Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLINICA


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:
NAYELIN ALFONCINA HIDALGO RAMOS

MATRÍCULA:
2019-03561

ASIGNATURA:
FILOSOFIA GENERAL

FACILITADOR:
DARIO DIAZ THEN

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
06 DE SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCION:

Corresponde a ese periodo que llamamos edad moderna en la historia universal


y comienza en el renacimiento y la reforma protestar. Es verdaderamente una
época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se
le puede considerar como una revolución anti escolástica.
Hay que reconocer que los tiempos modernos, el espíritu humano se ha
mostrado tremendamente inquieto y dinámico.

Es una filosofía con demasiadas enseñanzas históricas sobre los conocimientos


humanos.
La edad moderna es un periódico histórico que, según la historia europea y
occidental. Naturalmente estas doctrinas o corrientes de pensamientos
correspondían a nuevas a nuevas situaciones. La filosofía nos ayuda aclarar
dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad.

Estos pensamientos están diseñados para darle la base común y lograr así la
comprensión y el análisis de los de los principales pensadores, y así crear una
nueva base para que luego nosotros como estudiantes aumentemos nuestro
propio conocimiento.

De esta forma contamos que la filosofía es el conjunto de saberes que busca


establecer de manera racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento humano.
Ahora ya contamos con conocimientos más claros sobre dichos pensamientos,
los cuales son importantes e interesantes para la formación educativa.
I.INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA

1. Investigue y exponga los planteamientos o ideas principales de la filosofía


moderna y la filosofía contemporánea (2 PÁGINAS o más).

Filosofía Moderna:

Supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el


mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval que diferencia que
solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad.

La filosofía moderna nace como la quiebre del pensamiento establecido en


la edad media con la aparición de los humanistas y los movimientos
renacentistas.

Características:

 El hombre empieza a convertirse en el centro del universo.


 Las concepciones científicas tienen una gran influencia en las
corrientes filosóficas.
 Surge la teoría del conocimiento o lo que se conoce con el nombre
de gnoseología.

La filosofía moderna radica en que despierta el hombre del


pensamiento teocéntrico y lo pone a mirar y a poder admirar el
mundo real que lo rodea. Se caracteriza por centralizar, sin
excepción, al sujeto y hacer de la subjetividad de su eje.

Al entrar en la edad moderna comenzamos a observar como el


hombre empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello,
comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas
por pensadores que se han convertido en personalidades dignos de
estudios.
Filosofía Contemporánea:

Supone un verdadero punto de inflexión y una ruptura con la filosofía


anterior y un reconocimiento del poder de la razón que analiza, crea
y transforma el mundo. Esta vez el tema central es el ser humano,
su esencia y la cuestión del lenguaje.

La filosofía contemporánea es la etapa más reciente de la conocida


como filosofía occidental que inicia en el periodo presocrático y
avanzados por sus etapas antiguas, medieval, renacentista, etc.

Uno de los principales aspectos que caracterizan la


contemporaneidad de la filosofía fue la profesionalización de esta
práctica, superando así la condición aislada que mantenía
previamente a través de pensadores que llevaban a cabo sus
reflexiones por su cuenta.

Cabe destacar que las corrientes que se incluyen como pate de la


filosofía contemporánea se han dedicado a buscar respuestas a
inquietudes más aunadas a aspectos sociales del ser humano.

Una de las principales características de la etapa contemporánea


fue ubicar la práctica al mismo nivel de otras ramas de conocimiento
profesional.

Hay corrientes y autores que desde sus propios orígenes rechazan


estas posturas subjetivas como lo fue el Marxismo, por hablar de
una corriente.
1. Mencionar los principales representantes (filósofos) de la filosofía
moderna y filosofía contemporánea y presentar los principales
planteamientos de cada uno (no es necesario hablar de su vida o
biografía) (3 PÁGINAS o más), como sigue:

2.1 Filosofía Moderna

1. Friedrich Wilhelm Nietzsche:

El súper hombre del centro de toda la filosofía, porque el hombre es algo que
debe ser superado. Y la superación llega con la muerte de Dios y aceptación
porque dice que no existen los valores donde agarrarse, ya que no hay
fundamentos, y esto es el nihilismo. Debemos destruís los valores antiguos ya
que es necesario para volver a construir unos nuevos.

2. David hume:

Si vemos que es un fenómeno sucede a otro, no podemos decir que el primero


causa al segundo; se trata de un hábito psicológico. Todo razonamiento humano
pertenece a una de estas dos clases, relaciones de IDEASY hechos. Las
primeras generas razonamientos deductivos, y los segundos razonamientos
inductivos.

3. George Berkeley:

Que objeto solo puede conocerse la percepción del mismo y las propiedades
matemáticas con tan subjetivas con las cualidades secundarias. Sostiene que
si un árbol cae y no hay nadie ahí para escucharlo no hace ruido.

4. Jean Paul Sartre:

Uno de los pensamientos de Sartre es la fundamentación de la


fenomenología de Husserl, donde se elabora la teoría del ser.
a. El racionalismo (René Descartes)

Descartes trato de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos


de la ciencia y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método
la filosofía estaba dominada por el método escolástico que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocida.

