Está en la página 1de 24

Ingeniería de Métodos

Balotario : (parcial)
Sección: Apellidos: ………………………………………………

Asignatura: INGENIERIA DE METODOS Nombres: ………………………………………………

Docente: Juan Carlos García Corzo

Ingeniería de métodos

1. ¿Cuál es el otro nombre que se utiliza para referirse al estudio de tiempos?

2. ¿Cuál es el objetivo principal de la ingeniería de métodos?

3. Haga una lista de los ocho pasos para aplicar la ingeniería de métodos.

4. ¿Dónde se realizaron originalmente los estudios de tiempos y quién los llevó a


cabo?

5. Explique los principios de Frederick W. Taylor de la administración científica.

6. ¿Qué se entiende por estudio de movimientos y quiénes son los fundadores de la


técnica movimiento estudio?

7. ¿Era comprensible el escepticismo de la administración y del personal acerca de


los resultados establecidos
por los “expertos en eficiencia”? Explique su respuesta.

8. ¿Qué organizaciones se preocupan por el desarrollo de las ideas de Taylor y los


Gilbreth?

9. ¿Qué reacción psicológica es característica de los trabajadores cuando se sugieren


cambios en los
métodos?

10. Explique la importancia del método humanista en el estudio de tiempos y


métodos.

11. ¿Cómo se relacionan el estudio de tiempos y la ingeniería de métodos?

12. ¿Por qué es el diseño del trabajo un elemento importante para el estudio de
métodos?

13. ¿Qué eventos importantes han contribuido al surgimiento de la ergonomía?

EJERCICIOS SOBRE PRODUCTIVIDAD


Mag. Juan carlos García Corzo
Ingeniería de Métodos
14. Una compañía del sector agroindustrial desea determinar la productividad de un nuevo
artículo que lanzará al mercado, en bolsitas de polietileno de 450 gramos. La materia prima
requerida por día pasa por tres procesos básicos:
A) Preparación, en el cual se pierde el 18% de peso
B) Secado, en una máquina deshidratadora de 30 bandejas ,cuya capacidad máxima por
bandeja es 2.5 kg. , obteniéndose un 33.5% de producto seco.
C) Envasado, en el cual se pierde por manipuleo 1% de peso.

Los recursos empleados, así como sus costos se expresan en la siguiente tabla:
Recurso Procesos Costos
empleados A B C
Mano de obra 1.5 HH/kg 0.07 HH/banb 0.15 HH/bols 1.7 UN/HH
Maquinaria -- 0.085 HH/kg 0.03 HM/bols 2.5 UM/HM
Materia prima -- -- -- 6 UM/kg

Hallar: i)
Capacidad máxima diaria de la deshidratadora ii)
Bosquejo del flujo de la producción con el respectivo balance de materia iii)
La cantidad diaria del producto embolsado iv)
Los recursos empleados diariamente v)
El costo total de los recursos vi)
La productividad total

15. En una empresa se utilizó como materia prima 500 kg. de frutas y se obtuvo 350 kg. de
pulpa .Hallar la eficiencia de la materia prima.

16. En una fabrica de zapatos en la sección ‘’corte de suela`` el flujo de producción diario es el
siguiente

Como se aprecia la materia prima (suela) entra al primer proceso de producción con una
cantidad diaria desconocida y sale a final del proceso ‘D’ en una cantidad ‘y’ kg.de suela.
Para un par de zapatos se necesita de 300 gramos de suela .Hallar: i) La eficiencia de la
materia prima ii) El número de pares de zapatos producidos diariamente iii) La
productividad de la materia prima Realizar sus cálculos con 4 decimales.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
17. Una compañía de frutas en conserva presenta el siguiente flujo de producción diario:

Como se aprecia la materia prima (frutas) entra al primer proceso de producción con una
cantidad diaria desconocida y sale al final del proceso en una cantidad de 300kg.de pulpa
de fruta. El producto final se envasara en latas de 300gramos. Se sabe que el número total
de horas hombre en los 3 procesos es 120.Hallar:
i) La eficiencia de la materia prima
ii) El número de latas producidas diariamente
iii) La productividad de la mano de obra
iv) La productividad de la materia prima.

18. Una empresa tiene 8 máquinas que producen 1000 piezas, trabajando en un turno de 8 horas,
¿Cuál es la productividad de la maquinaria?.

19. Una empresa de servicios tiene una venta de S/. 5000. ¿Cuál es la productividad parcial de
la mano de obra si tiene 3 operarios que ganan mensualmente S/. 600. Cada uno?.

20. Una empresa manufacturera produce al año 36000 piezas. Si al mes utiliza 50 Kg. De
material, ¿Cuál es la productividad de la materia prima?

21. En la fabricación de 500 piezas intervienen 4 operarios que trabajan en un turno de 8 horas
y cada pieza se vende a un precio de S/. 10. Hallar la productividad de la mano de obra, en
unidades por hora hombre y en soles por hora hombre.

