Está en la página 1de 70

,

PLAN DE ESTUDIOS:

MODALIDAD COMBINADA 4 AÑOS.

(Diurno: mañana y tarde).

1
,

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) es el resultado del trabajo


colectivo de un equipo multidisciplinar y de las reuniones que el mismo ha mantenido con
organizaciones sociales, representantes de las Administraciones Públicas y abogados
litigantes.
El Programa se ha elaborado partiendo del “Documento Rector” de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, que contiene sus objetivos y finalidades, así como los principios rectores
fundamentales. Del mismo modo, se consideró el documento “Bases, Criterios y Pautas para el
Diseño Curricular” de los Programas de Formación de la UBV, en lo referente a la concepción
inter y transdisciplinar del conocimiento; el carácter flexible e integrador de los diseños
curriculares: el enfoque integral y dialógico de la formación; la vinculación del Programa con el
desarrollo integral del país; y la identidad del egresado como profesional altamente cualificado
y éticamente responsable y como ciudadano comprometido con la consolidación de nuestro
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Nuestros egresados/as obtendrán el título de Abogado/a.
Los criterios pedagógicos y curriculares están basados en los principios de formación integral,
flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia, investigación formativa e
interacción socio comunitaria.
Una concepción social y democrática del Derecho y de la Justicia requiere una nueva visión de
los nuevos escenarios, actores y necesidades en el contexto mundial y nacional, así como del
marco del proceso participativo de democratización que debe dar lugar a la construcción del
nuevo ordenamiento jurídico en el que residan los derechos y valores que garantizan que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se haga realidad.
El Programa de Formación de Grado en estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual
la formación del profesional está fundamentada en la integración de saberes entre disciplinas
científicas, capacidades técnicas, saberes, experiencias y prácticas de las comunidades. Este
programa considera que el principio robinsoniano de integración entre la educación y el trabajo
asumido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 3, es el
fundamento de la estructura del aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada a
través del Proyecto Comunitario, del reconocimiento de su importancia y de la puesta en
práctica del diálogo de saberes en la interacción socio comunitaria.
El programa de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene
como objetivo la formación de personas profesionales altamente capacitados teórica y
técnicamente en el área del Derecho: intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con
sentido de pertinencia social y con un profundo conocimiento de la realidad social.
En este sentido, el Programa persigue cumplir los objetivos que se describen a continuación:
 Promover el estudio integral de las ciencias jurídicas, bajo los principios de
complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, ofreciendo una formación
teórica y epistemológica que permita comprender el Derecho como un fenómeno
complejo, que atraviesa múltiples dimensiones de la vida social y se conforma a su vez
en la confluencia de diversos determinantes de tipo cultural, económico, político y
social.
 Brindar una sólida formación teórica y un sentido crítico que permita evaluar y
reflexionar en torno al papel del Derecho y su impacto en la vida social.
 Ofrecer una formación integral que permita incorporar conocimientos teóricos,
herramientas metodológicas y destrezas técnicas para afrontar los retos que imponen
al Derecho y al ejercicio de la abogacía, los constantes cambios culturales,
económicos, políticos y sociales, incorporando siempre perspectivas que integren
criterios de pertinencia y responsabilidad social y ética profesional.
 Promover una concepción del Derecho como instrumento capaz de hacer viables los
fines, valores y principios fundamentales del Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, en particular, como un instrumento al servicio de la paz, la armonía social,
la democracia, el interés general y la protección de los más débiles.
 Capacitación y formación de estudiantes y profesores en la comprensión de la
presencia e importancia del Derecho en todos los procesos de la interacción humana.
 Brindar una orientación profesional dirigida a la interacción comunitaria y el servicio
social, que permita fomentar y fortalecer el ejercicio profesional de acuerdo con los
principios de la democracia participativa, los derechos humanos, el desarrollo

2
,

sustentable, el pluralismo de ideologías, la diversidad cultural, la solidaridad y la justicia


social.

El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio
ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa
están dirigidos a la formación del siguiente Perfil Profesional:
a. Actitudes
El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio
ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa
están dirigidos a la formación de un profesional capacitado para:
 Asumir una actitud de investigación crítica y de análisis permanente frente al
ordenamiento jurídico y su desarrollo legislativo, doctrinal y jurisprudencial en el
derecho interno, internacional y comparado, así como su relación con la realidad social
a la que se aplica.
 Desarrollar su trabajo bajo el compromiso de un aporte significativo en el proceso de
mejorar las condiciones culturales, de conocimiento y, en general, de la calidad de vida
de las personas y el mejor desempeño de las instituciones públicas.
 Cultivar su capacidad reflexiva, analítica, autónoma y autocrítica, así como su
disposición al trabajo en equipo mediante una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad
y consenso.
b. Conocimientos y Capacidades
Además de los conocimientos inherentes a toda formación humanística, el profesional del
Derecho ha de poseer los conocimientos y las destrezas que lo capacite para el ejercicio
profesional en los diferentes espacios que demandan la presencia del conocimiento jurídico:
 Conocer las teorías en torno a las que se ha construido el Derecho, así como la
importancia de su interacción con lo social y el contexto en que se aplica.
 Manejar de forma impecable de la técnica-jurídica que le permita contribuir, mediante
un razonamiento riguroso, crítico y creativo en el proceso de elaboración, aplicación e
interpretación normativa.
 Dominar las técnicas de investigación que le posibiliten acceder a las fuentes de
información, así como desarrollar la capacidad para su selección, sistematización y
análisis crítico que le permita perfeccionar de manera permanente sus habilidades
profesionales.
 Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que permitan la formulación y
ejecución de teorías, métodos y técnicas para la planificación, formación y gestión de
políticas públicas y planes de actuación social.
 Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, detectar y
diagnosticar necesidades y problemas en lo público y lo privado, así como ser capaz de
plantear soluciones jurídicas con visión social.
 Manejar las técnicas de comunicación y metodológicas necesarias para difundir con
claridad los conocimientos adquiridos y las propuestas formuladas, facilitando la
comprensión de lo jurídico a la comunidad.
 Poseer las herramientas y conocimientos pedagógicos y andragógicos, que junto a sus
conocimientos, habilidades y experiencia profesional contribuyan al fortalecimiento
académico venezolano. El profesional o la profesional del Derecho egresado/a de la
UBV ha de estar capacitado para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional:
 Organizaciones sociales: sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio,
asamblea de ciudadanos, grupos vecinales, empresas comunitarias y todas las formas
de organización de la comunidad.
 Órganos del Poder Público Nacional, Estatal y Municipal: Presidencia y Vicepresidencia
de la República, Oficinas Presidenciales, Comisiones Presidenciales, Ministerios,
Institutos Autónomos, Empresas, Fundaciones y Asociaciones del Estado, Servicios
Autónomos, Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías, Defensorías del
Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de Estados, Consejos Legislativos Estadales,
Consejos de Panificación Pública, Corporaciones Regionales, Alcaldías, Consejos
Municipales, Consejos Locales de Planificación Pública, Cabildos Abiertos, Juntas
Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado y demás instituciones
públicas.

3
,

 Organismos y organizaciones internacionales como la Organización de Estados


Americanos, la Corte Interamericana, la Comunidad Andina de Naciones, el Tribunal
Andino, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, los parlamentos
Andino y Latinoamericano, entre otros.
 Empresas y otras instituciones privadas.
 Asesorías y asistencia a particulares.
 Instituciones educativas y centros de investigación.
Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva que, lejos de mermar lo
jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al estudiante atender los
problemas humanos en toda su integridad. Ahora bien: la posibilidad de partir de un problema
real ofrece la posibilidad de abordarlo de manera interdisciplinar: aparecen en torno a él las
diferentes disciplinas jurídicas que inciden en el problema, superando así el estudio
fragmentado del Derecho. Y permite estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y
adjetivo, siendo el objetivo que el estudiante pueda construir la argumentación y el
razonamiento jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo
tiempo los mecanismos procesales adecuados para que la justicia sea administrada.
Este es el enfoque metodológico que ha servido para diseñar el Plan de Estudios Jurídicos de
la Universidad Bolivariana de Venezuela que a continuación se detalla bajo una modalidad
presencial de cinco (5) años.
El Plan de Formación de Estudios Jurídicos descansa en la visión integral de la actividad
docente, la investigación formativa y la interacción socio comunitaria criterios orientadores de la
UBV.
Las líneas de investigación que guiarán este Programa son “Sociedad, Justicia y Derecho”,
“Estado, Derecho y Democracia”, “Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social” y
“Atención Jurídica y Políticas Públicas”, determinando los ámbitos desde los que se definirán
las investigaciones a desarrollar y, en coherencia con estas, las demás unidades curriculares.
Los Proyectos son las unidades centrales del Plan de Formación. El resto de las unidades,
además de tener sustantividad propia, son útiles al mismo. Esta es la idea que ha intentado
plasmarse en el presente Plan de Estudios Jurídicos. Para ello se ha optado por priorizar que la
observación social sea el punto de partida que haga comprender, de un lado, el papel que
juega el Derecho en la sociedad y, de otro, cuáles son las relaciones y los conflictos que está
encargado de regular y resolver.
Requisitos de Graduación para la Obtención del Título de Abogado y Sistema de
Evaluación:
-Demostrar haber obtenido las competencias necesarias para aprobar todas las unidades
curriculares establecidas en el Programa de Formación.  En consonancia con el enfoque
pedagógico de la UBV, el Programa de Formación en Estudios Jurídicos pondrá en práctica:
-La evaluación permanente del currículo con vistas a cambios y mejoras oportunas, en la que
participarán profesores y estudiantes, se realizará a la vista del trabajo de inserción
desarrollado en los Proyectos, valorando el ajuste del mismo a la realidad y el de las demás
unidades curriculares al Proyecto.
-La evaluación de aprendizajes se centra en procesos y logros de formación más que en
contenidos y productos, mediante la evaluación continua y formativa de cada unidad y del
Programa en su conjunto, realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada
unidad curricular. Este proceso de evaluación debe complementarse con mecanismos
autoevaluatorios y coevaluatorios.
-La evaluación cualitativa del desempeño de los profesores por parte de los estudiantes,
autoevaluación del docente y utilización de instrumentos de heteroevaluación.
-La evaluación de los procesos y logros de formación deberán realizarse de manera conjunta,
con objeto revisar las relaciones profesor-estudiante y de mejorar y actualizar los procesos de
aprendizaje

4
,

MALLA PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD BASE 4 AÑOS.

5
,

MALLA PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD BASE 5 AÑOS.

6
DESCRIPTORES ANALÍTICOS DE UNIDADES CURRICULARES Y PROYECTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO

SEMANA
HORAS A LA

DURACIÓN

CRÉDITOS
UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Y CONTENIDO PROGRAMÁTICO
METODOLOGÍA.

Proyecto I: DESCIPTOR. Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto. 8 36 14


Análisis Social Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción. Elaborar un análisis, Fundamentos Epistemológico: Bases conceptuales de proyecto según
de la Justicia. desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales, sobre la percepción el Documento Rector de la UBV Plan de Desarrollo Económico y Social
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. Teorías de la justicia.- 2001-2007. El Nuevo Mapa Estratégico: Los 10 Grandes Objetivos
Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Estratégicos. Análisis de las políticas de gobierno con fines sociales
Justicia. Método investigación-acción.- Instrumentos teórico conceptuales y metodológicos desarrollables en las comunidades.
y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Técnicas cualitativas y cuantitativas Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción
de investigación. Análisis de Datos Estadísticos. Participativa y Reconocimiento de los entornos locales y experiencias
JUSTIFICACIÓN. de vida comunitaria. Definiciones de términos básicos de la IAP:
El PFG en Estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del Concepto, Fuente u Origen, objetivos, Características y Finalidades de
profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre disciplinas científicas y la IAP.
capacidades técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de las comunidades. Esta Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
perspectiva epistemológica se encuentra articulada con la organización curricular y Definiciones, Objetivos, tema en estudio. Tipos de técnicas Cualitativas
administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya incorporación al proceso y cuantitativas. Métodos o Procesos de las Técnicas cualitativas y
de municipalización no ofrece resistencia alguna, pues a través de esta modalidad sus cuantitativas. Diferencias entre las técnicas cualitativas y cuantitativas
integrantes se incorporan al diálogo de saberes de manera fluida, natural, dinámica, de investigación
dialéctica y asociada directamente con las situaciones socio jurídicas de su propio Tema IV: Fundamento Éticos sobre La solidaridad, la equidad, la
entorno. Este programa considera que los procesos fundamentales de educación y Justicia y la Participación Comunitaria. La solidaridad, la equidad, la
trabajo, establecidos como principio constitucional en el artículo 3 de la Constitución de la
justicia Comunitaria y la participación comunitaria.
República Bolivariana de Venezuela, es el fundamento de la estructura de aprendizaje; el
Tema V: Teorías de la Justicia. Reflexiones sobre el concepto de
mismo se encuentra materializado a través del proyecto, del reconocimiento de su
justicia: Las diversas concepciones de Justicia y su problemática.
importancia y la puesta en práctica del diálogo de saberes. Se debe considerar también la
Clases de Justicia: Universal, Particular, Distributiva, Conmutativa,
efectiva articulación del programa con las tareas necesarias para la construcción de la
social y Comunitaria. Teorías de la Justicia: Analítica, Empírica,
nueva República. El desarrollo endógeno local y su vinculación con las instituciones del
Normativa; Teorías Materiales de la Justicia: Natural, Racional. Teorías
Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel preponderante que orienta y le da
Procesales de la Justicia: Teorías Generadoras, Fundantes, de
pertinencia a este programa. En términos del proceso social que vive el pueblo
argumentación y decisionista de la justicia.
venezolano en estos momentos, el programa pretende coadyuvar en la transformación de
Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la República
la estructura socio productiva, en la creación de una estructura de poder democrático y
popular y en la consolidación del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Bolivariana de Venezuela 1.999.Derechos sociales, salud, pensiones y
OBJETIVO GENERAL. laboral. Art.80 al 97. Derechos de la familia. Art.75 al 80. Derechos
Desarrollar destrezas, habilidades y competencias, en los estudiantes, a fin de que logren culturales educativos y deporte. Art. 98 al 111. Derechos Civiles. Art. 43
comprender la relación existente entre Sociedad, Justicia y derecho, sabiendo que lo al 61. Incluir aquellos derechos según el proyecto desarrollado en la
jurídico se construye a partir de las relaciones sociales dadas entre los individuos, demás Comunidad.
actores y agentes sociales, con miras a la elaboración de un análisis sobre la percepción Tema VII: Construcción del Trabajo de Proyecto I: “Análisis social de la
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. justicia”. Justificación, Introducción histórica y se sugieren las siguientes
OBJETIVOS ESPECIFICOS. actividades: socio- demográfico, Finalidades y Objetivos de la
1. Estudiar los distintos enfoques epistemológicos que dan lugar a una nueva visión y Investigación. Introducción Metodológica (IAP y Técnicas utilizadas)
manera de abordar el derecho, en su compromiso con el ámbito social, desde la Análisis: Desarrollo del trabajo realizado (cronogramas con incidencias,
Investigación Acción Participativa (IAP). análisis del discurso etc.). Conclusiones y diagnóstico final. Problema
2. Emplear los instrumentos teórico - conceptuales y metodológicos del método de detectado, Mapas Sociales. Posiciones discursivas.
Investigación Acción Participativa (IAP).
7
3. Aplicar las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación que sirven de soporte en
la ejecución del proyecto comunitario, para la recolección y análisis de la información.
4. Impulsar el estudio de los valores éticos relacionados con la solidaridad, la equidad y la
justicia Comunitaria a fin de abocarnos a la formación de un nuevo profesional con
vocación y herramientas que le permitan imbuirse en lo social comunitario.
5. Analizar las distintas teorías de la justicia, a fin de descubrir la propia percepción,
interpretación y dimensiones que de la justicia posee el estudiante, en conjunto con su
comunidad.
6. Estudiar la nueva legislación venezolana construida, a partir de la Constitución de 1999,
basado en los derechos sociales indispensables para el desarrollo del proyecto
comunitario.
7. Comprender la terminología jurídica utilizada en el desarrollo de las prácticas jurídicas
llevadas a cabo con la comunidad, a través de la ejecución del proyecto, con la finalidad
de argumentar el lenguaje y razonamiento jurídico aplicado en el trabajo final de proyecto.
Teorías del DESCRIPTOR. Tema 1. El problema del conocimiento. 3 18 4
Conocimiento Estudio de las prácticas cognitivas, desde la filosofía del conocimiento (gnoseología), la 1.1 Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.
teoría de la ciencia (epistemología) y la sociología del conocimiento y de la ciencia. 1.2 Las diversas formas de representar la realidad.- La intuición. - La
Conocimiento abordado: Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica. magia. - El mito.- La religión. - El arte. - El derecho. - El sentido
JUSTIFICACIÓN. común: conocimiento vulgar y conocimiento práctico. - La filosofía.
Desde que los seres humanos existimos nos hemos preguntado sobre el ¿por qué? de los - La ciencia.
hechos y fenómenos que se dan dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor. En Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio.
otras palabras, hemos ido construyendo conocimiento desde distintas formas y maneras. 2.1. ¿Qué es el conocimiento?
Entre ellas 2.2. El problema de la verdad. - Los componentes básicos del
OBJETIVO GENERAL. conocimiento. - La relación sujeto – objeto.
Aportar herramientas epistemológicas y fundamentaciones paradigmáticas que permitan 2.3. Desde la filosofía del conocimiento: - El materialismo. - El
que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigación jurídica, idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad. 2.4. La crítica a la
siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, críticas y generadoras que les gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto: - la relación
otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de representación y, a su sociedad y conocimiento. - La teoría de praxis.
vez, poder plantear cambios dentro del espectro jurídico, según los cambios y Tema 3. La ciencia como objeto de estudio.
trasformaciones que el país requiere, en el ámbito de lo social comunitario, a aras al 3.1. Los problemas fundamentales de la ciencia: - Característica y
impulso y consolidación del desarrollo endógeno y afianzamiento de nuestra soberanía especificidad de la ciencia como una forma particular del conocimiento.
nacional. - Las conceptualizaciones de la ciencia. - La diversidad y complejidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. de lo real y los criterios de clasificación de la ciencia. - Las ciencias
1.- Crear una visión problematizada del conocimiento a través del análisis y reflexión puras y aplicadas. - El problema de la inducción. La relación teoría –
acerca de las distintas formas en las cuales se nos representa la realidad, y su asociación observación.
a un conjunto de valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad. 3.2. Desde la epistemología: - El inductivismo. - El falsacionismo.
2.- Definir el conocimiento como un objeto digno de ser estudiado. 3.3. Desde las ciencias sociales: - La sociología de la ciencia. - El
3.- Analizar el concepto de ciencia desde el punto de vista de la epistemología, la filosofía programa fuerte de la sociología del conocimiento. - La historia social
de la ciencia y las ciencias sociales, así como la dimensión política y social de la ciencia a del conocimiento.
fin de tratar sus problemas fundamentales y cómo la misma se constituye en la base de 3.4 La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica
los sistemas de dominación excluyentes. que pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer.
4.- Estudiar el método científico dado en las distintas ciencias para que los estudiantes Tema 4. Los métodos aplicados en la investigación. 4.1. Definición
logren diferenciarlo y se abran a otras visiones y maneras de alcanzar conocimiento. general del método. 4.2 Las características globales del método en los
5.- Realizar una reflexión sobre los distintos tipos de investigación utilizados en las distintos tipos de ciencia: 4.2.1. El método de las ciencias formales:
ciencias sociales donde se trate de manera concreta la investigación empírico – analítica, abstracción y deducción. - El método deductivo – axiomático. - El
la histórico – hermenéutica, la crítico – social y la Investigación Acción Participativa. método deductivo – matemático. 4.2.2. El método de las ciencias físico
6.- Profundizar sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación por las naturales: - Inducción y experimentación. 4.2.3. El método de las
ciencias sociales a fin de que los estudiantes manejen herramientas metodológicas ciencias sociales: - La concepción positivista del método. - La
pertinentes para la realización del proyecto comunitario. metodología de la sociología comprensiva. - La concepción marxiana
7.- Establecer la importancia que Teoría de Conocimiento juega en el ámbito de lo jurídico, del método. - La concepción crítica del método. (Teoría Crítica). - La
puesto que permitirá a los estudiantes identificar qué sistema de representación o lógica de la investigación en las ciencias sociales.

8
fundamento paradigmático está detrás de la ley y a quién favorece. Tema 5. La investigación en las ciencias sociales. 5.1. La investigación
empírico – analítica. 5.2. La investigación histórico – hermenéutica. 5.3.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
La investigación crítico – social. 5.4 La Investigación Acción
La coordinación del curso por parte del docente, como guía en el proceso de aprendizaje,
Participativa.
es fundamental. Debe estar orientada a crear un ambiente de aprendizaje que promueva
Tema 6. Técnicas e instrumentos en la investigación en las ciencias
la discusión, reflexión, análisis y permita la participación de todos los integrantes, con el
sociales. 6.1. Análisis, síntesis, inducción, y deducción. Sus
objetivo de enriquecer el análisis al incorporar la experiencia y propiciar que los
vinculaciones en la investigación.
contenidos adquieran sentido significativo para los estudiantes.
6.2. Las técnicas de construcción de los instrumentos teóricos
Es importante crear la disposición del estudiante hacia una tarea profesional (lo jurídico),
conceptuales. 6.3. Las técnicas de construcción de los instrumentos de
en la que coloque en juego herramientas analíticas y produzca evidencias resultantes de
observación.
un trabajo acucioso y sistemático. Hay que estar atentos a que en las sesiones de trabajo
6.4. Técnicas de metodología cualitativa 6.5. Técnicas para el análisis
el estudiante llegue a comprender la importancia de que sus decisiones deben estar
de contenido y de discurso.
basadas en procesos de razonamiento y toma de decisiones fundamentadas y con
Tema 7. Influencia de Teoría del Conocimiento en la construcción y el
conocimiento pleno de las diversas implicaciones que su intervención puede conllevar.
quehacer jurídico desde la Democracia Participativa Venezolana.
El docente más que ser un erudito, ente único del cual emana y produce el conocimiento,
7.1. Perspectivas teóricas y metódicas desde las que se construye
tiene como rol fundamental buscar, indagar, conocer y profundizar, junto a los estudiantes,
conocimiento sobre la justicia y la verdad. ¿Desde dónde se construye
los distintos temas planteados a lo largo del curso, erigiéndose como un facilitador del
la fundamentación constitucional sobre la justicia en la Carta Magna de
proceso de enseñanza - aprendizaje.
1999?
7.2. Diferencias existentes entre la legislación dada en una democracia
representativa y otra participativa. ¿Qué enfoques de pensamiento se
plantean?
7.3. Papel que juega el conocimiento en la creación de la ideología y el
derecho en la nueva fundamentación de la Sociedad y el Estado
Venezolano.
7.4. Análisis de Tipos de derechos construidos desde los distintos
enfoques planteados por las Bases del Conocimiento y que buscan
afianzar y reproducir distintas formas de gobierno y dominación.
(Derecho natural, positivo, socialista, anglosajón, etc.).
7.5. Estudio del nuevo ordenamiento venezolano. ¿Cómo se construye,
se fundamenta y qué busca afianzar en los cambios y transformaciones
que se adelantan en el país?
7.6. Conocimiento y Conflicto Social. ¿Cómo, por qué, y qué busca
alcanzar el ordenamiento jurídico adjetivo venezolano?
7.7. Conocimiento y Ciudadanía. ¿Qué enfoques del conocimiento
influyen en la estructuración de la ciudadanía? ¿Cómo se entiende
desde el materialismo, el idealismo, el socialismo, el neoliberalismo… y
en el mundo globalizado de hoy?
Análisis DESCRIPTOR. Tema I. La dinámica social y su regulación jurídica. 3 36 8
Sociológico del Reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento jurídico en
Derecho y del su contexto social y la función de correlación existente entre la sociedad y el derecho. Tema II. Antecedentes y origen del pensamiento Jurídico occidental.
Pensamiento Derecho Abordado, Sociología Jurídica, Derecho Romano, Economía Política, Teoría
Jurídico. General del Derecho. Tema III. El modo de producción Capitalista. El pensamiento liberal del
JUSTIFICACIÓN. derecho.
La unidad curricular Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico, del
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos tiene como objetivo principal Tema IV. El positivismo jurídico. Conflictividad social y justicia.
ofrecer a sus cursantes el estudio de la realidad que presentan las relaciones existentes
entre los grupos humanos dentro de la sociedad y sus implicaciones en la creación de la Tema V. El enfoque socio jurídico del derecho: el Derecho en su
fundamentación jurídica que ha pretendido regularla en cada contexto histórico. relación con el cambio social.
Se ha diseñado de manera tal, que le permita al estudiante reflexionar sobre la relación
entre Derecho y sociedad, al tiempo que posibilita el conocimiento y análisis de la práctica Tema VI. Las desigualdades sociales y la administración de justicia.
actual del Derecho en las sociedades en general y la venezolana en particular. Problemas de acceso y sistemas alternativos de resolución de

9
Así, el estudiante podrá analizar en forma exhaustiva las distintas relaciones entre los conflictos.
grupos sociales que integran a la sociedad en su evolución y las constantes luchas de
clases que se originan en su seno, lo que acarrea que éstas se reflejen en el pensamiento Tema VII. Sociología de las profesiones jurídicas. Estudios de Derecho
jurídico que determina el contenido del derecho en la regulación de la conflictividad social. y ejercicio de la abogacía.
Por tanto, el objetivo que se plantea el Derecho, es regular las relaciones sociales,
reflejando el orden social que trata de regular.
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo de la unidad curricular es brindar a los estudiantes herramientas teóricas y
prácticas que le permitan reflexionar sobre la compleja relación entre Derecho y sociedad,
desde las diversas perspectivas que ha asumido el pensamiento jurídico a partir de la
evolución histórica de nuestras sociedades y las categorías propias del debate
contemporáneo en torno al análisis sociológico del Derecho.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Facilitar procesos mediante los cuales los estudiantes vinculen los conocimientos
teóricos adquiridos con la realidad del Derecho y de la sociedad en general y de
Venezuela en particular.
2. Promover en el estudiante el sentido crítico en el análisis del Derecho, tanto a nivel
teórico como a nivel práctico.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Para tratar el contenido del temario, se hará uso de información bibliográfica. Igualmente
los contenidos serán objeto de reflexión y análisis en las reuniones de trabajo entre
estudiantes y profesores, mediante el intercambio, la discusión, la lectura individual y
grupal y la comprobación de lecturas. Desde el punto de vista cuantitativo se sugiere
realizar al finalizar cada uno de los temas una prueba escrita u oral, la cual se recomienda
tenga una ponderación del sesenta por ciento (60%) y desde el punto de vista cualitativo,
se evaluarán las potencialidades del cursante, su responsabilidad, puntualidad,
adaptabilidad, participación, inserción, etc. la cual se sugiere tenga una ponderación del
cuarenta por ciento (40%). Igualmente se evaluará y considerará la pertinencia de los
contenidos teóricos de la Unidad Curricular, con el Proyecto
Ética DESCRIPTOR. Unidad Temática Nro. 1: 2 18 3
Estudio, análisis y comprensión de aspectos éticos relacionados con el ejercicio de la Conceptos fundamentales de Ética. Moral. Bien. Deber Ser. Deberes.
profesión y del perfil del nuevo profesional del derecho. Unidad común y obligatoria para Relación de la Ética con otras disciplinas.
todos los PFG. Conocimiento Abordado: Filosofía del Derecho. Ética Profesional o Deontología.
JUSTIFICACIÓN. Enfoque de servicio social a través de la profesión.
La Unidad Curricular “Ética” es común a todos los Programas de Formación de Grado, Ética del trabajo.
puesto que aspira a proporcionar las bases para una conducta basada en los valores de la Panorama histórico de la reflexión ética a través del tiempo.
solidaridad, servicio social y cooperación indispensable para todos los que se forman en la El pensamiento ético latinoamericano.
UBV como ciudadanos y profesionales.
La Unidad Curricular “Ética” privilegia la formación de actitudes de encuentro con el otro, y Unidad Temática Nro. 2:
compromiso con la solución de problemas e inequidades, de manera que apoya y facilita Los valores ético-morales.
la interacción con las Comunidades como estrategia de aprendizaje y como contribución a
Valores, principios, hechos.
la construcción social.
Valores morales, valores lógicos y valores estéticos.
La responsabilidad individual en la consolidación de la justicia social debe transmitirse y
Valores y elección. Fines y medios.
entenderse, como una práctica plasmada en hechos y actividades concretos, para todos
Valores y cambios según épocas históricas.
los integrantes de la comunidad universitaria.
Valores Universales.
OBJETIVO GENERAL.
Igualdad, Libertad y Solidaridad. Justicia.
• Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de actuar con sensibilidad social,
Los Derechos Humanos.
solidaridad y altruismo en su práctica cotidiana, con una visión humanista del
Los valores en la Constitución de la República Bolivariana de
conocimiento, conscientes de sus responsabilidades como profesionales, en la
Venezuela.
construcción de una sociedad justa, solidaria y cooperativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Unidad Temática Nro. 3:
10
 Valorar la reflexión y la actuación ética en cuanto fundamento para la Equidad y Sociedad Justa.
construcción de una sociedad justa y solidaria; y una vida personal plena. La Equidad y lo Justo.
 Consolidar principios valorativos y criterios personales para fundamentar La Equidad, la igualdad y las diferencias.
racionalmente y desarrollar posiciones éticas para la práctica individual y la vida Discriminación y desigualdad.
social. Equidad y género.
 Aplicar los conceptos y principios de la equidad como base para la construcción Equidad y Educación.
de una sociedad justa. Justicia social y distributiva.
 Fomentar a partir del ejercicio de la racionalidad crítica y el diálogo, la Desarrollo Humano y Bienestar. Compromiso.
comprensión y el ejercicio de los valores de solidaridad y cooperación de una
ética comunitaria. Unidad Temática Nro. 4:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Solidaridad y Comunidad. Solidaridad y Justicia.
Se pretende que la Unidad Curricular Ética no esté desligada de la realidad concreta en la
Razones para la solidaridad.
que vive el alumno. Así, esta unidad además de un marco conceptual en conexión con sus
La vida en comunidad: ciudadanía y Bien Común.
vivencias e intereses, debe proveer al alumno de orientaciones para la acción y para el
Comunidad: solidaridad y cooperación.
ejercicio de opciones críticas. En esta orientación se incluyen los siguientes estrategias de
Valores para la convivencia.
aprendizaje
Comunidad y desarrollo sustentable.
• Lecturas individuales y grupales
Responsabilidad hacia los otros.
• Discusiones grupales en el aula: plenarias
Vivir, convivir, compartir, cooperar, construir juntos.
• Mapas conceptuales
• Cuadros resumen o sinópticos
• Informes analíticos
• Utilización de música y otros elementos artísticos como motivadores
• Dinámicas relacionadas con valores
• Juegos cooperativos
• Dilemas éticos
• Exposiciones
• Mapas mentales
Sociedad, Estado DESCRIPTOR. Tema I: Sociedad y su Evolución. 3 36 8
y Constitución. Evolución de la sociedad desde el punto de vista histórico, social, político y económico. El La Sociedad: Concepto. Orígenes. Clases. Antigüedad y medioevo.
Estado, la Constitución y las formas políticas. La Constitución como reflejo de los cambios Época Moderna y Contemporánea. Colonialismo, mestizaje e
sociales y expresión de la soberanía popular. Poder constituyente y reforma Independencia. Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales
constitucional. La Constitución venezolana y el Estado Social y Democrático de Derecho y Experimentadas por la sociedad. Sociedad y modos de producción
Justicia. La Constitución y el sistema de fuentes. Estructura del ordenamiento jurídico. La económica.
norma jurídica. Abordar el análisis y vigencia del pensamiento Bolivariano en el marco de Tema II: Teoría general del Estado.
la sociedad, el Estado y la Constitución. Derecho abordado: Derecho Constitucional, El Estado. Concepto. Evolución histórica. Personalidad Jurídica del
Derecho Público y Derecho Romano. Estado. Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y
OBJETIVO GENERAL. Poder. Formas de Estado: Estado Liberal, El Estado Constitucional
Como consecuencia del cambio del rol del Estado y de la Sociedad , con la entrada en como Estado Liberal de Derecho. Evolución y crisis del Estado Liberal
vigencia de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela , es elemento de Derecho. Estado de bienestar y crisis. Surgimiento y evolución del
esencial la conformación de un Estado Social ,Democrático de Derecho y de Justicia, es Estado Social democrático de Derecho. Soberanía del Estado.
por ello que el alumno debe estar preparado en el campo del pensamiento jurídico, ya que Definición. Alcance y características Evolución Histórica. Criterios en
el contexto histórico social que se vive, produce una serie de cambios y transformaciones materia de Soberanía .Análisis de los conceptos: “Violación de la
en la que se hace necesario establecer nuevos modelos, que tienen como centro al ser soberanía” y “Defensa de la Soberanía”. Soberanía externa e interna.
humano . En este sentido nuestro objetivo es formar un profesional de Derecho, que tenga Formas de Gobierno. Partidos Políticos. Fines del Estado en el marco
como norte la formación integral del individuo y la capacidad desde el campo investigativo de la Constitución Bolivariana.
para indagar ¿Que está sucediendo? , y ¿Qué se está transformando? y que tipo de Papel del Estado: Carga social del Estado y sus implicaciones desde el
sociedad queremos construir, aunado a este propósito buscamos derrotar el paradigma marco legal de la Constitución y las leyes. Rol de la sociedad en la
que afirma: “Que no hay Bien Común, y que cada individuo debería ser capaz de definir su defensa de la democracia. Armonización política y económica.
propio bien y realizarlo a su manera”. Para ello es menester aplicar los métodos, medios, Tema III: La nueva estructura del Estado
técnicas y procesos de comprensión que le permitan al estudiante, valorar, entender, Poder Público. Disposiciones fundamentales. Competencias del Poder
identificar, medir y cualificar los diversos aspectos asociados de manera directa e indirecta Público Nacional. Poder Publico Estadal y su estructura organizativa.

