Está en la página 1de 14

PROYECTO APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACION DE LA

PRODUCCION

OSCAR NICOLAS VIDAL ARAUJO COD: 1421025767


CARLOS DAVID COY CASTIBLANCO COD: 1311670022
JUAN CARLOS MEJIA TETTE COD: 1511981096
JAQUELINE GARCIA OSMA COD: 1611023336
GUSTAVO CRISTANCHO FERNANDEZ COD: 1411021888

Tutor: JOHANNY SANCHES

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


INGENIERIA INDUSTRIAL
MODULO PRODUCCION
OCTUBRE DE 2017
OBJETIVO GENERAL

Interiorizar, mediante la aplicación de herramientas indispensables para la planeación de


la producción, las principales metodología como: Pronóstico, planeación estratégica,
planificación de la capacidad, planeación agregada y gerencia de producción.

Objetivos específicos.

Con dichas herramientas para la planeación de la producción, se pretende


específicamente:

- Asesoramiento integral en Marketing, mediante el desarrollo de estrategias y acciones


innovadoras, que permitan comercializar con éxito los productos desarrollados por la Compañía
Cosechas.

- Así mismo, se ofrecen soluciones personalizadas a inquietudes conforme a su


comportamiento interno, que permitan mejorar el servicio a sus clientes y la rentabilidad del
negocio.

- Establecer el plan de producción y su respectivo plan de requerimiento de materiales,


más adecuado para la demanda de un nuevo producto, en la Compañía Cosechas S. A.

- Crear las diferentes condiciones necesarias en la Compañía Cosechas S.A., para la


satisfacción total de sus clientes, durante la inclusión de una nueva demanda de
producto.

- Recomendar las mejores opciones en cuanto a cambios y los mejores pronósticos


para indicar la mejor o las mejores opciones.
- Minimizar en los movimientos que se lleve a cabo los riesgos financieros,
productores y de seguridad en la compañía.
LOGO

DESCRIPCION BUSINESS MARKETING CONSULTORES.

Ofrecemos asesoramiento integral en Marketing, operamos como equipo de alta


gerencia externa a nuestros clientes, diseñamos, analizamos y desarrollamos
estrategias de Marketing con acciones innovadoras. Sugerimos ideas y las
llevamos a cabo. Desarrollamos estrategias de principio a fin. Colaboramos en las
estrategias para ofrecerles soluciones personalizadas, originales e innovadoras.
Estamos presente en el paso a paso del proceso, supervisando cada acción.

Nuestro equipo humano está conformado por profesionales de alta calidad y experiencia.
Así tenemos a:

Jaqueline Garcia Osma. Economista U. Politecnico Gran Colombiano. M. Sc


Administrativas de la U. de los Andes. Asesora Técnica del Banco de la Republica,
docente universitaria y consultora independiente.

Gustavo Cristancho Fernandez. Ing. Industrial, U. Politecnico Gran Colombiano. M. Sc


en Economia de la U. Javeriana. Ph en negocios Internacionales. Miembro de la Junta
Directiva del Banco de la Republica de Colombia, entre 2002 y el 2010. Asesor
Económico del Minhacienda., docente universitario y consultor en Marketing.

Oscar Nicolas Vidal Araujo: Ing. Industrial, U. Politécnico Gran Colombiano. M. Sc


en Economia U. Harvart. Consultor del BID y docente universitario.

Carlos David Coy Castiblanco: Ing. Químico UIS, Ing. De Producción. U. EAN,
Doctorado en Ingeniería U. de los Andes. Consultor - Hill Consulting SAS, Asesor
Ambiental - Intergramp LTDA, Profesional Asistente de Proyecto - Universidad de los
Andes.
Juan Carlos Mejia Tette. Ing. Industrial U. Politecnico Gran Colombiano, Esp en Ing.
Alimentos U. Tadeo Lozano, Esp. Quimica de alimentos. Consultor Independiente y
docente universitario.

DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROYECTO

La compañía cosechas s.a es una empresa innovadora que busca satisfacer las
necesidades del cliente. Por lo cual, la empresa ha decidido implementar otro proyecto
productivo que incrementará su capital. Por lo tanto, se ha contratado un equipo de
consultores, los cuales les demostraran cuales productos de los que ofrecen tienen
mayor demanda.
Luego de haber investigado y con base en los resultados obtenidos, se podrá
realizar un pronóstico acerca del producto que se tiene previsto lanzar al mercado.
El análisis se realizará a partir de los conceptos básicos como planeación
estratégica, planificación de la capacidad, planeación agregada y gerencia de
producción a través de los cuales se podrá demostrar un pronóstico claro y
pertinente, de modo que los servicios representen un valor agregado al
transformarlos en productos.
Este proyecto es el fin de poner a prueba los conocimientos adquiridos por el modulo y
cada una de sus aplicaciones en los ámbitos del diario vivir, se basa en un reto para
nuestro grupo de trabajo con el que vamos a dar asesoría a la empresa en estudio
Cosechas S.A. en cuanto a unos puntos clave como lo sondar nuestro veredicto acerca
de los análisis y resultados obtenidos de la producción y venta de sus insumos,
además de dar una mejor planeación para una mayor producción con menos tiempo
necesitado para ello y que le sea más económico y que represente mayores ingresos
para la industria.
JUSTIFICACION

Cosechas s.a. es una empresa creada en panamá. En el año 2008, reconocida por
los sabores nutricionales y calidad de sus bebidas. Para el desarrollo del siguiente
proyecto nos basaremos en información de cosechas s. a., con el ánimo de aplicar
conocimientos aprendidos dentro del módulo, el cual se desarrollará a través de una
serie de etapas de modo que se puedan aplicar cada uno de los temas

Dentro del proyecto utilizaremos la herramienta Excel, la cual brinda la mayor parte de
la información ligada a cada uno de los conceptos que contiene el modulo. Este
trabajo lo llevaremos a cabo ya que es una contratación llevada por medio de la
empresa en estudio y dicha compañía solicita datos estadísticos y resultados exactos
acerca de su razón social como esta ligada actualmente a la economía, poniendo en
práctica todo lo que se va afianzando según el avance en el módulo y con ello alcanzar
con éxito la labor propuesta.
Mes Jugos Funcionales Te verde Ensalada Tropical
0
1 91 15 121
2 64 25 78
3 89 33 76
4 66 31 65
5 57 46 107
6 112 64 115
7 77 72 132
8 58 68 88
9 113 79 79
10 98 81 77
11 65 101 102
12 93 102 126
13 82 110 144
14 71 115 93
15 98 128 75
16 75 150 64
17 102 152 111
18 76 152 137
19 59 166 152
20 122 169 108
21 88 172 96
22 104 180 87
23 73 201 124
24 52 199 143
25 111 211 162
26 90 219 110
27 75 227 98
28 110 235 88
29 85 243 132
30 121 250 154
300

250
200 DEMANDA
Demanda

DEMANDA
150
DEMANDA
100 Lineal (DEMANDA)
Lineal (DEMANDA)
50
Lineal (DEMANDA)

0
0 10 20 30 40
Mes

ANALISIS DE DEMANDA

JUGOS FUNCIONALES: a nivel del estudio realizado podemos identificar que durante
los meses analizados se vendieron de 50 a 122 productos, dentro del lapso de tiempo
los jugos funcionales fue el factor que tuvo más curva de decrecimiento.

TE VERDE: las ventas estuvieron entre un rango de 10 productos y a lo largo de los


meses subieron a 250 productos. Fue uno de los productos con mayores ventas, muy
significativas para el estudio.

ENSALADA TROPICAL: las ventas fueron favorables en los primeros meses, pero
luego fueron variando entre un rango de 60 y más o menos 160 productos.

PRONOSTICO DE VENTA: promedio móvil simple.

Observando la línea que nos grafica el producto té verde, se inicia la comprobación para
saber si es la mejor opción, y así mismo conocer cuál será el panorama en años más
tarde. Para esto se utilizará el método promedio simple, donde se obtendrán resultados
a través de una línea de regresión y el error de pronóstico.
PRONOSTICO VENTA PROMEDIO MOVIL (TENDENCIA)
..\Documents\Anexo. Proyecto produccion.xlsx