22. FILOMAR S.A. una empresa textil organiza su proceso productivo en dos etapas: corte con
43 y confección con 39 trabajadores respectivamente. El número de horas laborales durante
el mes asciende a 160 por trabajador por dos secciones. La sección de corte puede llegar a
producir 45000 unidades mensuales y la de confección 37000.

23. Una tienda del minorista KOKY S.A. registro ventas por 45000 soles en abril y por 56000
en mayo. La tienda tiene 8 empleados de tiempo completo, que trabajan 40 horas a la
semana. En abril, la tienda también tuvo siete trabajadores de tiempo parcial, de 10 horas
por semana, y en mayo tuvo 9 trabajadores de tiempo parcial, de 15 horas por semana
(suponga que el mes tiene 4 semanas). Utilizando los dólares de venta como medida de
producto, ¿Cuál es el cambio porcentual de la productividad de abril a mayo?

24. Una fábrica produce 7000 uniformes con un costo de S/. 35000. 00 Para la confección de
cada uniforme, se necesita 2.80 m. de tela drill tafeta. En el almacén de materia prima se
entregó 21000 m. de dicha tela y los uniformes se vendieron en S/. 9.00. Determínese la
eficiencia física y económica en dicha producción, así mismo, hallar la productividad

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
respecto a la materia prima y capital empleado.

25. Se tiene para la producción de un producto y pasa por los procesos consecutivos de
mezclado, horneado y ensacado. La materia prima más 150 Kg. Del insumo A ingresar al
proceso de mezclado, donde este proceso se pierde el 5% de la mezcla, después del mezclado
continua el proceso de horneado donde se la agrega 100 Kg del insumo B, este proceso de
horneado tiene una pérdida del 3%, posteriormente se realiza el ensacado donde se tiene una
pérdida del 2%, obteniéndose finalmente 300 sacos (saco de 50 Kg.).

Haga el flujo del proceso y halle la productividad parcial de materia prima del proceso
completo en Kg. /S/. (cada kg de materia prima tiene un costo de S/. 0.90).

26. Si tres trabajadores fabrican en un día 300 unidades de un producto trabajando 8 horas cada
uno, calcula la productividad.
 Por trabajo.
 Por hora.
27. Calzados Mantaro SA. Nos solicita calcular la productividad de los factores productivos:
Trabajo y Capital, sabiendo que se emplea una combinación de 8 trabajadores y 4 máquinas
en la fabricación de 750 pares de calzados diarios. ¿Y productividad total de la empresa?
28. AGENDA SA, empresa dedicada a la producción de agendas de bolsillo y de mesa, que
cuenta con una planilla de 20 empleados, ha producido durante el año 2016, 120000 unidades
de ese producto. Por un incremento de la demanda. En el año 2017 la planilla aumenta a 25
personas, con la que espera producir y vender 180000 unidades.
a. Con esta información se pide hallar:
29. La productividad del factor trabajo de ambos años, sabiendo que las horas trabajadas son de
1500 por trabajados al año.
30. Cuál ha sido la tasa de variación anual de la productividad calculada.
31. Para qué le sirve estos datos de productividad a la empresa.

32. La empresa MELAPLAC SA. Dedicada a la fabricación de mesas de oficina, tiene una
planilla de 15 trabajadores con una jornada laboral, cada uno de 1500 horas anuales. En el
año 2016 dicha empresa logró un volumen de producción de 45000 mesas.
a. Con estos datos se pide hallar:
b. Calcula la productividad de la mano de obra de esta empresa.
c. Analiza la situación de esta empresa sabiendo que la productividad media de la mano de
obra de ese subsector manufacturero en el año 2016 fue de 1,7 mesas/hora.

33. Completar el diagrama, encontrar la cantidad de material necesario (X) y la merma o


desperdicio (Y).

92.5%
X Molienda 120 kg

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
34. Completar el diagrama encontrar la producción (P) y la merma (M)

190kg Traslado P

M 0.75 %

35. Una industria productora de zapatos, tiene el siguiente flujo de producción:

PT
MP
E1 E1 E1 E1 E1 E1

En la estación 1, se tiene una máquina cortadora, donde donde trabajan 4 operarios; en la


estación 2, se tiene una perfiladora operada por 2 operarios; en la estación 3, hay 2 máquinas
de coser, operados cada una, por un operario; en la estación 4; se tiene una dobladora donde
laboran 3 obreros; en la estación 5, hay una máquina de coser y un operario, en la estación
6, se ubica el acabado, donde laboran 2 operarios. Se sabe además que la línea, tiene una
producción diaria de 10 pares de zapatos tipo escolar, y que mensualmente emplea 2160
pulg2 de badana.
Durante este año, se estima un gasto de 230Kw de energía eléctrica por mes. La oficina de
organización y métodos, realiza una mejora y para el año siguiente, la máquina dobladora
será operada por un operario, y la máquina cortadora, por dos operarios. Si la cantidad de
suelas a usar es la misma y el consumo de energía se reduce a 200 Kw. Dato 1 mes= 26 días,
se trabaja 8 horas por día. Determinar:

a. La velocidad actual de producción. Dato: Se trabaja 480 min/día


b. Tres indicadores de productividad
c. Incremento de productividad propuesta.

