Está en la página 1de 8

TRABAJO PRÁCTICO N°1

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE DOS REVISTAS


EDUCATIVAS: “ANALES DE LA EDUCACIÓN” Y “EL
MONITOR”

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°160


HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN
3° AÑO
MERCEDES ANTONELLI
FECHA DE ENTREGA: 13/06

Manuela Barrutia y Milagros Otamendi


Consignas:
1) Indagar acerca de los orígenes de ambas publicaciones. A tal fin deberán
consignar:
 Fecha de la primera publicación. Contexto histórico. Fundador/es.
 Ámbito de difusión, objetivos.
 Interrupciones de su publicación.
 Responsables actuales.
2) Tomar un ejemplar de cada publicación y luego:
 Indicar las distintas secciones que componen cada revista.
 Señalar diferencias y similitudes entre ambas publicaciones.
3) Seleccionar un artículo de EL MONITOR y uno de ANALES DE LA
EDUCACIÓN COMÚN, que versen sobre la misma temática (en lo posible algún
texto referente a la educación inicial o de lo contrario puede ser por ej. sobre
educación y trabajos, educación y tics, etc.) y luego:
 Señalar diferencias y similitudes entre ambos.
4) Producir una reflexión personal respecto a la relevancia que tienen ambas
publicaciones en el ámbito educativo.
Bibliografía a considerar:
 DVD’s 150 años de Anales de la Educación Común, Compilación de los
números publicados entre 1858 y 2008.
 Revistas Anales de la Educación Común y El Monitor, disponibles en el
Instituto.
 www.abc.gov.ar, solapa La Institución: allí encontrarán los últimos
números de Anales de la Educación Común.
 www.me.gov.ar/monitor/nro0/index.htm:Donde encontrarán los distintos
números de El monitor en soporte digital.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Entrega en tiempo y forma: fuente: Arial – tamaño 12 – interlineado 1,5 –
soporte papel.
2. Resolución de la totalidad de las tareas del trabajo.
3. Correlación de las respuestas presentadas con las consignas propuestas
por el docente.
4. Argumentaciones críticas acordes al nivel, fundamentadas en la bibliografía
indicada.
5. Ortografía y redacción correctas.
1)- Anales de la Educación Común
Fundada y dirigida desde 1865 por Sarmiento, el primer número de la revista hizo
su aparición el 1 de enero de 1858 con el nombre de “Anales de la Educación
Común” en formato de folleto. Su objetivo fue difundir un cuerpo de doctrinas, de
hechos, de datos, que han de convertirse en leyes, en instituciones, en
monumentos, en hábitos y prácticas de la sociedad.
En su primer editorial se anticiparon los principios fundadores del proyecto
educativo sarmientino: la participación de la sociedad civil en la construcción del
sistema educativo.
A partir de 1859 irrumpió en la historia de Anales una figura emblemática, y tal vez
opacada a través del tiempo por la fuerte impronta de Sarmiento. Esta figura fue
Juana Manso –escritora, periodista, poeta, conferencista, traductora y maestra-
ferviente defensora de la educación mixta, de los derechos de la mujer y el niño,
quien colaboró en Anales desde 1859 hasta 1862. Luego de un breve lapso sin
publicarse, en 1865 Manso sucedió a Sarmiento en la dirección de la revista,
cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1875. En esa primera época, las
publicaciones fueron de carácter semi-oficial, patrocinada por el Gobierno
Nacional, y auspiciada por la Provincia de Buenos Aires, pero independientemente
de las autoridades escolares.
Anales de la educación común es la primera publicación del sistema educativo
argentino, en un contexto en el que los recursos materiales eran escasos y/o
precarios. Fue un imprescindible medio de difusión y pensamiento.
Los Anales contenían la historia documentada en memorias, informes,
estadísticas, cartas y artículos, de la Educación Primaria de la república, en la que
Juana Manso, siguiendo un método de seminario, infiltra el espíritu de la escuela
norteamericana, presentándola por sus obras, sus doctrinas y sus hombres más
eminentes: los Anales reflejan el movimiento educativo de veinte años (1858-
1876) periodo de honda preocupación cultural.
En el año 2016 se dio a conocer una noticia que informaba sobre el relanzamiento
de la revista “Anales de la Educación Común” en el año 2017, pero esta vez en
formato digital. Como en sus orígenes, la revista reúne distintos pensamientos y,
en este primer número de la nueva etapa digital, cuenta con los aportes teóricos
de los prestigiosos académicos.
Los autores abordan temas relacionados con Sarmiento y su propuesta educativa;
cuestiones de género; las bibliotecas escolares y las tendencias de distribución de
la información con tecnologías.
El primer número de la revista fue editado el 1° de noviembre de 1858, es decir
que la edición transita ya el tercer siglo de historia presente en las bibliotecas
escolares de la Provincia y es considerada la revista educativa más antigua de la
Argentina.