Por esta razón determino no creer ninguna verdad hasta a ver establecido las
razones para creerlas.

El único conocimiento según a partir del cual comenzó sus investigaciones lo


expreso la famosa sentencia: cogito, ergo sum, ´´pienso, luego existo´´.

Mantuvo la existencia de Dios. Dios según la filosofía de descartes creo dos


clases de sustancias que constituyen el todo dela realidad. Una clase era la
sustancia presente o inteligencia y la otra la sustancia extensa, o física.

El filósofo descartes planteaba una duda metódica como vía para llegar a la
verdad. En pocas palabras la realidad es un ser autónomo que no depende, y se
explica por si misma.

Este pensamiento se obtiene dos ideas básicas que simplifico hasta:

Se debe tratar de entender las cosas como escancia o como un hecho


racional.
El mundo siempre busca el conocimiento omnicomprensivo o total de la
realidad.

Descartes desarrollaba métodos únicos para encontrar la verdad universal para


crear todas las ciencias, sobre dudar de todo lo que no tenga evidencia científica
porque no nos puede confirmar en lo que dicen los sentidos.
b. El empirismo (John Locke)

La teoría del conocimiento se convierte con Locke en una rama independiente


de la física. Su método es lo que él denomina método histórico o un análisis
descriptivo de lo que hay en la mente semejante a la enumeración y clasificación
que podría hacer un biólogo.

Locke partirá de la convicción respeto a la limitación del conocimiento humano.


Esto no implica que no deba confiarse en la capacidad cognitiva del hombre sino
tan solo limitar las presentaciones de conocimiento universal, toda idea procede
de la experiencia.

Apropósito de este tópico debemos señalar que Locke distingue dos clases de
experiencias:

1. Experiencia externa: Las ideas del hombre surge cuando este tiene las
primeras sensaciones que provienen de la experiencia externa
2. Experiencia interna: Cuando la mente reflexiona sobre las sensaciones
derivadas de la experiencia externa (recuerdo, raciocino) se produce la
experiencia interna generando las ideas de reflexión.

Ambas ideas son consideradas por Locke como ideas simples porque son
producidas por las experiencias directas.

Surgen así tres categorías de ideas complejas:

1. Modo de propiedades.
2. Sustancias o soportes de los modos.
3. Relaciones.
Al parecer Locke consideraba que las ideas eran independientes de las
palabras puesto que sostenía que se puede tener ideas y pensar sin
necesidad de palabras.

Su concepción acerca de Dios coindice con la del pensador Rene


Descartes, en la que se establece que la percepción de la esencia divina
es conocida únicamente por medio de accidentes a través de las leyes
naturales.

c. El idealismo o criticismo (Enmanuel Kant)

Kant utilizo la expresión ´´idealismo trascendental´´ para designar su propia


filosofía y distinguirla del idealismo, lo esencial de esta doctrina es la afirmación
de que el conocimiento humano solo puede a los fenómenos y no a las cosas en
sí mismas.

El criticismo es un sistema de pensamientos como condición para cualquier


reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación y epistemológica,
critica del empirismo y el racionalismo.

El idealismo es una concepción epistemológica y metafísica por el filósofo


peruano Immanuel Kant.

La filosofía lo es todo. Para Kant, la filosofía engloba la relación de todos los


acontecimientos con los fines esenciales a los que tiene la razón humana.

Kant, es considerado como uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, y
su filosofía ha inspirado a muchos grandes pensadores.

Esta ciencia está constituida por juicios, ósea enunciados objetivos de una cosa
que pueden analíticos y sintéticos.
Por lo tanto Kant, propone que es indispensable que los juicios de la ciencia son
a la vez sintéticos y ´´a priori´´. Significa que el conocimiento debe ser ´´a priori´´
o analítico, producto de una intuición intelectual.

2.2 Filosofía contemporánea

Arthur Schopenhauer:

Su filosofía concebida esencialmente como un pensar hasta el final, la filosofía


de Kant es deudora de platón y Spinoza, sirviendo además como un puente con
la filosofía oriental.

Friedrich Nietzsche:

Hizo una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental,


mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el
análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.

a. El existencialismo (Soren Kierkegaard)

El pensamiento de SOREN es un intento de ofrecer un marco filosófico mediante


el cual podemos abordar preguntas como ´´¿Quién soy?´´. Se trata de una forma
de filosofía que se centra en la subjetividad humana.

Es una filosofía de fe, en tanto considera que es la que salva de la


desesperación, siendo esta un arriesgado ´salto´ hacia Dios, en quien ´todo es
posible´.

El hombre es el único en la naturaleza que no solo es tal como el se quiere sino


también como él se concibe después de existir.
En efecto las categorías fundamentales del pensamiento de Kierkegaard son las
del individuo existente y sus posibilidades.

c. El positivismo (Augusto Comte)


Los tres estados:
Estado teológico (ficticio):
Cuando hacemos mención del estado teológico nos referimos atributos que se
le dan a los hechos que pasan de una u otra forma.