36. Se muestra el flujo de materiales que representa las 6 estaciones de trabajo del proceso de
producción de un producto X. Se sabe que:

C
MP 2% en
A B
peso
98 unid
D F
10 unidades Prod. Terminados X
4% en
peso 1% en
peso
E

3% en
peso
Mag. Juan carlos García Corzo
Ingeniería de Métodos
a. Cada unidad de materia prima que ingresa a la estación A pesa 1,5 kilogramos.
b. La estación F es una actividad de ensamble, en la cual; para ensamblar una unidad de
producto terminado X se requieren 1, 2 y 2 unidades de las estaciones C, D y E
respectivamente.
c. Complete el flujo presentado con las cantidades (en unidades y en kilogramos) que
ingresan o salen de cada estación.

37. Una empresa que se dedica a la fabricación de Yeso, tiene el siguiente proceso de
producción, para la obtención de su producto:

Yeso
piedra piedra Yeso triturado semiseco
Traslado Triturado Secado

Desperdicio 2% Desperdicio Impurezas Agua 5%


Yeso
embolsado Yeso seco
Embolsado Molienda Calcinado

Desperdicio 1% Desperdicio 1% Agua 5%

Diariamente se extraen de cantera 480 TM de Yeso Natural (piedra), el producto es yeso en


bolsa.
Determinar: La productividad parcial respecto a la materia prima.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
EJERCICIOS SOBRE DOP
1.- Se pide construir el DOP del siguiente proceso industrial: Para obtener ajo deshidratado
en polvo llamado AJOSBRON, se sigue el proceso que expondremos a continuación: El
departamento de compras y almacenes recibe la materia prima y luego efectúa la calificación
de los ajos recibidos por calidad de dientes y tamaño. Luego de esta inspección el ajo fresco
es llevado al almacén de materia prima. Para la preparación de la materia prima se detallan
los siguientes pasos: El desmenuzado, que consiste en separar las raicillas, la tierra y la
cubierta exterior del bulbo hasta dejar los dientes desunidos de su bulbo. Encontrándose
sueltos los dientes, continúa una selección de estos en forma manual, descartándose los que
se encuentran en estado de descomposición, los que presentan magulladuras y aquellos de
tamaño muy pequeño. Luego se efectúa la operación de remojo, debido a que existe una
dificultad en la realización del pelado; los dientes de ajo son remojados por una hora a 50°
C. Transcurrido este tiempo, los dientes son trasladados a las mesas de pelado donde se les
quitara manualmente la cáscara adherida; esta materia prima ya pelada, es trasla – dada a una
tina y mediante chorros de agua fría se le somete a un lavado. Limpio el ajo se lleva a la
cortadora, para ser rebanado en rodajas de 1 a 2 mm de espesor, se colocan luego en bandejas
para efectuar la operación del secado por un periodo de seis horas, a una temperatura de 60°
C, término en el cual el ajo estará seco. Retirado de las bandejas el ajo seco se lleva al molino
donde es pulverizado.

2.- Construir el DOP del proceso industrial: ajo deshidratado en frascos: El ajo deshidratado
llega a la planta, donde se mezcla con los excipientes, los cuales ayudan a dosificar el
producto y evitar la proliferación de microorganismos. Para que sea efectiva la mezcla el
excipiente debe ser tamizado y luego secado en un horno por espacio de 14 horas a una
temperatura de 40°C. El ajo deshidratado será envasado en bolsas de polietileno, luego estas
bolsas serán se- lladas al vació para que no tomen la humedad del medio ambiente, y luego
serán tras- ladadas al almacén. Al día siguiente se retira el ajo del almacén y se lleva a la zona
de encapsulado, dónde se procede a la operación de encapsulado, donde se procede a la
operación encapsula- do (las cápsulas fueron previamente chequeadas), llenándose en el
cuerpo de las cáp- sulas el ajo en polvo. Posteriormente se procede a chequear el peso de
algunas muestras del lote. Las cápsulas llenas son llevadas a la mesa de envasado, se les
limpia y se coloca 20 cápsulas por frasco.Antes de efectuar esta operación de envasado, los
frascos han sido sometidos a un proceso de lavado con detergente para eliminar cualquier
elemento ex- traño y luego secados en una estufa a 80° C por dos horas, luego se enfrían los
frascos al medio ambiente por una hora, luego estos frascos vacíos son revisados para su con-
formidad. Estando el producto ya envasado se procede a un control de calidad, luego al
etiqueta- do y luego al embalaje, donde se colocan 72 frascos por caja. Finalmente se obtiene
el ajo deshidratado en frasco.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