La revista conserva la misma concepción con la que fue creada por Sarmiento,
quien en el prólogo del primer número escribió: "La educación pública, común,
universal, ilimitada es la empresa del presente y la garantía del porvenir".
Entre el 2012 y el 2015 se editaron sólo cinco números en formato digital y ahora
la provincia contempla realizar dos ediciones online por año a partir del 2017, al
margen de la edición del Bicentenario en el que ya se editaron 20.000 ejemplares
y se repartirá en las escuelas. Actualmente, la revista es dirigida por el Director
General de Cultura y Educación Dr. Alejandro Finocchiaro.
El Monitor
Desde la publicación fundada en 1881 por Domingo Faustino Sarmiento hasta la
actual versión en papel y en línea (El Monitor 2.0), la revista El Monitor, del
Ministerio de Educación de la Nación, sigue vigente en las escuelas, hilando un
espacio de participación federal para los docentes.
En septiembre de 1881 apareció por primera vez una publicación destinada a
mejorar la circulación de la información entre las escuelas de todo el país y las
autoridades nacionales. El director general de Escuelas, Domingo Faustino
Sarmiento, fundó El Monitor de la Educación Común para dar cumplimiento a la
Ley de Educación, que ordenaba: «Dirigir una publicación periódica en que se
inserten todas las leyes, decretos, reglamentos informes y demás actos
administrativos que se relacionen con la Educación Primaria; como asimismo los
datos y conocimientos tendientes a mejorar su desarrollo».
Eran tiempos en que se consolidaba el proyecto liberal oligárquico, Julio Argentino
Roca ocupaba la presidencia y miles de inmigrantes llegaban al país con el sueño
de alcanzar una vida diferente y mejor. El sistema educativo sería la mejor
herramienta para integrar socialmente a los inmigrantes y promover el desarrollo
cultural y económico de nuestra sociedad. La educación haría posible un gran
proceso de movilidad social ascendente que sería, durante décadas, un rasgo
distintivo de la sociedad argentina.
Desde entonces, El Monitor contribuiría a articular un sistema educativo
geográficamente disperso y a debatir una enorme variedad de temas que van
desde el control del presupuesto educativo hasta la necesidad de acercar a los
maestros y autoridades escolares de todo el país información sobre las directivas
nacionales.
Desde las páginas de El Monitor, Sarmiento defendía, con su acostumbrado
apasionamiento, ideas innovadoras para su época, como la necesidad de formar
profesionalmente a las mujeres como educadoras; también, la de intercambiar con
otros países de la región e incorporar a las aulas a los niños sordomudos. A fines
del mismo año de su fundación, El Monitor se convertiría en una herramienta
fundamental para difundir la convocatoria y los debates del Congreso Pedagógico,
celebrado en 1882.
Además de difundir los grandes lineamientos de política educativa, en la revista
había lugar para información sumamente variada capaz de interesar a públicos
diferentes. A lo largo de la historia de la revista, colaboraron destacadas figuras
del país y del extranjero en el campo de la pedagogía y la cultura, como Rosario
Vera Peñaloza, María Montessori, Joaquín V. González y Gabriela Mistral.
En la segunda mitad del siglo XX, la presencia de El Monitor fue más errática.
Décadas de inestabilidad política e institucional dejarían su marca en la trayectoria
de la revista, del mismo modo en que afectaron a la sociedad en general y a la
educación pública en particular. El Monitor reapareció durante breves períodos
(1959-1961; 1965-1976 y 2000-2001) sin lograr consolidarse.
A partir de 2004, en el marco de una serie de iniciativas destinadas a jerarquizar la
educación, El Monitor volvió a aparecer como un canal de diálogo abierto a los
diferentes actores de la comunidad educativa. Desde el Ministerio se propuso
hacer «una revista que llegara a cada rincón, para que los maestros la leyeran».
Se pusieron manos a la obra y un año más tarde apareció el primer número.
Renace con la expectativa de ser un espacio para intercambiar experiencias, para
debatir acerca de sueños comunes y de los caminos que se proponen transitar
para alcanzarlos. Además, recuperar las utopías de quienes imaginaron un país
donde la educación, la ciencia y la tecnología se convirtieran en la columna central
