Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
E.A.P: PSICOLOGÍA

TEMA: DESARROLLO PSICOSOCIAL EN


LA MADUREZ

PRESENTADO POR:
 Cisneros Gamarra, Thalía Yomira
 Domínguez Tolentino, Soraida
 Retiz Rumi, Danuzca
 Alvarado Sánchez, Yesenia

PRESENTADO A:
Psc. Yenny Primitiva Rojas Pardo

CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUAMANO II


VI CICLO
2019

pág. 1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………3

Desarrollo psicosocial en la madurez…………….…….….…………………………………………………4

Cambios de la etapa………………………………………………………..………………………………………….5

Estadios psicosociales en la adultez según Erik Erikson …………………….…………………….6

Generatividad vs estancamiento……………………………..……………………………………………7 - 8

Bernice l. Neugarten y los cambios intrapsiquicos ……………………………………………………9

Crisis en la mitad de la vida………………………………………………………………………………10 – 11

Relaciones familiares, interpersonales y sociales en la edad adulta……………….12 - 13

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………14

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………15

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La adultez es la etapa más característica de la vida humana. El concepto de adulto


coincide con el concepto de hombre. En la trayectoria vital del hombre éste no es nunca
igual así mismo.
En la edad adulta intermedia los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus
vidas, ya no se compara con la energía brindada en los años de la adolescencia y adultez
temprana.
La mayoría de personas de edad madura son los suficientemente realistas para aceptar
las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y sistemático así como
las capacidades reproductivas y sexuales los cuales son diferentes por los años que se
han vivido y lo experiencia que han pasado.
El concepto de la Psicología Humanista (Abraham Maslow y Carl Roger) dice que la
madurez es la oportunidad para el cambio positivo. Maslow la auto realización es una
respuesta a la madures y Roger el funcionamiento humano requiere
un proceso constante y permanente de poner el yo con la experiencia
Según Erickson la adultez intermedia se da de los 40 a 60 años donde los adultos buscan
la generatividad frente a estancamiento. Se trata de comprometerse en algo mayor que
la pareja, como los hijos.

pág. 3
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA MADUREZ:

El desarrollo de la edad media (40 a 65 años) es la etapa donde se consolida la


construcción de la identidad y la época donde el ser humano puede desarrollar por
completo su potencial y alcanzar su mayor realización como individuo. El psicólogo
humanista Abraham Maslow (1968) denominó en su jerarquía de necesidades humanas
a este proceso como “autorrealización” que es la capacidad de armonizar el yo con las
experiencias vividas.

En el desarrollo humano son pautas de cambio en las emociones, personalidad y


relaciones sociales.El cambio psicosocial en la mitad de la vida supone estabilidad
emocional y madurez para la persona. Estas características son las que permiten hacer
contribuciones más productivas a todo su entorno social sea familiar, laboral, de
amistades, etc. Varios teóricos del desarrollo humano han estructurado investigaciones
para determinar los problemas concernientes al yo: por ejemplo, la
individuación propuesta por Carl Jung establece que en esta etapa surge el verdadero
yo a través del equilibrio entre las partes discordantes de la personalidad y como
resultado el individuo se enfoca en obligaciones y responsabilidades familiares, así como
en el desarrollo de aspectos que le permitan alcanzar sus objetivos trazados.

Uno de los problemas más característicos que se producen en esta etapa es la crisis de
la mitad de la vida que se caracteriza por el estrés intenso resultado de una revisión de
la vida pasada y la constatación de no haber alcanzado ciertos objetivos o no verse como
una persona realizada en ciertas áreas. En esta crisis la resiliencia del yo juega un papel
primordial como punto decisivo para salir victorioso de las transiciones complejas y
características de esta etapa psicosocial. Será esta habilidad para adaptarse flexible e
ingeniosamente a las condiciones de estrés, la que permitirá construir y darle propósito
a la vida.

En el adulto de edad media las relaciones sociales suelen ser una fuente de bienestar y
de refugio en tiempos difíciles, pero también pueden convertirse en una fuente estresara
cuando la habilidad social no se ha regulado adecuadamente en el transcurso de la
vida. Es importante destacar que según Papalia (2012) las buenas relaciones sociales
pueden mejorar la función inmunológica y por lo tanto la calidad de vida, por el contrario,
deficientes relaciones se traducirán en un aumento de enfermedades por el
debilitamiento del sistema inmune.

pág. 4
CAMBIOS DE LA ETAPA

Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada,


los objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su tiempo libre, las
amistades que tiene.
Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con experiencia y se
estudia después de salir del colegio, por lo que se ve extraño el ver a un adulto
estudiando. Mientras que el adulto intermedio se organiza por la jubilación y el tiempo
libre que posee.
En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico, dependiendo
de la edad de sus hijos, porque algunos ya no dependen de cuidarlos, otros sí.