EJERCICIOS SOBRE DAP


1. El proceso de manufactura de lotes para la fabricación de tuberías corrugadas para
alcantarilla se realizó de la siguiente manera: La materia prima es traída por los
proveedores en camiones cada mes, la cual es recibida por el responsable del almacén.
Según la orden de producción esta materia es retirada del almacén y trasladada mediante
un vagón a la cortadora, teniendo que esperar allí, debido a la gran cantidad de productos
en proceso. Terminada la producción anterior, ésta es colocada en la máquina para ser
cortada según el tamaño requerido por tubería. Estando lista, se traslada a la formadora
para que tome cuerpo, y luego por el peso es rodada hasta la taladradora, para efectuar el
taladrado y remache, quedando así el producto terminado; dependiendo de la fecha de
entrega del pedido, el producto terminado podría ser trasladado al almacén y quedar en
inventario o llevarse a la estación de embarque hasta que llegue el camión para entregarlo
inmediatamente al cliente.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
EJERCICIOS SOBRE DOP Y DAP

CASO LA EMPREAS INTI SRL

1.- Efectuar el DOP y DAP para la fabricación de vasijas de plata; considerando la siguiente
descripción:

 Los proveedores proporcionan la materia prima en láminas de plata que tienen impurezas
.Al llegar a la fábrica se hace un control de calidad y luego se transporta a la fundidora
donde se le quitan las impurezas .Las láminas purificadas se trasladan a la sección control
de calidad donde se hace el control respectivo, para luego llevarlas al almacén de láminas
purificadas donde quedan listas para ser utilizadas.

 Para la fabricación de vasijas de plata, las láminas purificadas se transportan del al- macén
al horno para calentar las láminas a temperatura que permite su ablandamien- to,luego se
llevan a la sección laminado, allí por medio de rodillos se les da el grosor apropiado; de
aquí salen dos láminas: con una de ellas se hace el cuerpo de la vasija y con la otra lámina
se hacen las asas.

 Primero se fabrica el cuerpo de la vasija, la lámina se transporta a la sección corte en


donde por medio de una cortadora manual se obtienen las dos partes del diseño, luego se
llevan al horno a calentarlos. En seguida pasa a la sección prensa donde se les da la forma
apropiada a las dos partes del cuerpo. Se transporta a la sección armado y allí se unen las
asas por medio de la soldadura.

 Para las asas se toma la lámina y se traslada a la sección corte, allí mediante
una cortadora eléctrica se obtienen las asas que luego se llevan a la sección
prensa donde se les da forma de acuerdo al diseño .Las asas así formadas se
transportan a la sección pulido, allí se pulen. Luego el cuerpo y las asas se
unen por medio de soldadura.

 Luego la vasija ya con sus asas se transporta a la sección pulido donde se


pulen las uniones soldadas para luego llevar la vasija a las celdas donde se les
da un baño elec- trolitico de plata .En seguida en la misma sección se les da
un baño con una sustan- cia antioxidante.La vasija se lleva a la sección control
de calidad donde se hace un último control .Finalmente se traslada al almacén
de productos terminados.

GLORIA SA

2.- Efectuar el DOP de la fabricación de néctar y mermelada de ciruela: Del almacén las
ciruelas son transportadas a la máquina lavadora, para ser lavadas y luego seleccionadas
.Luego se a procede a deshuesarla y luego a refinarla obtenién- dose pulpa y jugo (néctar).
La pulpa es llevada a la olla de cocción, donde se le adiciona pectina, agua, azúcar y acido
cítrico.Luego se procede al llenado en frascos de vidrio.Pasa luego a la cerra- dora, donde se
utilizan tapas de plástico, después se etiqueta, para ser empacado en cajas de cartón. El jugo
(néctar) pasa a los tanques donde se hace una dilución en una parte de agua, añadiendo 18%
de azúcar, después se somete sucesivamente a la desaireación, homo- geneización y
pasteurización del néctar. Luego pasa el néctar a la llenadora en envases de cartón, luego a la
Mag. Juan carlos García Corzo
Ingeniería de Métodos
cerradora, después al etiquetado y empacado en cajas de cartón. Finalmente tanto el
empaquetado de néctar y de mermelada pasan a una mesa donde Se realiza la inspección final
a ambas cajas.

CASO 6 CELIMA

3.- Se le pide realizar el DOP de la fabricación de azulejos.