11
al campo del derecho, y más concretamente, a los procesos que tienen vinculación con el Competencia Concurrente y Residual de los Estados. Poder Público
Estado, la Sociedad y la Constitución. Municipal. Los Municipios. Organización de los Municipios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Competencias. Concejo Local de Planificación Pública. Concejo Federal
Se persigue como objetivos específicos establecer con mayor precisión los de Gobierno.
conocimientos , habilidades , destrezas y actitudes que obtendrán los alumnos con el Tema V: Fuentes del Derecho.
desarrollo de cada contenido temático , en este sentido los objetivos específicos se Concepto de fuentes del derecho: La Constitución como fuente del
señalan a continuación: derecho. La Constitución: fundamentos y sima del sistema de fuentes.
 Analizar el cambio del rol del estado y de la sociedad con la entrada en vigencia Los principios de jerarquía y competencia. La Ley, la Costumbre
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como elemento Jurídica, la Jurisprudencia. Los Tratados Internacionales. Otras fuentes
esencial para la conformación de un Estado social, democrático y de justicia. del Derecho indígena. Comunidades Indígenas.
 Definir al estado como eje para la construcción de una sociedad más justa y Tema VI: La Constitución.
amante de la paz e igualdad social Concepto y sus diversas vertientes conceptuales. Clasificación, Teorías
 Conocer el eje estructural y organizativo del estado establecido en la modernas sobre la constitución. La Constitución como estructura
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el impacto social que Jurídica individual. Estática y Dinámica Constitucional. Concepto de
ha causado su vigencia. derecho Constitucional. Poder Constituyente y Poder Constituido.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. Legitimidad-Características. Aspectos positivos y negativos del Poder
La Evaluación de la Unidad Curricular, Sociedad, Estado y Constitución, será diagnóstica, Constituyente. El pueblo como titular activo. La Supremacía de la
integral, formativa y sumativa, lo cual pretende conducir el proceso de aprendizaje hacia el Constitución. Funciones y eficacia de la Constitución. Interpretación de
logro de los objetivos propuestos, dentro del marco de la Municipalización de la la Constitución. Modos de expresión, ámbito y vigencia de las normas
Educación. Por medio de herramientas efectivas que aporten y conduzcan a la ejecución constitucionales. Estructura del ordenamiento jurídico: Principios, norma
de metas para lograr un profesional integral comprometido con la problemática de la y ley. Características. La norma Jurídica: naturaleza de la normas.
realidad social de su municipio. Esta proyección se pretende obtener mediante los Teorías y estructura de la norma. El supuesto jurídico y la
siguientes recursos: I) TECNICAS: Preguntas ilustrativas con ejemplos de la vida real para consecuencia. Pluralidad y diversidad de las normas.
mayor comprensión. Discusión en mesas de trabajo. Preguntas abiertas y discusión Tema VII: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
dirigida. Trabajo práctico. Preguntas cerradas. Origen histórico. Preámbulo y principios. Revolución francesa y su
II) ACTIVIDADES: Participación activa. Consulta recomendada. Disertación docente – influencia histórica en los procesos revolucionarios latinoamericanos.
alumnos, conclusiones .Revisión bibliográfica. Asignación de trabajos prácticos, Clases de interpretación constitucional.
realización de lecturas. Estudios Dirigidos. Tema VIII: La Seguridad de la Nación en el marco de la Constitución de
III) RECURSOS: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diccionario la República Bolivariana de Venezuela.
jurídico, Bibliografías clasificadas, Guías de Estudios. Noción Principios de la seguridad de la nación ámbito de Competencia
IV) EVALUACION: Observación, Asistencia; Participación en clase, Capacidad de trabajo de la Nación en materia de Seguridad. Papel de las Fuerzas Armadas.
en equipo y síntesis. Órganos de seguridad ciudadana. Noción y alcance.
Ensayos Individuales realizados en el aula. Ensayos en grupo realizados en el aula. Protección de la seguridad ciudadana. Límites.
Trabajos de investigación. Trabajo Práctico. Participación Grupal a través de Tema IX: La Protección de la Constitución.
exposiciones. Mesas de trabajo que generen un producto final. Evaluación exploratoria de Garantía y Derechos Constitucionales. Los Estados de Excepción.
conocimientos. Medición de la Capacidad de Redacción, Calidad de presentación de los Recursos judiciales. Las Enmiendas Constitucionales. Reformas
informes realizados en el aula. Informes realizados fuera del aula a través de traslados a Constitucionales.
Instituciones Judiciales: (Tribunales, Prefecturas, Notarias, Registros Públicos, Recintos Tema X: Los derechos humanos y la justicia social.
Carcelarios, etc.) Origen. Criterios de clasificación de los Derechos Humanos. Los
Derechos Humanos en el Marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Concepto y Alcance de la Justicia Social y el
Estado de Derecho, en la historia contemporánea de la República
Bolivariana de Venezuela.
Antropología DESCRIPTOR. Módulo 1. Introducción a la Antropología jurídica. Objetivo específico 2 18 3
Jurídica Análisis antropológico de la diversidad y el pluralismo, étnico y cultural. Consecuencias en 1.1. Conocer el objeto de estudio de la Antropología especialmente el
la redefinición de la hegemonía estatal en la administración de justicia (monismo y de la Antropología Jurídica Objetivo específico 1.2 Conocer el campo de
pluralismo jurídico) y en la definición de políticas públicas integradoras. Derecho estudio de la Ciencia Jurídica y su pertinencia sociocultural. Objetivo
Abordado: Derecho de Familia, Derecho Romano, Economía Política. específico 1.3 Analizar las posibilidades que ofrece el estudio Inter
JUSTIFICACIÓN. transdisciplinarios de la antropología en tanto comulgue con otras
Esta unidad curricular se presenta como parte esencial de la formación integral que ofrece ramas del saber, ej. Historia, etnohistoria, sociología, estudios jurídicos,
a sus estudiantes el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Siendo psicología social, ciencia política, etc.

12
relevante su inclusión dentro de dicho programa, al estar sesgados los campos Módulo 2. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica. Objetivo
académicos tradicionales, donde la materia jurídica se olvida de la importancia de conocer específico 2.1 Conocer los aspectos teóricos (cultura, sociedad, etnia,
el enfoque antropológico, y viceversa, además son pocos los centros académicos donde estado-nacional, pueblo, “minorías étnicas”, control cultural, patrimonio
se imparte dicho enfoque. La trascendencia de lo que aquí se propone, prevé la inclusión cultural, proceso constituyente, estructura social, cambio sociocultural,
de la participación de los actores culturales como investigadores dentro de las hibridación cultural, hibridación política, geomítica, descolonización,
comunidades, como también la comprensión que ellos mismos realizarán como futuros procesos étnicos, etnopolítica, movimientos autónomos de
juristas de los fenómenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus reivindicación), que permiten la comprensión antropológica de las
propios ciudadanos como multicultural, pluriétnica y multilingüe. dinámicas plurales de participación sociopolítica en diversos contextos
locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales. Objetivo
específico 2.2 Comprender los principios teóricos formulados en el
objetivo específico 2.1 para explicar el surgimiento del fenómeno
OBJETIVO GENERAL. jurídico en las diversas dinámicas cotidianas vividas e interpretadas por
Comprender los alcances teórico - metodológicos de la Antropología Jurídica como ciencia los actores culturales.
social que posibilita la explicación acertada de las dinámicas sociopolíticas de los actores Módulo 3. Familia y Propiedad. Objetivo específico 3.1.Analizar las
culturales, en pos de hacer efectiva la legitimación de sus derechos como ciudadanos.
formas de organización social de las comunidades de las cuales
formamos parte en tanto sistema normativo social. Objetivo específico
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
3.2. Analizar la familia nuclear y la familia extendida, en tanto
Comprender la relevancia sociopolítica del enfoque de la antropología jurídica.
representación comparada de las sociedades occidentales y
Los participantes, utilizando la bibliografía recomendada por el profesor, y otras que
“tradicionales” (ej. indígenas, afrodescendientes). Objetivo específico
consideren pertinente, analizarán la importancia de la antropología jurídica.
3.3. El Origen de la propiedad desde el punto de vista antropológico. La
Comprender los principios teóricos esenciales para abordar antropológicamente
propiedad desde el punto de vista civil. Concepto. Fundamentos y
situaciones jurídicas concretas en un espacio tiempo determinado.
características. Contenido y extensión del derecho de propiedad.
Analizar las realidades socioculturales a ser abordadas por la ciencia jurídica.
Defensa de la propiedad n sociedades occidentales y “tradicionales” (ej.
Comprender la importancia política, social y cultural del proceso constituyente en
Soberanía territorial en pueblos indígenas: defensa del hábitat).
Venezuela, y del proyecto revolucionario venezolano.
Módulo 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el
Se realizará una visita a las comunidades d los participantes para comprender cómo fue
ese proceso dentro de sus comunidades. Se recogerá la información mediante un derecho consuetudinario. Objetivos específico 4.1. Analizar los
instrumento (entrevista semiestructurada, por ejemplo), evaluado por los facilitadores de la fundamentos teórico-sociales del derecho positivo: Derecho romano,
unidad curricular. derecho indiano, entre otros. Objetivos específico 4.2. Analizar los
Los participantes elaborarán en equipo un cuadro comparativo de las diferencias entre el aspectos teórico-sociales que nutren la fundamentación del derecho
derecho positivo y el derecho consuetudinario a ser expuesto y debatido en clase. consuetudinario desde las diversas particularidades culturales.
Módulo 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las “minorías
étnicas”. Objetivo específico 5.1. Vincular los aspectos tratados en el
abordaje del Tema 3 con el enfoque jurídico inherente a los procesos
autónomos de participación política, esto es analizar la legitimación de
los derechos de las “minorías étnicas” (afrodescendientes, indígenas,
etc.) en el marco constitucional nacional. Objetivo específico 5.2.
Comprender los fundamentos políticos, históricos, sociales y
conceptuales que permitieron la consolidación del proceso
constituyente venezolano y finalmente, la Constitución Bolivariana de
Venezuela. Analizar los procesos generados de ellos como concreción
de la participación ciudadana multicultural (Defensa de la Propiedad
Intelectual Común, Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, Ley de
Demarcación y Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas,
anteproyecto de ley de pueblos indígenas).
Módulo 6. Jurisdicción Internacional y participación política. Objetivo
específico 6.1. Analizar los procesos de legitimación de la autonomía
político-cultural de los pueblos dentro del panorama mundial (OEA, OIT,
ONU, COICA, Carta Social de las Américas, ALBA, Congreso
Bolivariano de los Pueblos). Objetivo específico 6.2. Analizar de manera
comparativa los diversos contextos sociopolíticos y culturales
13
latinoamericanos donde se pone en práctica la participación orgánica
por la autonomía de derechos multiculturales. Ej. Caso de las luchas
indígenas campesinas en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela.
Pensamiento DESCRIPTOR. I. América y su concepto. América Latina. Hispanoamérica. 2 18 3
Político Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de
Iberoamérica. Características raciales (fenotipos y mestizajes).
Latinoamericano América Latina y establecer su con-pertenencia con el pensamiento político de
Herencia cultural: conceptos fundamentales: tradiciones, lenguajes
Latinoamericano y abordar desde una perspectiva histórica, las transformaciones del
comunes, mestizaje, unidad e identidad. La conformación genealógica e
pensamiento político latinoamericano y su vigencia resaltando las condiciones que han
histórica de la idea de la venezolanidad. Guaicaipuro y la resistencia
hecho posible las formas de recepción de las corrientes del pensamiento político de
indígena. Miguel de Buria. Las luchas sociales. Radicalidad o ideas
alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo, análisis y comprensión desde una
monárquicas
perspectiva histórica social y política de la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar,
II. La Independencia. Metrópolis y territorios coloniales. La influencia del
Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Unidad común y obligatoria para todos los PFG.
pensamiento de las Luces en los independentistas. La ideas de la
Derecho abordado: Derecho Político, Historia del Pensamiento Político
ilustración: las ideas de libertad igualdad y soberanía. La lucha por la
Latinoamericano.
libertad. Querella entre el pensamiento ilustrado y las concepciones
OBJETIVO GENERAL.
evolucionistas y positivistas. Venezuela y el nacimiento del
Hacer análisis crítico-político de la situación actual del país en lo político sociológico,
evolucionismo y el positivismo. Las tendencias liberales y
cultural y económico.
conservadores en América Latina y Venezuela. Ilustración contra
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conservadurismo. Génesis de los términos Liberales y Conservadores
 Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico
Caracterizaciones, diferenciaciones y posturas Pensamiento
de América Latina y establecer su pertenencia con el pensamiento político de
Conservador: El marcado Pragmatismo; Concepción Autoritaria de la
Latinoamericano.
vida social y política; Los acomodos del pensamiento Conservador
 Relacionar los acontecimientos de América Latina que establecen el hilo
Pensamiento Liberal: La Modernización y el progreso; los acomodos del
histórico del pensamiento político desde la época de la independencia hasta la
pensamiento Liberal. Conservadores-Liberales y Liberales-
conformación de los partidos políticos en Venezuela.
Conservadores. Coincidencias y disidencias del pensamiento y accionar
 Identificar la influencia de las ideas republicanas y de la ilustración en América
político.
Latina con el ideario político venezolano y la concepción de soberanía.
III. La idea de republicanismo: La invasión napoleónica. Los principios
 Comparar los modelos económicos de América Latina con los modelos y
de la revolución francesa: igualdad, libertad, y fraternidad. Sector
métodos económicos desarrollados en la Venezuela colonial.
dominante. Ilustración y guerra en América Latina. Bolívar y la
 Comparar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis de
integración de América Latina. Las ideas de Vallenilla Lanz sobre la
gobernabilidad en Venezuela. guerra de independencia: La idea de gendarme necesario.
 Relacionar las doctrinas políticas que generaron la conformación de los Estados IV. América Latina: El dominio de los Borbones. Desarrollo de la
Modernos en América Latina con el ideario político de la Venezuela rural y el burocracia. Exclusión de los criollos. Economías coloniales (periodo
Estado Moderno Venezolano. pretecnológico). Venezuela país pretecnológico. Conformación y tipos
 Identificar los elementos políticos sociales y económicos que acompañaron e de fuerzas militares. La idea de progreso y la conformación del
influyeron en la transición de las dictaduras a las democracias del siglo XX. caudillismo en Venezuela. El estallido de la guerra civil venezolana.
 Comparar los elementos sociales, políticos, económicos y culturales de la Venezuela y la idea de la depuración racial.
democracia de la cuarta y la quinta república que dieron origen al nuevo ideario V. Alzamientos contra las tributaciones: Modelos económicos: Minero y
político en Venezuela. Agroindustrial (explorar los modelos económicos de los países
andinos.). Indios y Mestizos. Reivindicaciones socioeconómicas
(protestas y levantamientos de los criollos). Revuelta contra la
compañía Guipuzcoana.
VI. La idea de soberanía: Movimientos independentistas. Lealtad al Rey
 Debilidad del imperio español. 1810 Junta Suprema de Caracas. La
lucha entre clases dominadas: los indios, los mestizos, los negros. La
concepción de la escuela pública en el maestro Simón Rodríguez.
Simón Rodríguez y la cultura de la resistencia. Francisco de Miranda y
Simón Rodríguez (deseos de país emancipado, creyentes de la
ilustración)
VII. Independencia y guerras civiles: Conflictos regionales. El
caudillismo. El sueño de confederación de los estados
latinoamericanos. La ruptura de la Gran Colombia. Funcionalidad o
14
disfuncionalidad de la gobernabilidad de un extenso territorio.
Gobernabilidad o ingobernabilidad a propósito de la idea de federación.
VIII. Gobiernos: Definición de fronteras. Centralistas-federalistas.
Esbozo general de los criterios que conforman la modernidad en
América Latina. Las querellas por el poder. El fraccionamiento de los
países de América Latina. La idea de centralidad
IX. Venezuela crisis y cataclismo: El federalismo como ideario político.
Las luchas por el poder. Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco. Zamora,
Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral. La esquina del miedo. El
Concejo punto culminante de la marcha del federalismo. Juan Vicente
González ideólogo del conservadurismo venezolano. La querella de
Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González. Tomas Lander
como ideólogo del liberalismo.
X. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de
la imposición dictatorial hacia la modernidad. Política y miedo en
Venezuela. Las guerras civiles en Venezuela. La revolución Liberal
Restauradora. Los Banqueros, Manuel Antonio Matos y el capital
internacional. Castro y la economía.
XI. Guerras civiles y caudillismo: El país y las insubordinaciones
sociales. La conformación de la Junta Federal de Gobierno (1913).
Gómez y las luchas contra Nicolás Rolando, Peñalosa y Ducharne.
Antonio Paredes y la disputa por el poder.
XII. Visiones Políticas venezolanas: La política y los inconvenientes
físicos de Castro. La visión eurocéntrica. Antonio Guzmán Blanco y
Cipriano Castro. La visión nacionalista. Arévalo Cedeño y Funes.
XIII. La querella de Gómez y Castro: Los intereses de los Estados
Unidos de Norteamérica en Venezuela. El desconocimiento de Cipriano
Castro como Presidente de Venezuela. El nepotismo gomecista
(liquidación del caudillismo y organización y creación de la academia
militar). La muerte de Gómez (La modernidad tardía)
XIV. La transición de la dictadura a la democracia del siglo XX. : Las
luchas intestinas por el poder. El papel del Indio Tarazona y la
estructuración simbólica de la construcción del país y la dictadura. El
gobierno de López Contreras y la modernización de las Fuerzas
Armadas venezolanas. López Contreras, Medina, el Trienio adeco y
Pérez Jiménez.
XV. La democracia moderna: El pacto de Punto Fijo. El bipartidismo.
(1958-1999). La democracia participativa y protagónica.
Complejidad DESCRIPTOR. Tema 1: Critica al derecho positivo. 2 18 3
Jurídica: Justicia Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia Concepciones sobre el derecho. ¿Qué es el derecho positivo?
y Diversidad. como norma y la diversidad sociocultural. Conocimiento abordado: Sociología jurídica, Caracterización:
Antropología, Psicología social, Teoría General del Derecho. a) Origen de la norma según el derecho positivo
JUSTIFICACIÓN. b)Universalidad y unidimensionalidad
Las sociedades occidentales han generado procesos de subordinación de una cultura c)Formalización
sobre otra. El año de 1492, fecha de inicio de la modernidad y de la globalización, marca d)Atribución del estado
el hito histórico de esta máxima expresión de dominio y control. El proyecto eurocéntrico e)Carácter cerrado
de la ilustración, fue impuesto con sus todas sus consecuencias en América Latina, f)Escrito
arropando desde entonces todas las manifestaciones culturales, económicas, políticas y g) Regulación punitiva.
sociales desde ese entonces hasta nuestros días. Concepciones sobre la justicia. ¿Qué es la justicia?:
El derecho como expresión y representación social de la construcción de la realidad, no a) Características
ha quedado exento de este fenómeno histórico, donde el derecho originario o propio de b) Fundamentos.

15
culturas ha sido negado, aunque en la actualidad aun coexisten con occidente como un Tema 2: Complejidad jurídica y diversidad cultural.
foco de resistencia natural que se recrea en la cotidianidad de nuestras comunidades,  El origen cultural de la norma: a) Cultura b) Concepción del
barrios, aldeas y pueblos. Este derecho originario presenta por tanto, una visión de ser humano y pautas jurídicas c) Control social d)Ejercicio del
justicia, racionalidad y complejidad propia que niega a occidente y con ello al derecho poder e) Construcción cultural de la norma
positivo instrumental, “el derecho y la justicia de los manuales, el derecho de los  Multiculturalismo y norma: a) Nación, estado y sociedad b)
instrumentos científicos Ese otro derecho, el que esta fuera de los libros de romano, del Diversidad cultural en lo jurídico c) Dimensión cultural de la
código civil actual e incluso del mismo Código Orgánico Procesal Penal, es un derecho globalización.
vivo, un derecho de lo práctico, que se legitima y recrea fuera de las aulas de clase; “de Tema 3: Hacia el pluralismo jurídico: justicia y liberación.
las grandes elocuentes e inteligentes disertaciones catedráticas”, en los pomposos  Reconocimiento constitucional de la diversidad cultural: El
escritorios jurídicos, y distante de la vista de la dama ciega del estado. Este otro derecho, pluralismo legal y sus consecuencias
es el que los antropólogos conciben como el que configura y da forma a la reproducción  Derecho alternativo: a)Concepto b)Caracterización
de nuestra humanidad; es el que tiene la capacidad de transformar una actitud legalista  Epistemología: a) Conocimiento de sistemas jurídicos
pasiva y la vitalidad de romper con el mito del derecho legicentrista, logocentrista, alternos b) El problema del derecho comparado c) Métodos
antropocentrista y etnocentrista. etnográficos.
A fin de cuentas “el otro derecho” es una realidad jurídica que se abre a las iniciativas
populares que aspiran y deben ser reconocidas en sus profundos matices interculturales,
con el pluralismo de la complejidad social y como un acto propio del ser humano de
emancipación y liberación.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, específicamente el PFG en Estudios Jurídicos
debe abordar dentro de sus prioridades académicas y de investigación los hechos y
fenómenos sociales desde las realidades de nuestros barrios, aldeas y pueblos y de esta
manera poder romper con el discurso de la ciencia fáctica y de la racionalidad instrumental
positivista y, como tal, del derecho formal academicista.
En procura de sistematizar, formalizar y legitimar “el otro discurso jurídico”, el discurso
pluralista de la realidad, el de las alternativas de resolución de conflictos extrajudicial, el
que niega el proyecto de sociedad occidental, no es posible concebir un profesional del
derecho formado en una universidad de corte y proyección social; abogado, científico
social e investigador que pueda tener una visión castrada, inconclusa o mutilada del
hecho o de la cosa jurídica. Esta unidad curricular denominada “Complejidad Jurídica,
Justicia y Diversidad”, ha sido diseñada con la finalidad de contribuir a formar un
profesional integral comprometido con las causas de las grandes mayorías, que pueda
entender y dar cuenta de la realidad, de la complejidad y diversidad social, que pueda
generar un aporte real para la construcción del proyecto de país que todos queremos.
OBJETIVO GENERAL.
Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia
como norma y la diversidad sociocultural, como aspecto esencial en la formación del
nuevo abogado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover el reconocimiento y el respeto de las diferentes formas de vida y de la
diversidad cultural.
 Entender el derecho como unidad fundamental y producto sociocultural del ser
humano.
 Lograr la comprensión de la complejidad jurídica en las dinámicas
socioculturales contemporáneas.
Lenguaje y DESCRIPTOR. Módulo 1. El lenguaje Jurídico. 3 18 4
Argumentación Iniciación al lenguaje jurídico. Técnicas de oratoria, argumentación e interpretación, lógica 1) El Lenguaje.
Jurídica. y razonamiento jurídico. Elaboración de discursos. Práctica de transmisión de los 1. Evolución
conocimientos jurídicos a la sociedad. Conocimiento abordado: Técnicas de Oratoria, 2. Definición e Importancia
Argumentación Lógica, interpretación jurídica y Razonamiento Jurídico. 3. Características y Clasificación
JUSTIFICACIÓN 4. Las funciones básicas, usos y vicios
En el escenario local, regional, nacional e internacional actual se requiere urgentemente, 2) Formas lingüísticas.

16
en vista de la conformación de la nueva estructura social, un cambio radical en el proceso 2.1- El Habla
de formación de los/las futuros profesionales, necesarios para lograr la visión y acción 2.2- La Lengua
integradora del mapa estratégico nacional, en este sentido la idea central de esta unidad 2.3- El Dialecto
curricular es contribuir con la formación de abogados/as sociales que den respuesta a las 2.4- El Acento
necesidades que demanda la construcción del nuevo socialismo en Venezuela y dejar a La Jerga
un lado el modelo tradicional de educación superior que formaba profesionales con un 3) Fundamentos lingüísticos de la lógica jurídica.
perfil netamente académico y teórico y completamente alejado de su realidad social. 1. Códigos
En este orden de ideas según Chibly Abouhmad Hobaica “... la cuestión del positivismo y 2. Signos
de la dogmática jurídica no son algo destinado a permanecer en un mundo espacial, irreal, 3. Semiótica
es algo que no incide sobre la realidad, y es precisamente lo que se pretende destacar: la 4. Significado y Significante
necesidad de que nuestros juristas tomen conciencia respecto a la necesidad de liberarse 5. Sintáctica del Derecho
de las concepciones de la teoría pura del derecho para asumirlo como en realidad es: un 6. Análisis Sintácticos
mundo a cuya conformación concurren desde la lógica hasta la economía, desde la ética 7. Semántica del Derecho
hasta la historia, desde la ciencia hasta la tecnología. No se pretende, con estas 8. Pragmática del Derecho
observaciones, que se desechen los ordenamientos codificados, la ley escrita, pues a ello 4) Vocabulario jurídico.
hay que sujetarse. Sin embargo, aun cuando deba operar la lógica jurídica, a ésta no debe Verbos y Acepciones Jurídicas
pertenecer la hegemonía constructiva y de interpretación se trata de irrumpir contra el Frases más comunes en Latín utilizadas en el Derecho
mundo de lo “puramente” formal, para introducir elementos de la realidad cambiante.” 5) Oratoria Jurídica.
(Reflexiones sobre la necesidad de un cambio en el pensamiento legal, Pág. 30) 5.1- Definiciones
De esta manera, el propósito fundamental de esta Unidad Curricular es el desarrollo de un 5.2- Reglas
profesional con alto sentido ético, con dominio propio de su realidad y que esté en Presentaciones y
constante reflexión sobre su entorno comprendiendo el derecho desde la diversidad Exposiciones Orales
cultural, permitiéndole así su desenvolvimiento cabal al momento de realizar actividades 5.4- El/la Orador/a
que le son inherentes a su quehacer consuetudinario, tales como: representaciones, Dotes y Cualidades
solicitudes, asesorías, planteamientos, proposiciones, reclamos, demandas, del/la Orador/a
contradicciones, bien sea ante la comunidad, órganos administrativos, judiciales, Vocación
legislativos o de cualquier otra naturaleza. Memoria
Otro de los aspectos trascendentales de la unidad curricular, es profundizar en el Reflexión
conocimiento de la legislación más reciente, especialmente aquella de contenido social, Raciocinio
con el propósito de construir nuevos principios jurídicos basado en los valores universales Imaginación
propuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, capaces de Improvisación
sustituir los que emana de las ramas jurídicas tradicionales que no son pertinentes en 6) Discurso Jurídico.
nuestra actual realidad social. 6.1- Concepto
En este sentido, en el vivencial proceso de cambios y mejoras permanentes se busca Características
insertar al estudiante o colaborador/a en una dinámica que implica el uso frecuente del Tipos y Formas
lenguaje verbal y no verbal del campo jurídico, de modo que los/as mismos/as lograrán Clasificación
desarrollar destrezas en las prácticas discursivas, en el empleo de la técnica de oratoria y Estructura
de expresión corporal. De allí que las habilidades alcanzadas mediante la obtención y Desarrollo
puesta en práctica del conocimiento adquirido sobre las áreas mencionadas brindarán al El Discurso Jurídico
futuro/a jurista social herramientas esenciales que serán aprovechadas tanto en su Naturaleza del Discurso Jurídico
desenvolvimiento profesional como en los procesos de inserción asertiva en la sociedad, Eficacia de los Discursos y el Ejercicio del Poder
porque se busca no solo que el futuro profesional social del derecho domine la técnica El Discurso del Derecho, su sentido Teleológico y las Relaciones
jurídica sino que también maneje el discurso que se da en el derecho alternativo. Sociales.
Asimismo, esta unidad curricular está dedicada al pensamiento jurídico, donde se Discurso Argumentativo
estudiarán algunos argumentos propuestos por el maestro Chaim Perelman en su famosa 6.11- Ante el/la defendido/a
obra Tratado de la Argumentación, la cual muestra un panorama muy amplio de las Ante el Tribunal
técnicas argumentativas en diversas disciplinas; sin embargo, se realizará el estudio sólo Ante el Jurado
en la clasificación realizada por el profesor Tarello, quien se ocupó de sistematizar, definir Discurso desde la visión del pluralismo jurídico
y recoger los quince argumentos que más se producen y utilizan en las labores La construcción de un Discurso contra hegemónico del derecho.
jurisdiccionales, todo esto con la finalidad de buscar posibles soluciones jurídicas. Módulo 2. El pensamiento jurídico.
Esta unidad tipo taller del eje de formación profesional constituye, de acuerdo a los 1) Argumentación jurídica.

17
lineamientos rectores de la UBV, una forma de organización curricular donde, a partir de la La lógica del Derecho. El razonamiento jurídico como
integración de contenidos, se resuelve la tensión teoría - práctica como búsqueda de razonamiento dialéctico.
unidad entre ambas, mediante procesos conducentes a la producción de ciertos Silogismo Jurídico. Escuela exegética.
resultados tales como: la resolución de un problema, la producción de materiales, el Las Concepciones teleológica, funcional y sociológica del
diseño de un proyecto, la elaboración de un cuento, de un video, entre otros. Los talleres derecho
están centrados en el trabajo (proceso y creación) de los/as participantes - colaboradores/ La nueva retórica y los valores como expresión de la
as y la reflexión sobre el mismo. (cfr. UBV. Documento Rector: 2003:84) argumentación jurídica.
Es importante destacar que el proceso de formación aquí propuesto sea construido a Pensamiento Jurídico
partir de la complejidad y la transdisciplinariedad que permita establecer un espacio para Características del Pensamiento Jurídico
decir, escuchar, hacer y deshacer incorporando saberes propios de cada participante - Pensamiento problemático
colaborador/a, en cada una de las partes del proceso, y a la vez, que recorra y atraviese Pensamiento práctico
las diferentes áreas del conocimiento científico jurídico y los medios alternativos de Pensamiento valorativo, axiológico
resolución de conflictos, partiendo de la idea que el futuro profesional debe fusionar los Pensamiento dialéctico retórico
conocimientos teórico-prácticos. Discurso persuasivo
OBJETIVO GENERAL. Visión trialista del Derecho
Analizar a través del lenguaje el discurso, según la concepción tradicional del derecho y el Cuarto enfoque del Derecho
pluralismo jurídico, como punto de partida para crear novedosas propuestas de resolución ¿Qué es un argumento?
de conflictos de acuerdo a las necesidades de cada localidad donde se trabaje el proyecto Argumentación jurídica
comunitario. La argumentación y el lenguaje
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Argumento para explicar la decisión
Dominar el lenguaje jurídico oral y escrito como herramienta para el razonamiento jurídico Argumento para justificar la decisión
que le permita al estudiante solucionar conflictos socio - jurídicos insertándose de esta Principales quince argumentos empleados en el campo del
forma en la práctica forense. Derecho
Aplicar la argumentación según la nueva visión social del derecho, tomando en cuenta su 2) Las falacias.
contexto local. Falacias formales y no formales
Diseñar una línea de investigación en argumentación en virtud del derecho alternativo 3) Supuestos de la Interpretación jurídica.
para la resolución de conflictos. 3.1- Definición de Interpretación
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 3.2- Tipos de Interpretación.
Se aplicará la evaluación diagnóstica al inicio de la unidad curricular y el objetivo por la - Interpretación Judicial
cual será aplicada se muestra en concordancia con la postura de Ausbel (1983) referida a - Declarativa
valorar la importancia de los esquemas cognoscitivos de los/as colaboradores/as, es decir - Extensiva
los conocimientos previos, para luego relacionarlos con los contenidos que serán - Restrictiva
desarrollados en beneficio de lograr el aprendizaje significativo. De este modo la - Abrogante o derogatoria
fundamentación del uso de este tipo de evaluación se centra en la posibilidad que tiene el/ - Interpretación doctrinal
la docente/facilitador/a de detectar información de los conocimientos previos que posee el/ - Interpretación autentica
la participante-colaborador/a y de esta manera realizar ajustes de las acciones 3.3- Interpretar y traducir
pedagógicas, además de recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para 3.4- Justificación interna y externa
establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje. 3.5- Casos fáciles y difíciles
Para la evaluación diagnóstica se tomarán en cuenta datos relativos al nivel de desarrollo 4) La interpretación.
cognitivo como: existencia de conocimientos previos, organización y pertinencia de los 4.1- La Interpretación Judicial
conocimientos previos, conocimientos previos alternativos, disposición para aprender, 4.2- El modelo teórico Kelseniano
capacidad de análisis, síntesis y evaluación; pero además se abocará a detectar aspectos 4.3- El Tribunal Supremo de Justicia
cualitativos relevantes como los componentes socio-afectivos de los/las 5) El pluralismo jurídico.
estudiantes/colaboradores/as, sus condiciones socio-económicas, posibilidades de 5.1El pluralismo jurídico
desarrollo, entre otros aspectos, que proporcionarán un enfoque holístico de los/as 5.2El derecho alternativo
estudiantes/colaboradores/as como seres humanos/as interconectados/as a diversos 5.3Derecho de las desigualdades en torno a las formas no
contextos que influyen de manera significativa en su desenvolvimiento como participantes universales del pluralismo jurídico.
de un proceso formativo académico tratando así de comprender al ser humano en su TEMA FINAL
complejidad, visión que fundamenta la creación de la Universidad Bolivariana de Práctica de intercambio de conocimientos jurídicos y comunitarios (la
Venezuela. práctica consiste en realizar una investigación en las comunidades,
Por otra parte, se utilizará una técnica informal para la obtención de la información a (etnias) para conocer como éstas construyen su discurso

18
través de la interacción verbal, la evaluación formativa y formadora que no es más que la implementando el derecho alternativo). Entrega de Trabajo Escrito y
evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje en interrelación con los Exposición.
componentes del sistema, sin embargo su función principal no es valorativa desde el
punto de vista cuantitativo y sancionatoria, sino que está más centrada en aspectos
cualitativos y pedagógicos, de retroalimentación docente/ facilitador/a –
estudiante/colaborador/a y de trascendencia social, de modo que resulta ser una
evaluación más holística y apropiada de manera que dista de ser aislada y
descontextualizada.
La utilización enfática de la evaluación formativa se justifica en la medida en que se
requiere de una supervisión constante del proceso de aprendizaje, ya que este es en sí
mismo una actividad continua de reestructuraciones, producto de las acciones del/la
participante/ colaborador/a, de las actividades pedagógicas y de su contexto. Por tanto, es
necesario que el docente/facilitador/a conozca, supervise e identifique los problemas
presentados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los/as participantes en el
momento en que se producen, así como sus causas, para inmediatamente reorientar o
transformar las estrategias didácticas. Por consiguiente, se manejará la evaluación
formativa de tipo interactiva que ocurre de manera integrada al proceso instruccional,
donde la regulación es inmediata, gracias a los intercambios comunicativos realizados
mediante la interacción verbal docente/facilitador/a - estudiante/colaborador/a y el trabajo
en equipo. Otra de las estrategias de evaluación formativa que debe ser implementada es
el diseño de un nuevo modelo de argumentación para la resolución de conflictos, todo en
virtud del derecho alternativo, tomando en cuenta el contexto de cada localidad. El mismo
será ponderado tanto cuantitativa y cualitativamente, en la evaluación sumativa, todo esto
reflejado en la entrega de un producto final.
Asimismo se llevará a cabo la evaluación sumativa, con el fin de acreditar al estudiante en
esta unidad curricular cumpliendo así con los requisitos aprobatorios requeridos para
continuar con su proceso de formación profesional.
Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal,
semiformal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos
utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas de
valoración, escalas descriptivas y pruebas prácticas y tipo ensayo.
La evaluación de los aprendizajes será realizada por el/la docente/facilitador
(heteroevaluación) y por los/as participantes/colaboradores/as a través de la
autoevaluación y la coevaluación de los aprendizajes.
Historia de DESCRIPTOR. Introductorio. Breve estudio del periodo pregomecista. 2 18 3
Contemporánea Análisis y estudio de la Historia social, económica y política de los conflictos y de las 1) De Castro a Juan Vicente Gómez.
de Venezuela. organizaciones sociales, asimismo la historia del petróleo como generador de cambios.
Apreciar y analizar producciones cinematográficas relacionadas con la historia de 2) Periodo de transición a la democracia.
Venezuela, los grandes acontecimientos de la vida social y de la historia del petróleo en
Venezuela. Derecho Abordado: Historia de Venezuela, Economía Política. 3) El Puntofijismo y la democracia Representativa.
OBJETIVO GENERAL.
Analizar en forma crítica y reflexiva las causas y consecuencias de los hechos históricos 4) Últimos años de la democracia representativa y rebeliones populares.
más resaltantes de la historia contemporánea venezolana desde el siglo XX hasta la
actualidad, destacando el ámbito político, económico, cultural, social y jurídico, dando 5) Procesos de cambios.
énfasis a una visión imparcial que muestre una realidad libre de enfoques sesgados y
cargados de intereses personalistas y de dominación propias del sistema capitalista. 6) Revolución bolivariana: Hacia el socialismo del siglo XXI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Reinterpretar el conocimiento sobre los procesos históricos de la Venezuela
Contemporánea con un criterio imparcial y libre de sesgos particulares.
 Conocer la evolución de las Constituciones venezolanas y su relación con el momento
histórico y político.

