que permite verlas en un
microscopio de fluorescencia sin necesidad de una
tinción previa.

Radiografía de Tórax

Rx de tórax de una Tuberculosis.

Es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las


lesiones típicas radiológicas son apicales, en
hemitorax derecho, en segmentos posteriores y
generalmente formando cavidades.

La herramienta fundamental para el diagnóstico de


caso de Tuberculosis es la bacteriología
(Baciloscopía y Cultivo) por su alta especificidad,
sensibilidad y valor predictivo. En aquellas
situaciones donde los estudios bacteriológicos no sean concluyentes será
necesario realizar el seguimiento diagnóstico de acuerdo a la organización de la
red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: Clínico,
epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico. Toda
persona con diagnóstico de Tuberculosis previa consejería y aceptación se deberá
realizar la prueba de diagnóstico para VIH.

Baciloscopia de esputo

Consiste en un prueba seriada (tres días consecutivos), donde


se toma un muestra de esputo (catarro),para ver que bacteria
se encuentra presente. Esta prueba se hace en ayunas y sin
cepillarse.

Cultivo de muestra biológica


8
El cultivo puede hacerse en medio Löwenstein-Jensen, que esta constituido por:

 Huevo (albumina, lípidos) (coagula y le da solidez).


 Verde de malaquita (inhibe otras bacterias).

 Glicerol (fuente de carbono).

 Asparaginas (fuente de nitrógeno).

Aspectos Clínicos:

• Tos y expectoración por más de 15 días

• Fiebre

• Baja de peso

• Sudoración nocturna

 Historia de contacto con paciente con TB

 Radiografía pulmonar

 Examen baciloscópico que consiste en un examen de tres muestras de


flema

 Prueba de sensibilidad

CAUSAS

Cualquier persona puede verse afectada por ésta infección, la enfermedad se


propaga a través del aire mediante pequeñas gotitas de secreciones de la tos ó
estornudos de personas infectadas de Micobacteryum tuberculosis.

Para contagiarse de la tuberculosis debe de haber un contacto frecuente, familiar


o una convivencia con personas infectadas. Es muy raro contagiarse de forma
casual por un contacto esporádico en la calle.

Una vez que la bacteria se introduce en el pulmón se forma un granuloma que es la


infección primaria de la tuberculosis, este proceso no produce síntomas y en el
95% de los casos se recupera solo sin más problema. La bacteria de la tuberculosis
pasa así a una fase de inactividad encerradas en un granuloma. Si por cualquier
causa (otras infecciones, SIDA, cáncer, estrés, etc...) las defensas del cuerpo se
debilitan las bacterias se reactivan y se produce la enfermedad.

9
1) Cualquier persona puede verse
afectada por esta infección llamada
bacilo de koch, la enfermedad se
propaga a través del aire mediante
pequeñas gotitas de saliva cuando
tose, estornuda, habla, canta, ríe la
persona afectada de
Mycobactoriumm Tuberculosis.

2) Para contagiarse de la
tuberculosis debe de haber un
contacto frecuente, familiar o una
convivencia con las personas
infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por un contacto esporádico
en la calle.

3) Una vez que la bacteria se introduce


en el pulmón se forma una granuloma que
es la infección primaria de la
tuberculosis ,este proceso no produce
síntomas y en el 95% de los casos se
recupera solo sin más problemas. Si por
cualquier causa (otras infecciones SIDA,
Cáncer, estrés ,etc.) las defensas del
cuerpo se debilitan ,las bacterias se
reactivan y se produce la enfermedad
atacando otras partes del cuerpo, como lo
huesos, riñón, cerebro, etc.

Un contacto prolongado

Únicamente los individuos con TBC activa, cuyo esputo contenga la bacteria M.
Tuberculosis, son contagiosos.
Habitualmente se requiere un contacto prolongado con este tipo de pacientes para
que una persona se contagie.

Respuesta inmunitaria

En la mayoría de las personas infectadas por la TBC el sistema inmunológico


combate la bacteria y puede evitar su multiplicación.
Sólo aproximadamente un 10% de las personas infectadas desarrollan una TBC
activa, la mayoría en de los 2 primeros años de exposición a la M. tuberculosis.