La fabricación de azulejos no es tan simple como parece .Este producto es muy usa- do en
los hogares parar el revestimiento de pisos y paredes.Su fabricación consiste en la preparación
de la masa(pasta) y esmalte. Los materiales (arcilla, talco, caliones, feldespato) son
trasladados de las minas al deposito de la fábrica, luego estos materiales son pesados con el
fin de tener las cantidades exactas para la composición de la masa.
Luego la materia prima es colocada con agua en molinos donde es mezclado duran- te 16
horas.Luego la masa es descargada en unos tanques ,en los cuales se agita pa- ra homogenizar
la mezcla. Luego es enviado al atomizador (es un secador en el que se inyecta aire caliente
pa- ra formar la masa líquida en polvo granulado). Después que la masa fuera atomizada, es
transportada por faja hacia la prensadora; obteniéndose así el bizcocho crudo.Luego se retira
la masa y se transporta en vago- neta hacia el secador ,donde la poca agua que quedaba en el
bizcocho es evaporada. Luego el bizcocho es conducido hacia el horno a una temperatura de
1000°C, final- mente es revisado para llevarlo al decorado. En la elaboración del esmalte la
materia prima son las fritas y colorantes, luego se procede al pesado y después son llevados
al mezclador y se mezclan; luego se con- ducen al tanque de esmalte donde se agita.
Finalmente el bizcocho recibe el esmalte, que es un proceso de decoración.A partir de esta
operación el producto es denominado material esmaltado. Estos son colocados en vagonetas
para ir al horno a una temperatura de 900°C, después son descargadas de la vagoneta y
verificado en su acabado. Por último los azulejos son empaquetados en cajas que tienen
capacidad para 64 azulejos de 1.5m2
.Después se coloca la etiqueta de calidad . Las cajas son transportadas por medio de
montacargas al almacén de productos terminados.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
Panificadora Cecilia S.A.

Es una empresa dedicada a la elaboración de productos de panificación; le solicita a ud.


preparar el DAP del operario

para elaborar pan de yema, para esquematizar la secuencia de operaciones.

Para tal efecto se tiene la siguiente información:


Materiales a utilizar
Harina Azúcar
Sal Huevos
Mejorador Levadura
Anís Manteca
Vainilla Colorante
Proceso:
los productos antes mencionados están en el almacén de materias primas de donde el operario
recibe los materiales y los lleva a la zona de preparación, en donde el operario procede al
pesado de las cantidades respectivas de cada uno de los ingredientes de acuerdo con la
cantidad de pan que se desea preparar. Teniendo las cantidades listas se procede a mezclar
primero el mejorador, la sal y la vainilla con agua.Obtenida la mezcla se verifica la calidad
de la misma y se va agregando poco a poco la harina y la levadura, examinando la cantidad
y calidad;lue- go se agrega el anís y el azúcar; cuando este último ingrediente se disuelve
totalmen- te se examina la mezcla y se agrega la manteca y se vuelve a examinar la mezcla.
Cuando esta mezcla ha quedado en ‘’punto quaker’’ se agrega un poco más de agua y se
vuelve a examinar la mezcla. Estando lista la masa, se apaga la máquina. Luego el operario
se unta las manos con aceite para retirar un pedazo de masa y se efectúa una inspección de
elasticidad y traslucidez dichas cualidades no fueran correctas se debe continuar con el
mezclado, de lo contrario se retira toda la masa de la máquina. Una vez retirada la masa de
la máquina se la lleva a una mesa, donde se troza la masa y se la coloca en moldes de 2kg,
luego cada uno de estos moldes se colocan en la máquina divisora para obtener 30 unidades
iguales, luego retira la masa dividida y forma manualmente los panes. Estando listos los panes
se colocan sobre bandejas (en cantidades iguales).Luego se trasladan a la cámara de
fermentación, donde los panes donde los panes se dejan reposar hasta que lleguen al doble de
su volumen. Los panes con el volumen requerido son retirados de la cámara. Luego el
operario prepara un batido de claras para barnizar los panes y luego rociar- los con el ajonjolí
para posteriormente trasladarlos al horno a una temperatura de 160° C por 15 minutos.
Cumplido este tiempo, los panes son retirados del horno y dejados enfriar al ambiente por
10 minutos. Los panes fríos pero crocantes, son llevados al almacén para su posterior venta.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
Solución Caso harina del trigo el Ángel

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
CASO FRABRICA INDECO

El proceso que se describe a continuación es para la obtención de un cable desnudo


de cobre de 16 mm de sección, empleado para las líneas de transmisión aérea. Dicho
producto está formado por siete hilos, cada uno de 1.7 mm de diámetro.
La materia prima es el alambrón de cobre oxidado presentado en rollos con un peso
de 100 Kg. El proceso se inicia con el decapado químico. Una vez que los rollos quedan
libres de oxido son extraídos y llevados a una poza para ser lavados con agua a fin de
eliminar el ácido que tenga el alambrón. Luego los rollos son colocados sobre una poza
que contiene una solución alcalina para neutralizar las trazas de ácido y también evitar
una nueva oxidación. Finalmente, los rollos son retirados de esta poza y trasladados
hasta la estación de trefilado. El trefilado consiste en pasar un metal a través de una
hilera de dados para que por medio de una fuerza de tracción se reduzca
progresivamente el diámetro de del metal. Al final del trefilado, el cable es carreteado
y pesado (500 kg).Estos carretes son rebobinados a otros más pequeños (250 Kg),
debido a que la maquina cableadora de siete hilos solo acepta carretes de ese peso.
La operación de cableado consiste en aplicar torsión uniforme a varios cables para
formar uno solo. Terminado el cableado, el carrete que contiene el cable (de siete
hilos) se desmonta y queda listo para su uso. El transporte en cada una de las
operaciones se realiza mediante guía.