19
 Reorientar los valores históricos para el reforzamiento de la identidad nacional.
 Conocer los cambios estructurales de la sociedad venezolana desde comienzos del
siglo XX hasta la actualidad.
 Reconocer el impacto político, económico, cultural, social y jurídico de la industria
petrolera en la estructura del Estado venezolano.
 Analizar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales
en la pérdida de nuestra independencia económica y política.
 Comprender la influencia de los grupos de poder, los partidos políticos y el
intervencionismo extranjero como actores principales de la descomposición y decadencia
del periodo histórico de la democracia representativa.
 Analizar los procesos que dieron origen a la ANC y a la posterior aprobación de
Constitución de 1999.
 Establecer comparaciones entre la constitución 1961 y la Constitución vigente.
 Analizar el Pacto de Punto Fijo como un proceso de perversión de la democracia
representativa y como elemento fundamental en la conformación de la Revolución
Bolivariana.
 Reconocer las diferencias entre la democracia representativa y participativa.
 Reconocer a los factores de poder venezolano: Fedecámaras, C.T.V., Medios de
Comunicación Social Privados como actores desestabilizadores del sistema democrático.
 Reconocer el intervencionismo extranjero como factor de desestabilización del modelo
Revolucionario Bolivariano.
 Analizar la Revolución Bolivariana como factor fundamental en la inclusión de los
sectores sociales más vulnerables, como la propulsora de la consolidación del sueño
Bolivariano de Integración Latinoamericana y como generadora del nuevo modelo político
del socialismo del Siglo XXI.

Electiva. Medios DESCRIPTOR. Módulo I. Nociones generales. Democracia Participativa, participación, 2 18 3


de Participación Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y protagonismo y soberanía.
y Protagonismo práctica, concibiéndolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y -La democracia participativa y protagónica en Venezuela: El Tránsito de
del Pueblo. principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidación del Estado la Democracia Representativa a la Democracia Participativa y
democrático y social de Derecho y de Justicia. protagónica en Venezuela. Sustitución de la “Democracia de Partidos”
OBJETIVO GENERAL. (participación indirecta) por la participación directa y protagónica del
Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y pueblo. Fines, valores y principios de la democracia venezolana.
práctica, concibiéndolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y -Conceptos básicos de Soberanía, Participación y Protagonismo.
principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidación del Estado Generalidades. Conceptos de acuerdo a los postulados de la
Firma y sello democrático y social de Derecho y de Justicia. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Deberes y
OBJETIVOS ESPECIFICOS. responsabilidades sociales (Artículo 132 CRBV). Importancia de la
Para alcanzar el objetivo general de la Unidad Curricular, es necesario: participación y protagonismo popular. La participación y protagonismo
 Diferenciar el modelo de democracia representativa y la democracia participativa. del pueblo como ejercicio de su soberanía.
 Diferenciar la participación indirecta y el sistema de representación o “democracia de -Visión de la participación popular: Barreras a la participación y cómo
partidos políticos” del modelo de participación directa consagrados en la Constitución de la superarlas. Las bondades de la participación. Los partidos y la
República Bolivariana de Venezuela. participación popular. Ámbitos para la participación popular en
 Identificar las múltiples formas de participación y protagonismo del pueblo consagradas Venezuela. Áreas, Niveles y Enunciación de las formas de participación
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el ordenamiento jurídico popular en los asuntos públicos en Venezuela. Interrelación y
venezolano. Articulación de los sistemas de participación popular. El Ministerio para
 Manejar los aspectos jurídicos, conceptuales y prácticos de los medios de participación la Participación Popular y Desarrollo Social del Ciudadano.
y protagonismo del pueblo en lo político, social y económico.
 Asociar importancia de la participación y protagonismo del pueblo para el logro de los Módulo II. Medios de participación y protagonismo del pueblo en lo
fines del Estado venezolano y el proyecto nación consagrados en la Constitución de la político.
República Bolivariana de Venezuela. -La elección de cargos públicos. Definición de Elecciones. Nociones

20
 Relacionar el derecho-deber de los ciudadanos y ciudadanas a la participación en los sobre el Sufragio. Conceptos. El Sufragio y la Soberanía. Naturaleza
asuntos públicos con las responsabilidades y el rol del ciudadano venezolano en el marco Jurídica del sufragio. Principios del Sufragio. Sistema Electoral
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del significado de la venezolano. Fundamento Constitucional y Legal del Sistema Electoral
ética de la responsabilidad y la corresponsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en la venezolano. El Poder Electoral.
consecución de los fines del estado. -El referendo, la consulta popular y la revocatoria de mandato. Nociones
 Fortalecer una actitud participativa y protagónica en la gestión de los asuntos de interés generales sobre Referéndum. Marco Jurídico. Tipos de Referéndum.
colectivo (políticos, sociales y económicos) Procedimientos. La consulta popular. Objeto. Fundamento Jurídico. La
revocatoria del mandato. Naturaleza jurídica del mandato. Revocatoria
del mandato de los cargos de elección popular. Ejercicio de la
Soberanía a través de la Consulta Popular, la revocatoria de mandato y
el Referéndum. La iniciativa legislativa, constitucional y constituyente.
Poder Constituyente. La reforma constitucional. Referencia a la
Iniciativa y Asamblea Constituyente del 1999. Procedimiento para la
creación y reforma de las leyes en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
-El cabildo abierto. Naturaleza Jurídica. Características. Fines. La
asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Nociones generales, Marco
Constitucional y Legal. La Ley Orgánica del Poder Municipal.
Diferencias entre el Cabildo Abierto, el Referéndum, consulta popular y
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Módulo III. Medios de participación y protagonismo del pueblo en lo


social y lo económico.
Lo social y lo económico en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Lineamientos estratégicos para el logro del proyecto de
país. Enunciación de las formas de participación y protagonismos del
pueblo en lo social y lo económico.
Instancias de atención ciudadana. Nociones generales. El Derecho de
petición y oportuna respuesta y el Derecho a la información. La
Administración Pública y Servicio de Atención al Ciudadano.
Fundamento Legal.
La autogestión y la cogestión. Nociones generales. Marco Jurídico. El
desarrollo endógeno y el sistema económico del proyecto país.
Las cooperativas. El Cooperativismo. Cooperativas, desarrollo
endógeno y el nuevo sistema económico en Venezuela. Principios y
valores de las asociaciones cooperativas. Marco jurídico. Fines.
Supervisión. La Superintendencia Nacional de Asociaciones
Cooperativas.
Las cajas de ahorro. Naturaleza de las cajas de ahorro. Marco Jurídico.
La empresa comunitaria y otras formas asociaciones. La organización
comunitaria en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Nuevas tendencias asociativas y organizativas y la
participación popular.

Módulo IV. La contraloría social y los consejos locales de planificación


pública, como medios de participación y protagonismo del pueblo en lo
político, social y económico.
-Sistema de Planificación Pública. Consejo Federal de Gobierno,
Consejos Estadales, Locales, Parroquiales y comunales. Nociones
generales. Antecedentes. Naturaleza. Objeto. Marco jurídico.
Funciones. Instancias: Consejos Parroquiales y comunales. El
21
Diagnóstico participativo y el presupuesto participativo.
-La Contraloría Social. Nociones Generales. La Contraloría Social como
un ejercicio del derecho-deber de participación en los asuntos públicos.
Fines de la Contraloría Social. Marco Jurídico. La Contraloría Social en
los diversos organismos y entes de los poderes públicos venezolanos.
Los Consejos Locales de Planificación Pública y la Contraloría Social.
Demás formas, ámbitos y medios de ejercicio de la contraloría social.
Electiva: DESCRIPTOR. MODULO I: JUSTICIA COMUNITARIA
Organización Esta unidad curricular busca describir y analizar la organización comunitaria, colocando al  Conceptualización de Justicia Comunitaria.
Comunitaria y derecho alternativo como una vía subsidiaria de servicios legales en Venezuela, partiendo  Reseña histórica de Justicia Comunitaria.
Derecho de los grandes cambios históricos y políticos que han sufrido las diferentes sociedades  Principios de legitimidad y legalidad de Justicia Comunitaria.
Alternativo hacia la resolución de los conflictos internos, comprendiendo sus dinámicas,  Justicia Comunitaria y Derecho Natural.
procedimientos, valores, condiciones a fin de reconocer el impacto renovador y positivo  Justicia Comunitaria y Derecho Positivo.
que tienen estos fenómenos jurídicos en la construcción de una democracia más  Nociones del Derecho Público.
equitativa y pluralista.  Nociones del Derecho Privado.
JUSTIFICACIÓN.  Nociones del Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo.
La Unidad Curricular Electiva Organización Comunitaria y Derecho Alternativo tiene su MODULO II: PLURALISMO JURIDICO
razón de ser a partir del contenido de la Constitución de la República Bolivariana de  Pluralismo Jurídico: Definición.
Firma y sello
Venezuela, con la finalidad de que la sociedad venezolana en general y los diferentes  Conceptualización de Relaciones Jurídicas
actores del quehacer político, económico, social y cultural adquieran diferentes  Diversidad de Relaciones Jurídicas: Comunidades Urbanas y
mecanismos para asegurar la Justicia social por medio de la participación comunitaria, Rurales. Derecho Alternativo.
siendo este un eje transversal y fundamental para el desarrollo de la experiencia  Relación Jurídica y Biodiversidad.
organizada de las comunidades, fortalecida por el uso de las leyes y la necesidad de MODULO III: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
involucrar al pueblo en la toma de decisiones que afectan su presente y futuro como  Organización, comunidad: conceptos, tipos
Nación que aspira a organizar los aparatos institucionales que favorecen la democracia  Diversas acepciones de la Organización Comunitaria
plural, protagónica y participativa, permitiendo así la participación equitativa de todo los  Orígenes, fines, tipos: No estructuradas y estructuradas.
venezolanos como objetivo principal.  Principios: sentido de pertenencia, relaciones, interpersonales, la
OBJETIVO GENERAL. comunicación y sus procesos, normas y acuerdos grupales.
Facilitar elementos Teóricos Prácticos, que permita a los participantes asumir su papel  Procesos, Prácticas.
protagónico dentro del contexto comunitario, considerando las características de las  Participación, Participación Protagónica y
diversas relaciones de deberes y derechos que se sostienen dentro del marco de la Corresponsabilidad.
convivencia comunitaria.  Participación Ciudadana: Conceptualización, mecanismos o medios
OBJETIVOS TERMINALES. de Participación Ciudadana. Bases legales.
1. Propiciar la sistematización de las experiencias tanto teóricas como prácticas, dentro  El conflicto: conceptos, teorías, formas de resolución de conflictos:
del contexto comunitario Jueces de Paz y Tribunales Populares.
2. Incentivar en las organizaciones comunitarias la participación de sus miembros.  Diferentes formas de organización comunitaria: Comité de tierras
3. .Promover en el participante el sentido crítico que permita evaluar y reflexionar en torno (C.T.U), Mesas técnicas de agua, Consejos Comunal, cooperativas.
al papel del Derecho Alternativo y su impacto en la vida social. MODULO IV: FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTADALES
4. Estimular actitudes positivas en el estudiante hacia la investigación de la problemática  Proceso de Descentralización y propuesta de Acción Municipal :
socio-jurídica de la comunidad. Consejos Federales de Gobierno, Consejos Estadales de Coordinación
5. Valorar la acción jurídica como factor de cambio social. y Planificación de Políticas Públicas, Consejos Locales de Planificación
Públicas, Consejos parroquiales y comunales.
Electiva. DESCRIPTOR: TEMA I
Protección al Aproximación al contexto social que motoriza el consumo y su impacto en las relaciones ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS EN VENEZUELA
Consumidor y humanas. El estudio de la base normativa Venezolana que consagra la defensa, DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y AL USUARIO
Organización protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Los Comprende el estudio y análisis retrospectivo y comparativo de los
Derechos Difusos y Colectivos en la Constitución Nacional. Los mecanismos de diferentes procesos que en Venezuela se han desarrollado en relación
participación ciudadana, como procesos que incorporan la organización social, educación, con la protección al consumidor y usuario; así como también la
información y orientación de los consumidores y usuarios. comprensión de las diferentes concepciones en torno al consumidor y el
JUSTIFICACIÓN acto del consumo, entendido este último como un hecho socio jurídico
Firma y sello Es importante señalar como referencia fundamental para el estudio y análisis del complejo y particular.

22
Social. contenido temático en la Unidad Curricular Electiva PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y TEMA II
ORGANIZACIÓN SOCIAL los principios constitucionales que establecen y definen la LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. LAS
participación ciudadana como supuestos que contemplan el desarrollo de la sociedad, “… ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES. EL BOICOT.
se establece el derecho que tienen los consumidores a disponer de bienes y servicios de El estudio de los diferentes mecanismos de participación ciudadana y
calidad y a un tratamiento digno y no discriminatorio…”(exposición de motivos); así como comunitaria que sirven de marco para la organización, regulación y
también indicar la integración del régimen jurídico aplicable a la defensa de los orientación del sistema de protección al consumidor y usuario a tenor
consumidores y usuarios dentro del Derecho Administrativo Económico, entendido “como de lo previsto en la Constitución y las leyes. Proactividad ciudadana
el conjunto de normas y medidas de Derecho Público y Privado con las cuales la Mecanismos institucionales de apoyo.
Administración repercute en las relaciones económicas entre los sujetos, con la finalidad TEMA III
de ordenar jurídicamente la economía en el Estado” .El Derecho Administrativo MARCO CONSTITUCIONAL DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Económico supone, por tanto, la intervención del Estado en la economía con la finalidad Y USUARIO ASÍ COMO LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS DE
de regular las prácticas de los operadores económicos y garantizar de cara a los LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL DERECHO
particulares, la seguridad, asistencia y protección frente a los posibles abusos del poder VENEZOLANO.
económico, haciendo uso de herramientas que devienen del Derecho Administrativo y del Estudiar discutir los principios jurídicos constitucionales que definen y
Derecho Mercantil. fundamentan la protección al consumidor y usuario en el derecho
En este orden de ideas, la Unidad Curricular Electiva Protección al Consumidor y venezolano
organización Social hace énfasis en manejo de la información como herramienta TEMA IV
ineludible, basándose en el hecho de que los consumidores afrontan a menudo BASE LEGAL DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y USUARIO.
desequilibrios en cuanto a la capacidad económica y poder de negociación; así como ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y
también que los mismos deben tener el derecho de acceso a productos que no sean USUARIO
perjudiciales, la preponderancia de promover un desarrollo económico social, justo, Analizar de forma sistemática el ordenamiento jurídico que consagra la
equitativo y sostenido y la protección del medio ambiente. De igual forma entrelaza los regulación y protección de los derechos de los consumidores y usuarios
supuestos del PFG en Estudios Jurídicos que contempla “…la formación es en Venezuela
transdisciplinar, perspectiva que, lejos de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un TEMA V
conocimiento que permite al estudiante atender los problemas humanos en toda su LA RELACIÓN CONTRACTUAL Y LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR
integridad. Ahora bien: la posibilidad de partir de un problema real ofrece la posibilidad de Y USUARIO
abordarlo de manera interdisciplinar: aparecen en torno a él las diferentes disciplinas El estudio de las consecuencias y efectos que derivan de la vinculación
jurídicas que inciden en el problema, superando así el estudio fragmentado del derecho. Y entre los consumidores y usuarios y los proveedores de bienes y
permite estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo…”(P.21) servicios. El estudio de la relación Consumidor-Estado Empresa. Los
OBJETIVO GENERAL contratos de adhesión
El estudio del ordenamiento jurídico venezolano y del conjunto de instituciones Tema VI
encargadas de la tutela y protección de los derechos e intereses económicos de los DELITOS Y SANCIONES Y LOS PROCEDIMIENTOS
consumidores, así como también el análisis de los mecanismos tendientes a la reparación Analizar y discutir los procedimientos jurídicos-administrativos
de los daños causados a los mismos en su condición de tales; al reconocimiento de sus existentes en el derecho venezolano, involucrados en el sistema de
derechos a la información y educación en materia de consumo y a la organización en Protección al Consumidor y Usuario. Tramitación y solución de
asociaciones que les representen. conflictos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMA VII
1. Estudiar del régimen jurídico venezolano en la protección al consumidor y usuario. EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y USUARIO EN
2. Detectar prácticas comerciales abusivas que perjudiquen a los consumidores. EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN REGIONAL. MERCOSUR, ALBA,
Investigación de campo 4. Promover la discusión para el establecimiento en el mercado ALCA
de condiciones que den a los consumidores una mayor protección a los derechos. Discutir a partir del análisis crítico comparativo, el régimen jurídico
5. Analizar otras legislaciones que permitan comparar y diferenciar el marco jurídico de aplicable en diferentes países de América Latina en relación con la
protección al usuario y consumidor. Protección al Consumidor y Usuario; así como también estudiar la
6. Estudiar y discutir en la construcción de mecanismos y grupos de participación existencia de propuestas en el proceso de integración regional.
comunitaria y “contraloría social” en la protección al consumidor y usuario. TEMA VII
7. Relacionar la ética en la producción de bienes y servicios y su distribución y EL CONSUMO SOSTENIBLE.
presentación a los consumidores. Estudiar discusiones y propuestas función de promover la cultura de un
5. Reflexionar acerca de la necesidad de promover y aplicar un consumo sostenible. desarrollo sostenible en la sociedad actual.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
 Investigaciones de casos referentes al tema. Desarrollar actividades de investigación
en las comunidades.

23
 Análisis comparativos de los procedimientos y formas de solución.
 Exposiciones
 Debates
 Exámenes
Electiva: DESCRIPTOR. MODULO I
Pueblos Estudio de los Derechos de los pueblos indígenas consagrados en nuestro ordenamiento Evolución socio cultural de los grupos indígenas en Venezuela.
Indígenas y jurídico constitucional, en materia de tenencia, reconocimiento y utilización de los hábitat y Políticas Indigenistas, En Materia De Demarcación Del Hábitat Y Tierras
Propiedad propiedad colectiva de las tierras que ocupan desde tiempo ancestrales. Evolución de los De Los Pueblos Indígenas, Previstas En La Constitución De La
Colectiva de las Derechos de los indígenas a la tenencia de las tierras. Análisis de las distintas relaciones República Bolivariana De Venezuela.
Tierras. jurídicas entabladas entre las diversas comunidades indígenas y el Estado Venezolano,  Contenido Del Módulo.
excepciones a los principios legales, carácter inembargable e intransferible, de las tierras 1. Evolución socio histórica de los grupos indígenas en Venezuela.
que ocupan los ocupan los pueblos indígenas, regulaciones especiales, en materia de 2. Derecho de los indígenas a la tenencia de la tierra. Participación del
demarcación de sus hábitat y conservación de sus ambientes naturales, describiendo los Estado en la demarcación y garantía al derecho a la propiedad colectiva
aspectos sustantivos y adjetivos que regulan el uso, aprovechamiento y tenencia de las de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas.
tierras en propiedad colectiva. 3. Naturaleza y características de las tierras ocupadas por los pueblos
JUSTIFICACIÓN. indígenas. Régimen jurídico. Carácter inalienable, imprescriptible de las
Firma y sello
En el diseño de la Unidad Curricular, “Pueblos indígenas y propiedad colectiva de las tierras de los pueblos indígenas.
Tierras”, se ha tomado en cuenta la realidad existente actualmente en nuestro 4. Principios fundamentales a aplicar y el procedimiento para la
ordenamiento jurídico, en materia de reconocimiento, demarcación, adjudicación, demarcación de las tierras indígenas.
otorgamiento y tutela administrativa y judicial, de las tierras que ocupan en forma colectiva  MODULO II.
los pueblos o comunidades indígenas. Evolución Histórica Del Régimen Jurídico De La Tenencia Y
En este sentido, no es sino recientemente, que los piases del contexto latinoamericano Demarcación De Tierras Y Patrimonio Arqueológico, Histórico Y Cultural
han tomado en cuenta a estos pueblos autóctonos de nuestra América que, De Los Pueblos Indígenas
históricamente, fueron y son segregados y explotados en forma brutal por las poblaciones  Contenido Del Módulo.
no indígenas. Incluso para ilustrarlo de mejor manera, en la época de la conquista hasta 1. El derecho a la propiedad colectiva de las tierras y el hogar indígena.
se cuestionó por parte de los españoles, su condición de seres humanos, calificándolos en Protección constitucional. Protección constitucional. Régimen jurídico
un principio de bestias. Dicha explotación ha pervivido hasta nuestros días, despojándoles anterior a la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
de sus tierras, de su cultura, su religión, sus formas de vida y hábitat propio, en un afán de 2. Régimen jurídico constitucional en materia de demarcación,
una supuesta integración a la cultura occidental, imperante de los países en donde adjudicación y titularidad de las tierras ocupadas por los pueblos
habitan. Esta alineación constante ha producido estragos en dichas poblaciones, donde indígenas, previsto en la constitución de la Republicana Bolivariana de
en forma creciente han hecho aparición los males de la explotación de la que han sido Venezuela. Marco regulatorio legal vigente.
objeto, males como el alcoholismo, analfabetismo escandaloso, disgregación de las 3. Convenios y tratados internacionales suscritos por Venezuela en
comunidades, destrucción de su medio ambiente, confiscación y robo de sus recursos materia de demarcación y titularidad de tierras ocupadas por los
naturales y patrimonio cultural, irrespeto a sus formas tradicionales de religión, pueblos indígenas.
apropiación de los conocimientos médicos por parte de las grandes transnacionales, que 4. Aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitat ocupados
en su afán de lucro no han escatimado esfuerzos para impedir que los gobiernos de los por los pueblos indígenas. Protección a la integridad cultural, social y
piases en donde habitan estas comunidades hayan promulgado en forma efectiva marcos económica de los pueblos indígenas.
normativos tendientes a la protección de dichos pueblos. 5. Conversación de los yacimientos arqueológicos indígenas. Obras de
Como ejemplo de ello, podemos citar a México, que teniendo una importante población utilidad pública o de alta seguridad. Recursos jurídicos.
indígena, su Constitución solo menciona la composición multiétnica y pluricultural del 6. La coordinación con los gobiernos regionales en materia de política
pueblo. indigenista.
OBJETIVO GENERAL.  MODULO III.
Facilitar el conocimiento, del Régimen jurídico previsto a favor de los pueblos indígenas, Estructura Y Atribuciones De Los Entes Y Órganos Que Tutelan El
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y especialmente en la Derecho A La Tenencia Y Ocupación De Las Tierras Por Los Pueblos
novísima Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades indígenas 27 de Diciembre del 2005 Indígenas.
que desarrollan los derechos, la tenencia, demarcación adjudicación preservación, . Contenido Del Modulo
consolidación y titularidad de las tierras que ocupan las Comunidades, Pueblos y Grupos 1. Las políticas de Estado en materia de tutela y protección
Étnicos indígenas, con respeto de sus identidades culturales, así como su concepción administrativa en materia de demarcación y adjudicación de las tierras
colectiva de la propiedad de la tierra, contrapuesta a la visión privada capitalista. de los pueblos indígenas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2. Atribuciones y competencias del Instituto Nacional de Tierras en
Permitir a sus cursan tres: materia de adjudicación y demarcación de los Hábitat y tierras

24
- Conocer, los derechos consagrados en la constitucional Bolivariana de Venezuela, a ocupadas por los pueblos indígenas.
favor de los pueblos indígenas, en materia de tenencia de las tierras que ocupan. 3. Atribuciones y Competencias de la Procuraduría General de la
- Analizar, los derechos a la tenencia de las tierras consagrados constitucionalmente, y su república en la delimitación, expropiación y adjudicación de las tierras
desarrollo paulatino mediante instrumentos ya sean legales o reglamentos, adaptados a
ocupadas por los pueblos indígenas.
las características propias de cada pueblo indígena.
4. Órganos previstos en la ley de demarcación y delimitación de los
- Investigar la noción colectiva del derecho a la propiedad que es inherente a los pueblos
hábitat ocupados por los pueblos indígenas.
indígenas, comprándola con la visión individualista del derecho de propiedad reconocido
5. Entes e instituciones auxiliares previstos legalmente en el
en nuestro ordenamiento jurídico.
ordenamiento jurídico venezolano.
- Comprar los distintos marcos regulatorios, en materia de propiedad de la tierra
MODULO IV.
consagrados históricamente en nuestro país.
Tutela Administrativa Y Garantías Procesales De Las Tierras De Los
- Abordar la referencia a estructura y atribuciones de las instituciones existentes en
Pueblos Indígenas.
nuestro país en materia de control y tutela de la propiedad y demarcación de las tierras
 Contenido Del Módulo
pertenecientes a los pueblos indígenas.
1. Régimen judicial y administrativo general, aplicable a las tierras
- Permitir el estudio y conocimiento del régimen legal en materia de procedimientos
ocupadas por los pueblos indígenas.
administrativos y vías de recursos administrativos en tutela del derecho a la propiedad de
2. Régimen judicial especial. Derechos de los pueblos indígenas a
las tierras de los pueblos indígenas.
conservar sus formas de tenencia y titularidad. Características y
- Analizar y conocer el funcionamiento judicial, principales procedimientos judiciales y
naturaleza jurídica.
tribunales competentes en materia de protección, demarcación, defensa, adjudicación y
3. Normas y procedimientos judiciales. Régimen jurídico, 4. La
tutela de la propiedad de tierras de los pueblos indígenas.
coordinación de la jurisdicción especial indígenas con el sistema judicial
- Abordar el análisis de los distintos aprovechamientos económicos de los cuales pueden
nacional.
hacer uso los pueblos indígenas de las tierras que ocupan.
Módulo V. Estrategias Metodológicas: Docente Y Alumnado Deberán
Estudiar, Analizar Y Resaltar Los Aspectos Primordiales Contemplados
En La Novísima “Ley Orgánica De Pueblos Y Comunidades Indígenas”
Promulgada El 27/12/05.

Se han colocado todas las unidades curriculares electivas que ofrece el Plan de Estudios. Las que cursó el graduado se encuentran firmadas y selladas

25
AÑO SEGUNDO: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA

SEMANA
HORAS A LA

DURACIÓN

CRÉDITOS
UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Y CONTENIDO PROGRAMÁTICO
METODOLOGÍA.

Proyecto II: Conflicto DESCRIPTOR. Etapa I. Fundamentos teórico epistemológicos del Análisis de 8 3 14
Social y Ordenamiento Fundamentos epistemológicos del análisis de coyuntura. Diagnóstico sobre los Coyuntura. 6
Jurídico Venezolano. grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social
venezolano. El Derecho como norma de convivencia. Análisis de coyuntura Etapa II. Aproximación teórica - conceptual sobre teoría social del
sobre el conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con otras conflicto.
dimensiones de la realidad.
Teoría social del conflicto.- Estudio de las diferentes teorías sobre el conflicto Etapa III. Manejo del método de Análisis de Coyuntura.
social y el uso del Derecho para su resolución. Método: Análisis de coyuntura.
Situaciones en el ámbito jurídico. Etapa IV. Aplicación de instrumentos metodológicos para el análisis y
JUSTIFICACIÓN. comprensión de textos legales.
Este programa desarrollado sobre la Unidad Curricular Proyecto II Conflicto
Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano, modalidad proyecto, permite la Etapa V. Construcción del diagnóstico de las situaciones coyunturales
continuidad lógica del eje proyecto implementado en el primer año por medio y conflictivas de las comunidades de una manera integral.
de la línea de investigación Análisis Social de la Justicia, donde se conoció y
abordó las realidades socio jurídicas de los entornos locales a través de la Etapa VI. Construcción, ejecución y evaluación de los planes de
aplicación del método de Investigación Acción Participativa. De esta manera, acción de las situaciones coyunturales y críticas.
dentro de esta unidad curricular se partirá del conocimiento que se posee de
las realidades socio jurídicas de las comunidades en las cuales se desarrolla ACCIONES A DESARROLLAR:
la interacción para la acción, esto permitirá continuar integrando lo jurídico y - Técnicas de discusión grupal: Constituyen aspectos para el debate,
lo social, y estudiar la teoría social del conflicto por medio de la práctica socio reflexión, análisis y críticas sobre los elementos teórico epistemológico
comunitaria, donde se trate de diagnosticar los problemas coyunturales y las del análisis de coyuntura, entre los que se tienen el materialismo
situaciones conflictivas de las comunidades por medio de la aplicación del histórico y dialéctico, el marxismo y el neo marxismo.
método de análisis de coyuntura, para lo cual se intenta desarrollar planes de Actividades a desarrollar dentro de la segunda etapa:
acción por medio de la utilización de los medios alternativos de resolución de Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión teórica conceptual
conflictos. Por último, se pretende que esta unidad curricular genere la dentro de la comunidad sobre la teoría social del conflicto, y su
formación de un profesional en el área de los estudios jurídicos, integro, aplicación dentro de su realidad socio jurídica.
comprometido con la sociedad a la que pertenece y capaz de tener una visión Momento del trabajo a desarrollar:
holística con una gran sensibilidad social y alto compromiso con el desarrollo Reflexión teórico - metodológica: Es un proceso que permite espacios
de sus entornos locales, permitiendo la solución jurídica de los conflictos de reflexión y análisis sobre la teoría social del conflicto y las técnicas
sociales comunitarios. jurídicas para la resolución de conflictos, es decir, que como proceso
Bajo la metodología de Análisis Marxista de Coyuntura se propone una de comprensión y análisis de la realidad socio jurídica permite
distinta interpretación de la realidad social y sus procesos de constitución, establecer niveles de pensamiento sobre como estudiar los conflictos
esta perspectiva de investigación pretende establecer la participación de la existentes en los entornos locales.
comunidad en el análisis de su realidad, con el objeto de promover la Acciones a desarrollar:
transformación social para el beneficio de los actores participantes de la - Técnicas de discusión grupal: Constituyen aspectos para el debate,
investigación. reflexión, análisis y críticas sobre la teoría social del conflicto y su
La función social de este tipo de investigación, en las estructuras públicas y comprensión a partir de su aplicación dentro de las realidades socio
privadas de gestión y control de los procesos sociales y por lo tanto, la de jurídico de los entornos locales.
promover una actividad educativa, de investigación y de acción política. Actividades a desarrollar dentro de la tercera etapa:
(Damiani, 2004) Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión metodológica y
OBJETIVO GENERAL manejarán dentro de la comunidad el método de Análisis de Coyuntura
Proporcionar al participante herramientas metodológicas para el diagnóstico como camino preciso para identificar las situaciones coyunturales y
y análisis y comprensión de situaciones coyunturales y críticas en los aspectos crítica de los entornos locales, con la identificación de sus actores.
jurídicos, sociales, políticos y culturales desarrollados en el entorno local donde Momento del trabajo a desarrollar:

26
se desenvuelve su proceso socioeducativo comunitario, que le permitan incidir Reflexión metodológica: Es un proceso que permite espacios de
positivamente en la resolución de conflictos por medio del uso de medios de discusión, reflexión y análisis sobre el manejo, desarrollo y aplicación
resolución de conflictos con el propósito de hacer eficiente la interacción socio del método de Análisis de Coyuntura en las comunidades.
jurídica. Aproximación diagnóstica: Es un momento dentro de la aplicación del
OBJETIVOS ESPECIFICOS método de Análisis de Coyuntura que permite identificar los grupos
Adiestrar a los y las estudiantes en el manejo de los fundamentos teórico sociales que participan y las razones que originan el conflicto social en
epistemológicos del Análisis de Coyuntura. las comunidades.
Instruir a los y las estudiantes en el manejo del método de Análisis de Acciones a desarrollar:
Coyuntura como proceso de abordaje socio jurídico de la resolución de - Conocimiento de la Realidad: Es necesario conocer en primer
conflictos comunitarios. momento la realidad socio jurídica de los entornos locales donde se
Facilitar al participante herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas desarrollará la aplicación del método. Por esta razón se partirá del
para el análisis y comprensión de situaciones coyunturales y críticas. conocimiento que se tiene de dichas realidades a partir del desarrollo
Desarrollar procesos de conocimientos teórico – práctico que permitan del proyecto I, es decir que para el desarrollo de este método se
interpretar la realidad desde la teoría social del conflicto. Suministrar al seguirá en la misma comunidad.
participante instrumentos metodológicos para el análisis y comprensión de - Escogencia de los temas de la realidad que se analizarán: Como
textos legales que forman parte del ordenamiento jurídico venezolano, segundo aspecto es necesario precisar las situaciones coyunturales y
comprendiendo el uso del Derecho como herramienta para la resolución de los críticas que se desean analizar. Todo esto, partiendo de elementos
conflictos sociales. Realizar un diagnóstico de coyuntura participativo, jurídicos, sociales, políticos y culturales. - Precisar aspectos
comunitario, transdiciplinario, interinstitucional y multifactorial que involucre a necesarios a observar: Constituye la fuente primaria de información.
todos los actores intervinientes. Se realiza para detallar aspectos jurídicos, sociales, culturales y
Diseñar acciones socio jurídicas tendentes a la resolución de conflictos con el políticos de interés para el análisis de las situaciones coyunturales y
propósito de incidir positivamente y de hacer eficiente la interacción socio conflictivas a analizar.
jurídica.
Ejecutar acciones socio jurídicas que permitan la resolución de conflictos en
los aspectos sociales, jurídicos, políticos y culturales. Evaluar la ejecución de
los planes de acción sobre las situaciones coyunturales y crítica.