10
Bacterias inactivas

En una gran proporción de los individuos infectados por la


M. tuberculosis, la bacteria se inactiva durante largo
tiempo pero permanece viva en el organismo, pudiendo
activarse más adelante, a medida que la inmunidad
disminuye con la edad. Esta es la denominada ‘infección
tuberculosa latente’.

Los factores de riesgo

Los factores de riesgo de TBC activa incluyen: la pobreza, la malnutrición, malas


condiciones de vivienda, sistemas de atención médica inadecuados, el abuso de
drogas (incluido el alcohol) y la edad avanzada.

La genética

La susceptibilidad genética pueden tener papel importante para que un individuo


infectado desarrolle una TBC activa.

VIH

Los pacientes infectados por el VIH tienen un


riesgo mucho mayor (hasta 70 veces más) de ser
infectados por la M. tuberculosis, y un riesgo
hasta 100 veces mayor de desarrollar una TBC
activa que los individuos VIH negativos.

Efectos
1) El bacilo de la tuberculosis destruye los tejidos del pulmón,
por lo que el enfermo padece una tos prolongada (más de dos
semanas) que suele acompañarse de expectoración de esputos
y a veces también de sangre. Muchas personas se ven
aquejadas de dolores en el pecho, de una pérdida del apetito,
de sudores nocturnos, de fiebre, adelgazamiento y cansancio.
Sin un tratamiento adecuado, la muerte puede sobrevenir en
pocos meses o pocos años.

1) Si el tratamiento se administra con mucho retraso, puede


que el enfermo nunca recupere completamente unos pulmones
intactos ni reconstituya plenamente sus fuerzas. Además, los
enfermos pueden contaminar a otras personas de su entorno
durante el período en que aún no reciben tratamiento. Toda persona con una tos

11
que persiste por más de dos semanas debería pues acudir a los servicios de salud
para un análisis de sus esputos.

1) Los síntomas más frecuentes de la tuberculosis son:

El cansancio intenso; malestar general; sudoración abundante y nocturnos pérdida


de peso, pérdida de apetito y sangre en los esputos. También se puede presentar
con una tos seca, persistente, con una temperatura corporal que oscila entre los
37 y 37,5grados. No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma.

2) la Tuberculosis Pulmonar cuando está en estado avanzado, es posible que al


toser haya manchas de sangre en el esputo. Muchas veces, las personas tienen
Tuberculosis Pulmonar pero los síntomas que presenta son leves. Es posible que de
esta manera está propagando las bacterias sin saber que está enferma.

Síntomas
1) Los síntomas más frecuentes de la
tuberculosis son:el cansancio intenso;
malestar general; sudoración abundante y
nocturnos pérdida de peso ,pérdida de
apetito y sangre en los esputos. También
se puede presentar con una tos seca,
persistente, con una temperatura corporal
que oscila entre los 37 y 37,5grados. No
obstante, en ocasiones no aparece ningún
síntoma.

12
TRATAMIENTO
La tuberculosis pulmonar depende de la gravedad de
la enfermedad. Por lo general, consiste en tomar
varios medicamentos antituberculosis. En algunos
casos, puede necesitar una cirugía para extirpar el
tejido pulmonar afectado.

El tratamiento implica el uso de drogas anti–


tuberculosis y, en ocasiones, de corticoides; las
drogas antit uberculosas se administran, en lo
posible, juntas y una sola vez por día.

1. Exposición a tuberculosis:

a. Indicada para niños, individuos con


inmunodeficiencia o que reciben terapia con
corticoides sistémicos que conviven con
enfermo.

b. En estos casos se indica profilaxis con


isoniazida (INH) 5 – 10 mg/kg/día hasta que se
pueda descartar infección en el niño.

c. Se descarta la infección si el niño tiene prueba de tuberculina negativa tres


meses, después que el enfermo empieza tratamiento, siempre y cuando haya
mostrado buena respuesta al mismo; no se puede descartar infección en
individuos anérgicos.