Se le solicita:
a) Construir el diagrama DOP
b) Construir el diagrama DAP

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos
Solución:
Actividades:
 Decapado químico de los alambres
 Se llevan los alambres a lavar
 Se colocan sobre una poza de solución alcalina
 Los rollos se trasladan hacia la estación de trefilado
 Al final del trefilado, el cable es carreteado
 Los carretes son pesados
 Se rebobinan los carretes
 Se cablean
 Se desmontan y quedan listo para su uso

Diagrama DOP

Decapado químico de alambres

Poza de solución alcalina

Estación de trefilado

Cable son carreteados

Se rebobinan los carretes

cableado

Se desmontan listos para su uso

Diagrama DAP

DAP
Nombre del proceso: Clasificación
Se inicia en:_____________________________________________________________________
Se termina en: ___________________________________________________________________
Hecho por:_______________________________________________________________________
Revisión general:_________________________________________________________________

Oper. Insp. Transp. Demora almacén


DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ACTUAL Observación

Decapado químico de alambres


Se llevan los alambres a lavar
Se colocan sobre una poza de solución alcalina
Los rollos se trasladan hacia la estación de trefilado
Al final del trefilado, el cable es carreteado
Los carretes son pesados
Se rebobinan los carretes
Se cablean
Se desmontan y quedan listo

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

CASO CAMBIO DE ACEITE.

A continuación, se describe en secuencia los pasos para realizar un “cambio


de aceite”. Se solicita realizar el diagrama DAP y DOP de la misma:
1) Se realiza la verificación de la cantidad de aceite
2) Se retira el aceite en una bandeja
3) Se retira el filtro del aceite
4) Se coloca el nuevo filtro del aceite
5) Se coloca el tapón del Carter.
6) Se coloca el nuevo aceite
7) Finalmente se verifica el aceite

Solucionario

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

Proyecto Final.
PROPUESTA DE MEJORA
Se ideará y propondrá el método que más se ajuste a la naturaleza del
negocio, para ello se evaluara todos las o etapas fases que se estimen
necesarias, se pondrá en ejecución que demande más ingresos y le genere
menos costo.

Modelo de desarrollo de las etapas del estudio de métodos

El estudio de métodos tiene siete etapas:


1.- Seleccionar
2.- Registrar
3.- Examinar
4.- Idear
5.- Definir
6.- Implantar
7.- Mantener En Uso

Mediante un caso práctico vamos a desarrollar estas etapas para tener una clara
idea de los procedimientos que se necesita para mejorar un proceso.

CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”

Entorno del problema:

Julio el dueño de la coctelera hace poco que inauguró su negocio y ya tiene una
serie de cocteles que viene expendiendo con éxito, entre ellos el más solicitado es el
pisco sour, pero también ha recibido algunas quejas donde indican algunos usuarios
que el sabor ha veces no es el mismo. Julio ha notado que el personal no prepara el
pisco sour de la misma manera, algunos utilizan los ingredientes en diferentes
cantidades, diferente orden unos utilizan la licuadora o la coctelera y otros se demoran
mucho, por lo que ha decidido, definir claramente los pasos y determinar la mejor
manera de prepararlo y que todos los bartender hagan lo mismo sin afectar el sabor
de este delicioso coctel, para que el negocio continúe teniendo más clientes.

Para ello desarrollaremos los 7 pasos del Estudio de Métodos

1.- SELECCIONAR
De los diferentes cócteles que se preparan se ha elegido el pisco sour porque es el
más solicitado, pero también es el que está teniendo más quejas por parte de los
clientes que indican que “el sabor esta variando que no es el mismo”, otros se
quejan que a veces se demoran en prepararlo. El dueño también se está quejando
porque los ingredientes se están acabando más rápido y está pensando subir el
costo del coctel, pero esto puede ocasionar que los clientes ya no vayan a su local.

2.- REGISTRAR
Para poder resolver cualquier problema tenemos que analizarlo y estudiarlo para
ello primero debemos registrar las situación actual mediante los diagramas DOP
y DAP esta manera gráfica es más fácil para entender el problema.
Mag. Juan carlos García Corzo
Ingeniería de Métodos

DOP (Diagrama de Operaciones de Proceso)


Con este diagrama comprenderemos rápidamente y de manera general el tipo
de problema a resolver.

