Está en la página 1de 4

INDICE

OBJETIVOS ------------------------------------------------- 2

FUNDAMENTO TEORICO --------------------------------- 2

MATERIALES Y EQUIPOS --------------------------------- 2

PROCEDIMIENTO ------------------------------------------- 3

CUESTIONARIO --------------------------------------------- 3-4

CONCLUSIONES --------------------------------------------- 4

RECOMENDACIONES -------------------------------------- 4

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ----------------------- 4

1
DETERMINACION DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

I. OBJETIVOS

 Determinar la acidez de la leche (contenido de ácido láctico) usando el mé-


todo volumétrico de alcalimetría con NaOH valorado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La leche es un líquido opaco, blanquecino o amarillento, segregado por las


glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos para la alimentación de sus
crías. La leche normal no aparece hasta varios días después del alumbramiento; el
líquido viscoso segregado desde el momento del parto hasta la aparición de la leche
normal recibe el nombre de calostro. La leche está formada por glóbulos de grasa
suspendidos, en una solución que contiene el azúcar de la leche (lactosa), proteínas
(fundamentalmente caseína) y sales de calcio, fosforo, cloro, sodio, potasio y azufre.

No obstante, es deficiente en hierro y es inadecuada en vitamina C, está com-


puesta por un 80 a 90% de agua. La leche materna tiene un olor agradable, un sabor
dulce y su densidad varía entre 1,018 y 1,045 mientras que la densidad de la leche
de vaca varía entre 1,028 y 1,035. Los glóbulos de grasa tienen una densidad relativa
inferior a la de la fase liquida y, por lo tanto, asciende a la superficie para formar
nata cuando se deja reposar en un recipiente. También se llama nata a la lacto albú-
mina, que es la telilla que aparece en la superficie cuando se ha hervido la leche.

El ácido láctico (CH3CHOHCOOH), que se forma en la leche por fermentación


de la lactosa es el que produce el sabor agrio, el ácido láctico se utiliza para elaborar
queso y otros productos alimenticios.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES

Matraz de 250ml.

Muestra (leche)

Vasos de precipitadas

Indicador fenolftaleína.

Solución de NaOH 0,1N.

2
IV. PROCEDIMIENTO

1. En un vaso de 250 ml llenar 50 ml de agua destilada, luego añadir 10


ml de leche, agitar.
2. Agregar 2 gotas de fenolftaleína.
3. Titular la leche con NaOH 0,09N, hasta que la muestra tome un tono
rosado claro.
4. Anotar el gasto de NaOH, recomendándose trabajar por triplicado.
5. Realice los cálculos.

FORMULA A UTILIZAR

𝑻 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒙 𝑮 𝒙 𝟏𝟎𝟎
( )
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯
%𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯 =
𝑽𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝒈 𝑯𝑪𝟑 𝑯𝟓 𝑶𝟑
𝑻 𝑵𝒂𝑶𝑯 =
(
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯
) 𝟏𝒎𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯

V. CUESTIONARIO

1. ANOTE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 determinar en el laboratorio la acidez de diversas muestras,


utilizando en método de titulación.

 Utilizar de manera correcta los insumos y materiales en el la-


boratorio.

2. ANOTE LOS DATOS NECESARIOS Y CALCULE LA ACIDEZ DE LA LE-


CHE.

DATOS:
Vmuestra: 60 ml.
Gasto 1: 5.65 ml.
Gasto 2: 5.2 ml.
Gasto promedio: 5.43 ml.
M 𝐻𝐶3 𝐻5 𝑂3: 90 g/mol.

3
𝟎, 𝟎𝟎𝟗 𝒙 𝟗𝟎
𝑻 𝑵𝒂𝑶𝑯 =
(
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯
) 𝟏𝒎𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯

𝑻 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟖𝟏
( )
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯

𝟎. 𝟖𝟏 𝒙 𝟓. 𝟒𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟎
%𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯 =
𝟔𝟎
%𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝑶𝑯𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝟕. 𝟑𝟑 %

VI. CONCLUSIONES

 se determinó que la leche de vaca presenta una acidez de 7.33 %


 se aprendió a medir la acidez de diversas muestras como es la leche.
 Se utilizó los materiales del laboratorio siguiendo los pasos correctos para su
maniobra.

VII. RECOMENDACIONES

 Realizar la titulación lentamente hasta el cambio de color.


 Tener cuidado al momento de echar la fenolftaleína, se debe
de realizar gota a gota.
 Llevar siempre el guardapolvo
 Realizar la práctica de acuerdo al manual e indicaciones del
docente encargado.
 Anotar cuidadosamente los datos obtenidos

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Impreso en España 1981 F. BURRIEL. “Química analítica


cuantitativa”. Impreso en España.1981.
 HAMILTON – SIMPSON – ELLIS. “cálculos de química analítica”.
Editorial Calipso S.A. Octava edición (1998).
 ANTONIO EROLES GOMEZ. “Química Analítica Cuantitativa”.
Compañía Editorial Continental SAA. 1969.

También podría gustarte