2. Infección tuberculosa:

a. Está indicada la profilaxis con INH (5 – 10mg/kg/día, dosis máxima diaria


de 300mg) por un mínimo de seis meses en niños, personas
gastrectomizadas, en tratamiento con corticoides sistémicos o con
infección por virus de inmunodeficiencia humana.

b. En poblaciones donde la prevalencia de infección tuberculosa es baja, se


recomienda profilaxis en personas infectadas menores de 35 años sin
enfermedad hepática crónica; sin embargo, esta recomendación no resulta
práctica en poblaciones con alta prevalencia de infección.

3. Tuberculosis (activa):

a. El tratamiento es siempre con drogas múltiples y por tiempo prolongado.

13
b. El tratamiento debe ser directamente supervisado (en boca).

c. La elección del esquema terapéutico depende de: i) Historia de tratamiento


previo o exposición a un enfermo con tuberculosis resistente; ii) carga
bacilar; y iii) gravedad de enfermedad.

d. En persona con baciloscopía positiva para BAAR, el tratamiento de elección


empieza con una primera fase en que se administra cuatro drogas (INH,
rifampicina–RIF–, pirazinamida –PZA– y etambutol–EMB–) a ser
administradas por dos meses, seguido de una segunda fase con dos drogas
(INH y RIF) hasta completar seis meses (Tabla 1).

e. En personas con baciloscopía negativa, se indica un esquema con las mismas


drogas pero con una segunda fase de tres meses (Tabla 1).

Tabla 1. Esquemas de tratamiento de tuberculosis (activa)

Indicación Primera fase Segunda fase

Tuberculosis Isoniazida Isoniazida


pulmonar BK (+) y
extrapulmonar con Rifampicina Rifampicina
gran población
bacilar Pirazinamida

Etambutol o Bisemanal x 16
Estreptomicina semanas

Diario x 8 semanas

Tuberculosis Isoniazida Isoniazida


pulmonar BK (-) y
extrapulmonar con Rifampicina Rifampicina
población bacilar
pequeña Pirazinamida Bisemanal x 12
semanas
Diario x 8 semanas

Tabla 2. Drogas antituberculosas de primera línea

Nombre Dosis diaria en mg/kg Dosis bisemanal en mg/kg

(dosis máxima en mg) (dosis máxima en mg)

14
Adulto Niño Adulto Niño

Isoniazida 5 5 – 10 15 15 – 20

tabletas x 100 y 300mg (300) (300) (900) (900)

Rifampicina 10 10 10 10 – 20

cápsulas x 300mg (600) (600) (600) (600)

Pirazinamida 15 – 30 15 – 30 40 40 – 70

tabletas x 500mg (1500) (1500) (4000) (4000)

Etambutol 15 – 25 15 – 25 40 50

tabletas x 400mg (1200) (1200)

Estreptomicina 15 15 – 20 (1000) (1000)

ampollas (1000) (1000)


3. Tuberculosis cicatricial:

a. No está indicado el tratamiento.

b. Si la persona no ha sido tratada previamente, debe recibir profilaxis,


porque tiene un riesgo relativamente alto de reactivación.

3. Abandono:

a. Si la persona abandonó el tratamiento antes de terminarlo y empieza


tratamiento nuevamente.

b. Estos individuos tienen un riesgo discretamente mayor de presentar


resistencia que los que reciben tratamiento por primera vez.

c. El esquema de tratamiento debe ser decidido por el especialista.

3. Recaída:

a. Es la reaparición de enfermedad, después que el enfermo ha completado un


curso de tratamiento y ha sido considerado "curado".

b. Hay un riesgo elevado de resistencia a drogas.

c. Debe hacerse cultivo.

d. El nuevo esquema debe ser elegido por el especialista y debe ser modificado
de acuerdo al resultado de resistencia antibiótica.

15
3. Falla del tratamiento:

a. Es la ausencia de mejoría clínico–radiológica,


con persistencia de baciloscopía y/o cultivo
positivo, después de tres meses de
tratamiento o empeoramiento antes de los
tres meses.

b. Debe considerarse que el paciente tiene


tuberculosis resistente hasta que se
demuestre lo contrario.

c. El nuevo esquema debe ser elegido por el


especialista y debe ser modificado de acuerdo
al resultado de resistencia antibiótica.