de una Nación con altos niveles de desarrollo, autodeterminación y justicia social.
La nueva época de El Monitor estaría marcada por una concepción periodística
actual, alejada del centralismo que caracterizó su primera época. La revista pasó a
incluir dossiers en los que diversos especialistas abordaban aspectos de la
problemática educativa actual, así como secciones de literatura, entrevistas,
humor, arte, deporte y cultura juvenil, con una notable calidad gráfica.
La revista se publicó de manera impresa hasta marzo de 2011, fueron 28 números
en total, que además tenían su versión digital. Hasta diciembre de 2015 la
publicación se editó para ser leída en línea. En ese período estuvo bajo la
dirección de Inés Tenewicki y Myriam Southwell.
A partir de 2013, se publica en formato digital a fin de aprovechar mejor las
herramientas interactivas que las nuevas tecnologías ofrecen. En el nuevo
soporte, abre espacios donde los docentes pueden participar libremente de
debates con pares y especialistas en diversos temas. Un espacio en el que se
articulan voces diversas en torno a problemas fundamentales de la educación
argentina.
2)- Revista “Anales de la Educación Común”: En este caso se seleccionó el
ejemplar N°6 del año 2007 “Educación y Lenguajes”. Cada uno de los ejemplares
de dicha revista, comienza con una hoja en la que se postula la información de su
creación “Fundada en 1858 por Domingo Faustino Sarmiento”, acompañado de el
Volumen I (primera publicación) y la firma de su creador. Luego, se da un informe
de, por un lado, las autoridades provinciales, y por el otro, autoridades de la
revista (directora, director honorario, presidenta del consejo editorial a cargo de la
edición, etc.)
Es importante destacar que en ciertos tomos de la revista podemos encontrar un
“dossier” que acompaña a la revista.
A continuación, se presenta el sumario. Este especifica cada uno de las secciones
de la revista, acompañado del número de hoja en la que se encuentran. La revista
se estructura en torno a cinco secciones. Cada una de las secciones ofrece
diferentes publicaciones de diversos temas, aportados por colaboradores que
hacen a la revista. Dichas secciones son:
 Editorial
 Contextos
 Artículos
 Institucional
 Guía de recursos
Revista “El Monitor”: Para dicha revista, se seleccionó el ejemplar N°7
“Exigencia, dilemas y desafíos para enseñar mejor”. La revista comienza con una
publicación desde la editorial. Dicha publicación nos da una pauta sobre el tema a
tratar a lo largo de la revista, funciona como punto de partida. A continuación,
encontramos información referida a sus autoridades y equipo editorial.
Luego, se plantea el sumario. En él se detallan cada una de las publicaciones con
las que cuenta la revista, y el número de página en la que podremos encontrarla.
Dentro de dicha revista podemos encontrar diversas secciones, de acuerdo al
objetivo: editorial, “la escuela por dentro”, homenajes, entrevistas, correo de
lectores, obras maestras, museo, “breves”, dossier, reseñas, cuentos,
conversaciones, etc. Al final, cada ejemplar ofrece un apartado sobre “humor”,
donde se coloca generalmente una historieta.
Para concluir, se observa que ambas revistas dan a conocer, al comienzo de sus
ejemplares, información acerca de sus autoridades. También postulan un sumario
para su organización. Notamos que en el caso de “Anales de la Educación
Común”, dicho sumario no varía. Siempre mantiene el mismo orden y estructura.
En cambio, la revista “El Monitor” ofrece un abanico más amplio en sus diversos
ejemplares y también añade fotos en ciertas publicaciones. Ambos dan al lector la
posibilidad de encontrarse con publicaciones de diversos autores.
Es importante destacar la calidad de información que brindan ambas revistas.
Además de ofrecer publicaciones, entrevistas, conversaciones, etc. de autores
reconocidos y recomendados, se ofrecen reseñas y diversos portadores que
acompañan a la información brindada en cada uno de los ejemplares, como, por
ejemplo: obras, documentos, sitios en internet, películas, videos, etc. También,
remarcar que ambos ofrecen un dossier como soporte a la revista. Por último,
destacar el hecho de que ambas revistas sigan utilizándose en la actualidad, lo
que da cuenta de su importancia y relevancia a través de los años.