Sistema Económico DESCRIPTOR. Unidad Introductoria Acercamiento al estudio de los sistemas 3 3 8


Financiero y Mundo Análisis del sistema económico y del mundo productivo venezolano: economía económicos y las relaciones de trabajo. 6
Productivo. y mercado, producción y costos, salario, dinero y sistema financiero, delitos Materialismo histórico como corriente filosófica que explica el
financieros, crecimiento y desarrollo, competencia; empresario y empresa. fenómeno económico. Economía y Derecho. Economía Política. Modos
Empleo, sub-empleo y función histórica del derecho en las relaciones de producción. Instrumentos de producción, Medios de producción.
laborales. Régimen jurídico de las relaciones laborales (Ley Orgánica del Relaciones de producción, Fuerzas productivas. Sistemas económicos
Trabajo, Ley Orgánica Procesal del Trabajo). Régimen Tributario (Ley de y financieros, Hecho económico. Mercado, Costos, Dinero, Mercancía.
Impuesto sobre la renta, Código Orgánico Tributario, Ley de Impuesto sobre Competencia laboral y económica, Finanzas públicas. Derecho
sucesiones y demás ramos conexos) Áreas del Derecho abordadas: Derecho Constitucional Laboral y Derecho Constitucional Económico.
Financiero, Derecho del Trabajo, Derecho Tributario.
PRESENTACIÒN: Unidad I. Sistema económico aborigen, colonial y relaciones de
Epistemológicamente hablando, el derecho está signado hasta ahora, trabajo. Análisis de las categorías marxistas en el contexto
básicamente por el paradigma positivista, lo que ha producido su
venezolano. Grupos étnicos. Condiciones socioeconómicas de los
fragmentación y aislamiento de otras experiencias, conocimientos y saberes
grupos étnicos. Economía agrícola. Tributación colonial. Comunidad
que no solo podrían servirle como herramientas complementarias sino que
primitiva, esclavismo, feudalismo, mercantilismo. División natural y
además, podrían integrarse, bajo una noción inter y transdiciplinaria, para
social del trabajo. Propiedad y productividad. Fuerzas productivas.
comprenderlo en su esencia y darle sentido holista. Se plantea la necesidad de
Actividades económicas y relaciones de trabajo. Crecimiento de las
ver y estudiar la ciencia jurídica en su conjunto, de manera integral, sin
fuerzas productivas. Condiciones de trabajo. Remuneración al trabajo.
fragmentaciones ni aislamientos artificiales, y específicamente la unidad
Tiempo de trabajo. Lucha de clases.
curricular pretende estudiar las relaciones de trabajo en los sistemas
económicos de la comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y
socialista y todas sus implicaciones políticas, sociales y jurídicas. Unidad II. Capitalismo, estado y relaciones de trabajo. 1. Capitalismo y
En tal sentido, la labor docente fundamental será trascender el enfoque subcapitalismo. Orígenes. Características generales. Mercancía.
reduccionista que hasta ahora predomina en las escuelas tradicionales de Relaciones de trabajo. Producción mercantil. División social del

27
derecho, y el dualismo derecho sustantivo-derecho adjetivo para abordar, de trabajo. Valor y Trabajo. Fuerza de trabajo. Plusvalía. Jornada de
manera integral e integradora cada unidad temática, y vincular permanente y trabajo. Salario en el capitalismo. Teorías sobre el salario (Marx,
sistemáticamente los elementos constitutivos de los contenidos referentes al Keynes). Problemática y desigualdad del modo de producción
trabajo como hecho social y económico así como otras categorías laborales capitalista. Neoliberalismo. Banca y Capitalismo. Tributación y
con el derecho tributario y financiero que se encuentran vigentes en nuestro Capitalismo en Venezuela. Nociones de empresa. 2. Derecho laboral
país, y como esta afecta la vida socioeconómica de nuestro pueblo. venezolano. Derecho constitucional laboral. Fuentes del derecho
OBJETIVO GENERAL. laboral. Convenios internacionales en materia de trabajo. Principios.
Analizar el sistema económico y el mundo productivo venezolano, partiendo Actores. Contrato de trabajo. Simulación de contrato de trabajo.
desde interdisciplinariedad del Derecho para el abordaje socioeconómico de Caracteres. Modalidades. Elementos de la relación de trabajo.
las relaciones de trabajo. Sustitución de patrono. Suspensión y terminación de la relación
OBJETIVOS ESPECIFICOS. laboral. Implicaciones políticas, económicas, sociales del despido. 3.
• Identificar la interdisciplinariedad del Derecho y su importancia para el Estabilidad laboral. Procedimiento de estabilidad laboral.
abordaje socioeconómico de las relaciones de trabajo. Procedimiento administrativo, judicial. Importancia social de la
• Describir las relaciones de trabajo en Venezuela durante la época pre estabilidad laboral. 4. Juicio ordinario. Principios del proceso laboral
colonial, republicana y su influencia en la vida política, social, económica de la
venezolano. Fases del proceso: Introducción de la demanda.
clase trabajadora.
Repercusiones sociales y económicas y despacho saneador.
• Comparar las relaciones de trabajo del sistema capitalista con el sistema
Desigualdad entre las partes. Capacidad económica del patrono.
socialista.
Audiencia preliminar. Acceso a las pruebas para demostrar la jornada
• Analizar las relaciones de trabajo a la luz del sistema económico-laboral
de trabajo (horas extras). Fraude a la ley laboral (sustitución del
previsto en los objetivos Específicos la Constitución de 1999.
patrono). Pruebas en el proceso laboral. Audiencia preliminar (medidas
• Identificar los principios del derecho del trabajo y del proceso laboral
alternas a la solución del conflicto. Audiencia de juicio y de apelación.
venezolano.
Ética de las partes en el proceso. Ejecución y recurso de casación
• Estudiar el régimen financiero y tributario en Venezuela
laboral. El problema de la unidad económica y los grupos
empresariales. 5. Accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. Teoría del riesgo laboral y responsabilidad patronal.
Definición de la LOT y LOCYMAT. Prevención y cuidados en materia
de accidentes de trabajo INPSASEL. Pruebas en materia de
accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional. Prestaciones y otras
indemnizaciones. Corrección monetaria. Intereses de mora. Informes
teóricos y prácticos. Cálculo. Implicaciones económicas. 6. Regímenes
especiales. Maternidad. Trabajo del niño y del Adolescente.
Deportistas. Conserjes. Motorizados. Transporte terrestre. Aéreo
marítimo. A domicilio y teletrabajo. Domésticos. Artistas y trabajadores
intelectuales. Minusválidos. El trabajo en la Comunidades Indígenas y
su sistema regulatorio LOPCI y convenios internacionales. Aspectos
socioeconómicos de cada régimen especial. 7. Flexibilización y
desregularización. Outsourcing. Globalización y relaciones de trabajo.
Aspectos tributarios. Empresas de trabajo temporal. Implicaciones
políticas, económicas y sociales.
Unidad III. Socialismo y relaciones de trabajo. Trabajo y socialismo.
Relaciones de producción. Propiedad social socialista. Subordinación-
Cooperación. Trabajo y Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Distribución del ingreso en el socialismo. Salario y
socialismo. Condiciones de trabajo. Papel del derecho del trabajo en el
modo de producción socialista. Tributos y socialismo. Banca y
socialismo. Sistemas de créditos y finanzas en el socialismo.

Unidad IV. Sistema Económico en Venezuela. Principios del Sistema


Económico Venezolano. Democracia. Poder popular. Papel del estado
venezolano en la economía. Desarrollo endógeno. Políticas públicas y

28
coordinación macroeconómica. Ingreso público. Gasto público. El
Presupuesto en Venezuela. BCV. Reservas Internacionales. FEM.
Distribución y justicia social. Economía venezolana y trabajo. Trabajo
independiente. Ausencia de regulación jurídica de los trabajadores
nómadas. Sistemas financieros y micro financieros. La pobreza como
problema estructural en la sociedad venezolana. Papel de las misiones
y su importancia en los sectores excluidos.

Estado, Globalización e DESCRIPTOR. Unidad 1.Globalización vs. Mundialización 3 1 4


Integración Regional. Situación del Estado actual en el marco de la globalización: entre la capacidad Tema 1. Globalización 1.1Globalización origen, teorías y 8
política y la imposición económica. Estudio de los organismos internacionales y características 1.1.1 Bases conceptuales de la globalización 1.1.2 El
supranacionales. Función presente y futura del Derecho internacional público. desarrollo histórico de la globalización 1.1.2.1 De 1492 a 1945: Del
La globalización como fenómeno multidimensional y complejo desde la Mercantilismo al Capitalismo actual 1.1.2.2 De 1945 a nuestros días:
perspectiva comunicacional y su impacto socio-cultural. Desarrollo e ¿De un mundo bipolar al fin de la historia? 1.1.3 Teorías de la
integración Regional en América Latina: efectos sociales, culturales, globalización 1.1.3.1 Análisis Neoliberal del fenómeno de la
económicos y ambientales de los estilos de desarrollo implantados en América globalización 1.1.3.2 Análisis Marxista del fenómeno de la
latina y las posibilidades de construcción de modelos alternativos fundados en globalización
criterios de sustentabilidad, inclusión social e integración regional. Derecho 1.1.3.3 Otras teorías
abordado: Derecho Internacional Público. Tema 2. Mundialización 2.1 Mundialización: retos, desafíos y
FUNDAMENTACION: alternativas 2.1.1 La mundialización: alternativa para el desarrollo y
El programa de formación de grado de Estudios Jurídicos al ofrecer la unidad herramienta para el acercamiento de los pueblos 2.1.2 Los
curricular Estado, Integración Regional y Globalización, la cual contribuirá en la movimientos sociales y los gobiernos frente a la globalización.
formación del profesional del Derecho, que ha de tener una formación integral,
que lo capacite para el ejercicio ético y responsable de su misión social. Esta Unidad 2. Estado y Globalización
unidad curricular constituye una oportunidad, para el análisis crítico de las Tema 1. Estado y Globalización 1.1 El Estado como sujeto de Derecho
sociedades mundiales contemporáneas. Internacional Público 1.2 El Estado nación en el contexto de la
La Globalización se presenta como una realidad multidimensional y compleja globalización neoliberal 1.2.1 La reducción de las funciones del estado
que transciende lo meramente económico, y por ello debe estudiarse con 1.2.2 La pérdida de la soberanía y el reinado de las transnacionales
sentido crítico y analítico que permita a los participantes asumir una postura 1.3 El nuevo rol del estado como generador de bienestar y
frente a las derivaciones político-económicas y socio-culturales que ella transformaciones sociales
plantea.
A nivel mundial la integración es un fenómeno que ha estado basado desde Unidad 3. Derecho Internacional Público
sus orígenes en criterios economicistas y mercantilistas. En los países Tema 1. Derecho Internacional Público 1.1Definiciones 1.2Fuentes del
latinoamericanos ha sido una aspiración intrínseca y contradictoria desde su Derecho Internacional Público 1.2.1 Ley dura y ley blanda en el
misma fundación. Este marco histórico y la comprensión de los modelos de Derecho Internacional Público 1.3Introducción a los medios de
integración actuales a nivel mundial nos ubicaran en la posibilidad de realizar solución pacífica de conflictos 1.4Clasificación: 1.4.1 Modelo Monista
un análisis integral del mismo. 1.4.2 Modelo Dualista 1.4.3 El sistema establecido en la Constitución
Partiendo de las propuestas de integración regional latinoamericana, de 1999 1.4.3.1 Art. 23 CRBV 1.4.3.2 Titulo IV, Capítulo I, Sección
orientadas sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social como una Quinta CRBV y los modelos alternativos de integración 1.4.3.2.1 El
forma de contrarrestar el modelo neoliberal globalizador imperante, surgen pensamiento bolivariano de integración de los pueblos 1.4.3.2.2 El
nuevas alternativas y modelos de integración tales como el ALBA, que ALBA como modelo transversal de integración
proponen la posibilidad de construir un mundo más humano. Tema 2 Introducción a los medios de solución pacífica de conflictos 2.1
OBJETIVO GENERAL: Arbitraje 2.2 Mediación 2.3 Investigación
Ofrecer al participante herramientas teóricas, metodológicas y epistemológicas
para la discusión crítica y reflexiva de la situación actual del Estado; a través Unidad 4. La Integración a nivel Universal y Regional
de las disposiciones que establece el Derecho Internacional Público como Tema 1. La integración a nivel Universal 1.1. Los modelos de
instrumento jurídico que regula las relaciones entre los Estados como sujetos integración en un mundo globalizado 1.2. Las Naciones Unidas 1.2.1
del Derecho Internacional Público en el contexto internacional, en el marco de Fundamentos para su creación
la globalización como fenómeno multidimensional y complejo desde la 1.2.2 La Carta de la ONU y su funcionamiento 1.2.3 Fracaso del
perspectiva de los procesos de desarrollo e integración regional en América modelo integrador en un contexto imperial y neoliberal 1.3. La
Latina y el mundo. Organización Mundial del Comercio 1.3.1 Fundamentos para su

29
OBJETIVOS ESPECIFICOS: creación 1.3.2 Funcionamiento 1.3.3Triunfo del modelo desintegrador
Para alcanzar el objetivo general de la Unidad Curricular, el estudiante deberá en un contexto imperial y neoliberal
demostrar el dominio de todos los objetivos específicos: Tema 2 La Integración a nivel Regional 2.1 El neoliberalismo como
 Explicar la multidimensionalidad de la globalización, sus aspectos negativos, modelo de integración 2.1.2 La UE, sus instituciones y funcionamiento
positivos y el impacto sobre los pueblos. 2.1.3 Las instituciones Latinoamericanas de integración 2.1.3.1
 Revisar las funciones del Estado y los alcances de la soberanía nacional. MERCOSUR 2.1.3.2 CAN 2.1.3.3 Comunidad Sudamericana de
 Analizar el rol del Estado en un mundo globalizado, su desmantelamiento y Naciones.
la cesión de soberanía a las grandes transnacionales.
 Reconocer las posturas políticas y movimientos sociales existentes en el
mundo, que signifiquen una alternativa efectiva ante la globalización neoliberal.
 Establecer la posición adoptada por el gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela frente a la globalización neoliberal reafirmando el papel del
Estado como generador de bienestar social.
 Estudiar con sentido crítico las herramientas básicas jurídicas tanto las que
regulan las relaciones internacionales como las contenidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
 Precisar cuáles son los modelos de integración en un contexto globalizado,
las instituciones y organizaciones en que se sustentan, su origen, regulación y
su funcionamiento actual.
 Formular las alternativas de integración basadas en el pensamiento
bolivariano de los pueblos que se plantean ante el modelo de dominación en el
contexto globalizador neoliberal actual, su influencia en las estructuras
existentes y capacidad creadora de nuevas estructuras.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
 A modo de sugerencia el docente puede utilizar las diferentes herramientas
en el ámbito de la Educación.
 Es importante que el docente aplique un seguimiento constante para
detectar las debilidades y fortalezas de cada uno de los estudiantes con la
finalidad de orientarlos a lograr las competencias exigidas.
 Debe asignarse dinámicas de motivación en el aprendizaje para facilitar su
comprensión del trabajo en grupo, para generar en los estudiantes la
participación, la solidaridad, la responsabilidad, el respeto a las ideas del otro y
de la aceptación.
 Puede solicitarle al estudiante la elaboración de trabajos escritos,
representación de la información mediante mapas conceptuales, cuadros
comparativos, dinámicas de grupos, exposiciones, pruebas orales, y escritas,
ensayos, talleres, entre otros, diálogos de saberes.
 En atención a las competencias por lograr, se recomienda la función de
estrategias de evaluación que determinen la participación y el mayor sentido
crítico y de opinión que se pueda generar, esto permitirá una eficiente
evaluación en las técnicas aplicadas para lograr el dominio de los
conocimientos de los estudiantes.
Estado, Ética y Servicio DESCRIPTOR. 1. La Administración Pública. El cual contiene tópicos básicos acerca 2 1 3
Público. Estudio del Estado como prestador de servicios para la sociedad: la de la Administración Pública y el Derecho Administrativo, la actividad 8
Administración Pública; el acto, el procedimiento y la actividad administrativa; administrativa y el acto administrativo, así como las relaciones jurídico-
responsabilidad de la Administración. La ética y la función pública. Las administrativas derivadas de la misma.
relaciones entre la administración pública y los administrados. La contratación 2. Régimen jurídico de los servicios públicos. Contempla el marco
pública. Recursos Contenciosos administrativos. Derecho abordado: Derecho jurídico de los servicios públicos en Venezuela, así como al Estado
Administrativo. como prestador ético de los mismos.
OBJETIVO GENERAL. 3. Voluntad prestacional de la Administración y relación con el
Analizar la actividad del Estado como ente prestador de servicios públicos, así administrado. Contiene lo referente a la responsabilidad patrimonial del

30
como las distintas relaciones que derivan de esa actividad con los Estado, y como innovación, el temario del desarrollo endógeno como
Administrados y la calidad ética de la función pública y del servicio público. proceso generador interno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4. Control jurisdiccional de la actividad prestacional de la
•Lograr la comprensión, la naturaleza, caracteres y estructura de la Administración Pública. Refiere a los procedimientos administrativos
Administración Pública y el acto administrativo. ordinarios y extraordinarios, así como la vía contenciosa
•Conocer, las implicaciones del principio de la corresponsabilidad consagrado administrativa.
en la Constitución de la República Bolivariana y su interrelación con la 5. La Ética y la Función Pública. Muestra la función pública y su
prestación de los servicios públicos. ejercicio, con la finalidad de formar el nuevo perfil de un profesional
Comprender y conocer los elementos, principios y clasificación de nuestro humano y consciente de los valores éticos.
contexto social, político y garantizar su participación activa. 6. La Corrupción en la Gestión Pública. Este tema realiza un análisis
histórico-social de la corrupción en la gestión pública venezolana y
•Entender y fomentar el sustento ético de la función pública y del servicio
proporciona herramientas teóricas para promover los valores éticos en
público.
el ejercicio profesional con el fin de combatir la corrupción
•Identificar el papel del Estado como administrador colectivo al servicio de la
administrativa.
sociedad y su rol en la construcción de una nueva institucionalidad
participativa, democrática y popular.
•Brindar el conocimiento y aplicación de herramientas prácticas para el
seguimiento y evaluación de los procedimientos administrativos y contenciosos
administrativos
Sistema Político y DESCRIPTOR. Tema I. Sistema Político Venezolano. 1. Sistema Político. Definición. 2 1 3
Constitución. Estudio del sistema político venezolano: democracia y participación política; la Elementos constitutivos. 1.1. Tipos de Sistemas políticos. Orígenes, 8
democracia protagónica y participativa; sistema electoral; poderes del Estado; Características, implicaciones sociopolíticas 1.2. Sistema Político
organización territorial y administrativa del Poder Público. Estudios Venezolano. 2. El Estado social Venezolano. Definición, caracteres,
comparativos de las Constituciones de 1961 y 1999. Analizar el pensamiento fines. 3. Naturaleza del gobierno. Ejercicio de la soberanía y elección
sociopolítico del Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel 3.1. Sistema democrático. Definición. 3.1.1. Democracia protagónica y
Zamora. Derecho abordado: Derecho Constitucional y Derecho Político. participativa 3.1.2. Comparación con otros sistemas democráticos.
FUNDAMENTOS:
La Unidad Curricular se enmarca en el contexto de P.F.G. Estudios Jurídicos, Tema II. Instituciones Políticas del Estado Venezolano 1. Poder
consolidando la visión de la UBV en la conformación de un profesional con un Legislativo 1.1. Asamblea Nacional 2. Poder Ejecutivo 2.1. La
perfil Integral, Eco social, Multiétnico, Transdiciplinario, Multidisciplinario, que Presidencia de la República, Vice presidencia, Ministerios,
apuntale vincular el conocimiento jurídico y la práctica social sustentada en la Procuraduría General de la República, Consejo de Estado. 3. Poder
Constitución Bolivariana de Venezuela, permitiendo construir un Estado Judicial 3.1. Tribunal Supremo de Justicia 4. Poder Ciudadano 4.1.
Democrático, Social de Derecho y Justicia. Defensoría del Pueblo, Ministerio Público y Contraloría General de la
JUSTIFICACIÓN República 5. Poder Electoral 5.1. Consejo Nacional Electoral.
El estudio del sistema político y Constitución, tiene su base en el nuevo marco
constitucional, formando parte esencial en el Proyecto Político Nacional Tema III. Principios de Participación Ciudadana 1. Participación
Venezolano, que permite reflexionar sobre algunos de los principales ciudadana. Definición 1.1. Medios de participación: Política, social,
conceptos, que en el ámbito mundial y nacional se presentan como económica 1.2. Implicaciones socio políticas 2. Sistema electoral
indispensables en la comprensión de la problemática del proporcional. 2.1. Consecuencias políticas 2.2. Principio Mayoritario.3.
SISTEMA POLÍTICO Y CONSTITUCIÓN Total Horas Semestrales 36 Horas Sufragio 3.1. Definición. 3.2. Modalidades. Censitario, Libre, universal,
Semanales 02 Semanas de clases 18 Semanas Créditos 03 Áreas abordada: directo y secreto 3.3. Voto. Naturaleza jurídica 3.4. Modos de
Derecho Constitucional, Derecho Político, Geografía Económica, Historia, escrutinio 3.5. Consecuencias socio - políticas 4. Organizaciones
Sociología políticas: Partidos Políticos y Representación Comunitarias(ONGS,
Estado. El caso de Venezuela resulta paradigmático debido al novedoso Cooperativas, Consejos Comunales, Juntas de Vecinos, otros)
Proyecto. País, donde el énfasis se dirige al desarrollo endógeno y la justicia
social, a una nueva concepción de Estado y de la Sociedad Venezolana, y un Tema IV. Organización Territorial y Administrativo. 1. Estudio
nuevo Sistema Político que pretende construir la democracia participativa, Geopolítico de las regiones de Venezuela. 2. Instituciones y
protagónica o corresponsable constitucionalmente amparada-. Esto reviste Organizaciones administrativas de las Regiones.
gran importancia, debido a que la Constitución de un Estado es la norma
suprema, norma que determina el sistema de producción del derecho. Goza de Tema V. Estudio Político -Ideológico de las Constituciones de1961 y
Supremacía, es decir, de rango Superior a las restantes normas del 1999. 1. Evolución histórica de las Constituciones Venezolanas 2.
ordenamiento, que no pueden ir en contra suya. Estudio comparativo político – ideológico contemplado en la
31
En Venezuela, han existido un total de veintiséis (26) constituciones, entre las Constitución de 1961 y 1999 3. Procesos de transformación política –
cuales, la más novedosa y que responde a la realidad social del pueblo Constitucional en Venezuela. 3.1. Patrones de conducta política 3.2.
venezolano, es la Constitución aprobada en diciembre de1999. Ya que permite Proceso Bolivariana
los mecanismos más idóneos para desarrollar un Estado Democrático
Participativo, en un marco de un sistema político que respeta principios
fundamentales como son: la separación de los poderes públicos, la elección de
representantes y gobernantes. También facilita la vinculación de un Estado
Social con las acciones gubernamentales y los derechos sociales, aceptando la
pluralidad de autores. Reconociendo un Estado de Derecho y de Justicia que
responda a las necesidades de control jurisdiccional de las actuaciones de los
poderes públicos y de los ciudadanos. Además, establece un Estado Federal
Descentralizado, en el cual se reconocen distintas autoridades con autonomía
política, administrativa y territorial.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el sistema político venezolano, tomando en cuenta la participación
ciudadana en el marco de las Instituciones Democráticas y Jurídicas,
caracterizando las estructuras y el funcionamiento de los poderes públicos
presentes en la realidad sociocultural del país, y su correlación con el marco
político – ideológico y legal de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Describir y caracterizar el sistema político venezolano especificado en la
actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. b) Distinguir la
naturaleza y atribuciones de los diversos órganos del Poder Público c)
Comparar la democracia participativa en Venezuela con otros formas de
gobierno democrático d) Definir y caracterizar la estructura y funcionamiento
del sistema electoral venezolano. e) Interpretar la Cultura política y sus
principales actores en la sociedad Venezolana f) Valorar los fundamentos
teóricos que conforman el Sistema Político Venezolano y su vinculación socio-
comunitaria en el desarrollo de los proyectos que se adelantan en la UBV
Política, Derecho y DESCRIPTOR. Unidad Introductoria. Comunicación, información y opinión pública. 2 1 3
Medios de El papel de los medios de comunicación en la vida política. Tipos de medios e 8
1- Comunicación 2- Información 3- Diferencias entre comunicación e
Comunicación impacto social de su función. Regulación jurídica de los medios y derecho a la
información 4- Opinión pública 4.1- Proceso de formación de matrices
información y libertad de expresión. Estudio de las leyes especiales (Ley
de opinión pública y su vinculación con el derecho.
Orgánica de Telecomunicaciones, Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión). Estudio y reflexión de las diferentes regulaciones y estatutos que
norman la comunicación social nacional e internacional. Derecho abordado: Unidad 1. Difusión masiva de información y su regulación jurídica. 1-
derecho constitucional, derecho administrativo y derecho público. Cultura de masas, difusión de información e ideología 2- La publicidad
JUSTIFICACIÓN. y la reproducción del capital 3- La propaganda y el ejercicio del poder
La articulación que tiene Proyecto II Conflicto social y ordenamiento jurídico 4- Guerra de cuarta Generación 4.1- El contexto de un conflicto de
venezolano con la Unidad Curricular Política, Derecho y Medios de baja intensidad 4.2- Hipótesis de guerra de información: el uso de la
Comunicación se puede hacer a través de las prácticas de construcción y información como arma 5- Normatividad jurídica en cuanto a la
reflexión de conocimientos con la comunidad, a partir del análisis de coyuntura, regulación del uso de la información, la publicidad y la propaganda por
método propuesto para el desarrollo del proyecto, con lo cual se pueden parte de los mass media.
realizar las siguientes acciones:
Construir estrategias comunicacionales adecuadas al entorno comunitario para Unidad 2. Medios de Comunicación masivos y su evolución socio
informar a los/as vecinos/as los avances y desarrollo del proyecto, y de esta jurídica en Venezuela. 1- Medios de comunicación masivos 1.1.1-
manera promover la participación protagónica de la comunidad dentro del Prensa1.1.2- Radio 1.1.3- Televisión 1.1.4- Internet 1.2- Funciones e
proyecto y la corresponsabilidad. importancia 1.3-Influencia y consecuencias 1.3.1- Sociales 1.3.2-
Compartir información con las comunidades a través de charlas, talleres, etc., Culturales 1.3.3- Económicas 1.3.4- Políticas 2- Breve reseña histórica
tomando en cuenta las necesidades sentidas de la comunidad, las coyunturas de los medios de comunicación en Venezuela a partir del siglo XX. 2.1-
32
que se presentan dentro de ella y el ordenamiento jurídico venezolano que rige Evolución jurídica.
la materia específica planteada; para lograr esto se deben vincular
integralmente los conocimientos adquiridos en el resto de las demás unidades Unidad 3. Medios de difusión masivos de información y conflicto
curriculares y/o realizar alianzas estratégicas con otros PFG e instituciones del político venezolano. 1- Grupos hegemónicos de los medios de difusión
Estado.
masiva en Venezuela.
Impulsar la utilización de los medios alternativos a través de la difusión de las
1.1- Conflicto entre los intereses públicos generales e intereses
leyes y reglamentos que la regulan, previo acuerdo de cooperación con las
comerciales-religiosos
comunidades.
1.2- La intervención del Estado.
Coadyuvar al desarrollo de la participación ciudadana en la construcción de las
1.3- Replanteamiento del marco jurídico nacional
políticas comunicacionales en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás leyes.
Unidad 4. Regulación jurídica nacional e internacional de los medios
Objetivos.
OBJETIVO GENERAL. de comunicación. 1- Declaración Universal de los Derechos Humanos
Analizar el rol de los distintos medios de difusión masiva de información en 1.1- Artículo 19 (libertad de expresión, opinión, ideas e información) 2-
Venezuela y su relación con el marco jurídico nacional, en el contexto de la Declaración sobre los Derechos de la Comunicación 2.1- Principios
construcción del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. fundamentales (libertad, inclusión diversidad y participación)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 3- Declaración Interamericana de los Derechos Humanos o Pacto de
Estudiar el proceso de comunicación e información, el marco jurídico San José 4- Otros pactos, tratados o convenios 5- Bases
venezolano y el manejo de los medios de difusión masiva de información en la constitucionales (derechos y deberes) 6- Marco regulatorio de las
creación de matrices de opinión. telecomunicaciones 7- La administración y los medios de
Determinar la influencia de los medios de difusión masiva de información comunicación social 8- Ley de Responsabilidad Social en Radio y
nacionales y extranjeros en la generación de matrices de opinión con relación a Televisión. 9- Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión
determinados acontecimientos ocurridos en diferentes momentos históricos en Abierta Comunitarias de Servicio Público sin fines de lucro 10- Ley
nuestro país. Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente 11- Control
Examinar el carácter de servicio público de los medios de difusión masiva de jurisdiccional de la actividad de los medios de comunicación 12-
información. Responsabilidad Civil y Penal de los medios de comunicación
Analizar la actuación de los medios de difusión masiva de información en Unidad 5. Política Comunicacional del Estado y la Construcción del
Venezuela con relación a la situación política del país, distinguiendo los Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. 1- Nuevo
instrumentos legales que rigen la actividad de los medios comunitarios y/o modelo comunicacional en Venezuela 1.1- Comunicación y
alternativos. democracia 1.2- Comunicación y participación 2- Política
Estudiar el marco jurídico nacional e internacional que regula las relaciones comunicacional 2.1- Definiciones 2.2- Características 2.3- Estructura
comunicacionales de la República Bolivariana de Venezuela. 2.4- Fines 3- El Estado venezolano y su política comunicacional 3.1-
Identificar el régimen jurídico aplicable al espectro radioeléctrico como bien del Construcción del Estado Democrático y Social de Derecho y de
dominio público. Justicia 3.1.1- Política comunicacional como medio para impulsar la
Examinar el régimen de concesiones en materia de uso y explotación del participación ciudadana y el protagonismo del pueblo (CRBV - Arts. 2,
espectro radioeléctrico en Venezuela. 57, 58 y 62) 3.2.1.1- Medios Alternativos y/o Comunitarios 3.2-
Determinar las bases y fines de la política comunicacional como medio para Alianzas estratégicas del Estado para la integración (Telesur).
impulsar la participación ciudadana en el proceso de construcción del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN
La evaluación será de forma continua para tener información del desempeño
de los/as estudiantes, detectar fallas o dificultades que se estén presentando, y
poner en práctica los correctivos necesarios que permitan mejorar el proceso
de enseñanza– aprendizaje.
Se utilizaran las técnicas del nuevo enfoque pedagógico en materia de
evaluación cualitativa expresados en el Documento Rector de la UBV. Estos
criterios estarán basados no sólo en los aspectos académicos sino que
tenderán a desarrollas la información integral del individuo y del grupo.
Se discutirán con los/as estudiantes las estrategias de evaluación, ya sea al
finalizar cada unidad o entregar un trabajo de investigación al culminar el curso
con el propósito de evaluar el conocimiento adquirido.