Efectos secundarios del tratamiento

La medicina para la TBC es relativamente segura. De vez en cuando, los medicamentos


pueden crear efectos secundarios. Algunos de estos efectos son problemas menores.
Otros son más serios. Si experimenta un efecto secundario grave, llame a su médico o
enfermera de inmediato. Es posible que le pidan que deje de tomar la medicina o que
vuelva a la clínica para realizarse exámenes. Los efectos secundarios graves aparecen a
continuación.

Si experimenta algunos de estos síntomas, llame a su médico o enfermera de inmediato:


falta de apetito, náusea, vómito, Ojos o piel amarillos, fiebre por 3 días o más, dolor
abdominal, cosquilleo en los dedos de los pies y las manos Comezón en la piel Sangrado
fácil, Dolor en las articulaciones, Mareos, Cosquilleo o adormecimiento alrededor de la
boca, Magulladuras o moretones por lesiones pequeñas, visión borrosa o diferente
zumbido en los oídos, dificultad al oír.

16
Prevención:
Aplicando la vacuna BCG a los niños menores de 3 años y con preferencia a los
recién nacidos.

Comiendo alimentos nutritivos (soya, frejol, quinua, frutas, verduras, leche, arroz,
lenteja y carnes).

Evitando el consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos.

 La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos


desechables. Evitando así, el efecto aerosol.
 Lavado de manos después de toser.
 Ventilación adecuada del lugar de residencia.
 Limpiar el domicilio con paños húmedos.
 Utilizar mascarilla en zonas comunes.
 Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.

Evaluación y Diagnóstico:

Historia:

1. Tos persistente (> 2 semanas); puede ser productiva, especialmente si hay


enfermedad cavitaria.
2. Fiebre.

3. Pérdida de peso.

4. Astenia.

17
5. Hemoptisis. .

Examen Físico:

1. Con frecuencia es negativo.


2. Puede encontrarse estertores gruesos (roncantes).

3. Matidez a la percusión del tórax cuando hay efusión pleural.

4. Signos de consolidación cuando ocurre neumonía tuberculosa.

5. Sibilantes en lactantes con enfermedad endobronquial.

Exámenes Auxiliares:

1. Radiografía de tórax: Util como ayuda diagnóstica y para evaluar la


extensión de la enfermedad pulmonar; algunos expertos consideran que no
es imprescindible en pacientes con baciloscopía positiva en quienes no se
sospecha complicaciones; puede mostrar:
a. Imágenes cavitarias, especialmente en los ápices.

b. Infiltrados múltiples, especialmente en enfermedad avanzada o


cuando hay diseminación broncógena.

c. Infiltrados retículo–nodulares bilaterales en tuberculosis miliar.

d. Derrame o engrosamiento pleural.

e. Consolidación con cavitación (especialmente en lactantes o personas


con inmunodeficiencia) o sin ella.

f. Adenopatía hiliar y/o complejo primario, especialmente en niños, que


puede acompañarse de atelectasia o enfisema distal a la misma
cuando hay obstrucción de vía aérea por compromiso endobronquial.

2. Prueba de tuberculina (PPD): La prueba positiva indica la presencia de


infección, pero no es evidencia de enfermedad ni de inmunidad; se considera
positiva cuando la induración es ³ 10mm; en personas inmunodeficientes se
considera positiva si la induración es ³ 5mm; las pruebas de punción múltiple
no son confiables; esta prueba es especialmente útil en niños; su utilidad en
adultos es discutible debido a la alta prevalencia de infección (no
necesariamente reciente y por lo tanto de bajo riesgo) en la población
adulta.

3. Tinción de Ziehl-Neelsen en muestras de esputo o líquidos corporales: Para


identificar BAAR; esta prueba es sencilla, rápida, de bajo costo y permite
una gran aproximación diagnóstica, sin embargo, no permite discriminar M
18
tuberculosis de otras micobacterias; es sensible en enfermos con
tuberculosis pulmonar cavitaria y en menor grado en enfermos con
consolidación, pero es poco sensible en personas con adenopatía hiliar,
tuberculosis miliar o pleural; está indicada en toda persona en quien se
sospecha cualquier forma de tuberculosis pulmonar.