Huevos Pisco

Verificar calidad de Verificar calidad y cantidad de


pisco
huevos

Azúcar

Obtener clara de huevos


Agregar azúcar

Limón

Agregar limón

Clara de huevo

Verificar cantidad clara de huevo

Cubos de hielo

A gregar cubos de hielo

S e agrega todos los ingredientes


en la coctelera

Se sacude la coctelera

Fi nalmente se sirve el pisco sour


en copas

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

DAP (Diagrama de Análisis de Proceso)

Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 RESUMEN
Objeto: Actividad Actual Prop Econ
PREPARAR PISCO SOUR
Operación 9
Transporte 1
Actividad:
Espera
Preparación de cocteles
Inspección 5
Almacena 1
Método: Actual/Propuesto
Distancia
Lugar: Coctelería Tiempo
Operario: A.N.L Nº 12
Costo
M Obra
Compuesto por: F.T.U Fecha: 21/06/10
Material
Aprobado por: J.C.V.M. Fecha: 22/06/10
Total
d t Observación
DESCRIPCIÓN
Ingredientes almacenados
Ingredientes
Llevar a mesa de preparación de cocina
Servir pisco
Verificar calidad y cantidad pisco Inspección
Poner azúcar
Verificar cantidad Inspección
Echar limón
Verificar cantidad de limón Inspección
Verificar calidad de huevos Inspección
Obtener clara de huevos
Agregar cubos de hielo
Poner cubos de hielo
Agregar todos los ingredientes en
Poner en coctelera
coctelera
Sacudir constantemente coctelera
Considerar 2 minutos y probar Inspección
Servir el pisco sour en copas Producto final

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

3.- EXAMINAR

Mediante las preguntas preliminares y de fondo examinaremos el proceso actual para encontrar
posibilidades de mejora.

CONOCE CRITICA SUGIERE ELIGE


PROPOSITO ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Qué otra ¿Qué debería
cosa podría hacerse?
Pisco sour Los clientes piden hacerse? Continuar
este coctel Se podria haciendo pisco
hacer pisco sour, pero
sour de coca mejorando la
receta.
LUGAR ¿Dónde se ¿Por qué se hace ¿En qué otro ¿Dónde debería
hace? allí? lugar podría hacerse?
hacerse?
En la cocina Porque esta cerca Una mesa En una mesa
dela cocteleria de los ingredientes cerca a los cerca a los
clientes, para clientes
que vean la
preparación

SUCESION ¿Cuándo se ¿Por qué se hace ¿Cuándo ¿Cuándo


hace? en ese momento? podría debería
hacerse? hacerse?
Cuando lo Porque si se deja Solo cuando
piden guardado varia su lo pidan los Cuando el
sabor clientes cliente pide este
coctel
PERSONA ¿Quién lo ¿Por qué lo hace ¿Qué otra ¿Quién debería
hace? esa persona? persona hacerlo?
Podría
El bartender Porque es el hacerlo? El bartender y
especialista sus ayudantes
Sus pero definiendo
ayudantes claramente el
método de
preparación
MEDIOS ¿Cómo se ¿Por qué se hace ¿De qué otro ¿Cómo debería
hace? de ese modo? modo podría hacerse?
hacerse?
Utilizando una Asi se inició el Como hay Se debe utlizar
coctelera y negocio y habia más clientes la licuadora y
endulzando pocos clientes ser podria jarabe de goma
con azucar utlizar la
licuadora y
jarabe de
goma

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

4.- IDEAR

En este paso y con los datos anteriores encontraremos el nuevo método mejorado para
preparar el pisco sour.

DOP Mejorado
Con este diagrama comprenderemos rápidamente y de manera general el tipo de problema a
resolver.

Huevos Pisco

Verificar calidad de Verificar calidad y cantidad de


pisco
huevos

Jarabe de goma

Obtener clara de huevos


Agregar jarabe de goma

Limón

Agregar limón

Clara de huevo

Verificar cantidad clara de huevo

Cubos de hielo

Agregar cubos de hielo

Se agrega todos los ingredientes


en la licuadora

Se sirven las copas

Amargo de angostura

Agregar gotas

Canela en polvo

Finalmente agregar canela y servir


a los clientes el pisco sour

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

DAP mejorado

Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 RESUMEN
Objeto:
Actividad Actual Prop Econ
PREPARAR PISCO SOUR
Operación 9 11
Transporte 1 1
Actividad:
Espera
Preparación de cocteles
Inspección 5 3
Almacena 1 1
Método: Actual/Propuesto
Distancia
Lugar: Coctelería Tiempo
Operario: A.N.L Nº 12
Costo
M Obra
Compuesto por: F.T.U Fecha: 21/06/10
Material
Aprobado por: J.C.V.M. Fecha: 22/06/10
Total
d t Observación
DESCRIPCIÓN
Ingredientes almacenados
Ingredientes
Llevar a mesa junto a clientes
Servir pisco
Verificar calidad y cantidad pisco Inspección
Poner jarabe de goma
Echar limón
Verificar calidad de huevos Inspección
Obtener clara de huevos
Agregar cubos de hielo
Poner cubos de hielo
Agregar todos los ingredientes en
Poner en licuadora
licuadora
Licuar los ingredientes Tiempo 30 segundos
Servir en las copas
Agregar amargo de angostura
Producto final pisco
Agregar canela en polvo
sour.