33
El Papel Social de la DESCRIPTOR. Modulo I: LAS FAMILIAS: 2 1 3
Familia. Análisis del papel que juega la familia en la sociedad venezolana. Modelos Etimología de la palabra familia. Conceptos de familias y 8
actuales de familia y derechos y obligaciones familiares en la Constitución y en Características. Naturaleza jurídica de las familias. Papel social de las
el resto del ordenamiento jurídico. Estudio del Código Civil de Venezuela, familias en la actualidad. Antecedentes históricos de las familias.
Derecho de los Niños Niñas y Adolescentes, Régimen Especial, Estudio de la Aspectos que marcaron la evolución de las familias. La formación de la
Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y del Adolescente. Rol social de familia venezolana (1498-1800). La familia decimonónica (siglo XIX).
la mujer y la regulación de sus derechos en el ordenamiento Jurídico La familia contemporánea (siglos XX-XXI). Funciones Sociales de la
venezolano vigente; Estudio de la Ley Sobre Violencia contra la Mujer y la Familia: Educación. Civismo. Socialización. Culturales. Económicas.
Familia. Orden de suceder dentro de las relaciones familiares (Derecho Reproductivas. Formación de la Familia: Parentesco y Filiación:
Sucesoral). Derecho abordado: Derecho Civil. (Personas, Familia, Afinidad. Consanguinidad.
Sucesiones,) -Grados de parentescos: Cómputo de grados: línea directa. Cómputo
JUSTIFICACIÓN. de grados: línea colateral.
La unidad curricular Papel Social de la Familia, del Programa de Formación de -Relaciones: De hecho y de derecho.
Grado en Estudios Jurídicos, se propone dotar al estudiante de las -Unión y Disolución: Concubinato. Unión Homosexual. Matrimonio.
herramientas necesarias que le permitan conocer el papel que juega la familia Divorcio. Separación de Cuerpos.
como institución social y jurídica en la actualidad, así como ahondar en las -Políticas Públicas Familiares: desde la familia y sobre la familia:
transformaciones que la familia ha sufrido en las últimas décadas entre ellas: Nueva Estructura Social. Plan de Desarrollo Económico y Social de la
se han diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de Nación. Mapa Estratégico. Desarrollo Endógeno
hombre proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia
creciente a las familias con jefatura femenina o monoparentales, a la diversidad Módulo II PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, LA
de formas familiares y con otras implicaciones, se ha reducido el tamaño MUJER Y LA FAMILIA:
promedio de las familias. Esto hace preciso conocer las diversas legislaciones -Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
que en la actualidad norman la convivencia familiar. (L.O.P.N.A.) La Consideración jurídica de la infancia. Doctrina de la
Así mismo y con a la finalidad ya expresada, el estudiante deberá analizar e Situación Irregular Vs. Paradigma de la Protección Integral.
interpretar de manera exhaustiva y con pertinencia social la estructura Corresponsabilidad Estado Familia Sociedad. La infancia como
antropológica de la familia hasta llegar a la comprensión de las familias en la construcción social. Derechos y Deberes de los niños y adolescentes.
actualidad y la importancia que tiene la protección de la mujer, hombre y del Instituciones Familiares.
niño niña o adolescente en la sociedad venezolana. -Patria Potestad: Definición. Principio rectores. Titularidad, privación y
En tal sentido, el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la extinción. Relaciones paterno-filiales
Universidad Bolivariana de Venezuela, contempla formar profesionales -Guarda: Definición. Ejercicio, titularidad, revisión y modificación.
íntegros, capaces de colaborar con la nueva lucha que se está gestando a Coparentalidad en el ejercicio de la guarda. Implicaciones reales.
nivel educativo con proyección hacia los demás sectores de nuestra sociedad -Obligación Alimentaría: Definición. Establecimiento, obligados.
principalmente la institución de las familias, para contrarrestar las calamidades Determinación y cumplimiento. Medidas cautelares. Extinción.
que actores sociales y políticos en determinados momentos históricos -Visitas: Concepto. Derecho de los niños y adolescentes a relacionarse
causaron a nuestra patria, repercutiendo así en el seno de la familia la con sus padres. Fijación del régimen. Improcedencia.
organización social más vulnerable y que sufren las consecuencias de -Adopciones: Adopción Nacional. Adopción Internacional.
decisiones y actuaciones inescrupulosas de aquellos que se consideraron -Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia
dueños de nuestros destinos y quienes no midieron los efectos de sus -Definición de violencia contra la mujer y la familia.
actuaciones insensatas. Por tanto, se requieren profesionales que sean -Definición de violencia física.
capaces de comprender la realidad de los hechos, la vulnerabilidad y -Definición de violencia psicológica.
necesidad de protección de la familia, para poder aplicar la justicia con sentido -Definición de violencia sexual.
social y de esta manera desarrollarse con un perfil que implique el trabajo -Objeto de la Ley
comunitario dirigido a los grupos familiares que la conforman como base para -Derechos protegidos
el desarrollo de nuestro pueblo, y tomando en cuenta como factor primordial el -Principios procesales.
desapego de intereses individualistas, politiqueros e imperialistas. -Penas
Desde este punto de vista, el desarrollo de la nueva visión y/u orientación que -Responsabilidad Civil
el país requiere, debe darse en correspondencia con lo planteado en las -Procedimientos Funciones del Instituto Nacional de la Mujer
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación -Función de las Unidades de atención y tratamiento de hechos de
2001 – 2007, que dice textualmente “…la transición en la que estamos violencia hacia la mujer y la familia.
comprometidos dirige sus esfuerzos a consolidar la estabilidad política y social, -Otras problemáticas familiares:
desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y contribuir al establecimiento Planificación familiar.

34
de la democracia participativa y protagónica. Todo esto involucra una profunda Salud Reproductiva.
reestructuración del aparato del Estado para que el pueblo soberano disponga
de las capacidades de regulación y control de gestión de éste, para ampliar la
democracia política venezolana”, y de los diez grandes objetivos estratégicos
donde expresa como primer objetivo y de carácter correlativo para el éxito de
los nueve restantes es “el avance en la conformación de la nueva estructura
social”.
Aspectos Coercitivos DESCRIPTOR. Tema 1: Fundamentos Socio Antropológicos del Derecho Penal: 2 1 3
de la Norma Jurídica y La coercitividad normativa. Seguridad ciudadana, y Estado de Derecho. 1.1. Aproximación al Derecho Penal como mecanismo de control 8
Sanción Social. Vulneración de la normas de convivencia y sanción social: relación entre las social y crítica a la función represiva.
normas penales y la actividad sancionadora de la Administración. Conductas 1.2. Formas del Derecho Penal a través de la historia: La fabricación
delictivas y consecuencias jurídicas del delito. Estudio del Código Penal y del de la Delincuencia.
Código Orgánico Procesal Penal. Derecho abordado: Derecho Penal. 1.2.1 El Derecho Penal esclavista.
JUSTIFICACIÓN. 1.2.2 El Derecho Penal de la sociedad feudal.
La unidad curricular Aspectos coercitivos de la norma y Sanción Social, se 1.2.3 El Derecho Penal del tipo Burgués.
encuentra ubicad en el programa de formación de grados de Estudios Críticas a la Definición del Derecho Penal Venezolano vigente y a
Jurídicos, en el segundo tramo del segundo trayecto. la actividad sancionadora de la administración. El derecho penal en el
El Derecho ha sido utilizado para imponer normas jurídicas según los valores e Estado democrático de derecho y de justicia.
intereses de los grupos sociales dominantes, articulados a una visión liberal
que niega y reprime cualquier forma alternativa de organización y que se Tema 2: Estudio de La Norma Jurídica
presenta a sí misma no sólo como la única posible sino como la única 2.1 Norma Social.
deseable. 2.2 Convencionalismos Sociales.
El Derecho penal no escapa a esta realidad y se ha construido con la falsa 2.3 Norma Moral.
concepción de que la sociedad es una totalidad consensual en la que el acto 2.4 Norma Religiosa.
desviado es sólo una excepción, que transforma las relaciones sociales en 2.5 Norma Jurídico Penal.
actos individuales y reproduce las relaciones de desigualdad a través de la 2.6 Estructura de la norma jurídico Penal
aplicación selectiva de sanciones.
En este sentido, el enfoque tradicional del estudio del derecho penal, tiende a Tema 3: Visión Crítica Reflexiva de los Principios Jurídicos
configurase como un elemento para el mantenimiento y legitimación de este Penales, y del Estado Democrático y Social de Derecho y de
sistema, a través de un estudio exclusivamente positivista y parcelado, que Justicia.
pretende dar respuesta a la sociedad desde la ciencia del derecho aislada de 3.1 Principio de Legalidad.
las ciencias sociales y por tanto de las condiciones políticas, históricas, 3.2 Principio de Personalidad
sociales, culturales y étnicas de los pueblos, con lo cual se desconoce el 3.3 Principio del Bien jurídico.
contexto que le da origen a la norma y en el cual se aplica. 3.4 Principio de Proporcionalidad de la pena.
Este enfoque sustenta una visión utilitarista del conocimiento, utilizada por el 3.5 Principio del debido proceso.
profesional del Derecho en su práctica laboral, lo que conduce a la aplicación 3.6 Principio de Irretroactividad y su excepción e el Derecho Penal.
acrítica del ordenamiento jurídico. Por ende se hace imprescindible abrir paso 3.7 Principio de la Pena humanitaria.
a un nuevo enfoque en el estudio del derecho penal, donde se permita al
profesional conocer cómo influye éste en la sociedad y viceversa, un estudio Tema 4: Vulneración De Las Normas Penales
que considere el contexto local, nacional y mundial, alejándolo del 4.1 Conceptualización del delito y faltas, análisis Características.
conocimiento aislado y repetitivo, acercándolo a una visión reflexiva, crítica y 4.2 El delito como un producto social. .
transformadora, que entienda al Sistema Penal como un mecanismo de control 4.3 Crítica de los elementos del Delito.
social el cual ha adquirido diversas formas a través de la historia. 4.4.1 Acción, Dolo, Culpabilidad (Principio de culpabilidad).
A partir de este enfoque se pretende comenzar a formar profesionales capaces 4.4.2 Tipicidad
de deslindar los intereses burgueses de los intereses de las mayorías y de 4.4.3 Antijuricidad. (Causas de Justificación).
contribuir a generar los cambios progresivos en nuestro derecho penal, desde 4.4.4 Imputabilidad en contraposición al principio de Legalidad.
su rol dentro del sistema de justicia y la actividad investigativa, para 4.4.5 El Iter Criminis.
transformar definitivamente los esquemas implantados por los grupos 4.4.6 Formas de participación en los Delitos.
poderosos quienes amoldan las normas a sus intereses particulares, muchas 4.4.7 La punibilidad.
de las cuales se encuentran divorciadas del bien común, la igualdad y la
justicia social. Tema 5: Consecuencias De La Acción Delictiva

35
OBJETIVO GENERAL. 5.1 La sanción social: Conceptualización, características.
Generar en el estudiante una visión crítica, reflexiva y transformadora de lo que 5.2 Teorías de la pena. La pena como castigo, venganza de Estado:
constituye en sí el Sistema Penal Venezolano, tomando en cuenta los valores 5.3 Análisis al estudio de la Pena en el Código Penal Venezolano:
sociales, culturales, con la finalidad de crear herramientas útiles para el conceptualización, caracteres, naturaleza, justificación y finalidad.
fortalecimiento del Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, un 5.4 Medidas de Seguridad en la Legislación Venezolana.
estudio que considere el contexto local, nacional y mundial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Analizar las Teorías, definiciones y principios en torno al Derecho Penal,
desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria
- Realizar un estudio crítico del derecho Penal venezolano y los problemas de
Justicia en la sociedad venezolana, para ser capaces de plantear soluciones
jurídicas desde la perspectiva socia.
-Definir y diferenciar la norma social y jurídica, y vincularlas con la sanción
social como medio para preservar los valores sociales.
- Valorar la sanción social para entenderla como medio de castigo.
Estado y Resolución de DESCRIPTOR. I. Interpretar el papel del Estado en la resolución de conflictos, la 3 1 4
Conflictos. Papel del Estado en la resolución de conflicto. Monismo y pluralismo jurídico. estructura del Poder Judicial y sus principios rectores. 8
Organización judicial para la resolución de conflictos. Teoría General del 1.1 Definición de Estado; el papel del Estado democrático y social de
Proceso Civil y especialidades procesales, mecanismos alternativos públicos y derecho y de justicia como garante de la tutela judicial efectiva.
privados. Análisis del proceso civil, estudio del Código de Procedimiento Civil 1.2 Estructura del Poder Judicial.
Estructura del Poder Judicial. Área del Derecho implicada: Derecho
1.3. Funcionamiento de los diferentes órganos que forman el Poder
Procesal.
PRESENTACION Judicial en todas sus actuaciones. 1.4. Principios que rigen el
La presente unidad curricular se estructura en cinco competencias, las cuales funcionamiento de los órganos que forman al Poder Judicial.
comprenden el análisis del papel del Estado en la resolución de conflictos, la
estructura organizativa del poder judicial, la diferenciación entre jurisdicción y II. Analizar la Función jurisdiccional y la Competencia. 1.1. La
competencia, los fundamentos generales del proceso, las fases del función jurisdiccional del Estado.
procedimiento civil ordinario y el poder cautelar general como elementos para 1. Concepto de Jurisdicción. 2. Tipos: - Voluntaria - Indígena - Especial
el cumplimiento de la tutela judicial efectiva; se pretende con esta unidad que 3. Conflicto de Jurisdicción. 4. Concepto de competencia 5. Tipos: -Por
el participante internalice una nueva visión democratizadora del sistema la materia -Por la cuantía -Por el territorio -Competencia por razones
jurídico venezolano de conexidad y competencia.
JUSTIFICACIÓN 6. Competencia Subjetiva: Inhibición y recusación.
La sociedad venezolana ha sido sujeto de cambios paradigmáticos en el orden
social, político, cultural, económico y jurídico, el conflicto social es una 7. Juez: Sus deberes. 8 Diferencia entre jurisdicción y Competencia
constante, en virtud del principio de separación de los poderes, la función
jurisdiccional del Estado, el derecho de acción y el proceso; constituyen III. Comprender los fundamentos Teóricos del Proceso.
instituciones fundamentales para configuración del Estado Social de Derecho y 1. Diferencias entre Proceso Procedimiento. Lapso y término. 2.
de Justicia contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Características y finalidad del Proceso. 3. Principios Procesales 4.
Venezuela. La unidad curricular permitirá analizar desde una visión sociológica Concepto de acción, pretensión y excepción.
el acceso comunitario a los órganos de administración, garantizando la
imparcialidad y claridad del juicio, así como la formación de profesionales del 5. Elementos y clasificación de la pretensión 1. Capacidad Procesal 2.
derecho cuya actuación ante los órganos jurisdiccionales y su conducción Las partes en el proceso. 3. Representación y asistencia.
social esté fundamentada en la ética, promoviendo la composición del conflicto
por vía pacífica; en tal sentido convertirse en transformadores del aparato IV. Analizar el Procedimiento Civil Ordinario Venezolano.
jurídico procesal y críticos de las deficiencias del orden y sistema jurídico. El 1. Inicio del Proceso: - Demanda. Requisitos, admisión,
abordaje de esta unidad curricular y diseño instruccional se hará desde una emplazamiento, contestación, reconvención. 2.- Sustanciación del
dimensión didáctica y una previsión científica conteniendo las cualidades Proceso: - Régimen probatorio. Principios generales de la Prueba.
esenciales que aspiramos formar en el estudiante universitario y futuro Carga y apreciación de la Prueba. Medios de Pruebas. 3.- Terminación
profesional como respuesta y política de Estado, que el gobierno revolucionario
ha puesto en marcha para cubrir las necesidades, expectativas e intereses del del Proceso: Sentencia: Tipos, requisitos y formalidades.
pueblo venezolano y, en el cual se han tomado estrictamente en cuenta la Introducción de la demanda. Admisión. Citación. Cuestiones Previas.

36
íntima relación entre la dimensión gnoseológica del proceso educativo y de Contestación. 2. Instrucción de la causa: Lapso probatorio. Promoción,
formación, la estética, la axiológica y teológica, contenida en la metodológica Admisión, Oposición y evacuación. Nulidades. 3. Decisión de la causa:
implícita en la facilidad de comprensión y sistematización del contenido - Vista y sentencia en primera instancia. - Procedimiento en segunda
instruccional de la unidad curricular. instancia. - Ejecución de la sentencia.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar herramientas teóricas, prácticas y éticas que permitan reconocer el V. Analizar el Poder Cautelar General cautelar del Juez.
papel del Estado democrático y social de derecho y de justicia en la resolución
1.- Poder Cautelar General. Pode2.- Medidas cautelares: definición,
de conflictos para garantizar la tutela judicial efectiva en aras de la consecución
requisitos y clasificación, efectos. 3.- Finalidad de las providencias
del bienestar colectivo y la convivencia ciudadana.
cautelares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1 Conocer la función que desempeña el Estado democrático y social de
derecho y de justicia en la resolución de conflictos.
2.2 Conocer la organización y Estructura del Poder Judicial.
2.3 Diferenciar la Jurisdicción y la Competencia.
2.4 Comprender los diferentes tipos de competencias.
2.5 Vincular los principios procesales al proceso
2.6 Definir Proceso y establecer su diferencia con el procedimiento.
2.7 Comparar la pretensión y la acción.
2.8 Identificar las partes intervinientes en el proceso.
2.9 Comprender las etapas procesales
2.10 Toma conciencia de la importancia y utilidad del procedimiento en la
satisfacción de la tutela judicial efectiva, el derecho a la defensa y el debido
proceso.
2.11 Conocer las medidas cautelares como instrumento que satisfaga la tutela
judicial efectiva.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Las estrategias instruccionales son planes de enseñanza que permiten guiar
las acciones para lograr los objetivos de instrucción. En esta Unidad curricular
se emplearán estrategias instruccionales como las Técnicas de Interacción
Verbal Facilitador/a - Participante, las técnicas de formulación de preguntas, la
retroalimentación, mapas mentales y conceptuales, mesas de discusión, uve
de Gowin, dinámicas grupales como el cuchicheo, estrategias organizativas
como el mapeo o lluvia de ideas y los cuadros sinópticos, además de la
utilización de materiales didácticos como proyecciones auditivas,
audiovisuales, entre otras; talleres, foros, exposiciones, etc.

Electiva. Soberanía y DESCRIPTOR. Tema 1. La Soberanía en la Constitución Nacional de la República 2 1 3


geopolítica Venezolana. Analizar la soberanía y situación geopolítica venezolana, desde una Bolivariana de Venezuela 8
perspectiva filosófica, social, económica, política y constitucional. 1.1. Marco constitucional en materia de soberanía. Preámbulo.
Introducción 1.2. Soberanía en términos de espacios aéreo, lacustre, marítimo y
El Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad territorial.
Bolivariana de Venezuela incluye dentro de su pensum de estudios y más 1.3. Principios en materia de Seguridad de la Nación
concretamente a partir del segundo semestre de dicho Programa, un conjunto
Firma y sello
de electivas, con la finalidad de promover el estudio, análisis y reflexión de Tema 2. Posición Geoestratégica de Venezuela
ciertos temas insertos dentro del ámbito jurídico y con una pertinencia de 2.1. Ubicación geográfica y límites de Venezuela
carácter social, que no son desarrollados al interior de las unidades 2.2. Importancia geoestratégica del territorio venezolano
curriculares y que puedan ser objeto de interés de algunos estudiantes del 2.2.1. Recursos
Programa en Estudios Jurídicos, brindando así una mayor amplitud y 2.2.2. Base física
flexibilidad al aprendizaje y abordaje del campo socio jurídico. 2.3. Problemas fronterizos
Justificación
La inclusión de la electiva “Soberanía y Geopolítica Venezolana“ en el Tema 3. Política exterior venezolana

37
Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos, encuentra su 3.1 Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso
justificación y razón de ser en los siguientes aspectos: bolivariano.
- Es preciso formar profesionales y ciudadanos, críticos, analíticos, reflexivos y 3.2. Estrategias actuales en materia social, económica, cultural y
sobre todo conscientes de los factores geopolíticos que han configurado política
nuestra sociedad contemporánea. 3.3. Ideas integracionistas. Principales ejemplos: Mercosur, Alba,
- Por otra parte, el egresado del Programa de Formación de Grado en Estudios Petrocaribe, Telesur, Gasoducto Latinoamericano
Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, deberá ser un
profesional integral, con un conocimiento transdisciplinario o interdisciplinario, Tema 4. Amenazas en materia de Soberanía
por lo que es necesario proveerlo en el devenir de su función de todas las 4.1. Plan Colombia
herramientas y elementos necesarios que conlleven a tal integridad. - 4.2. 11 de Abril y Paro petrolero
Igualmente, el egresado del Programa de Formación de Grado en Estudios 4.3. Amenazas internas
Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela deberá ser un ciudadano 4.4. Defensa de la soberanía
comprometido con la sociedad y el país, deberá poseer una formación amplia, 4.4.1. Unión cívico militar
abierta a la discusión y análisis, por lo que deberá sustanciarse con todos los 4.4.2. Fortalecimiento de la autodeterminación y no intervención
procesos de cambio del cual es testigo.
- Esta electiva brindará herramientas y conocimientos sobre la integración
latinoamericana y la política exterior venezolana vigente desde una perspectiva
jurídica, política, social, económica y cultural.
Objetivo General
Analizar la soberanía y situación geopolítica venezolana, desde una
perspectiva filosófica, social, económica, política y constitucional.
Objetivos Específicos
Analizar los planteamientos constitucionales en materia de Soberanía en la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracterizar los diferentes frentes geopolíticos que existen entre Venezuela y
otros países del mundo.
Estudiar los problemas fronterizos que confronta Venezuela.
Analizar la integración latinoamericana.
Analizar la política exterior vigente en Venezuela desde una perspectiva
jurídica, política, social, económica y cultural.
Estrategias y Medios Instruccionales
- Discusión y análisis, desde una óptica inter y transdisciplinaria.
- Interacción profesor – estudiante, mediante el desarrollo de la discusión
dirigida y la retroalimentación, como consecuencia de la reflexiones derivadas
de los temas analizados.
- Discusión y diálogo que conlleven al crecimiento no sólo académico sino
también personal, en una visión holística de la realidad.
Estrategias de Evaluación
Las siguientes estrategias de evaluación se adecuan a las estrategias
instruccionales y medios instruccionales planteados así como también, al
proceso de municipalización de la educación, por lo cual se incluyen las
siguientes formas de evaluación:
- Trabajo en equipo - Participación y aportes - Ensayos individuales una vez
concluidas la discusiones - Ensayos en grupo (Mesas de Trabajo) - Informes
individuales

Regulación Jurídica de DESCRIPTOR. Fundamentos de la Regulación Pública en la Relación Privada: 3 3 8


las Relaciones El papel del derecho civil y su posición sistemática en el ordenamiento jurídico, Base Constitucional. Potestad Organizativa, Reglamentaria y 6
Privadas. el porqué de una regulación publica, eficacia y aplicación de las normas Regulatoria del Estado. Orden Público e Interés general, Social,
jurídicas. Derechos de las personas, derecho de las obligaciones, contratos y Comunitario e Interés Familiar. Aplicación y Eficacia. Legitimidad en el
las garantías; Estudios del Código Civil de Venezuela. Área del Derecho campo del Derecho Civil de las Relaciones Privadas. Socialismo del

38
implicada: Derecho Civil. (Personas). Siglo XXI como visión del Estado Social de Derecho y Justicia de la
JUSTIFICACIÓN. República Bolivariana de Venezuela en las Relaciones Jurídicas
A pesar de la antigüedad de nuestro código civil vigente (data de 1942) y de Privadas.
haber transcurrido más de veinte (20) años de su última reforma, éste sigue
formando parte de nuestro ordenamiento jurídico, y en virtud de ello, cabe Nociones Generales de Derecho Civil:
plantearse lo siguiente ¿Será que este código continua dando respuesta a Aspectos Históricos del Derecho Civil. Derecho Civil en Venezuela.
nuestra realidad, en lo referente a las relaciones jurídicas actuales? Es difícil Análisis Social del Derecho Civil. El Derecho Civil como Derecho
responder a esta interrogante, cuando sabemos que desde el inicio ha sido una Positivo: Código Civil y Leyes Especiales. Fuentes del Derecho Civil.
norma impuesta e inspirada en una realidad ajena a la nuestra (su origen se El Derecho Civil visto desde los Distintos Modelos Sociales, Políticos y
remonta a un proyecto franco italiano). Económicos mundiales.

Personas:
Concepción desde el punto de vista sociológico y jurídico de Persona.
Persona y Personalidad. Tipos de Personas: Persona Natural y
Jurídica. Registro Civil. Capacidad: Adquisición, Pérdida
(Inhabilitación, Interdicción No presencia y Ausencia: Presunción de
Muerte) y Extinción. Tipos de Capacidad. Teorías de la Personalidad:
Vitalidad, Viabilidad, Concepción, Figura Humana, Ecléctica. Derecho
de la Personalidad: Nombre, Nacionalidad, Estado Civil, Domicilio.

Obligaciones:
Conceptualización, Características, Elementos Constitutivos. Fuentes
de las obligaciones según el Código Civil vigente. Clasificación.
Efectos según el incumplimiento. El Incumplimiento Involuntario Causa
Extraña No imputable: Caso Fortuito. Fuerza Mayor. Hecho del
Príncipe. Hecho del Tercero. Perdida de la Cosa Debida. El Hecho del
Acreedor y La Culpa de la Victima. Elementos de la Responsabilidad
Civil: El Daño, La Culpa y la Relación de Causalidad. Diversas
Especies de Obligaciones: Obligaciones Pecuniarias, Obligaciones
Naturales, Obligaciones Condicionales, Obligaciones a Término,
Obligaciones Conjuntivas, Alternativas y Facultativas, Obligaciones
Solidarias. Efectos y extinción de las obligaciones: El Pago La
Novación, La Delegación, La Compensación y La Remisión de la
Deuda. La Confusión y la Prescripción. Análisis Crítico y Reflexivo de
las Obligaciones: Concepción Capitalista de las Obligaciones y
Enfoque Social de las Obligaciones.

Contratos:
Hecho Jurídico. Acto Jurídico. (Acto Jurídico de Carácter No
Patrimonial. Acto Jurídico de Carácter Patrimonial.). Contrato.
Conceptualización del Contrato. Formación del Contrato. Elementos
del Contrato. Elementos Objetivos: Las Partes Contratantes.
Elementos Subjetivos: Consentimiento. Causa y Objeto. Vicios del
Consentimiento: Error (De Hecho. De Derecho), Dolo, Violencia
(Absoluta. Compulsiva).La Causa Teoría de la Nulidad del Contrato:
Nulidad Relativa (Anulabilidad) Nulidad Absoluta (Causa Ilícita. Objeto
Ilícito). La convalidación del Contrato afectado de Nulidad Relativa. El
Principio de la Relatividad de los Contratos. El Principio de la
Autonomía de la voluntad de las Partes y su interpretación en el marco
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Interpretación de los Contratos. La Acción Resolutoria. La Excepción

39
de Non Adimplenti Contractus. Teoría del Riesgo: Res Perit Domino y
Res Perit Creditoris en los contratos de Tracto Sucesivo y de Ejecución
Instantánea. Efectos Secundarios de las Obligaciones La Acción de
Simulación. La Acción Pauliana, La Acción Oblicua. Clases de
Contratos. Tipos de Contratos.

Garantías:
Conceptualización de Garantías. Elementos. Clases de Garantías:
(Reales y Personales.), Tipos de Garantías, Elementos y
características especificas

40
AÑO TERCERO: CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL

LA
HORAS

DURACIÓN

CRÉDITOS
UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Y CONTENIDO PROGRAMÁTICO
METODOLOGÍA.

A
Proyecto III: DESCRIPTOR. I Momento: Momento inicial. 8 36 14
Ciudadanía e Igualdad Real. Fundamentación epistemológica del método Hermenéutico. A partir de la El término “momento” no implica que sea una actividad
observación de la sociedad y de sus necesidades, elaborar propuestas que puntual o secuencial en un momento cronológico específico,
contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social. Los Derechos Humanos sino que tiene un carácter continuo y permanente que se
en la Constitución.- Antecedentes filosóficos, socioeconómicos y políticos de los adapta a la realidad del contexto.
Derechos Humanos. El valor jurídico de la Declaración Universal y del resto de la  Se trata de un espacio donde cada grupo (docente y
normativa internacional en Derechos Humanos. Universalidad, categorías, estudiantes) al inicio de cada Unidad Curricular caracterizara
concepciones e interpretaciones recepción constitucional: concepto, naturaleza su contexto en los ámbitos: local, municipal, estadal, y
jurídica, ubicación, clasificación, titularidad y ejercicio, efectividad y tutela nacional nacional (que también incluye las repercusiones de lo
e internacional. Método Hermenéutico. Técnicas de investigación jurídica. internacional).  Ya a partir de este insumo analizara la
INTRODUCCIÓN relación de: los procesos, métodos actividades, técnicas de
Las Universidades en Venezuela han tenido un papel de reproducción de la evaluación y contenidos de la Unidad Curricular, con los
ideología que fomenta los valores del sistema capitalista. Ante esta realidad, la elementos de la caracterización para así adecuarlos en
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) está contribuyendo con la formación
función de las necesidades e intereses de cada ámbito del
de un
contexto.  Todo esto teniendo siempre presente el criterio
estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve como sujeto de
de mínimo currículo, permitiendo a cada grupo establecer
su propio proceso y que de manera
contenidos fundamentales y contenidos complementarios,
auto determinada asume el compromiso corresponsable de contribuir a la
haciendo énfasis según el contexto.  Se debe empezar a
transformación de su realidad en la perspectiva de una
recalcar que cada vez que hablamos de “comunidad” nos
Patria Socialista. En este sentido, se ha construido bajo un paradigma
referimos a una visión política compleja de nuestra realidad,
transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado conociendo cada una
que abarca las organizaciones comunitarias, gobiernos
de las leyes con una visión crítica y transformadora que permitan ejercitar
comunales, movimientos sociales y sectores en lucha por la
permanentemente los poderes constituyentes del pueblo; por cuanto el estudiante
transformación revolucionaria de la realidad. Es decir, que no
desde el inicio de su formación no sólo aprende teóricamente, sino que se forma
nos referimos únicamente a los habitantes de un territorio
en el área de Investigación participativa para ponerla en práctica en las distintas
específico.
comunidades donde hace vida, a través del ejercicio de la unidad integral e
integradora Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones
II Momento: Reflexión teórico - metodológica sobre el Método
tanto Públicas como Privadas de Educación en Venezuela. El Programa de
Hermenéutico y Técnicas de Investigación Socio jurídica.
Formación de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso en esta realidad,
Los (as) estudiantes, docentes y comunidad crearán espacios
asumiendo desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación
de reflexión teórica y metodológica sobre el método
del estudiante y del ciudadano que habita en las diferentes comunidades, para el
hermenéutico y las técnicas de investigación jurídica como
abordaje de situaciones socio jurídicas. Esta formación conduce a contextualizar
herramientas dirigidas a interpretar y comprender toda
colectivamente las diferentes realidades donde el proyecto se desarrolla, utilizando
expresión humana, entre las que se incluye la norma jurídica
no sólo herramientas metodológicas, sino teóricas que puedan desde las diferentes
para transformar aquellas deficiencias y ausencias en el
unidades curriculares generar reflexión-acción desde el campo del derecho; es
sistema jurídico. Partiendo del conocimiento del método
aquí donde la concreción del unidad integral e integradora Proyecto III, tiene mayor
hermenéutico y el ciclo hermenéutico (entendimiento,
relevancia; por cuanto el futuro profesional del PFG en Estudios Jurídicos lleva a la
explicación y aplicación) con la finalidad de descubrir los
práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje Profesional de su
significados y sentidos de la acción humana.
Programa.
En la unidad integral e integradora Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, el
III Momento: Fundamentos filosóficos, políticos, económicos,
estudiante debe continuar vinculándose a la realidad política, económica, social y
culturales, sociales y jurídicos de Ciudadanía, Derechos
jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los
Humanos, Igualdad Real y Justicia Social.
Derechos Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en las
Los (as) estudiantes y docentes crearán espacios de reflexión
normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial y nacional, se difunda

41
la importancia que tienen los mismos en la construcción del poder popular en tanto y propiciarán diálogo de saberes con la comunidad sobre los
participación protagónica del pueblo en el nuevo contexto del Estado democrático y derechos humanos, la igualdad y la justicia social no como
social de derecho y de justicia. Aplicando como método fundamental la valores formales o abstractos; ni como pilares fundamentales
hermenéutica, teniendo siempre presente los principios y elementos sino como referentes importantes para la convivencia en la
epistemológicos y metodológicos de la IAP que se han venido recogiendo y complejidad y diversidad, la democracia, el reconocimiento del
otro y de las diferencias, para superar la exclusión y fomentar
validando en la práctica de proyecto para contribuir al entendimiento y explicación
la inclusión, siendo indispensable el análisis crítico y
de situaciones socio-jurídicas que se presenten en la realidad de la comunidad y,
contrastación con la realidad a partir del intercambio colectivo
construir propuestas colectivas desde el análisis crítico de la norma contrastándola
de los habitantes de la comunidad, sus organizaciones y
con la realidad y viceversa.
movimientos sociales y populares.
El estudiante debe situar en el estudio de los derechos humanos como atributos y
libertades que se reconocen inherentes al ser humano para una vida digna;
IV Momento: Análisis e interpretación del ordenamiento
tomando en cuenta que los mismos no deben estudiarse de forma dogmática, así
jurídico venezolano e internacional.
como tampoco los mecanismos para implementarlos ( leyes y políticas).
Los (as) estudiantes y docentes en conjunto con la comunidad
El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación
conocerán y analizarán de forma critica la normativa jurídica
de la ley, el análisis de otros textos (jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de
tanto venezolana como internacional, interpretando aquellas
situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que
que se vinculen directamente con la situación socio-jurídica
los
que estén abordando; con la finalidad de reconocer y
explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se
cuestionar los derechos y garantías que tienen como seres
ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e integradora Proyecto III, el
humanos; reflexionando sobre su aplicación y el papel de las
estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades
instituciones en ese sentido. Así como también identificar
Curriculares los contenidos y la profundización teórica sobre derechos humanos a
aspectos de su realidad que no estén presentes en la
partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las
normativa nacional e internacional.
instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos
humanos; apoyándose en la hermenéutica como método.
V Momento: Ubicación de situaciones socio-jurídicas en la
Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los
comunidad abordada.
órganos aplicadores del derecho. Se ha observado que cualquier persona que dote
Los (as) estudiantes y docentes ubicarán con la participación
de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica, de allí la
de la comunidad situaciones socio-jurídicas donde a partir del
importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino
también a la comunidad en búsqueda de la construcción de una nueva ciudadanía. estudio de dicha situación puedan identificar y explicar su
A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder constituyente relación con la norma. En este momento resulta necesario, en
reside en el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que principio, partir del diagnóstico socio-jurídico ya realizado,
tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la Universidad Bolivariana priorizando de manera colectiva las situaciones a abordar y
de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder. utilizando la observación participativa, el análisis permanente,
OBJETIVOS GENERAL: la entrevista o el diálogo coloquial, la hermenéutica jurídica,
 Contribuir en el fortalecimiento constituyente permanente que se gesta en las entre otras como herramientas que deben escogerse de
comunidades en procura de la igual real y la justicia social sobre la base del acuerdo a las particularidades de los hechos estudiados.
análisis crítico y transformador de situaciones socio-jurídicas concretas. VI Momento: Elaboración
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña el estudiante, docente y la VI Momento: Elaboración de propuestas dirigidas a conseguir
comunidad en general como generadores del cambio en el sistema jurídico, en las la igualdad real y la justicia social.
instituciones y en la realidad social. A partir del estudio, comprensión, interpretación y explicación
- Desarrollar diálogos de saberes sobre el método hermenéutico y técnicas de de la situación socio-jurídica abordada los (as) estudiantes,
investigación como herramientas de interpretación, comprensión que estimulan docentes con la comunidad elaboraran una planificación de
procesos participativos y transformadores de la realidad social.
actividades y propuestas que se llevará a la práctica con la
- Trabajar en equipos estudiantes, docentes y comunidad para construir espacios
finalidad de realizar aportes dirigidos a su transformación.
de reflexión teórico-práctico sobre ciudadanía, igualdad, justicia social y derechos
humanos y su papel en la consolidación de un Estado Democrático y Social de
VII Momento: Articulación de la comunidad con entes del
Derecho y de Justicia.
estado y/o movimientos sociales y populares.
- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos con las formas de
Se establecerán vínculos entre la comunidad, los entes del
realizar abordaje comunitario articulándolos con la práctica social.
estado necesarios y movimiento sociales y populares para
- Promover un proceso de investigación y análisis crítico de la norma nacional e
42
internacional contextualizándola a la situación socio-jurídica abordada y develando avanzar en la solución de la situación socio-jurídica planteada
el marco referencial capitalista. y; a su vez, el estudiante, desarrollará y fomentará
- Ubicar situaciones y/o conflictos socios jurídicos en la comunidad a partir del habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y
diagnóstico participativo ya realizado, que admita planificar y establecer las opiniones propias a partir de la experiencia y en consonancia
con su perfil profesional.
acciones a seguir.
- Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en función de la situación
VIII Momento: Evaluación de la situación socio-jurídicas.
socio-jurídica estudiada que permita abordarla desde una perspectiva
transformadora. De forma conjunta estudiantes, comunidad y docentes
- Articular el trabajo entre la comunidad, movimientos sociales y entes del estado evaluarán la prosecución y resultado conseguido de la
pertinentes con la situación socio-jurídica abordada. situación socio jurídico realizada. De esta forma, se fomenta,
- Evaluar de forma colectiva la situación socio-jurídica estudiada que permita la una vez más, el aprendizaje colectivo y la construcción del
reflexión sobre las experiencias vividas y propicie la construcción colectiva del conocimiento desde la práctica social.
conocimiento.