4. Cultivo de esputo o líquidos corporales: Es más sensible que la baciloscopía;


especialmente cuando no hay enfermedad cavitaria o hay cavernas pequeñas
(< 2 cm); permite distinguir M tuberculosis complex (M tuberculosis,
Mycobacterium bovis y Bacilo de Calmette–Guérin) de micobacterias no
tuberculosas; y además permite evaluar resistencia a drogas, con fines
tanto clínicos como epidemiológicos.

Clasificación:

1. Exposición a tuberculosis: Si la persona ha compartido ambientes con algún


enfermo con enfermedad pulmonar; la exposición pone a la persona en riesgo
de infección; el riesgo es mayor si el contacto es estrecho y/o prolongado
(p.ej., si comparten la habitación) o si el enfermo elimina una gran cantidad
de bacilos al ambiente.
2. Infección tuberculosa: Demostrada por prueba de tuberculina positiva.

3. Tuberculosis activa o enfermedad tuberculosa o tuberculosis: Hay evidencia


de enfermedad clínica y/o radiológica con identificación del micro–
organismo; en ocasiones el diagnóstico se hace sin confirmación
microbiológica, basado en la evolución clínica y en la respuesta al
tratamiento.

4. Tuberculosis cicatricial: Cuando se encuentra imágenes radiológicas con


fibrosis o calcificación, que no cambian en el tiempo, en ausencia de
identificación del micro– organismo.

Diagnóstico Diferencial:

1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2. Bronquitis aguda.

3. Micosis pulmonar.

4. Enfermedad pulmonar causada por micobacterias no tuberculosas.

5. Actinomicosis.

19
6. Neumonía.

7. Asma.

8. Fibrosis quística.

9. Neoplasia maligna pulmonar.

10. Otras enfermedades pulmonares o con compromiso pulmonar (p.ej.,

sarcoidosis, histiocitosis, espondilitis, artritis reumatoide).

11. Neumonía por Pneumocystis carinii.

Conclusiones
 La tuberculosis pulmonar es una infección curable frecuente y la sospecha
clínica es importante para la toma de decisiones terapéuticas.

 Ante esputos BAAR negativos y alta sospecha clínica no dudar en comenzar


tratamiento tuberculostático.

 La evolución fatal del paciente tuberculoso puede ser debido a la progresión


de la enfermedad infecciosa o a complicaciones del tratamiento.

 La tuberculosis está considerada como una enfermedad emergente con


características de pandemia. Su repercusión tanto sanitaria como
económica es enorme existiendo altas tasas de morbimortalidad. La
asociación junto al VIH y los grupos migratorios ha repercutido en que haya
experimentado un repunte importante actualmente.

 Las autoridades sanitarias están realizando programas de prevención y


control de la tuberculosis en aras a controlar la extensión y tratar
adecuadamente tanto a los enfermos como los contactos / convivientes. Los
TDO se han implantado como una fórmula efectiva, práctica y sensata ante
la posibilidad de aparición de nuevas cepas multirresistentes del
Mycobacterium tuberculosis.

 Las multirresistencias en las cepas de la tuberculosis son un grave problema


de salud pública y la labor del médico de Atención Primaria radica en
mentalizarse de su existencia para sospecharlas ante la presencia de alguna
situación anómala que nos haga intervenir inmediatamente.
20
Notas:

 La Tuberculosis está considerada como una enfermedad emergente con


altas tasas de morbimortalidad. Se asocia con el VIH y los movimientos
migratorios.
 Los TDO "Tratamiento directamente observado" consisten en la
administración de los tuberculostáticos por personal del sistema sanitario
ayudándose de estímulos, incentivos y fomentando en cada contacto la
cumplimentación del tratamiento mediante la educación para la salud.
 La multirresistencia en la tuberculosis es un grave problema de salud
pública producido en muchos casos por la mala cumplimentación de los
tratamientos con uso discontínuo de tuberculostáticos.

Instituto santa rosa (chorrillos)

Nombre: Lilian Estefanía

Apellido: Gratelli Celis

Curso: Enfermería Geriátrica

Profesora: Lic. Lesly Briceño Quispe

Fecha de entrega: 15 de noviembre del 201


21
LIMA - PERU
2019

22

También podría gustarte