NOTA. Debemos observar que si bién ha aumentado el número de operaciones, pero esto es
beneficioso porque se ha mejorado el sabor (con la ayuda del jarabe de goma, amargo de
angostura y la canela molida). El número de inspecciones a disminuido dado que los
ingredientes tienen cantidades ya definidas para su mezcla, salvo el huevo que debe ser
inspeccionado porque puede ser chico, grande o malogrado, asi como la calidad del pisco
componente principal de este coctel que tiene que ser inspeccionado también.

El reducir las inspecciones y hacerlo en licuadora hará que se disminuya drásticamente el


tiempo de espera del cliente.
Mag. Juan carlos García Corzo
Ingeniería de Métodos

La otra mejora es que los clientes pueden ver directamente como se esta preparando su coctél

5.- DEFINIR

Se debe realizar un informe básicamente con los diagramas DOP y DAP y este
presentado al dueño de la cocteleria para que vea las mejoras que se pueden realizar
y tome la decisión de aprobar y ejecutar el nuevo método.

6.-IMPLANTAR

Una vez aceptado el nuevo método y con el apoyo del dueño, se debe dar a conocer
a los encargados la nueva forma de preparar el pisco sour. Haciendoles ver las
modificaciones que se han realizado, las ventajas que se han obtenido y los posibles
inconvenientes. Luego se tomará en cuenta las observaciones de los encargados y se
“ajustará” el nuevo método, dandose de esta manera aceptado por el personal de
la cocteleria y seguidamente se iniciarán las capacitaciones .

7.- MANTENER EN USO

Una vez capacitado el personal, se pondrá a la venta la nueva preparación del pisco
sour, se deberá estar observando continuamente a todos los encargados de preparar
los cocteles para verificar si se están cumpliendo el procedimiento, es recomendable
documentar todo el procedimiento de la nueva receta para asi capacitar a los nuevos
bartenders y continuén usando el mismo método.

PISCO SOUR
Ingredientes
2 vasos de pisco
1 vasos de jarabe de goma
2 claras de huevo
el jugo de 4 limones
1 taza de hielo en cubitos
Amargo de angostura y canela en polvo para decorar.

Preparación:
Licuar los ingredientes, menos el amargo de angostura y la canela en polvo. Cuando se forme regular
espuma y el hielo se haya triturado, servir en vasos pequeños y decorar con unas gotas de amargo de
angostura y una pizca de canela en polvo. Servir inmediatamente.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

La empresa de ropa Coser EIRL se dedica a la manufactura de prendas de vestir. La


misma solicita sus servicios para la elaboración del diagrama de operaciones, flujo y
recorrido de proceso, para la elaboración de su línea de playeras.
Al inicio los operarios encargados de cada parte de la playera toman la materia prima que
les corresponde para la elaboración de las playeras y la colocan en un carrito de cuatro
ruedas, una vez este se ha llenado los operarios la transportan a una mesa de inspección
ubicada a 1.5 metros en un tiempo de 5 minutos, ahí el material espera 1.5 minutos a que
llegue el supervisor de calidad y verifique la materia prima, luego de ser verificada la
materia prima es llevada al área de trabajo ubicada a 20 metros, para lo cual toma un
tiempo de 6 minutos.

Al comienzo un operario dobla la orilla de la manga en 0.60 minutos, luego procede a


coser el dobles en 4.30 minutos y posterior a ello inspeccionar el mismo.
Al mismo tiempo se cierra el cuello de la playera en 0.13 minutos y luego se procede a
unirlo en 0.40 minutos.
Mientras se están trabajando las mangas y el cuello, se procede a trabajar la parte
delantera de la camisa (delantera) y la parte de atrás (espalda), se une manualmente la
delantera con la espalda por los hombros en 4.15 minutos, luego se procede a pegar
manualmente el cuello de la playera en 1.45 minutos, una vez pegado el cuello se realiza
la verificación de la unión, posterior a esto se pega la etiqueta de la playera en la unión
del cuello con la espalda en 1.85 minutos, se procede a verificar la unión, después se unen
manualmente las mangas al cuerpo de la playera en 5.20 minutos, se une parte delantera
con la espalda por los laterales en 5.80 minutos, luego se verifica la unión, por último se
dobla la orilla del faldón de la playera en 1.10 minutos, se cose el dobles en 5.00 minutos
y se verifica la playera terminada.

Mag. Juan carlos García Corzo


Ingeniería de Métodos

Rezagados

Mag. Juan carlos García Corzo

También podría gustarte