Cambios Sociales:

 Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una mejor
vida; una mejora en el trabajo; calidad de vida; mas progreso y más información;
la experiencia que les ha dado la vida.

 Negativamente, pues consideran que hay


demasiada publicidad engañosa, televisión basura y malas compañías. Piensan
que todo cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más
contaminantes), que existen menos valores éticos y de respeto, y que cada vez
existe más competitividad.

 Selectividad socio emocional:


La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:
 Fuente de información.
 Ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
 Fuente de placer y bienestar emocional.
Relaciones consensuales
 En el matrimonio: este mejora después de que los hijos salen del hogar.
 El divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez intermedia que
en la adultez temprana.
 Las relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son
homosexuales, empiezan a establecer sus relaciones amorosas en la madurez
 Las amistades: invierten menos tiempo en y energía en amistades.
 Las relaciones con los hijos que maduran.
 Las relaciones con los padres ansíanos:
 Tiene un fuerte vínculo de afecto.
 programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.
 Hermanos en la edad madura mantienen una relación muy importante para su
bienestar.

pág. 5
ESTADIOS PSICOSOCIALES EN LA ADULTEZ SEGÚN ERIK ERIKSON

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en
las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural
e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la
vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en
el desarrollo de la personalidad.

pág. 6
El desarrollo psicosocial de la adultez en la teoría de Erikson se encuentra en la siguiente etapa:

Generatividad VS estancamiento

7ª etapa (40 - 60 años)

Esta etapa guarda relación con los años cercanos a los 40, período dedicado a la crianza
de los niños (adultez), y donde se suele producir la llamada 'crisis de la edad intermedia'
o 'crisis de los 40'. Las personas tendrían que tener la tendencia de preocuparse por
encaminar a la generación siguiente y por perpetuarse a sí mismos a través de las
personas que les siguen, previendo que la generación decline; es decir, dejar legado. Por
tanto, la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad
y el estancamiento.

Nos referimos con estancamiento al hecho de que las personas que nada más
alcanzar la edad madura, los cuarenta años, se consideran ya viejos. Es un
adelantamiento de la etapa de la vejez, es decir, una asunción prematura de este
período. En consecuencia, se produce una pérdida del entusiasmo por la vida, se
deprimen y muestran una actitud derrotista. Esta actitud conlleva a la autocompasión y
a pensar que no tienen nada que ofrecer a los demás, que son inútiles. Se vuelven
pasivos y ensimismados. Fruto de este temple depresivo solo ven los fallos en el género
humano. Puede aparecer crueldad con los hijos y crítica constante hacia ellos, abuso de
poder y uso autoritario del mismo, y todo ello debido a un sentimiento general de tener
una vida insatisfecha. Estas personas se preguntan '¿qué estoy haciendo yo aquí?'.

 Si la crisis se supera con éxito hablamos de personas generativas y


productivas. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro, tiene que
ver con una preocupación auténtica sobre la siguiente generación y todas las
demás futuras. Estas personas se implican en hacer del mundo un lugar mejor y
cuando hacen un recorrido visual a lo largo de su ciclo vital se sienten más

pág. 7
satisfechos, se describen como menos egocéntricos e inmaduros de lo que lo han
sido de jóvenes. Prevalece una actitud de funciones auténticas. Son capaces de
equilibrar el trabajo y la diversión. Conocen la importancia de desarrollar una
filosofía de vida y un código ético. Tienen una visión muy positiva de la vida, se
valoran como personas y se dirigen hacia sí mismas. Estas personas no temen a
la siguiente etapa, como he mencionado anteriormente. Son, en general,
personas procreativas que ofrecen cosas a la generación venidera.