DEMANDA
Jugos
Mes Funcionales Te verde Ensalada Tropical
0
1 91 15 121
2 64 25 78
3 89 33 76
4 66 31 65
5 57 46 107
6 112 64 115
7 77 72 132
8 58 68 88
9 113 79 79
10 98 81 77
11 65 101 102
12 93 102 126
13 82 110 144
14 71 115 93
15 98 128 75
16 75 150 64
17 102 152 111
18 76 152 137
19 59 166 152
20 122 169 108
21 88 172 96
22 104 180 87
23 73 201 124
24 52 199 143
25 111 211 162
26 90 219 110
27 75 227 98
28 110 235 88
29 85 243 132
30 121 250 154
TENDENCIA 95 259 128
96 267 129
97 276 130

Por medio de la tabla y los valores obtenidos para meses más tarde, nos damos
cuenta de que el único producto que sigue manteniendo una tendencia positiva es él te
verde, los demás productos mantienen demandas variables.

PMS N 2 PMS N 4 SES 0.1 SES 0.3 REGRESION LINEAL

91 86 15,28
745 87 23,41
78 4293 80 31,54
77 34386 83 39,68
78 78 204252 78 47,81
62 69 1047814 72 55,94
85 81 10561963 84 64,07
95 78 73194403 82 72,21
68 76 382074781 75 80,34
86 90 3885700528 86 88,47
106 87 34271878655 90 96,60
82 84 200490490129 82 104,74
79 92 1678105402379 85 112,87
88 85 12384417869557 84 121,00
77 78 79136430186467 80 129,13
85 86 697983314244642 86 137,27
87 82 4711387371151330 82 145,40
89 87 43250536067169200 88 153,53
89 88 295833666699438000 85 161,66
68 78 1570876770174010000 77 169,80
91 90 17248226936510700000 90 177,93
105 86 136605957337165000000 90 186,06
96 93 1278631760675860000000 94 194,19
89 97 8400610667640400000000 88 202,33
63 79 39314857924557100000000 77 210,46
82 85 392755430666325000000000 87 218,59
101 82 3181318988397240000000000 88 226,72
83 82 21473903171681300000000000 84 234,86
93 97 212591641399645000000000000 92 242,99
98 90 1626326056707290000000000000 90 251,12
103 98 17710690757542400000000000000 99
PLAN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP)

Para llevar a cabo un Plan de Requerimiento de Materiales (MRP), se requieren


tres elementos:

 El Plan Maestro de la Producción (PMP). Que establece las necesidades


en cantidad y tiempo del producto final o con demanda independiente.

 La Estructura del Producto, Lista de Materiales o Bill of Materials (BOM). Que


detalla cuántas partes y piezas se necesitan para obtener una unidad de
producto final y cómo dicho producto se compone

 El Registro del Inventario (IRF)

Generalmente se utiliza una representación gráfica para el BOM como la de la


siguiente imagen:
PROGRAMACION

TFP= 188.125
retraso max.= 251
tard ponde total 832
TFP= 198.75
retraso max.= 140
tard ponde total 1109
TFP= 205.125
retraso max.= 251
tard ponde total 2646
CONCLUSIONES

Durante el presente estudio, es posible concluir:

- En cuanto al análisis de la demanda, referente a jugos funcionales, se observó


que durante el periodo analizado fue el factor que tuvo mayor curva de
decrecimiento.

- Uno de los productos con mayor venta en el periodo de estudio, fue el TE VERDE.

- La ensalada de frutas presento ventas favorables en los primeros meses.

- El método empleado para dichos análisis fue el METODO PROMEDIO SIMPLE,


donde se obtendrán resultados a través de una línea de regresión y el error de
pronóstico.

- El Plan de Requerimiento de Materiales (MRP), es una metodología que permite


administrar el inventario y planificar pedidos de partes y piezas con demanda
dependiente. Aquí, ENS-Z es el producto terminado con demanda Independiente.

- De acuerdo a lo evidenciado en el desarrollo de la programación bajo las reglas de


despacho estáticas y haciendo uso de los diagramas de Gant se puede ver que la
mejor opción para manejar el flujo de fabricación será la dada por el método SPT.

- La realización y puesta en práctica de metodologías a gran nivel ayudaron a


ampliar la visión y mejora en procesos de producción para facilitar y prever posibles
inconvenientes y de esta manera generar una planificación de mayor valor para la
compañía con la cual se generen verdaderas cadenas de valor en lo que a esta parte
del proceso se refiere.

También podría gustarte