El estado teológico se refiere a la explicación por las deidades personificadas.

Comte dividió este estado en tres sub-estados:

- Fetichismo: fue un estado teológico de pensamientos.


- Politeísmo: se refiere a la explicación de las cosas, se dan mediante la
utilización de muchos dioses.
- Monoteísmo: significa creer en Dios en unidad.

Estado metafísico (abstracto):


Se refiere a la explicación por la identidad abstracta, impersonal.

El pensamiento metafísico descarto la creencia en un Dios concreto.

Estado científico (positivo):


Se refiere a la explicación científica basada en la observación y la
experimentación y la comparación. El positivismo es una manera puramente
intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y
clasificación de los datos.

La ciencia entonces de acuerdo a la ´´ley´´ de Comte, se desarrolla en este


orden: matemáticas; astronomía; física; química; biológica y sociológica.
CONCLUSION:
Al haber escrito, y reflexionado sobre cada aportación de estos filósofos, legue
a la conclusión de que todo lo que la humanidad sabe, ha sido gracias a cada
una de las aportaciones que ellos hicieron y sus investigaciones que hicieron a
nuestro mundo.

Es importante como hubo personas, que se dedicaron a descubrir todas estas


aportaciones, que pasaron delicadamente en cada una de ellas.

Lo que me llamo a la atención fue que la filosofía para Kant engloba la realización
de todos los acontecimientos con los fines esenciales, y considerado como uno
de los filósofos mayor de todos los tiempos.

Uno de los temas más relevantes en esta a partir de los comienzos de la


modernidad, es que percibimos todo lo que sabemos, lo conocemos por medio
de nuestros sentidos.
Bibliografía:

ALBA, ALICIA, (compiladora), Posmodernidad y educación. unam, México, 1995.


BEUCHOT, MAURICIO, Interpretación y realidad en la filosofía actual. unam,
México, 1996. BOUTOT, ALAIN, Heidegger, Publicaciones Cruz O, S. A. Serie
¿Qué sé? México, 1991. BROWN, STUART, et al., Cien filósofos del siglo xx.
Editorial Diana, México, 2001. CORVEZ, MAURICE, La filosofía de Heidegger.
fce, México, 1970. ESCOBAR, GUSTAVO Y MARIO ALBARRÁN, Filosofía, un
panorama de su problemática y corrientes contemporáneas. Mc Graw-Hill,
México, 2010. ESCOBAR, GUSTAVO Y JOSÉ, ARREDONDO, Filosofía,
perspectivas y problemas. Grupo Editorial Patria, México, 2009. ESCOBAR,
GUSTAVO, La Ilustración en la filosofía latinoamericana. Editorial Trillas, México,
1980. FINK, EUGEN, La filosofía de Nietzsche. Alianza Universidad, Madrid,
2000. FOSTER HAL, HABERMAS J., BAUDRILLARD J., y otros, La
posmodernidad. Editorial Kairos, Barcelona, España, 1988. GARCÍA SELGAS,
FERNANDO J. Y, JOSÉ B. MON LEÓN, (edición). Retos de la posmodernidad,
ciencias sociales y humanas. Editorial Trotta, Madrid, 1999. GARZÓN BATES,
MERCEDES, Nihilismo y fin de siglo. Ediciones Castor, México, 1995. GRANIER,
JEAN, Nietzsche. Publicaciones Cruz O, S. A. serie ¿Qué sé?, México, 1995.
GRAVE, CRESCENCIANO, Nietzsche y Heidegger ¿El último metafísico y el
nuevo inicio del pensar? unam, México, 2002. Sistema de Universidad Abierta.
Facultad de Filosofía y Letras. HABERMAS, JÜRGEN, Sobre Nietzsche y otros
ensayos. Reí, México, 1996. LYOTARD, JEAN-FRANCOIS, La condición:
posmoderna. Planeta-Agostini, Barcelona, 1993. NIETZSCHE, FRIEDRICH, El
anticristo. Alianza Editorial, México, 1991. SAÑA, HELENO, Atlas del
pensamiento universal. Historia de la filosofía y los filósofos. Editorial Almazara,
Barcelona, 2008. SAVATER, FERNANDO, Nietzsche, unam, México, 1993.
STRATHERN, PAUL, Nietzsche en 90 minutos. Siglo Veintiuno de España
Editores, Madrid, 1999. VATTIMO, GIANNI (compilador), La secularización de la
filosofía. Gedisa Editorial, Barcelona, 2001. VATTIMO, GIANNI y otros, En torno
a la posmodernidad. Editorial Anthropos, Barcelona, 1994. WAELHENS, A., La
filosofía de Martin Heidegger. Universidad Autónoma de Puebla, México, 1986.
XIRAU, RAMÓN, Introducción a la historia de la filosofía. unam, México, 1980.
Escobar, Valenzuela, Gustavo. Filosofía (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2016.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=4849835.
Created from uapasp on 2019-09-05 13:19:47.

También podría gustarte