Derechos Humanos y DESCRIPTOR. Modulo I 3 36 8


Modelos de Desarrollo. Los Derechos Humanos como exigencia y marco de las políticas públicas para la 1. Derechos Humanos - Devenir e Implantación en el
generación de un desarrollo endógeno e incluyente. Los recursos públicos, Mundo Occidental
elaboración presupuestaria, distribución de la renta y deuda pública. Áreas del 1.1 Configuración de los DDHH en el Mundo Occidental.
Derecho implicadas: Derecho Internacional, Derecho Constitucional, Derecho Origen liberal de los DDHH Semanas 1 y 2.
Tributario y Derecho Político. 1.2 Crítica jurídica a la declaración de los derechos
En momentos en los que sectores en el mundo hacen frente a la arremetida humanos Semanas 3 y 4.
colonizadora de Occidente, motorizada por estrategias dirigidas a re semantizar a 1.3 El reconocimiento de los derechos humanos - El
diario una realidad que ubica a nuestros pueblos en lugares de enunciación estado liberal y el reconocimiento de los derechos de
desprovistos de legitimidad, se hace necesario que experiencias como la del primera generación - El estado social o de bienestar y el
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos se planteen el desmontaje reconocimiento de los derechos de segunda y tercera
no sólo de la realidad sino de aquellos discursos que desde centros de poder la generación - Marco Jurídico venezolano: Derecho
elaboran y la interpretan. En este sentido la presente unidad curricular debe supranacional Derecho Nacional: Evolución
plantearse la desconstrucción del concepto de desarrollo, categoría desde la cual constitucional (1936-1999) - Movimientos y luchas
se divide el mundo en dos, desarrollados y subdesarrollados, donde los primeros sociales para el reconocimiento de los DDHH Semanas 5
tienen el deber moral de ayudar a quienes por sus propias limitaciones culturales y 6.
no han podido vencer al subdesarrollo. Esto implica la necesidad de develar las 1.4 Derechos humanos, globalización e interculturalidad
condiciones históricas que dieron origen al discurso del desarrollo y a su relación Semanas 7 y 8.
con la institucionalización de los derechos humanos como derechos universales y
Módulo II
homogeneizadores.
1. La Modernidad: Modelo Civilizatorio y visión del mundo
De igual manera, y siendo necesaria, la articulación de cada unidad curricular con
1.1 Saberes coloniales
el eje transversal proyecto y su línea de investigación, que en el Tercer Trayecto es
1.2 "Modernidad/Colonialidad"
Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social se propone una visión que
1.3 Los mitos de la modernidad
parta desde el concepto de desarrollo como discurso y de las condiciones
1.4 Eurocentrismo y América Latina Semanas 9, 10, 11, 12
históricas que permitieron su ascensión, institucionalización y naturalización dentro
2. El desarrollo como discurso
del imaginario moderno/colonial; para así posteriormente abordar Los Derechos
2.1 La Deconstrucción del desarrollo: Teorías del Modelo
Humanos como producto histórico de este proceso, y como estos se articulan con
de Desarrollo
los distintos planteamientos sobre los modelos de desarrollo sostenible. Esta
2.2 Globalización y Desarrollo. Semanas 13, 14, 15 y 16
perspectiva permite dar cuenta del discurso que legitima institucional y
3. Desarrollo Regional y desarrollo local: alternativas ante
profesionalmente al sistema mundo moderno/colonial el cual produce y reproduce
el fracaso del Desarrollo.
desigualdades.
3.1 El Desarrollo sostenible: dialogo de discursos.
OBJETIVO GENERAL:
3.2 Discurso Liberal.
Valorar el devenir, implantación y deconstrucción de los derechos humanos en el
3.3 Discurso Culturalista.
mundo Occidental y el de nuestras experiencias locales, a través del concepto de
3.4 Discurso Ecosocialista. Semanas 17 y 18
desarrollo; partiendo desde los constructos elaborados por los centros
4. Desarrollo Endógeno.
hegemónicos, en contraposición de políticas sociales y jurídicas al servicio de la
4.1 Desarrollo Endógeno Sustentable.
43
justicia y la igualdad social. 4.2 Desarrollo Endógeno: Aprendizaje Comunitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Semanas 19, 20, 21, 22
1. Reconstruir el imaginario del sistema mundo "moderno/colonial" 2. Identificar la
génesis de la configuración de los Derechos Humanos en el mundo Occidental 3. Módulo III
Analizar las implicaciones jurídicas de los derechos Humanos 4. Hacer una 1. Replanteamiento de un modelo alternativo para el siglo XXI:
aproximación a los distintos modelos de desarrollo 5. Analizar las implicaciones del Planes de inclusión social y primacía de los Derechos
concepto de desarrollo enmarcado en el enfoque global de los Derechos Humanos Humanos
6. Analizar los ejes contenidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la 1.1 El Plan de Desarrollo Económico y Social en Venezuela y
Nación como fuente motorizadora de los planes de inclusión y primacía de los su articulación con los DDHH
derechos humanos. 1.2 Tratamiento de los derechos fundamentales y humanos en
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Venezuela
La unidad curricular debe abordarse a través de la lectura, investigación y análisis 1.2.1 Libertad personal, libertad de cultos, libertad de
crítico como base para la discusión, deconstrucción y valoración de la misma. impresión, garantía al debido proceso, derecho a la defensa,
Podrán utilizarse herramientas tales como:  Comprobación de Lecturas  igualdad legal, protección a la maternidad, ambiente, salud,
Elaboración de ensayos  Elaboración de informes de investigación  educación, honor, vida Semanas 23 y 24
Conferencias  Cines-Foros  Exposiciones  Mesas de Trabajo  Exámenes 1.3 El eje de Desarrollo Social
escritos  Exámenes orales 1.3.1 Políticas sanitarias y el derecho humano a la salud
1.3.2. Políticas educativas y el derecho humano a la
educación 1.3.3 Políticas económicas y su articulación con la
garantía al derecho humano al trabajo y a la seguridad social
25 y 26
1.4 El eje de desarrollo político: el derecho a la participación
protagónica.
1.5 El eje de desarrollo político territorio: el principio de la
descentralización y principio de la desconcentración territorial
y funcional; derechos ambientales Semanas 29 y 30
1.6 El eje de desarrollo económico: la producción social de
desarrollo endógeno; políticas petroleras; políticas fiscales y
recaudación de impuestos Semana 31 y 32 1.7 El eje de
integración internacional: la Alternativa Bolivariana para
América Latina (ALBA). Convenios entre naciones
vulnerables, economías complementarias, políticas
nacionalistas y solidarias Semanas 33 y 34.
Derechos Humanos y DESCRIPTOR. 2 18 3
Mundo Productivo Los Derechos Humanos y el contrato de trabajo. Libertad de empresa, poder de MODULO I. LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS
dirección y gestión empresarial. Nuevas formas de organización productiva. RELACIONES DE TRABAJO.
Libertad sindical, huelga y negociación colectiva. Áreas del Derecho implicadas: Tema I. Antecedentes Históricos: Revolución Francesa.
Derecho del Trabajo. Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 23 y
La unidad curricular, Derechos humanos y mundo productivo del Programa de 24).
Formación de Grado en Estudios Jurídicos tiene como propósito principal motivar a Bases Constitucionales del Derecho Colectivo del Trabajo en
los estudiantes a adquirir conciencia de la transformación política, ética y Venezuela y en el nuevo modelo socialista. |
económica que experimenta el país; dentro de un sistema económico que lo
enrumba hacia una sociedad donde los medios de producción estén sociabilizados MODULO II. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO.
al servicio del colectivo. Asimismo, la presente unidad curricular. ofrece a sus Tema I: El Derecho Colectivo del Trabajo: concepto, ámbito,
cursantes el estudio, comprensión y análisis de las relaciones laborales estables, sujetos. El fenómeno de la sociabilización de las relaciones
como una manera de obtener soluciones a las necesidades colectivas laborales, jurídicas individuales.
que eviten conflictos de trabajo y desequilibrios sociales, lo que Tema II.- El sindicato
consecuencialmente, redundará en un mejor manejo de la administración de las El Sindicato: concepto; antecedentes históricos; fines.
empresas, la satisfacción del personal que forma parte de la plantilla de cada Derecho a la libertad de asociación y libertad sindical.
organización, las nuevas formas de organización productiva, la autogestión y Clases de Sindicatos. Requisitos y legalización.
cogestión, el incremento de la productividad y la elevación de los dividendos Proceso para la formación de los sindicatos.

44
colectivos. Evidentemente que toda esta secuela, en general, conlleva un Fuero Sindical en el sector privado y en sector público. Casos
innegable impulso a la economía nacional y a la preservación de un clima de paz de procedencia.
social, necesaria para un desarrollo sostenido que permita horizontes nacionales Fondos sindicales.
elevados para este nuevo milenio. Extinción del Sindicato: Disolución y Liquidación.
La defensa de los derechos humanos dentro del ámbito del mundo productivo se El fenómeno Sindical en el derecho comparado de América
constituye con la premisa de lograr un fin común, y como consecuencia lógica de Latina.
Confederaciones y federaciones Sindicales.
esta, se establecen las normas que habrán de regir su funcionamiento
Tema III La Convención Colectiva
conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la realización de este
Fundamentos Históricos.
fin colectivo, los cuales tendrán los elementos para dimensionar los desafíos que
Carácter normativo y principios de la Convención Colectiva.
exigen las dinámicas económicas, productivas, sociales y laborales. No basta
La obligación de negociar colectivamente. Actores de la
ofrecer al hombre una existencia digna, requiere además resolver integralmente el
negociación colectiva. Ámbito de aplicación.
problema humano, exige del hombre una labor útil y honesta a cambio de ella, le
Procedimiento de la Negociación colectiva. Protección de los
deberá ofrecer la seguridad de su presente y futuro.
trabajadores durante la negociación.
Indudablemente, el desconocimiento del correcto manejo y de las bases
Contenido de la Convención Colectiva.
fundamentales que rigen en el ámbito laboral ha traído como consecuencia una
La Convención colectiva en relación a los contratos
situación de deterioro y crisis en las relaciones patrono -trabajador, generando un
individuales.
alto grado de desempleo, así como una colapsada institución de la seguridad
La reunión normativa laboral.
social. Razón por la cual se hace indispensable el estudio y control de sistema
La negociación colectiva en el sector privado y en el sector
laboral venezolano, como estrategia básica de reestructuración, requiriendo
público.
además una participación competente por parte de los organismos públicos que
Las Convenciones Colectivas por rama de industria. Análisis
intervienen en este ámbito. En esta línea de pensamiento, nuestro programa está
de las principales convenciones Colectivas en el Derecho
destinado a formar profesionales altamente calificados en el campo del Derecho
venezolano. Especial consideración de los contratistas y
colectivo del Trabajo; así como investigadores y docentes capaces de comprender
subcontratistas.
mejor la realidad jurídica venezolana.
Tema IV.- Conflictos Colectivos Laboral
Los conflicto de Trabajo. Concepto. Clasificación. Causas.
OBJETIVO GENERAL:
Medios de Solución de los conflictos:
Desarrollar competencias para generar nuevas estructuras productivas adaptadas
a) Conciliación: Concepto, naturaleza, fines. Conciliación y
a las nuevas exigencias y necesidades colectivas laborales derivadas del nuevo
Mediación. El órgano conciliador: Composición y designación.
modelo de país socialista, cuya principal base es la solidaridad, el cooperativismo y
Clases de Conciliación (obligatoria y voluntaria). La
el bien común; precisando la normativa aplicable en la solución adecuada de los conciliación y el derecho comparado.
distintos conflictos laborales que se presentan dentro del entorno organizacional; El arbitraje: Concepto. Naturaleza jurídica. Clases.
para la transformación del sistema económico venezolano. El órgano arbitral: Composición. Naturaleza y fines.
El laudo arbitral: Naturaleza jurídica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS: El arbitraje y el derecho comparado
La figura del arbitraje en contratos colectivos en Venezuela.
• Promover y difundir el conocimiento crítico y reflexivo de la norma laboral, La huelga: Concepto, fines, clasificación, requisitos,
creando conciencia sobre la necesidad de su estudio. procedimientos, efectos, duración e incidencias. La huelga y
 •Propiciar herramientas para la adopción de una postura crítica y el derecho comparado
analítica frente a la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional e Otras manifestaciones del fenómeno conflictual laboral
internacional en materia de derecho colectivo de los trabajadores. venezolano. Y Derecho Comparado
 Analizar las nuevas formas de organización del aparato productivo del El cierre patronal o lock out: Concepto, naturaleza jurídica,
estado (cooperativas, autogestión, cogestión, empresas comunitarias, fines.
entre otras) MODULO III: ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
 Fomentar en los estudiantes su participación en las nuevas formas de Tema I: Sistema económico social dentro del marco
organización productiva. constitucional:
 Propiciar el proceso de desarrollo nacional, creando conciencia de la Los mecanismos de participación económica.
problemática existente en el campo del Derecho del Trabajo y Transformaciones del sistema económico a través de la
promoviendo la voluntad de desarrollo. cogestión.
 Distinguir las distintas ramas del Derecho colectivo del trabajo y Libertad de empresa: concepto. Bases constitucionales y
diferenciarlas del Derecho individual del trabajo. legales. Libre actividad económica art. 112 y 114 (CRBV).

45
 Analizar de manera teórica y práctica el procedimiento para los Obstáculo al tránsito de la propiedad social y colectiva de los
diferentes tipos de conflictos, los principios rectores del mismo, su medios sociales de producción. Desarrollo de asociaciones de
estructura, los distintos recursos legales que tienen las partes procesales carácter social y participativo. Las cooperativas como nuevas
y los medios alternativos de resolución de conflictos. formas de organización productiva. Las pequeñas y medianas
 Promover el modelo endógeno como estrategia para el desarrollo empresas. Las empresas mixtas.
económico sustentable del país.
 Estudiar las relaciones existentes entre la actividad económica realizada
por un conjunto de individuos dentro de la empresa sus deberes y
derechos, a través de la convención colectiva, sus formas de organizarse
y la huelga como expresión de lucha de los trabajadores dentro de un
contexto de respeto a la dignidad humana.

Pueblos Indígenas y DESCRIPTOR. Tema I: Introducción -Aproximación al proceso histórico de los 2 18 3


Sistemas Jurídicos. Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de la República pueblos indígenas en América antes de la Colonización
Bolivariana de Venezuela. El papel de los usos y costumbres como solución de Europea -Contexto Histórico Venezolano: Pueblos y
conflictos sociales de los pueblos indígenas. Derecho Consuetudinario y Derechos Comunidades Indígenas: Wayúu, Bari, Yukpa, Kariña, Warao,
Humanos. Armonización entre ambos. Análisis del pensamiento Bolivariano, Yanomami y otros. -Filosofía o Sabiduría? -Cultura (Oralidad
Robinsoniano y Zamorano desde las perspectivas de los pueblo indígenas. como modo de transmisión) -Organización social y política. -
Derecho abordado. Análisis Jurisprudencial, Derecho Comparado, Derecho Sistema Económico ( Modo de Producción ) -Sistema de
Internacional Público, Derecho Constitucional. creencias (Cosmovisión) -Usos y Costumbres - Modelo de
PRESENTACIÓN justicia
Nuestros pueblos primarios, víctimas por largos años de la usurpación, violación,
genocidio, etnocidio, ecocidio, de los desmanes de aquellos que bajo la bandera de Tema II: Colonialismo y Pueblos Indígenas: ¿Descubrimiento,
conquista y colonización, llegados de sitios lejanos, irrumpieron en sus tierras, en Invasión o Encubrimiento? ¿Conquista? ¿Exterminio?
sus costumbres, en su cultura, en sus creencias, y más allá, pretendieron cortar ¿Genocidio? ¿Civilización y Barbarie? ¿Proceso de
ese hilo invisible que lo conecta y armoniza con cada ser existente dentro y más Evangelización o Proceso de Transculturación? -Violación y
allá del planeta. Entre la predicación del evangelio y sus pretensiones de desconocimiento de los derechos de estos pueblos desde la
conversión; entre el todopoderoso y los terrenales intereses políticos y económicos conquista -Leyes a favor de los derechos humanos de los
de reyes, príncipes y mendigos, han luchado por largos años por lo que hace pueblos indígenas desde una visión euro centrista para
milenios de años les ha pertenecido antes del mismo Estado. reducir y someterlos "pacíficamente” -Estados nacionales y
A lo largo de la historia el Estado ha escrito sus políticas asistencialistas o demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de
proteccionistas, sin reconocer la especificidad de las comunidades de los pueblos los pueblos originarios como entidades individuales y
indígenas; sus derechos olvidados por más de ciento y tanto años en nuestras colectivas.
constituciones, a pesar que todos los proyectos constitucionales elaborados por el
Libertador Simón Bolívar, garantizaban la libertad y la seguridad jurídica de los Tema III: El Estado y los Pueblos Indígenas en Venezuela
pueblos y sus instituciones políticas. antes de la Constitución del 1.999: -Las Constituciones
Los que han resistido y hoy sobreviven, a partir de 1999, vislumbran un nuevo Venezolanas y el derecho indígena antes del proceso
camino, que en justicia se inicia reconociendo el sacrifico de los antepasados constituyente de 1.999 -Constituciones y Pluralismo Cultural
aborígenes en la construcción de la soberanía de nuestra patria y definiendo al en Venezuela antes de la CRBV -Lucha por la Inclusión en las
Estado como multiétnico y pluricultural, en la nueva Constitución de la República constituciones y leyes venezolanas
Bolivariana de Venezuela; que le dedica un capítulo por completo a los pueblos Tema IV: Nuevo Ordenamiento Constitucional en Venezuela -
indígenas, además de nueve artículos vinculantes y tres disposiciones transitorias. Asamblea Constituyente, participación y protagonismo del
Es fundamental en este Programa de Formación de Grado y en especial en esta Liderazgo Indígena-Definición de la Sociedad Venezolana
unidad curricular, la formación y desarrollo de un nuevo ciudadano, republicano, como multiétnica y pluricultural en la CRBV -Reconocimiento
consciente de su origen, de su entorno, con sentido crítico y reflexivo de nuestra de la coexistencia del derecho positivo y el derecho de los
diversidad cultural. Participante activo en la construcción de un ordenamiento indígenas en el pluralismo jurídico. - Derecho Fundamentales
jurídico acorde con los principios y valores consagrados en la Constitución de la de los Pueblos Indígenas en la CRBV: Reconocimiento de la
República Bolivariana de Venezuela, desarrollando espacios de interacción con organización social, política y económica, sus culturas, usos y
permitan la incorporación de los saberes, derechos, usos, costumbres y costumbres, idiomas y religiones. Reconocimiento a su hábitat

46
cosmovisión de nuestros pueblos y comunidades indígenas. En tal sentido, para la y de sus derechos originarios de propiedad colectiva Derecho
elaboración y diseño de esta Unidad Curricular se solicitó la participación y al aprovechamiento de los recursos naturales Protección a la
colaboración de miembros de los diferentes pueblos y comunidades indígenas que identidad y cultura indígena Derecho a una educación
forman parte activa del pueblo venezolano. De esta manera, la Unidad Curricular intercultural y bilingüe Derecho a la salud Reconocimiento a la
fue expuesta en el Primer Encuentro Regional de Occidente con Representantes medicina tradicional indígena Derecho a la autonomía y a la
de Comunidades Indígenas (Wayuu, Barí, Yukpa, Añú) celebrado en la UBV- Sede autogestión de los pueblos indígenas Derecho a la propiedad
Zulia bajo el auspicio del Programa de formación de Grado en Estudios Jurídicos y intelectual colectiva Derecho a la participación política
la Unidad de Cultura y Pueblos Indígenas. En este encuentro los participantes Cláusula de salvaguarda sobre el término pueblos indígenas
(estudiantes indígenas, profesionales, Consejeros, pacificadores, mediadores) Jurisdicción especial indígena Otras disposiciones
hicieron sugerencias en cuanto al contenido y el abordaje de la Unidad Curricular, Tema V: El Derecho Indígena consagrado en otros
que fueron tomados en consideración en el diseño y construcción de la primera instrumentos Legales Leyes: -Ley Orgánica de Pueblos y
propuesta de la unidad. Sin embargo, esta primera propuesta fue sometida Comunidades Indígenas -Ley de Demarcación y Garantía de
nuevamente a una revisión en el Encuentro Nacional de Indígenas que se efectuó Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas - Ley de los
en la ciudad de Caripe en el Estado Monagas con representantes de Comunidades Concejos Comunales Reglamentos -Constituciones de los
y pueblos indígenas de todo el Territorio Nacional (Kariña, Banavi, Pemón, Estados con Población Indígena -Planes de Ordenamiento
Chaima, Wayuu), quienes aportaron nuevas ideas que se incorporaron tanto en los Territorial Normas, acuerdos, decretos, resoluciones,
objetivos como en el contenido programático de esta Unidad de Pueblos Indígenas jurisprudencia
y Sistema Jurídico. De otro lado, esta unidad curricular debe erigirse en un pilar Tema VI:
fundamental en la consolidación del nuevo socialismo, del socialismo propio, Conflicto y Mediación entre las Comunidades Indígenas: La
nuestro socialismo construido desde las bases de nuestra sociedad, multiétnica y solución de conflictos entre indígenas de la misma
pluricultural, y no desde el socialismo europeo, cuyas bases teóricas debemos comunidad; de diferentes comunidades indígenas y con
reconocer, pero cuyo contexto histórico dista mucho de nuestras realidades comunidades no indígenas. La mediación y conciliación.
latinoamericanas particulares. De esta manera, no basta sólo con reconocer Importancia de la figura del pacificador (dependiendo del
constitucionalmente la diversidad étnica y cultural, se debe aprender a percibir al grupo indígena). Figuras y autoridades tradicionales para la
otro, respetarlo, reconocerlo en su integridad para poder pasar de la simple solución de conflictos interculturales: Consejo de ancianos,
igualdad jurídica a una igualdad real materializada en una sociedad justa, una entre otros.
verdadera sociedad socialista latinoamericana. Así mismo, esta unidad curricular Temas VII: Pueblos Indígenas Desarraigo cultural
debe constituirse en un eje transformador incorporando las grandes líneas Globalización Transculturación y Pérdida de identidad Estado-
transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar (los cinco motores) en las Nación Vs. Estado Pluriétnico. Nacionalidad, autonomía y
prácticas de construcción y reflexión de los conocimientos con las comunidades autodeterminación
indígenas y demás comunidades a fin de contribuir en la consolidación del Estado Desnacionalismo. Desenraizamiento.
Socialista. Tema VIII: Integración y Lucha Internacional por los derechos
OBJETIVOS GENERAL: de los Pueblos Indígenas -Acuerdos y Tratados
-Analizar los modelos de justicia de los pueblos indígenas a través de la historia, Internacionales - Acuerdos y tratados internacionales entre los
tomando en consideración el periodo anterior a la colonización, el periodo colonial, movimientos indígenas -Movimientos indígenas
post-colonial y la evolución constitucional del derecho de los pueblos originarios; internacionales (México, Bolivia, Ecuador, entre otros)
destacando los medios para alcanzar la igualdad real y la justicia social, para
valorizar el pluralismo jurídico existente y contribuir a la consolidación del Estado
multiétnico y pluricultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
- Analizar los procesos históricos de los pueblos indígenas actuales en el contexto
americano y venezolano
- Promover el conocimiento del derecho originario de los pueblos indígenas para
asumirlo como referencia en el marco del pluralismo jurídico existente
- Re-conocer el papel del derecho propio como medio de solución de conflictos
- Re-conocer la coexistencia del derecho positivo y el derecho de los indígenas en
el pluralismo jurídico.
- Definir claramente el impacto y las consecuencias de la dominación sobre los
pueblos originarios
- Destacar el papel del estado venezolano en el derecho de estos pueblos
originarios - Destacar los movimientos indígenas nacionales e internacionales

47
- Determinar el papel de la globalización en la pérdida de identidad de los pueblos
indígenas
- Destacar la participación de los pueblos indígenas en la integración
latinoamericana -Valorizar la participación de los pueblos y comunidades indígenas
en la consolidación del socialismo del siglo XXI
Igualdad Diversidad y DESCRIPTOR. Fase I. 3 18 4
Jurisprudencia Analizar, a la vista de las resoluciones judiciales, los efectos que la pertenencia a Aproximación a las categorías básicas: Igualdad, Diversidad,
grupos sociales excluidos o vulnerables provoca en la aplicación del ordenamiento Alteridad, Grupos vulnerables y Minorías, fallos, Sentencias,
jurídico. Áreas del Derecho implicadas: Todas las del conocimiento jurídico. Autos, Resoluciones, Providencias. Jurisprudencia: Concepto,
PRESENTACIÓN: Características, Clasificación (Vinculante, no vinculante,
Esta Unidad Curricular tiene como finalidad, que los estudiantes a través del ordinaria, constitucional, etc.). Importancia.
análisis crítico conozcan como las decisiones judiciales, ha influido sobre el modo
de pensar de los operadores de justicia y de aquellos grupos sociales Fase II.
históricamente excluidos. Es importante precisar que el estudio jurisprudencial se Modelos de Interpretación Jurídica: Normativismo Jurídico:
desarrollara tomando en cuenta las sentencias emanadas de las distintas Concepto, Características, Críticas. La influencia del
instancias de los tribunales de la República, a partir de la entrada en vigencia de la normativismo en el Sistema Judicial Venezolano. El Realismo
Constitución de 1.999. Jurídico como alternativa al normativismo: Concepto,
Vinculación con proyecto: Los proyectos realizados en años anteriores nos han Características, Importancia. Análisis crítico del papel de la
permitido vivir la realidad de nuestras comunidades, podemos decir, que la Intención en la Interpretación Jurídica.
sociedad venezolana es diversa; sin embargo, al estudiar nuestro Ordenamiento
Jurídico Positivo desde su concepción formal todos los venezolanos somos Fase III.
iguales, pero la realidad material nos ha demostrado que la diversidad no ha sido La Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y
respetado lo cual ha generado una gran desigualdad social. Grupos Vulnerables. Justicia Formal, Material y Social.
Es este sentido el estudiante estará en capacidad de comprender la eficacia y
eficiencia en la aplicación de la norma jurídica, por los operadores de justicia y más Fase IV
allá ver si el ordenamiento jurídico positivo vigente se corresponde con la realidad Análisis crítico de las decisiones judiciales nacionales e
social de nuestras comunidades. internacionales

OBJETIVO GENERAL:
Analizar las decisiones dictadas en las diferentes jurisdicciones del Poder Judicial
que reconocen la diversidad pluriétnica y multicultural de los grupos que integran
nuestra sociedad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:


-Identificar la diversidad social en el contexto venezolano.
-Interpretar los fallos judiciales, tomando en cuenta la condición de diversidad de
los actuantes.
Establecer los alcances de la hermenéutica jurídica y el margen de aplicación de la
norma.

Derechos Humanos y DESCRIPTOR. Unidad I: Los Derechos Humanos en el Proceso Penal: 3 18 4


Garantías Procesales. Los Derechos Humanos como garantía de las personas en el proceso: debido 1. Evolución Histórica
proceso, presunción de inocencia, habeas corpus. Áreas del Derecho 2. Características de los Derechos Humanos
implicadas: Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal 3. Los Derechos Humanos y el Sistema Penitenciario
Penal. 4. Definiciones de los Derechos Humanos
PRESENTACIÓN: 5. Los Derechos Humanos en Venezuela
El propósito de esta Unidad Curricular Derechos Humanos y Garantías Procesales 6. Los Estados de Excepción y los Derechos Humanos
en su presentación desde el 2007, es fortalecer la formación que exige el proyecto 7. El Nuevo Poder Judicial Venezolano.
político consagrado en la constitución, con relación a los derechos humanos como
garantías de las personas en el proceso penal. Se basa en la idea de reinterpretar Unidad II Debido Proceso en el Marco de un Estado Social
la realidad nacional y contribuir al fortalecimiento de las bases de la sociedad y Justicia. Hábaes Corpus:

48
democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural del estado -Concepto y Procedimientos.
democrático y social de derecho y de justicia.
En este mismo orden de ideas, la unidad curricular actualmente debe ajustarse al Unidad III Proceso penal:
Programa de la Patria (Segundo plan Socialista para la Gestión Bolivariana 2013- Se recomienda el anexo de varios sub puntos de forma
2019), impulsado por el comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, y el cual explícita antes de iniciar la discusión con los estudiantes del
promueve en su plan de gobierno el presidente de la República Bolivariana de proceso penal debe iniciarse previamente con lo siguiente:
Venezuela Nicolás Maduro. Así mismo, esta unidad debe dar preponderancia al Derecho Procesal Penal, Concepto, Fuentes, Derecho
segundo de los cinco objetivos históricos de la nación denominado: Continuar Procesal en el Tiempo y el Derecho Procesal en el Espacio,
construyendo el socialismo Bolivariano, del Siglo XXI, en Venezuela como Preceptos Constitucionales en el Derecho Procesal Penal;
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la agregar al proceso penal: Evolución Histórica del Proceso
“mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor Penal: Sistema Acusatorio e Inquisitivo, Jurisdicción y la
suma de felicidad”, para nuestro pueblo. Porque en la actualidad uno de los Competencia en materia Penal, Tribunales Municipales,
principales inconvenientes que presenta la administración de justicia en los dentro del punto los sujetos procesales (participación
tribunales penales es el retardo procesal, que no está cónsona con lo establecido ciudadana en el COPP, entre los cuales se puede mencionar
en la carta magna en su artículo 26 en su parte in fine: El Estado garantizará una la figura de los consejos comunales), los Actos Proceso
justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, Penal, Acción Penal: concepto, formas y causas de extinción
independiente, responsable, equitativa, y expedita, sin dilaciones indebidas, sin de la acción Penal, Defensa en el Proceso Penal: concepto,
formalismos o reposiciones inútiles”. Esto se debe que debe impulsarse los contenido y posturas, Estructura del Proceso Penal:
diversos objetivos estratégicos y Generales, “Construir una Sociedad igualitaria y concepto, fases, instancias, grados y estados del proceso
justa y Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de penal, Formas Anticipadas de terminación del Proceso Penal,
Derecho y de Justicia, Combatir la impunidad, el retraso procesal de pena y de Procedimientos Especiales en Materia Penal.
otros beneficios, en coordinación con el Ministerio Público, defensa Pública y
Poder Judicial, Promover la cohesión y organización de todos los instrumentos
jurídicos existentes en torno al Sistema de Justicia, que generan incoherencia en
las definiciones y contribuyen con el desorden administrativo en muchas instancias
del mismo, tales como el Código Penal, Código Procesal, Penal, Código Civil, entre
otros, Activar el Sistema Nacional de Atención a las víctimas, Impulsar la
transformación del sistema de Justicia Penal y apoyar la creación de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, mediante la instalación de las Casas de la
Justicia Penal en cada uno de los Municipios priorizados.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estipula en su artículo 2:
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, entre otras cosas, la preeminencia de los derechos humanos. Con el
artículo 3 se observa que tanto los principios, como los derechos y los deberes son
fines del Estado por lo tanto es indiferente, desde la dirección de las funciones del
Estado, el tratamiento que se le otorgue de manera conceptual, en cuanto a ser un
principio o un derecho.