 Si la crisis no se supera con éxito tendremos personas estancadas que adelantan


su etapa de vejez. No son capaces de ver las aportaciones que pudieran ofrecer
a las siguientes generaciones, por tanto, se trata de personas pasivas de actitud
enormemente derrotista.

pág. 8
BERNICE L. NEUGARTEN Y LOS CAMBIOS INTRAPSIQUICOS

La psicóloga estadounidense Bernice L. Neugarten (1916-2001) es, sin duda, una de las
autoras más representativas de la psicología del transcurso vital. Neugarten centró su
interés investigativo en la vida adulta y la vejez, subrayando la importancia de la historia
previa y de los contextos sociales diferenciales. A propósito, planteaba la necesidad de
preguntarse: "¿cómo influyen los cambios sociales sobre las vidas de las personas
mayores?" sin dejar de indagar, al mismo tiempo: "¿de qué forma la presencia cada vez
mayor de personas viejas afecta a la sociedad en general?"
La irrelevancia de la edad fue uno de los aspectos más tenidos en cuenta por Neugarten,
quien planteó que las políticas públicas deben centrarse en necesidades y realidades
cambiantes, más que en edades cronológicas. Se preguntaba Neugarten si las políticas
relacionadas con el desarrollo eran coherentes con el espíritu cambiante de los tiempos
y, afirmaba que "la necesidad sin edad debe anteponerse a la edad sin necesidad”.
No menos importantes fueron sus planteamientos con respecto a la gerontología,
teniendo en cuenta que el envejecimiento1 comienza con el nacimiento y se da durante
toda la vida, que el transcurso vital es indivisible, que la edad que se define
como vejez se basa en parámetros arbitrarios y que no ha sido buena idea la
de despedazar el ciclo vital. Concluye, entonces, que:
El estudio del envejecimiento, tal y como está definido será cada vez menos viable, en
la medida en que la edad sea un criterio menos aplicable. La palabra "gerontología" será
sustituida por algo como "el estudio de las vidas", basado en el concepto de ciclo vital
como un todo y en los procesos de cambio desde la infancia hasta la vejez.

LOS TRES TIEMPOS Y EL RELOJ SOCIAL:

 Adultez temprana: La actividad se orienta hacia el mundo exterior y su objetivo


es dominarlo.
 Mitad de la vida: realiza una valoración del si mismo y se produce una
reconstrucción de los procesos del yo.
 Vejez: Se aleja del mundo exterior para replegarse sobre si mismo y dedicarse a
una actividad en reflexión personal.

pág. 9
CRISIS EN LA MITAD DE LA VIDA

El término crisis de la mediana edad se usa para describir un periodo de cuestionamiento


personal, que comúnmente ocurre al alcanzar la mitad de la edad que se tiene
como expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la
entrada a la madurez.
La adultez se caracteriza por pocos cambios físicos. Es una etapa en que la persona
está dedicada a cumplir con sus proyectos, los que luego se desarrollaran a lo largo de
la vida y de no cumplirse, sentirá frustración más adelante. La mira esta puesta en los
logros, en el proyecto de vida, en la planificación del futuro. Es la integración de lo
obtenido en la niñez y en la adolescencia, y en el hogar y en el mundo externo.

ENTRE LAS CRISIS TENEMOS:

 Haber dejado la carrera profesional para ser madre o padre


 Compiten por ser los mejores y ganar más dinero.
 Tener más de 30 y no haber encontrado a la mujer o al hombre ideal.
 Buscar un modelo de familia y de vida que desean.
 Pasar de soltero a casado
 Pasar de estudiante a profesional
 Pasar por un divorcio
 El envejecimiento en general
 La menopausia
 El fallecimiento de un ser querido en el pasado
 El abandono de un familiar directo.

pág. 10
¿Por qué se dan esas crisis?
La crisis es necesaria para tomar conciencia de la vida que llevan y del propio
envejecimiento, además sirve para empezar a valorar aquellas cosas que antes las veían
muy lejos y que ahora, a partir de ésta cumbre de la vida, pueden verla cada vez más
cercanas.
A veces, la crisis llega presentando un cambio importante en la vida, como un cambio de
trabajo, de lugar de vivienda, de pareja, o incluso con dudas acerca de todo.
Esto, en ocasiones, ocurre como consecuencia de la crisis y la nueva toma de
decisiones, en cambio, otras veces, los cambios son los desencadenantes que hacen
que entremos en crisis, replanteándonos toda nuestra vida de nuevo.

¿Cómo afrontar la crisis?