3)-
 El Monitor. Artículo: “Preservar el tiempo de infancia” (Inés Dusell,
Myriam Southwell). Dossier: ejemplar N°22 (2009). Pág. 26
 Anales de la Educación Común. Artículo: “Un niño es un movimiento
constante” Entrevista a Francesco Tonucci. Ejemplar Año II N°2 (2017)
Pág.61.
En el primer artículo se hace referencia a la infancia temprana como una etapa de
desarrollo que requiere sumo cuidado, atención y preservación. Esta
responsabilidad, también recae sobre la sociedad y los organismos públicos,
quienes son los encargados de afianzar los medios institucionales para concretar
el objetivo al que se apunta.
Como todos sabemos, la enseñanza de los más pequeños es una tarea compleja
debido a los problemas a los que se ha enfrentado a lo largo de la historia
(estereotipos y concepciones sobre los docentes, etc.).
El articulo hace hincapié en la relación juego-aprendizaje, presentando dos
fenómenos: la mirada descalificadora del sistema educativo, y por, otro lado, el
hecho de que el espacio de juego está cada vez más atravesado por diversos
personajes que hacen al consumo.
A partir de ello, se hace evidente que no alcanza con simples herramientas
básicas para trabajar con los niños. Se tiene que ir más allá, buscando un soporte
conceptual que aborde la complejidad en su totalidad.
Se pretende mantener un cierto “enigma” sobre las capacidades que tienen los
niños en la infancia, de modo que no obstaculicemos desarrollos y experiencias
que pueden ser muy provechosos.
A continuación, se hace mención a Francesco Tonucci (entrevistado en el artículo
elegido de “Anales de la Educación Común”) que propone mirar a la infancia con
ojos de niño, a través de la curiosidad y la sorpresa. Es importante tener en cuenta
que hoy los niños son sujetos de derechos; que justamente son niños, por ende,
debemos cuidarlos; y, por último, buscar el objetivo al que se apunta: que ganen
autonomía.
En el segundo artículo, nos encontramos con una entrevista a Francesco Tonucci,
quien plantea que el niño es un “movimiento constante”. El entrevistado realiza un
análisis sobre la escuela actual, la cual para él debería ser muy diferente a lo que
es hoy.
Propone un nuevo ámbito, (él se refiere a la Educación Primaria, pero
encontramos cierto correlato con el Nivel Inicial, por eso lo seleccionamos), en el
que habiten niños con consciencia crítica, capaces de criticar. Hace referencia a
salir del espacio centralizado, el aula, para ir más allá. Propone espacios en los
que los niños podrían moverse libremente, sin organización de edad, donde todos
podrían ayudarse mutuamente. Francesco considera al aula como un ambiente
“anti-natural”, sin estímulo exterior.
En el lugar que él propone, la escuela sólo se ocuparía de lo interesante. Allí, cada
alumno debería poder encontrar lo que le gusta, lo que disfruta, ya que las
propuestas serán abiertas. Para ello, deberá contar con docentes preparados,
abiertos, interesados, curiosos. Para lograr esto, es fundamental el dialogo con los
alumnos. Es necesario adaptarse a la realidad actual, buscando un modelo
educativo moderno y actualizado, ofreciendo más de lo que la escuela ofrece hoy,
tomando la diversidad y las individualidades.
La escuela debe también ocuparse del juego, respetarlo y favorecerlo. Los niños
juegan con libertad y autonomía fuera del ámbito escolar, y luego utilizaran las
horas escolares para contar experiencias, descubrimientos, etc. Esto permitirá
alimentar la actividad escolar.
Hace mención a la ruptura en la relación familia-escuela, realizando una
comparación con la relación de antes, y la actual. Y postula, que debe cambiarse
profundamente su formación, de manera que se formen profesionales de alto
nivel, críticos, democráticos, con principios, reconocidos, con aptitudes necesarias,
etc. Se deben superar resistencias.
Un buen maestro debe poder aprovechar todo lo que la producción, cultura y
tecnología le ofrecen. Debe hacer un buen uso de esos medios. Deben poder
utilizarse con el objetivo de que hagan un buen aporte a la clase.
Por último, menciona que su escuela ideal sólo evaluaría positivamente. El
maestro buscará explotar las capacidades de cada alumno, buscando sus ámbitos
de excelencia. Se deben descubrir las fortalezas y no, como en la actualidad,
buscar las debilidades.

También podría gustarte