Nuevas Tecnologías, DESCRIPTOR. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACION. 2 18 3


Derecho y Ética y desarrollo tecnológico. Impacto social de las nuevas tecnologías. Análisis - Contexto Histórico.
Transformaciones Sociales de supuestos específicos, como la ingeniería, la genética, biotecnología, energía y - Conceptualización
transporte, el teletrabajo, los nuevos delitos electrónicos, las nuevas formas de - Marco Legal internacional
participación. Derecho Abordado: Derecho penal, Derecho Mercantil, Derecho UNIDAD II: IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC.
Público. Impacto desde el punto de vista:
OBJETIVOS GENERALES. - La ingeniería.
Valorar la influencia e incidencia de las nuevas tecnologías de información y - La genética.
conocimientos (TIC) en el desarrollo de otras áreas del conocimiento y sus - La biotecnología.
implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales en el ámbito nacional e - La energía y transporte
internacional. Nuevas Formas de producción:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS. - El Teletrabajo y su regulación jurídica.

49
Analizar la incidencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la ingeniería, la Régimen Jurídico del Derecho de Autor y de la Propiedad
genética, teletrabajo, la biotecnología, energía y transporte. Intelectual Enfocado en el uso de las TIC
Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS
uso de las TIC`S. RELATIVOS AL USO DE LAS TIC.
Reconocer las TIC`S como herramientas para el desarrollo comunitario. UNIDAD IV: RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTOS EN
Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan VENEZUELA CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS:
el uso de las TIC`S - Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de
información.
- Delitos contra la propiedad.
- Delitos contra la privacidad de las personas y de las
comunicaciones.
- Delitos contra niños, niñas o adolescentes.
- Delitos contra el orden económico.
- Agravantes
Penas accesorias

Electiva “Procedimientos PRESENTACIÓN Tema I.


Civiles Especiales Básicos El estudiante del Derecho egresado de la UBV, ha de tener una formación integral Procedimientos Especiales Contenciosos y no Contenciosos.
en la Práctica Jurídica” que lo capacite para el ejercicio ético y responsable de su misión legal social, 1.1. Procedimientos especiales contenciosos comunes en el
capaz de asumir una actitud de investigación crítica y de análisis permanente ejercicio del derecho:  Arbitramiento.  Juicios Ejecutivos:
frente al ordenamiento jurídico procesal actual y su desarrollo legislativo, doctrinal y La Vía Ejecutiva, Procedimiento Intimación, Ejecución de
jurisprudencial en el derecho interno, internacional y comparado, así como su Hipoteca, etc.  De los Juicios sobre la Propiedad y la
relación con la realidad social a la que se aplica. Garantizando así Posesión: Juicio Declarativo de Prescripción, De los
aportes significativos en los procesos de reformas legales, relacionadas con la Interdictos (Posesorios: Interdicto de despojo e interdicto de
Firma y sello parte procedimental, ajustados a la Constitución de la República Bolivariana de
amparo), (Interdictos Prohibitivos).  Del deslinde de
Venezuela y al nuevo modelo socialista del Estado Venezolano liderizado por el
propiedades contiguas.  Procedimientos relativos a las
presidente de la República, el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías.
sucesiones hereditarias (Partición).  Procedimiento breve.
El estudio procesal venezolano básico, en el currículo de la UBV, se encuentra
 Procedimiento Oral.  Entre otros.
engranado en forma Inter. y transdisciplinaria en las distintas unidades curriculares
1.2. Procedimientos especiales no contenciosos comunes en
del programa. No obstante es conveniente dedicar un estudio colectivo a algunos
el ejercicio del derecho:  Titulo supletorio.  De la entrega
de los procedimientos civiles especiales, debido a su efectividad y constante
de bienes vendidos.  De las notificaciones.  De las
aplicación, tales como lo son: Procedimiento por Intimación, Interdictos y Juicio
justificaciones para perpetua memoria.
Breve.
El sistema judicial venezolano actual, es procedimentalmente especial en el área
Tema II. El Procedimiento de Intimación.
civil, penal, agraria, tránsito, menores, laboral, entre otros. En materia procesal
1. Requisitos para optar por el procedimiento de intimación. 2.
Civil se distingue el procedimiento ordinario, y varios procedimientos especiales,
Competencia Jurisdiccional de procedimiento por intimación.
así se establece en el libro cuarto de nuestro Código de Procedimiento Civil. Entre
3. Requisitos procesales de admisibilidad de la demanda por
los procedimientos especiales actuales tipificados en el Código de Procedimiento
vía de intimación. 4. Causas procesales de inadmisibilidad de
Civil, se encuentran en la primera parte los contenciosos, y en la segunda los no
la acción por procedimiento de intimación. 5. La citación
contenciosos o de jurisdicción voluntaria, estos no tiene mayor complejidad, el
presunta o tácita y el procedimiento de intimación. Referencia
estudiante de la UBV, puede con una lectura y comprensión de textos, inferir el
procedimiento básico. No obstante algunos de los procedimientos especiales a la Sentencia del 12 de Abril Julio de 2.005 (TSJ Casación
ameritan mayor atención, debido a la derogación parcial realizada por vía Civil) Banco Mercantil, C.A. Banco Universal contra Acero
jurisprudencial vinculante. Entre los procedimientos especiales señalados en el láminas C.A y otro. / Exp. AA20-C-2004-000203. Sent. No.

50
Código de Procedimiento Civil en el Libro Cuarto, Parte Primera, Títulos I al XII, en 00119. Ponente: Magistrado Dr. Antonio Ramírez Jiménez. 6.
los artículos 608 al 811, y que estudiaremos en esta unidad curricular los más Medidas cautelares en el procedimiento por intimación. 7. El
comunes y de mayor efectividad entre ellos, tales como: Procedimiento por decreto de intimación. 8. Oposición al procedimiento de
Intimación, Interdictos y Juicio Breve. El estudiante de la UBV, una vez cursada intimación. 9. El procedimiento de Intimación y la Cuestión
esta unidad curricular, estará en capacidad de conocer la ubicación legal de los previa. Referencia a la Sentencia del 15 de Abril de 2.005
procedimientos civiles especiales, manejar los aquí estudiados e inferir con una (TSJ – Sala Constitucional) Inversiones Makled C.A, en
lectura personal y auto evaluada del contenido y contexto en el cual se deberá usar
amparo. / Exp. No. 05-0195. Sent. No. 544. Ponente: Dr. Luís
los otros procedimientos especiales, establecidos en el Código de Procedimiento
Velásquez Alvaray.
Civil. Es menester que el estudiante de UBV, se prepare para desenvolverse en el
seno de un sistema judicial en transición, hacia el nuevo modelo socio – político –
Tema III.
económico – judicial - socialista, emprenda su ejercicio profesional conociendo el
De los Interdictos (Posesorios, Prohibitivos).
sistema procesal vigente, pudiendo dar paso a nuevos modelos procesales,
1. Competencia y jurisdicción. 2. Pertinencia interdictal frente
adecuados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, carta
a la acción de Amparo Constitucional. Referencia a la
magna del país y proyecto base para la constitución del nuevo modelo socialista
Sentencia del 20 de Octubre de 2.005 (TSJ – Sala
venezolano.
OBJETIVO GENERAL Constitucional) Cooperativa Maqueronte, RL en amparo. /
Lograr que el estudiante conozca la realidad procesal venezolana, a fin de que Exp. No. 051742. Sent. No. 3136. Ponente: Dr. Marcos Tulio
pueda desempeñarse profesionalmente, ante los órganos jurisdiccionales, y ser Dugarte Padrón. 3. Interdictos Posesorios 3.1.- Interdicto de
forjadores de nuevos criterios procesales cónsonos con los principios sociales, Despojo. 3.2.- Interdicto de Amparo. 3.3.- Procedimientos de
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. los interdictos posesorios: Referencia al Código de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS: Procedimiento Civil y a las sentencias de fechas: 22 de Mayo
1. Promover el estudio del derecho procesal, indispensable para el ejercicio de 2.001 (TSJ - Casación Civil) J. Villasmil contra Meruvi de
profesional. Venezuela, C.A. / Exp. No. AA-20-C-2000-000449. Sent. No.
2. Liderizar investigaciones de derecho procesal, a fin de contribuir con la 0132; 31 de Mayo de 2.002 (TSJ - Casación Civil) O. del C.
doctrina del derecho, forjadora del nuevo modelo acorde a la Marín y otro contra A. Savino. / Exp. RC-2000-959. Sent. No.
Constitución. 0276. Ponente: Magistrado Dr. Antonio Ramírez Jiménez; 04
3. Visualizar futuras reformas procesales en la legislación venezolana. de Julio de 2.002 (TSJ Casación Social) (Sala Especial
4. Ofrecer una formación integral que permita incorporar conocimientos Agraria) G. Barrera contra Agropecuaria Molivega, C.A. / Exp.
teóricos, metodológicos y técnicas para afrontar los retos que imponen el No. (AAA60-S-200200008). Sent. No. 422. Ponente: Conjuez
Derecho y ejercicio de la abogacía. Francisco Carrasqueño López; 26 de Julio de 2.002 (TSJ -
5. Sensibilizar la realidad procesal venezolana. Casación Civil) P.L Salazar contra M. Sinfontes. / Exp. 00-
943. Sent. No. 321. Ponente: Magistrado Dr. Franklin Arrieche
G; 30 de Julio de 2.003 (TSJ - Casación Social) (Sala
Especial Agraria) J.F Pérez contra P.I Hernández y otro. /
Exp. AA60- S-2002-00075. Sent. No. 493. Ponente: Conjuez
Dr. Francisco Carrasqueño López; 22 de Abril de 2.005 (TSJ –
Sala Constitucional) D.M Gil y otros en amparo. / Exp. No. 05-
0304. Sent. No. 589. Ponente: Dr. Luís Velásquez Alvaray; 28
de Abril de 2.005 (TSJ – Sala Constitucional) J.R Arteaga en
amparo. / Exp. No. 03-1824. Sent. No. 641. Ponente: Dr.
Jesús Eduardo Cabrera Romero; 02 de Mayo de 2.005 (TSJ –
Casación Civil) Sincrudos de Oriente (SINCOR), C.A. contra
Inversiones Lugon 48, C.A. y otros. 3.4.- Criterio vinculante de
la Sala de Casación Civil, frente al criterio de procedimiento
interdictal de la Sala Agraria. 4. Interdictos Prohibitivos 4.1.-
Competencia, Procedimiento, Caución.

Tema IV. Procedimiento Breve.


1.- Competencia. A.) Por la Cuantía: Hacer referencia a la
Jurisprudencia que aumenta el monto de la cuantía. B).-

51
Leyes Especiales. (Inquilinario, cobro de honorarios, etc.) 2.-
Requisitos de la demanda. 3.- Emplazamiento y citación. 4.-
Las cuestiones previas dentro del Juicio Breve. 5.-
Procedimiento en primera Instancia. 6.- Procedimiento en
segunda instancia.

Electiva “A” Redacción DESCRIPTOR. 2 18 3


Documental e Instrumental. Iniciación en la redacción documental e instrumental, análisis y redacción de Modulo I. Redacción documental.
contratos; El poder, análisis y redacción del mandato; Justificativos, análisis, y 1) Proceso de Redacción.
redacción de justificativos; Sociedades, tipos de sociedades, análisis y redacción 2) Redacción y análisis de contratos.
de sociedades, protocolización, investigación; Testamentos: Contenido, tipos, 3) Redacción y análisis del poder.
modelos, investigación, validez de los testamentos, declaración sucesoral, 4) Redacción y análisis de los Justificativos.
formularios. Requisitos para su presentación. Fundamento legal exenciones y 5) Redacción y análisis de Solicitudes y Diligencias.
Firma y sello exoneraciones, activo y pasivo sucesoral, cálculo del impuesto sucesoral, 6) Redacción de Testamentos.
aplicación de las formulas. Demanda, noción de demanda, análisis y redacción de 7) Redacción de sociedades.
demandas, diligencias judiciales. Sentencias, análisis y redacción de sentencias.
Transacciones judiciales y/o extrajudiciales. Conocimiento abordado: Técnicas Módulo II. Redacción Judicial.
de la redacción, tipos de documentos e instrumentos, redacción jurídica de 8) Redacción de demanda.
los mismos, fundamento legal. Análisis e investigación, protocolización 9) Sentencias Judiciales.
documental e instrumental. Declaración sucesoral, régimen legal. 10) Transacciones Judiciales y extrajudiciales
Investigación y análisis sobre demandas y sentencias, así como de 11) Semana de Recuperación
transacciones judiciales o extrajudiciales.
JUSTIFICACIÓN
La Universidad Bolivariana como parte fundamental en el impulso de los procesos
de transformación social asumiendo la educación como medio para alcanzar
dichos fines desde un enfoque innovador de los estudios jurídicos, ha favorecido la
elaboración de políticas y estrategias de interés Nacional, de integración, justicia e
igualdad social. En aras de contribuir con el potencial creativo de cada ser humano
y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los valores de identidad
Nacional y con una visión Latinoamericana y Universal. Para la formación del futuro
profesional del derecho que necesita nuestra nueva sociedad, se requiere un
cambio radical necesario para lograr la visión y acción integradora del mapa
estratégico nacional, en este sentido la idea central de esta unidad curricular es
contribuir con la formación de abogados/as sociales que den respuesta a las
necesidades que demanda la construcción del nuevo socialismo en Venezuela y
dejar a un lado el modelo tradicional de educación superior que formaba
profesionales con un perfil netamente académico y teórico y completamente
alejado de su realidad social.
OBJETIVO GENERAL
 Formar profesionales en el ámbito integral del derecho, que desarrollen
herramientas técnicas, teóricas y prácticas que les permitan socializar, humanizar y
aplicar el conocimiento dentro de los espacios comunitarios.  Contribuir con su
entorno en la activación de procesos dinámicos de auto y cogestión que le permita
al ciudadano encontrar una inmediata respuesta a sus inquietudes y problemas así
como, novedosas propuestas en la resolución de los conflictos locales y regionales.
 Diseñar una línea de acción basada en ese conocimiento adquirido en la
práctica forense, que evite el burocratismo, la extorsión el retardo en cuanto a
gestiones jurídicas se refiere y que se adapte a la versatilidad de nuestros tiempos,
donde la cantidad de información y de conocimientos crecen incontrolablemente y
52
nos obliga a prepararnos e investigar todos los días.
 En aras del cumplimiento de los objetivos más amplios planteados por nuestra
Universidad Bolivariana como lo son la generación de conocimientos y formación
tanto científica como tecnológica, así como de los valores más altos de justicia,
equidad e igualdad social contenidos en nuestra Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se crea la presente unidad curricular que vincula desde
un comienzo al estudiante con el entorno jurídico, político y social cambiante que
en definitiva es el que le abre las puertas del campo laboral dependiendo de su
capacidad de estudio e investigación y de su reflexión sobre el propio pensamiento.
Electiva “A” Luchas JUSTIFICACIÓN Unidad 1
Campesinas y Ley de Luchas Campesinas y Ley de Tierras pretende dar a conocer los aspectos 1.1 Contextualización del Latifundismo en la Venezuela
Tierras. fundamentales de la situación actual del medio rural y del campesino venezolano, Actual.
analizando e interpretando las causas que generaron su realidad y las 1.1.1.- El sistema de propiedad y producción rural actual de
consecuencias que de ella se derivan y que influyen en la estructura social, Venezuela.
económica y política del país. Además propiciar en los cursantes un espíritu 1.1.2.- Su comparación con otros sistemas.
nacionalista militante ante este fenómeno, de este modo fortalecer la formación del 1.1.3.- El estado generador del latifundio.
Firma y sello nuevo republicano que exige el proyecto político consagrado en la constitución de 1.1.4.- Invasiones de terratenientes.
la república bolivariana de Venezuela, el cual necesita re-interpretar la realidad 1.1.5.- Ineficacia del estado en el combate al latifundio. (Visión
nacional y crear las bases del nuevo estado fundamentado en el socialismo del crítica de la reforma agraria).
siglo XXI en función de la promoción de la tierra como factor de bienestar social y 1.1.6.- Diferencias de oportunidades campo-ciudad en el
político, lo cual garantizaría la soberanía agroalimentaria de nuestro país contra la desarrollo integral de la personalidad.
dependencia económica. Unidad 2
Esta unidad curricular es de gran relevancia debido a los problemas que ha 2.1.- El latifundio como modo de producción generador de
producido el latifundismo en Venezuela y en particular en estos momentos problemas sociales
históricos, por tal motivo la misma pretende generar cambios actitudinales a los 2.2.- La industrialización de la producción rural y la exclusión
cursantes en función a su inclusión y participación en el nuevo modelo de sociedad del campesino
que nos exige el socialismo del siglo XXI. Considerando al campesino como un 2.3.- El éxodo rural y los cinturones de miseria
ciudadano integral, vinculado al proceso productivo, creando así la 2.4.- El latifundio y su vinculación con el narcotráfico
democratización de la propiedad rural y el desarrollo integral del campesino en 2.5.- Modos alternativos de solución de conflictos rurales.
función de fomentarle sentido de pertenencia a su entorno. 2.6.- El sicariato.
OBJETIVO GENERAL 2.7.- Las invasiones campesinas
Incentivar en el participante procesos de comprensión de la realidad rural Unidad 3
venezolana, de las causas que la originaron y de sus consecuencias sociales, 3.1.- El estado social de derecho y de justicia y la extinción
políticas y económicas en la Venezuela actual. De los instrumentos legales del latifundio.
(conocimiento y manejo) que la regulan, de manera que puedan insertarse 3.2.- Pensamiento de bolívar, Zamora y Robinson
teóricamente en la realidad social del estado de derecho y de justicia modelado en 3.3.- La Constitución de la República Bolivariana de
la constitución de la república bolivariana de Venezuela. Venezuela
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.4.- El desarrollo endógeno campesino
1. Diagnosticar la situación del latifundio en Venezuela. 3.5.- La educación adaptada al medio campesino
2.2.- Explicar el latifundio como modo de producción generador de problemas Unidad 4
sociales. 4.1.- Análisis de la ley de tierras. Organismos administrativos
2.3.- Analizar el estado social de derecho y de justicia y la extinción del latifundio. y judiciales.
2.4.- Estudiar la ley de tierras y procedimientos agrarios en Venezuela para 4.2.- Procedimientos agrarios
determinar su alcance y efectividad. 4.3.- Ley de tierras
4.4.- Organismos administrativos
4.5.- Tribunales agrarios y procedimientos agrarios
4.6.- La nueva concepción del campesino en el Estado de
Derecho y de Justicia del Socialismo del Siglo XXI.
Exclusión Social y Grupos DESCRIPTOR. Unidad I. Exclusión Social. 2 18 3
Vulnerables Estudio de las razones sociales, económicas y políticas de la exclusión. La
Conceptualización (estudio desde la alteridad). Causas o
desventaja social como resultado de la discriminación y justificación de las medidas
factores que inciden en la exclusión (Económico. Político.
53
de acción positivas. Estudio Específico de causas de desigualdad e instrumentos Social. Cultural. Religioso. Étnicos, entre otros.). Conceptos
de tutela; sexo, edad, pertenencia étnica, exclusión económica y otros. Áreas del relacionados con la exclusión: Pobreza. Vulnerabilidad.
Derecho implicadas: Derecho Constitucional y otras. Discriminación. Dominación y agresión social. Valores que
PRESENTACIÓN: promueven una sociedad de iguales (Tolerancia. Solidaridad,
La Unidad Curricular Exclusión Social y Grupos Vulnerables, se ubica en el Primer igualdad y otros).
Tramo del Tercer Trayecto; con la finalidad de formar los nuevos republicanos y
republicanas, profesionales del derecho con sensibilidad social, éticamente Unidad II Grupos Vulnerables
responsable y con compromiso en la consolidación del Estado Democrático, Social Conceptualización. Identificación de los grupos vulnerables:
de Derecho y de Justicia. Para ello, es necesario el estudio de las causas y Pueblos afro-venezolanos. Etnias indígenas, hombres y
consecuencias que subyacen en el fenómeno de la exclusión social en el que mujeres privados de libertad y ex privados de libertad.
históricamente ha estado sumida la mayoría del pueblo Venezolano; identificar este
Minorías sexuales (Homosexuales, Bisexuales y
fenómeno implicará asumir una posición político- ideológica consciente, para lograr
Transexuales). Inmigrantes (extranjeros e indocumentados.
afrontarla y combatirla de una manera consecuente con la realización de los fines
Mujeres. Niños, Niñas y Adolescentes. Adultos mayores.
del Estado, entendiendo que la vía de solución es la integración social, y que ésta
Discapacitados Física y Mentalmente. Personas con
existirá en la medida en que seamos capaces de construirla, partiendo del sistema
enfermedades infectocontagiosas. Trabajadores y
de relaciones de poder en el que estamos, de su análisis y de su crítica, sin olvidar
trabajadoras domésticas. Conserjes. Chóferes. Obreros y
que existen otras vías en torno a las cuales es posible crear y recrear nuevos
Obreras. Artistas, cultores y cultoras. Campesinos y
márgenes de acción. Este modelo deberá partir de nuevas relaciones humanas
campesinas. Servidores y Servidoras Sexuales. Grupos
que superen el simple mercadeo, para generar ámbitos superiores en los que se
religiosos y otros.
exprese una nueva ciudadanía.
La construcción de este nuevo modelo supone movimiento, transformación,
Unidad III Justicia, Derechos Humanos y Exclusión Social
ensanchamiento de los cauces de participación ciudadana en búsqueda de
La Exclusión Social, los Derechos Humanos y Derecho Social.
mecanismos de inserción social de los sectores excluidos, la transformación de
Ordenamiento Jurídico Venezolano vigente. Tratados y
estos sectores en actores, exige un gigantesco esfuerzo del que nadie puede estar
convenios internacionales: Declaración Universal de los
ausente y el cual debe propiciarse desde la universidad en su relación con las
Derechos Humanos Carta social de las Américas. Declaración
comunidades, así podremos conocer de primera mano la visión del soberano
Universal de los Derechos Sexuales. Constitución de la
acerca de la exclusión, desigualdad social, y los fenómenos sociológicos que
República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica para la
surgen como producto de la misma, sus consecuencias y particularmente de qué
Protección del Niño y del Adolescente. Ley de Registro de
forma han sido afectados individualmente (cada cual por formar parte de algún
Antecedentes Penales Ley Orgánica sobre el Derecho de las
grupo vulnerable) y en general por las causas que han ocasionado la exclusión del
Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ley de igualdad de
colectivo.
oportunidades para la mujer. Ley Orgánica de Pueblos y
OBJETIVO GENERAL:
Comunidades Indígenas. Ley Aprobatoria de la Convención
Valorar el fenómeno de la exclusión social, asociada a los grupos vulnerables para
Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
reforzar valores acordes con el nuevo proyecto de país basado en un sistema en el
Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
cual no exista exclusión ni discriminación sino ciudadanos y ciudadanas en
Participación ciudadana y contraloría social.
condición de igualdad real.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
Unidad IV El Modelo Capitalista, El Estado sus Políticas
 Identificar en la realidad el fenómeno de la exclusión social como consecuencia
Públicas y Medios de Comunicación su papel como factor
del modelo económico capitalista y neoliberal.
determinante de la exclusión.
 Conocer las causas de la desigualdad social y sus instrumentos de tutela.
 Estudiar la situación actual de los grupos vulnerables en el mundo y
especialmente en Latinoamérica.
 Estudiar las razones sociales, políticas y económicas de la exclusión social.
 Fortalecer en los estudiantes y las comunidades los valores que promueven la
construcción de una sociedad de iguales.
Relaciones Sociales en el DESCRIPTOR. MODULO I REGULACION JURIDICA INTERNACIONAL DE 3 18 4
Ámbito Internacional y su Análisis de los fenómenos relacionados a la comunicación y movilidad internacional LAS PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
Regulación Jurídica. de las personas y sus implicaciones en el ámbito público y privado. Los efectos de UNIDAD I
la Globalización Neoliberal, los conflictos sociales y las guerras en los Fundamentos del Derecho Internacional Privado
desplazamientos civiles (desplazados, refugiados, exiliados, asilados). Las Definición. Causas de Existencia. Fuentes. Objeto. Naturaleza
relaciones espontáneas de intercambio y cooperación directas entre pueblos, Jurídica. Ramas del Derecho Internacional Privado

54
comunidades y organizaciones sociales no gubernamentales. Las luchas Relaciones con el Derecho comparado. Diferencias entre el
internacionales de los trabajadores y el movimiento mundial contra la globalización Derecho Internacional Público y Privado. Irretroactividad de
neoliberal. EL Derecho Internacional Privado. Competencia judicial y derecho las normas de conexión. Importancia y método.
aplicable a las relaciones sociales internacionales. Áreas del Derecho UNIDAD II
implicadas: Derecho Internacional Público y Privado Derecho Comparado. Sistemas Doctrinales
Presentación: Sistema angloamericano. Sistema Alemán. Sistema Ítalo
La movilización social presente desde tiempos antiguos y aún más acentuados Francés. Nuevas Doctrinas del derecho Internacional Privado.
desde la modernidad en adelante, deriva del carácter cosmopolita del hombre y UNIDAD III
contempla la imposibilidad de un aislamiento de los pueblos. En este contexto, el Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado
ser humano que transita dentro de la comunidad internacional hace surgir -Tema I: El Sistema Vigente del derecho internacional Privado
diferentes relaciones sociales entre un individuo de un país con el de otro u otros. y la Ley de Derecho internacional privado. Antecedentes.
En este sentido, las exigencias crecientes de esta movilización y los constantes Aspectos básicos. Domicilio. Personas. Familia. Bienes.
cambios sociales, culturales y políticos, así como las nuevas posturas del Obligaciones y Sucesiones
pensamiento universal han dado origen a una serie de desplazamientos que -Tema II: Conflicto de legislación y Norma Procesal Aplicable
propicia la elaboración de normas y principios jurídicos internacionales que en el Sistema Venezolano de Dipr. Aplicación del derecho
permiten asegurar una mayor estabilidad en las relaciones extraterritoriales, en extranjero. El reenvío. Cuestión Incidental. Calificaciones El
virtud de la aplicación de dos o más sistemas jurídicos de distintos Estados. orden público. El fraude a la ley
Dado que las relaciones sociales entre los individuos están determinadas por la Jurisdicción y Competencia. Formas y Prueba de los Actos.
existencia de una serie de actos y hechos, todos estos susceptibles de regulación Eficacia de las sentencias extranjeras. Procedimiento
jurídica; y, por esta razón se crea la Unidad Curricular Relaciones Sociales en el aplicable en la legislación vigente
Ámbito Internacional y su Relación Jurídica, la cual propone dar un enfoque -Tema III El régimen de Nacionalidad y Extranjería y sus
general sobre las relaciones sociales y jurídicas particulares surgidas a partir de implicaciones en el Derecho internacional Privado.
este cosmopolitismo, además del intercambio entre los pueblos; más allá de la
relación existente entre los Estados. MODULO II Las Relaciones Sociales Internacionales y sus
Esta persigue una posición equilibrada y crítica basada en valores de justicia y Implicaciones en los Particulares
equidad, realizando un análisis asentado en la realidad internacional y en la de
nuestro entorno latinoamericano, no obstante la priorización del estudio de nuestro Unidad I .Los conflictos sociales y bélicos. Consecuencias en
sistema jurídico vigente aplicable a cada tema en concreto. materia de Derecho Internacional Privado.
Vinculación con proyecto: TEMA I Desplazados. Refugiados. Exiliados Asilados. Estatus
La Unidad Curricular Relaciones Sociales en el ámbito internacional pretende que Jurídico bajo el sistema venezolano
el estudiante logre concatenar el temario con la unidad integradora PROYECTO III: TEMA II El Derecho Internacional Privado Del Trabajo y Los
CIUDADANIA E IGUALDAD REAL, para generar espacios de discusión y de Conflictos Trabajadores- Transnacionales
reflexión que propicien una visión crítica del estado actual del Derecho Unidad II
Internacional Privado y que a su vez, generen posiciones que permitan analizar la Las Relaciones de Intercambio y Cooperación del Estado
situación real con ayuda del método hermenéutico. Se pretende también, que a venezolano y sus repercusiones en el DIPr
través de este método el estudiante identifique y acople los supuestos teóricos (MERCOSUR, CAN)
propios de esta Unidad Curricular y derive en una generación constructiva de
propuestas colectivas a partir de las realidades presente en sus comunidades.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar los fundamentos teóricos y legales de las relaciones sociales que se dan
entre los pueblos, sus nacionales y organizaciones sociales no gubernamentales
de la comunidad internacional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
-Definir los fundamentos teóricos del D. I. Privado tomando en cuenta los cambios
socio-políticos actuales que vive la comunidad internacional.
-Caracterizar al D. I. Privado a partir de los nuevos modelos de integración.
-Delimitar el Objeto de estudio del D. I. Privado para diferenciarlo del Derecho
Internacional Público.
-Establecer las relaciones del D. I. Privado con el Derecho Comparado.
-Resaltar la importancia del D. I. Privado en virtud de lograr la paz universal.
-Comparar los diferentes Sistemas Doctrinales tomando en cuente sus aportes en
55
la solución de los conflictos internacionales.
-Destacar los fundamentos legales del D. I. Privado que involucran a las personas
naturales y jurídicas.
-Conocer los órganos jurisdiccionales competentes en el ámbito Internacional.
-Reflexionar sobre los Conflictos bélicos y sus consecuencias: desplazamientos
sociales (desplazados, exiliados, refugiados, aislados).

Electiva “B” DESCRIPTOR. UNIDAD I: La penología. El derecho Penitenciario. La ciencia 2 18 3


Penitenciarismo La nueva Constitución venezolana es la primera que en la historia penetra en la penitenciaria.
cárcel al garantizar la rehabilitación del interno y el respeto a sus derechos
humanos. Para ello, se han implantado siete principios esenciales para la acción UNIDAD II: Los Sistemas y los Regímenes Penitenciarios.
en este campo: profesionalización, descentralización, régimen abierto y colonias Nacimiento y evolución histórica de la cárcel. Las cárceles
agrícolas, medidas no privativas de la libertad, asistencia pos penitenciaria, abiertas.
independencia técnica y privatización. La Constitución llama a los gobiernos
Firma y sello municipales y estatales a promover actividades culturales, pedagógicas, deportivas UNIDAD III: Las Cárceles en el mundo. Situación Actual. La
y laborales que tiendan a la desaparición de las fronteras entre la cárcel y la arquitectura penitenciaria. Situación penitenciaria venezolana.
comunidad. Esta Constitución venezolana que acaba de aprobar el pueblo es la
primera que en la historia nacional penetra en la cárcel. Nuestra nueva Carta UNIDAD IV: Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
Magna, en su artículo 273, comienza por establecer que “El Estado garantizará un para el tratamiento de los reclusos y Recomendaciones.
sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto Relacionadas
a sus derechos humanos.” Y de seguidas exige que los establecimientos
penitenciarios cuenten “…con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la UNIDAD V: a) La vida Penitenciaria: Clasificación y
recreación…” A partir de allí quedan consagrados los principios, ahora Agrupación, Trabajo, Estudio, Cultura, Deportes,
constitucionales, por los cuales debe regirse lo que tiene que ser el nuevo Entretenimientos. El problema sexual. b) El personal
penitenciarismo venezolano, nuestro penitenciarismo del tercer milenio. penitenciario. El Penitenciarista
OBJETIVO GENERAL.
- Conocer los Sistemas y los Regímenes Penitenciarios a fin de Garantizar la UNIDAD VI: El tratamiento pos penitenciario.
rehabilitación del interno y el respeto a sus derechos humanos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS. UNIDAD VII: a) El penitenciarismo latinoamericano
- Relacionar al derecho Penal con el Derecho Penitenciario, la seguridad jurídica, la
prevención y la resocialización. b) El ordenamiento jurídico penitenciario venezolano. El
- Precisar la organización de una prisión, su personal directivo, jurídico, penitenciarismo constitucional venezolano
administrativo, de seguridad y vigilancia, así como sus áreas técnicas y la función
de cada una.
- Plantear la situación actual de la prisión haciendo una interpretación histórica de
la misma.
- Argumentar sobre los principales problemas que en la actualidad afrontan las
prisiones, relacionados tanto con el interior de las mismas resaltando su asistencia
pos institucional.
- Promover por parte de los gobiernos municipales y estatales, actividades
culturales, pedagógicas, deportivas y laborales que tiendan a la desaparición de las
fronteras entre la cárcel y la comunidad.

Estado Ciudadanía y DESCRIPTOR. Tema 1: El Estado. 4 18 6


Nacionalidad En esta unidad el estudiante reflexionará y diferenciará distintas teorías y 1.1 Estatuto actual del Estado Nación y el Estado Social como
conceptos sobre el estado, sus relaciones con el mercado y el estatuto actual del transición al socialismo.
estado Nación. Así mismo se revisarán los enfoques actuales sobre Democracia, 1.2 Repercusiones de los elementos económicos del Estado
Estado y Ciudadanía relevando la historia de la democracia en Venezuela. La Nación en la Ciudadanía.
nacionalidad como instrumento de concesión de la ciudadanía: concepto 1.3 La democracia participativa y protagónica como elemento
constitucional, regulación y efectos jurídicos. Análisis social de las migraciones en transformador de la ciudadanía.