Es importante saber identificar la crisis, para crecer y aprender de ella, porque a veces,
no es un cambio de vida lo que necesitamos, sino asumir y tomar las riendas de la vida
que llevamos, tomar conciencia de qué valores son los que mantienen nuestra vida, y
cambiarlos sino nos satisfacen o fortalecerlos para volver con fuerza y seguridad a la
vida que tenemos.
¿Cuánto durará la crisis?
La crisis en ésta etapa de la madurez, además de que puede aparecer a lo largo de una
década, puede durar también varios años, en función de cómo cada persona gestione
sus emociones y cómo actúe en su vida, dependiendo también de que decisiones tome
y de que cambios acepta o provoca, buscando su Felicidad en ésta segunda parte de su
vida.

pág. 11
RELACIONES FAMILIARES, INTERPERSONALES Y SOCIALES EN LA
EDAD ADULTA

EL MATRIMONIO:
En la adultez también se valora el compañerismo y la expresión abierta de los
sentimientos, como también el respeto y los intereses comunes. La nueva libertad llega
en cuanto es posible apartarse de los roles de sostén de la familia y de la crianza de los
hijos, y se puede disfrutar de modo creciente de la compañía del otro. Además, la
capacidad de las personas casadas para manejar los altibajos de la edad adulta con
relativa serenidad puede resultar de su mutuo apoyo. Aunque no todo es color rosa,
también hay ciertos problemas dentro de un matrimonio como lo veremos a continuación:
El nacimiento de los hijos causa una crisis financiera.
 Conflictos con la suegra
 Gastan dinero de diferentes maneras
 Te molestan los hábitos de tu pareja
 Olvidar las fechas importantes
 Se aburren estar todo el tiempo juntos
 Tienen diferentes hábitos de sueño

LA FAMILIA:
Las relaciones en la familia de un adulto se hacen diversas debido al tipo de personalidad
y de crianza que ellos puedan tener, algunos adultos establecen una relación más sólida
y de confianza con la familia e hijos y otros son distantes y poco afectivos con estos. Por
consiguiente, la familia juega un papel muy importante en la vida del adulto, sobre todo
en el ámbito de las relaciones socio afectivas ya que es la más idónea para proporcionar
sentimientos de arraigo y seguridad, ofrecer sentimientos de capacidad, utilidad,
autoestima, confianza y apoyo social. El estado afectivo se enriquece por la presencia
de los hijos o a quienes éstos sienten cercanos. La familia es todavía la fuente primaria
de apoyo emocional, y en la edad avanzada tiene sus propias características especiales.

pág. 12
RELACIONES SOCIALES:

La persona atraviesa la vida rodeada por caravanas sociales: amigos cercanos,


familiares y personas de las que puede recibir ayuda, bienestar y apoyo social. Aunque
por lo regular las caravanas muestran estabilidad a largo plazo, su composición puede
cambiar; según las necesidades de la persona.
La teoría de la selectividad socioemocional propuesta por Cartensen nos indica que la
gente selecciona los contactos sociales con base en la cambiante importancia relativa
de la interacción social como fuente de información y como ayuda para desarrollar y
mantener el auto concepto y como fuente de bienestar emocional.
Las personas de edad media en base a todo esto, van a buscar reafirmar sus relaciones
emocionales, es decir van a buscar a aquellas personas que los hacen sentir bien; para
la mayoría de los adultos medios las relaciones son la llave más importante del bienestar
y pueden ser una fuente importante de salud y satisfacción.
Sin embargo, las relaciones también pueden generar exigencias estresantes que suelen
ser más pesadas para las mujeres; el sentido de responsabilidad e interés por los otros
puede dañar el bienestar de una mujer cuando los problemas e infortunios acosan a
aquellas personas cercanas y de gran afecto emocional para ellas.

pág. 13
CONCLUSIÓN

Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas
preocupaciones. Y concretamente las personas adultas, en general, se preocupan más
por su salud y su familia, el trabajo juega un papel secundario en sus vidas. En cuanto a
la sociedad, hemos llegado a la conclusión de que los adultos están tan estabilizados en
su vida familiar y laboral que a pesar de tener inquietudes por los problemas sociales y
en sus metas pretenden conseguir igualdad, bienestar social, civismo, ayudar, vivir en
una sociedad pacífica y tranquila, etc.

pág. 14
BIBLIOGRAFÍA

 https://pabloestrellablog.wordpress.com/2017/03/12/desarrollo-psicosocial-en-la-adultez-
media/

 https://lamenteesmaravillosa.com/la-crisis-de-los-40/

 https://todosaludonline.com.ar/crisis-de-la-edad-adulta/

 https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14521/34435

 https://prezi.com/soqrkjbyrq0g/la-personalidad-en-la-edad-adulta/
 https://www.google.com/search?q=las+relaciones+sociales+en+la+adultez+media&rlz=1C1OKW
M_esPE849PE849&sxsrf=ACYBGNQa2GP8xJ3J1U1Mu57d27FA9o96Cg:1573235444410&source=
lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj2nL_eltvlAhUMjlkKHaXuDVQQ_AUIEigB&biw=1366&bih=
657#imgrc=vvM75MCBxViBzM:

pág. 15

También podría gustarte