56
Venezuela. Régimen jurídico de la situación de los extranjeros y extranjeras. Áreas Tema 2: Nacionalidad y Ciudadanía.
del Derecho implicadas: Derecho Constitucional, Derecho Civil. 2.1 Conceptualización de nacionalidad y ciudadanía.
PRESENTACIÓN 2.2 Adquisición de la nacionalidad originaria.
En la Unidad Curricular Estado, Ciudadanía y Nacionalidad, se establecerá un 2.3 Nacionalidad adquirida.
análisis reflexivo sobre el estatuto del Estado nación, mediante un ordenamiento 2.4 Perdida de la nacionalidad venezolana.
que garantice a los ciudadanos y ciudadanas la vida, la libertad, la justicia, la 2.5 Referencias constitucionales y efectos jurídicos de la
igualdad, la solidaridad, la democracia y la responsabilidad social. Este análisis se nacionalidad.
sustenta en un estudio histórico de la democracia venezolana, que permita 2.6 Vinculación entre nacionalidad y ciudadanía.
establecer una diferenciación objetiva entre un ciudadano en la democracia 2.7 Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.
representativa y el ciudadano de la democracia participativa y protagónica. 2.8 Construcción de la ciudadanía: modelos y enfoques.
En la Unidad Curricular se establece el fundamento de la nacionalidad como parte 2.9 Utilidad práctica de los instrumentos de identificación en el
constitutiva de la ciudadanía, en el caso de los nacidos en el territorio y fuera del ámbito nacional e internacional.
mismo. De igual manera, se profundiza sobre los aspectos teóricos, la regulación Tema 3: Movimientos Migratorios.
jurídica y el análisis social de elementos tan importantes para la interpretación de 3.1 Contexto histórico de las migraciones y sus implicaciones
las tres figuras que le dan nombre: la redefinición del Estado, la nacionalidad y socioculturales.
consiguiente reinvención de la ciudadanía, dentro del contexto de la integración y 3.2 Análisis socio-histórico de las migraciones en Venezuela.
de un mundo cada vez más complejo e interdependiente. 3.3 Formas de migraciones: temporales y permanentes.
El estudiante reflexionará sobre los principios que rigen el proceso de 3.4 Emigraciones de los venezolanos.
transformación de la sociedad venezolana en el marco de una democracia 3.5 Embajadas y consulados.
participativa y protagónica, capaz de transformar los roles tradiciones hacia la Tema 4: Régimen jurídico de los extranjeros y extranjeras.
conformación del nuevo socialismo. 4.1 Derechos y deberes.
OBJETIVO GENERAL: 4.2 Normativa aplicable en caso de derecho público nacional
Analizar al Estado Nación como garante de la nacionalidad y elemento e internacional.
transformador de la ciudadanía. Temas libres:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Venezuela y sus relaciones con los ciudadanos del mundo.
•Destacar la influencia del Estado Nación en la formación de la ciudadanía por 2. Reflexión sobre la integración regional y la globalización de
encima de los elementos económicos. la ciudadanía y la nacionalidad.
•Resaltar la importancia de la democracia participativa y protagónica en la 3. Problematización de la ciudadanía: pueblos y naciones.
construcción de la ciudadanía.
•Describir la regulación y los efectos jurídicos de la nacionalidad.
•Identificar la naturaleza y las atribuciones de la ciudadanía venezolana.
•Interpretar el contexto histórico de los movimientos migratorios con sus
implicaciones en la sociedad venezolana.
•Conocer el ordenamiento jurídico vigente referido a la situación de los extranjeros
y extranjeras que se encuentran en el país y de venezolanos y venezolanas en el
extranjero.
•Relacionar los fundamentos teóricos de la nacionalidad al eje integrar e integrador
proyecto ciudadanía, derechos humanos e igualdad social.

57
AÑO CUARTO: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

LA
HORAS

DURACIÓN

CRÉDITOS
UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Y METODOLOGÍA.

A
Proyecto IV: Justicia DESCRIPTOR. Integralidad y complementariedad de la atención jurídica y las políticas 8 36 14
Comunitaria. Elaboración y Evaluación de Proyectos. Fundamentos de la Planificación. públicas desde el proyecto colectivo de Investigación Acción Participativa.
Elaboración de diagnóstico y políticas públicas. Incentivar la práctica jurídica Colectivos de Justicia Popular Constituyente. (Atención socio jurídica).
mediante la asesoría directa y tutelada a la población. Negociación y Momento inicial:
conflicto.- A la vista del trabajo de inserción comunitaria desarrollado en el 1.0 Lectura de este documento "programa de la electiva "A" y "B",
Proyecto, definir estrategias y análisis de coyuntura para la negociación; Discusión del plan de estudio y evaluación.
elaboración de plataformas de negociación; escenificación de la negociación 1.1 Estudio del documento: "Sistema Nacional de Acompañamiento y
y de los posibles conflictos. Técnicas para el diseño y evaluación de Organización en IV Trayecto".
proyectos, especialmente proyectos de desarrollo. 1.2 Revisión de los acuerdos recogidos en Actas producidas en
OBJETIVO GENERAL. encuentros Estadales y Nacionales como parte de los avances en el
Promover en las y los estudiantes y docentes del PFG-EJ la atención socio- proceso organizativo.
jurídica a comunidades, organizaciones sociales e individuos y la 1.3 Elección de voceras (os)
participación en la gestión pública para la transformación de las políticas Segundo momento: Diagnostico, Evaluación y Reporte de Proyecto.
públicas, en función de la justicia social, la democracia participativa y 2.0 Diagnostico Individual estudiantil Aspectos metodológicos (aplicación
protagónica y demás principios establecidos en la Constitución de la de la encuesta)
República Bolivariana de Venezuela, emanados del poder popular y 2.1 Evaluación participativa de la IAP desarrollada desde los proyectos
comunal, para lo cual resulta fundamental articular las experiencias, iniciales.
investigaciones y propuestas locales, a fin de impulsar transformaciones de 2.3 Líneas básicas y principios de la IAP.
dimensión e impacto regional, nacional e internacional de las estructuras 2.4 Elaboración del primer reporte de proyecto IV al sistema nacional de
que intervienen y muchas veces obstaculizan los ejercicios de poder popular acompañamiento para la construcción del banco de proyecto.
y las transformaciones de las realidades comunitarias. Tercer momento: Sistematización y elección de voceros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1 ¿Qué es? y características de la sistematización.
1.- Desarrollar el estudio de conflictos/problemas socio-jurídicos 3.2 ¿Para qué sirve la sistematización? ¿Cómo sistematizar?: Reflexión,
correspondientes a la realidad social, para incentivar la práctica jurídica elaboración de guías o formatos.
desde, hacia, con y para las comunidades, sectores y organizaciones 3.3 Objetivos de la sistematización en IV Trayecto. ¿Para qué y cómo?
sociales, en la búsqueda de las soluciones a las problemáticas y demandas Practica de sistematización sobre las experiencias en el proceso de
de justicia, mediante: las capacidades propias de la comunidad u enseñanza aprendizaje.
organización social, incluido su poder de movilización social para la defensa 3.4 Formulación y Evaluación de Proyectos
de sus intereses colectivos; la promoción de la resolución judicial de 3.4 Elección de los voceros de sección para participar en los encuentros
conflictos, y la implementación de medios alternativos de resolución de estadales y nacionales para la sistematización colectiva de las
conflictos. experiencias.
2.- Sistematizar las experiencias de participación comunitaria y de los Cuarto momento:
movimientos sociales en la construcción de la nueva visión de la justicia La Atención Jurídica en una sociedad pluriétnica y multicultural, bajo los
social venezolana, que parta de reconocer la diversidad cultural y el principios de la democracia participativa y protagónica
pluralismo jurídico que le es propio. Momentos finales:
3.- Analizar la dinámica de los órganos e instituciones judiciales que 6.0 Aporte de la sección al diagnóstico y propuestas para proyectos
atienden la administración de justicia, en todas las instancias públicas y regionales y nacionales de la promoción de egresados.
privadas, así como la estructura funcional del Estado en todos sus niveles, 6.1 Aportes al proceso organizativo de los futuros egresados.
de cara al reconocimiento y respeto del pluralismo jurídico propio de nuestra 6.2 Revisión y observaciones a la propuesta de proyectos regionales y
diversidad cultural (reconocido en la Constitución de la República nacionales.
Bolivariana de Venezuela) y de la necesaria transformación participativa y 6.3 Definición de los aportes fundamentales al pueblo venezolano a la
protagónica del ordenamiento jurídico y del sistema de justicia, en función integración latinoamericano y a la humanidad como profesionales del
de superar la exclusión y discriminación o desventaja que aún padecen las derecho.

58
mayorías, por condiciones socio económicas.
4.- Diseñar y desarrollar proyectos, planes y propuestas, desde la
participación comunitaria, para la transformación de las políticas públicas y
las instituciones, dirigidas a la materialización del Derecho, la participación
protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública (Art 62, CRBV), y a la reivindicación de los derechos colectivos,
especialmente los Derechos Económicos Sociales y Culturales, de
comunidades, sectores y organizaciones sociales, como medios para la
consolidación de la justicia social.
Propiedad y Derecho. DESCRIPTOR. UNIDAD I: Antecedentes Históricos del Derecho a la Propiedad: 3 18 4
Análisis social y jurídico de la propiedad: distribución y conflicto en las zonas 1. Estudios sobre el origen de la Propiedad. Lectura del capítulo IX
rurales y urbanas. Derecho Abordado: Bienes y Derechos Reales. “Barbarie y Civilización” del libro “El Origen de la Familia la Propiedad
PRESENTACIÓN: Privada y el Estado”. Autor Federico Engels.
La propiedad es una de las instituciones jurídicas de mayor trascendencia 2. Análisis crítico del artículo: “Un Escamoteo de los Juristas, El
en la definición del modelo de sociedad. Se pretende estudiar aquí los Concepto de Propiedad”, capítulo IV del libro Derecho, política y
antecedentes, importancia y vigencia del concepto de propiedad con una democracia. (Un punto de vista de izquierda). Editorial. Temis, Bogotá.
mirada crítica en torno a sus dos tipos básicos: la individual y la colectiva. 1983. del Profesor Eduardo Novoa Monreal.
En el mundo y especialmente en el continente Americano, a la propiedad 3. La Propiedad según la Ley Aprobatoria de la Convención
privada (individual) la han convertido prácticamente en la única forma de Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.
propiedad con validez y eficacia jurídica, en menoscabo y desprecio del
derecho a la propiedad colectiva, la cual vale decir, también se encuentra UNIDAD II: La Propiedad Colectiva e Individual en Venezuela.
garantizada y reconocida en la Declaración Universal de los Derechos 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las especialmente los artículos 23, 115 y 119.
2. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Naciones Unidas en su resolución 217, del 10 de diciembre de 1948 y que
3. Formas de Organización Socio-productivas previstas en la Ley
al haber sido ratificada por Venezuela, adquiere rango constitucional de
para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular: La Empresa de
acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de nuestra carta magna.
Propiedad Social Directa o Comunal y La Empresa de Propiedad Social
El hecho de que la mayoría de las constituciones del continente americano
Indirecta.
reconozcan fundamentalmente la propiedad privada pese a la primacía y
4. Los pueblos y comunidades indígenas y la propiedad colectiva
relevancia de formas de propiedad colectiva para los pueblos indígenas que
sobre las tierras que ocupan, según lo previsto en la Ley de Demarcación
habitan este continente, preservando aún sus raíces culturales; constituye
y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.
una evidente demostración de la vigencia de la cultura colonizadora, que
5. El Código Civil venezolano y el derecho de propiedad,
pretende negar la existencia y el valor de la diversidad cultural y las distintas
especialmente los artículos 545, 546, 549, 765.
formas de vida de nuestros propios pueblos.
Al mismo tiempo se demuestra la falsedad de la libertad que dice promover
UNIDAD III: La Propiedad: Desigualdad en la Distribución y Conflicto
el modelo de sociedad capitalista – neoliberal, al hacer evidente su intención
Social en Zonas Rurales y Urbanas.
de imponer un modo de vida único, negando la diversidad. Para este
modelo somos libres de acumular sin límites la propiedad privada, pero no
1. Ley de Regulación de la Tenencia de la Tierra de los
de ejercer “legalmente” la propiedad colectiva. Negando incluso la evidente
Asentamientos Urbanos, promulgada por la Asamblea Nacional, publicada
y original esencia del Derecho Humano a la Propiedad, tal como fue
el 10 de julio de 2006.
establecida en el artículo 17 de la mencionada Declaración Universal: “Toda
2. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. (…)”.
3. La colonización, el derecho
Derecho que se niega a “todos”, en la medida en se excluye a las grandes
mayorías, en función de los intereses de elites que se han adueñado de los
medios de producción, acaparando la propiedad de las riquezas nacionales
(y transnacionales) en pequeños grupos sociales a los que conviene que la
propiedad siga siendo reconocida sólo en su forma privada (individual) y no
como derecho de todos sino como el privilegio de pocos.
En Venezuela existen algunos instrumentos jurídicos que desarrollan el
derecho humano a la propiedad colectiva, a través de figuras organizativas
como: las Asociaciones Cooperativas; las Formas de Organización Socio-
productivas para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular; la
59
propiedad colectiva sobre las tierras de los pueblos y comunidades
indígenas y la propiedad colectiva de la Tierra en los Asentamientos
Urbanos.

OBJETIVO GENERAL:
Reflexionar sobre el origen e implicaciones sociales de las formas de
propiedad y analizar el Derecho a la Propiedad en sus dos formas:
individual y colectiva dentro del ordenamiento jurídico, así como los
conflictos que genera su aplicación en la realidad social.

OBJETIVOS ESPECÍFICO:
1. Análisis crítico de los antecedentes históricos del hoy “derecho a
la propiedad”.
2. Revisión del derecho a la propiedad en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y el “Pacto de San José”.
3. Estudio de la propiedad individual y colectiva en el contexto de la
República Bolivariana de Venezuela.
4. Análisis del conflicto social que genera la desigualdad en la
distribución de la propiedad en Zonas Rurales y Urbanas.
5. Reflexionar sobre las implicaciones del derecho de propiedad en
el saqueo de los pueblos indígenas desde la conquista hasta hoy.

Electiva ”A” DESCRIPTOR. Momento inicial. 2 18 3


Acompañamiento y Facilitar el proceso organizativo de los estudiantes como futuros egresados
1.0 Lectura de este documento “programa de la electiva “A” y “B”,
Organización IV y a la vez de las secciones y proyectos comunitarios para integrar los
Discusión del plan de estudio y evaluación.
Trayecto procesos de investigación acción y favorecer la articulación de los sujetos
1.1 Estudio del documento: “Sistema Nacional de Acompañamiento y
comunitarios en función de buscar mancomunadamente soluciones a los
Organización en IV Trayecto”.
problemas que trascienden el ámbito local. Para ello, es necesario fortalecer
1.2 Revisión de los acuerdos recogidos en Actas producidas en
aspectos teóricos y técnicos relacionados con la sistematización de las
encuentros Estadales y Nacionales como parte de los avances en el
experiencias desarrolladas por los y las estudiantes, profesores y
proceso organizativo.
comunidad.
Firma y sello 1.3 Elección de voceras (os)
Para el desarrollo, puesta en práctica y éxito del último trayecto del PFG en
Estudios Jurídicos, en función de la consolidación de la formación para el
Segundo momento: Diagnostico, Evaluación y Reporte de Proyecto.
egreso de los abogados y abogadas de la Universidad Bolivariana de
2.0 Diagnostico Individual estudiantil Aspectos metodológicos (aplicación
Venezuela, se han destinado las electivas “A” y “B” de este trayecto como
de la encuesta)
parte del proceso de acompañamiento al IV Trayecto y en ese sentido se
2.1 Evaluación participativa de la IAP desarrollada desde los proyectos
deberán asignar a estas unidades curriculares electivas: docentes
iniciales.
especialmente de las ciencias sociales, que trabajen coordinadamente con
2.3 Líneas básicas y principios de la IAP
el docente de Proyecto IV como equipo interdisciplinario para reforzar
2.4 Elaboración del primer reporte de proyecto IV al sistema nacional de
principalmente: 1.- El diagnóstico y reorientación del proceso de
acompañamiento para la construcción del banco de proyecto.
enseñanza-aprendizaje con miras a la consolidación de la formación pre-
egreso.
Tercer momento: Sistematización y elección de voceros.
2.- El análisis y reflexión sobre la práctica socio jurídica e institucional.
3.1 ¿Qué es? y características de la sistematización.
3.- El plano teórico metodológico para la sistematización de las experiencias
3.2 ¿Para qué sirve la sistematización? ¿Cómo sistematizar?: Reflexión,
y la construcción de las propuestas colectivas transformadoras de la
elaboración de guías o formatos.
atención jurídica y las políticas públicas en lo local – nacional – mundial.
3.3 Objetivos de la sistematización en IV Trayecto. ¿Para qué y cómo?
4.-La promoción de la organización y articulación estadal y nacional de las y
Practica de sistematización sobre las experiencias en el proceso de
los estudiantes próximos a egresar, con miras a la constitución de la
enseñanza aprendizaje.
organización de abogados y abogadas egresados (as) de la UBV.
3.4 Formulación y Evaluación de Proyectos
5.-La transmisión de las orientaciones del Sistema Nacional de
Acompañamiento y Organización.
60
6.- El fortalecimiento de los proyectos comunitarios con miras a promover la Cuarto momento: La Atención Jurídica en una sociedad pluriétnica y
solución de los problemas que trascienden el plano comunitario a través de multicultural, bajo los principios de la democracia participativa y
la articulación estadal y nacional de los proyectos locales y de los sujetos protagónica.
comunitarios. 3.4 Elección de los voceros de sección para participar en los encuentros
7.- La verificación de la situación administrativa de los y las estudiantes para estadales y nacionales para la sistematización colectiva de las
el egreso y la atención oportuna de problemas que puedan impedir su experiencias.
graduación.
En este sentido, estas unidades curriculares la Unidad Curricular Electiva
“A” del IV Trayecto, son parte del Sistema Nacional de Acompañamiento y
Organización del IV Trayecto –SNAO-, y buscan apoyar y acompañar a los
y las estudiantes de IV Trayecto y docentes en la ejecución y seguimiento
de los Proyectos Comunitarios y de las unidades curriculares en las distintas
secciones del IV Trayecto como un todo integrado.
Estas electivas, deben facilitar el proceso organizativo de los estudiantes
como futuros egresados y a la vez de las secciones y proyectos
comunitarios para integrar los procesos de investigación acción y favorecer
la articulación de los sujetos comunitarios en función de buscar
mancomunadamente soluciones a los problemas que trascienden el ámbito
local. Para ello, es necesario fortalecer aspectos teóricos y técnicos
relacionados con la sistematización de las experiencias desarrolladas por
los y las estudiantes, profesores y
Electiva “B” DESCRIPTOR. Quinto momento: Políticas Públicas y Criterios para el Desarrollo de 2 18 3
Acompañamiento y Facilitar el proceso organizativo de los estudiantes como futuros egresados Prácticas Institucionales.
Organización IV y a la vez de las secciones y proyectos comunitarios para integrar los 5.0 Repaso teórico sobre políticas públicas, manejo de conceptos y
Trayecto. procesos de investigación acción y favorecer la articulación de los sujetos evaluación de las experiencias vinculadas a las instituciones.
comunitarios en función de buscar mancomunadamente soluciones a los 5.1 Estudio del documento “Criterios para el Desarrollo de Prácticas
problemas que trascienden el ámbito local. Para ello, es necesario fortalecer Institucionales” del PFG-EJ.
aspectos teóricos y técnicos relacionados con la sistematización de las Momentos finales:
experiencias desarrolladas por los y las estudiantes, profesores y 6.0 Aporte de la sección al diagnóstico y propuestas para proyectos
Firma y sello comunidad. regionales y nacionales de la promoción de egresados.
OBJETIVO GENERAL: 6.1 Aportes al proceso organizativo de los futuros egresados.
Promover y fortalecer el Sistema Nacional de Acompañamiento y 6.2 Revisión y observaciones a la propuesta de proyectos regionales y
Organización a partir del abordaje y acompañamiento de los Proyectos nacionales.
comunitarios y las Unidades Curriculares que las distintas secciones vienen 6.3 Definición de los aportes fundamentales al pueblo venezolano a la
llevando a cabo en el IV Trayecto en procura de la consolidación de la integración latinoamericano y a la humanidad como profesionales del
formación para el egreso de los futuros abogados y abogadas de la derecho.
Universidad Bolivariana de Venezuela
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Generar un espacio de promoción y apropiación del Sistema Nacional de
Acompañamiento y Organización –SNAO- como ejercicio teórico práctico
de los y las estudiantes que permita fortalecer los procesos político –
organizativos, académicos y comunitarios.  Iniciar un proceso de
sistematización de las experiencias obtenidas en el proceso de formación,
especialmente en el desarrollo del proyecto de IV Trayecto, realizando
diagnósticos (individuales y colectivos) y reforzando los procesos de
investigación que adelantan los y las estudiantes.  Implementar y
promover la lectura y apropiación de la propuesta de Colectivos de
Promoción de la Justicia popular Constituyente –CPJPC- , convirtiéndose en
guía de trabajo en las prácticas jurídicas con las comunidades. 
Promoviendo la construcción de la organización de próximos egresados y
de una gestión participativa que les involucre decididamente en el

61
mejoramiento de este programa de formación y que permita consolidar
propuestas de estudios avanzados para dar continuidad a los procesos
formativos que no concluyen con el grado.  Favorecer la construcción de
proyectos estadales y nacionales que aporten a la solución de los
problemas comunitarios y que se conviertan a la par en campos efectivos de
inserción socio laboral que satisfagan necesidades reales en el campo socio
jurídico; conforme a las aspiraciones de justicia de las mayorías excluidas y
oprimidas desde la historia colonial y por el impacto de la economía
capitalista – neoliberal bajo la relación de dominación imperial, que hemos
padecido los mal llamados “países del tercer mundo” o “en vías de
desarrollo”.
Delitos y Exclusión DESCRIPTOR. Tema 1: Sistema Penal y Control Social. 2 18 3
Social. Sistema penal y control social. Análisis causal de los principales delitos 1.1. Definición del Sistema penal como mecanismo de control social.
relacionados con la exclusión social. Atención jurídica al detenido; 1.1.1 El Subsistema de policía.
tratamiento jurisprudencial de las mismas. Definición Constitucional y legal
de la política penitenciaria; ajuste de las políticas públicas y su eficacia. Tema 2: Análisis de los principales tipos penales relacionados con la
Áreas del Derecho implicadas: Derecho Penal y Criminología. exclusión y sus principales causas. A continuación se presentan
PRESENTACIÒN: algunas conductas y tipos penales para iniciar el análisis.
La unidad curricular “Delitos y Exclusión Social” viene a fortalecer el perfil 2.1 Delitos contra el buen orden de las familias. El Aborto Provocado. El
del profesional con relación a las siguientes disciplinas o áreas: Derecho Delito de Prostitución Forzada.
Penal (general y especial) Derecho Procesal Penal, Criminología y 2.2 Delitos contra la propiedad. El Delito de Invasión. La figura del Hurto
Penitenciarismo. Famélico.
El enfoque “Delitos y Exclusión Social” está dirigido al estudio de las causas 2.3 Delitos contra las personas previstos y sancionados en al Código
de la exclusión social en relación con ciertas conductas tipificadas como Penal.
punibles por la ley, para lo cual, resulta fundamental el análisis 2.4 Delitos relacionados con sustancias estupefacientes psicotrópicas,
interdisciplinario. Su carácter interdisciplinario viene dado por la posibilidad previstos en la Ley Orgánica Contra el tráfico Ilícito y el Consumo de
de conjugar de forma práctica diferentes áreas del conocimiento en función Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
de realizar análisis complejos y potenciar el aprendizaje y la formación de 2.5 Delitos de Violencia Intrafamiliar.
competencias profesionales en los estudiantes. 2.6 Otras tipos penales y sus causas de acuerdo al contexto donde se
La unidad curricular se articula desde el punto de vista temático con la imparte la unidad curricular. Ej. Contrabando de combustibles (Táchira),
unidad curricular “Exclusión Social y Grupos Vulnerables” ubicada en el previsto y sancionado en el título VI del Ilícito, capítulo I del Contrabando,
trayecto III, en la cual se analizan las causas de la exclusión y los grupos de la Ley Orgánica de Aduanas.
excluidos o vulnerables.
Igualmente, permite hacer un proceso de síntesis y consolidación del Tema 3:
aprendizaje del estudiante al reforzar unidades curriculares como: “Aspectos 3.1. El Subsistema de administración de Justicia Penal.
Coercitivos de la Norma Jurídica y Sanción Social” (Trayecto II), en la cual 3.2. Atención al detenido por alguno de los delitos asociados a la exclusión
se abordaron básicamente el Derecho Penal general junto a algunas social.
categorías esenciales de la Criminología. También, se articula con la unidad 3.3. A partir de un estudio de caso hipotético, real, o de la comunidad
curricular “Derechos Humanos y Garantías Procesales” (Trayecto III), en desde donde se realiza el trabajo de proyecto, procurar el desarrollo de
donde se aborda esencialmente el proceso penal y con la unidad curricular una dinámica que permita conjugar las diferentes áreas del conocimiento
“Igualdad Diversidad y Jurisprudencia”. indicadas en la justificación de la unidad curricular.
La lógica de la unidad curricular “Delitos y Exclusión Social” se encuentra en
el análisis y estudio de: 1) las causas y situación de exclusión que originan Tema 4:
la comisión de determinadas figuras delictivas. 2) Análisis de tipo y 4.1. El Subsistema Penitenciario.
jurisprudencial de dichos delitos, 3) El proceso a través del cual son 4.2. Definición constitucional y legal de la política penitenciaria.
juzgadas y 4) La eficacia de las políticas para el cumplimiento de pena. 4.3. Política Penitenciaria en la Constitución y la legislación vigente.
OBJETIVO GENERAL: 4.4. Debate sobre los conceptos: “rehabilitación del interno o interna” y
Analizar la exclusión social como causa fundamental generadora de ciertos “reinserción social del ex interno y ex interna”.
delitos que son llevados y tratados al Sistema Penal. 4.5 Análisis de las políticas públicas a partir de la realidad penitenciaria
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS: venezolana y en procura de su eficacia.
1. Estudiar el control social ejercido a través del sistema penal como

62
mecanismo que produce de exclusión social.
2. Analizar causalmente los principales delitos relacionados con la
exclusión social de acuerdo al contexto.
3. Construir la argumentación jurídico-social necesaria para la
debida atención al detenido por alguno de los delitos asociados a
la exclusión social. Criterios jurisprudenciales.
4. Realizar propuestas de ajuste a las políticas públicas en procura
de su eficacia, a partir de la relación dialéctica entre la realidad
penitenciaria venezolana y la definición constitucional y legal de la
política penitenciaria.
METODOLOGÌA:
Resulta de vital importancia en la primera y última dinámica de la unidad
curricular desarrollar la metodología del “Momento Inicial” y Momento Final”,
la cual está descrita en el documento respectivo.
El desarrollo de la unidad Curricular durante el semestre deberá ser
fundamentalmente práctico, permitiendo a los estudiantes conjugar las
diferentes áreas del conocimiento abordadas, con el fin de procurar un
aprendizaje significativo. La estrategia central sugerida comprende la
realización de un proceso penal en el cual se recree con el colectivo de
estudiantes, alguno de los delitos establecidos en el temario, lo cual pudiera
lo convertiría en un estudio de caso jurídico. De forma complementaria se
aplicarán diversas estrategias instruccionales, de acuerdo a la unidad y el
tema que se abordará, entre las cuales se sugieren las siguientes:
recolección o levantamiento de información en instituciones, libros de textos
y jurisprudencias.

Delitos Económicos y DESCRIPTOR. Tema 1. 2 18 3


el Ámbito de la Estudio de los delitos de carácter económico y de los que se generan en el Delitos en el acceso a bienes y servicios: Especulación; acaparamiento;
Empresa. ámbito empresarial. Delitos bancarios, legitimación de capitales, ilícitos boicot; alteración fraudulenta de precios; alteración fraudulenta de
aduaneros, delitos tributarios. Áreas de Derecho implicadas: Derecho condiciones de oferta y demanda; contrabando de extracción; usura
Mercantil, Penal y Tributario. genérica; usura en las operaciones de financiamiento.
OBJETIVOS GENERALES. Tema 2.
Análisis de tipo de la legislación penal económica seleccionada, junto al La configuración internacional del neoliberalismo – ¿imposición de un
análisis reflexivo sobre sus causas y las consecuencias sociales que orden mundial criminal, “legalizado”?
produce su trasgresión y/o su propia aplicación en el contexto de las
relaciones de poder inherentes al sistema económico capitalista – Tema 3. Legitimación de capitales (e).
neoliberal, en el momento de su crisis internacional más pronunciada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS: Tema 4. Ilícitos Aduanero. El Delito de contrabando.
1. Estudiar los fundamentos Constitucionales de los delitos
económicos. Tema 5. Delitos tributarios (e).
2. Promover espacios de discusión sobre los diferentes delitos sus
causas y consecuencias, abordando las diferentes explicaciones Tema 6. Delitos Cambiarios.
3. Realizar el análisis de tipo penal a cada uno de los delitos
seleccionados en el temario. Tema 7. Delitos informáticos.
4. Indagar en la realidad social sobre los diferentes delitos
económicos y el ámbito de la empresa para proponer políticas Tema 8. Quiebra Fraudulenta
públicas desde el poder comunal.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Tema 9. Delitos bancarios.
Se sugiere utilizar el análisis de coyuntura, como herramienta metodológica
para el análisis de la realidad social que dio origen a la norma, así como la
realidad actual en la cual se aplica. A partir de la recolección de información,

63
crear la matriz correspondiente con las categorías más relevantes como:
acontecimientos, escenarios, actores, relación de fuerzas etc.
Lectura y discusión del capítulo 1 “Economistas o criminales” del libro de
Renán Vega Cantor, “Los Economistas Neoliberales: Nuevos Criminales de
Guerra. El genocidio económico y social del capitalismo”
Resulta de mucha importancia además, el trabajo a través de
Evaluación continua. Se evaluará en forma continua, a fin de que la y el
docente y los estudiantes perciban los avances, o si por el contrario, se
debe enfatizar algún aspecto, que procure en definitiva alcanzar la
competencia planteada por la unidad curricular. Resulta fundamental previo
a cada evaluación definir los indicadores a evaluar. Ej. Análisis,
argumentación, síntesis, redacción, ortografía, dominio oral, creatividad,
manejo de la legislación, etc.
Planificación colectiva. Partiendo del planteamiento de que cada realidad es
distinta, la y el docente, las y los estudiantes establecerán las técnicas,
metodologías y actividades pertinentes a desarrollar en cada uno de los
temas de la Unidad Curricular.
Economía Social y DESCRIPTOR. Contenidos: 3 18 4
Desarrollo Endógeno Determinar la importancia, los instrumentos jurídicos del derecho mercantil I. Economía, economía social y economía popular. Similitudes,
Sustentable. (sociedad compañía, etc.), del código de comercio y en especial las 3 18 4 diferencias y consideraciones críticas.
políticas públicas que impulsan el cooperativismo y otras formas de - Aproximaciones al neoliberalismo como Economía-mundo: sus
manifestación de la economía social. Áreas del Derecho implicadas: categorías de análisis y la consolidación crítica de una macro estructura.
Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo. - La economía social y su vinculación con la transformación del sistema
PRESENTACIÒN socioeconómico, desde una visión popular y participativa.
En los marcos específicos de las realidades nacionales de Latinoamérica y Importancia estratégica que tiene para el Estado la consolidación de una
los países del sur, el ordenamiento económico capitalista y neoliberal economía social, solidaria y participativa (seguridad alimentaria, etc.).
imperante no sólo produce subjetividades egoístas y abocadas al
individualismo económico rapaz, sino también, configuraciones que II. Modelos de desarrollo y modelos de desarrollo venezolanos:
afianzadas en el poder imperial, naturalizan estas relaciones económicas, Las relaciones de propiedad de los medios de producción, relación
así como sus dispositivos de explotación, dominación y violencia. Estas privada, relaciones mercantiles, división social del trabajo.
prácticas, desde los marcos académicos más formales, producen suponen Contexto histórico social cultural del desarrollo endógeno sustentable:
la inexistencia de alternativas más allá del libre mercado, la industrialización marco de los modelos de desarrollo.
y el tutelaje de los organismos financieros internacionales. Desarrollo endógeno socialista, su relación con la forma social
Sin embargo, esta unidad se inserta como una posibilidad –entre tantas- organización económica: Cooperativas, organismos de integración,
para la desestructuración del modelo hegemónico económico de empresas de producción social, sociedades mercantiles, pequeñas y
dominación. Esta posibilidad atiende a las necesidades y exigencias de medianas empresas, pequeñas y medianas industrias, otras formas
criticar y cuestionar este modelo económico desde la realidad venezolana, colectivas de asociación; y la estructuración de políticas públicas.
los movimientos sociales y las diversas formas alternativas de organización, Núcleos de desarrollo endógeno. Formas de organización que lo
propuestas como economía social. De igual forma, el Desarrollo Endógeno compone, articulación con la comunidad, articulación con el Estado.
Sustentable debe ser abordado por el pensamiento crítico, atendiendo a las
disposiciones de este programa de formación, considerando sin embargo, la III. Estudio y revisión del ordenamiento jurídico que regula esta
construcción y propuesta de posibilidades estratégicas, que contemplen la materia: Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento,
creación de un orden social que extreme la equidad, igualdad, la restitución Providencias Administrativas, Decreto de EPS, Código de Comercio.
de la naturaleza y el manejo colectivo de los medios de producción.
Así, la búsqueda de estas alternativas a la Economía capitalista neoliberal,
se orientan a la posibilidad de definir, políticas públicas desde la articulación
entre las instituciones estatales -y sus instrumentos de acción jurídica-, que
conduzcan a una mayor participación desde la economía social, para la
construcción de modelos alternativos caracterizados por la horizontalidad en
las relaciones materiales y económicas. De igual forma, articular estas
propuestas con un ordenamiento jurídico distinto que permita materializar

64
relaciones económicas solidarias que apunten a hacia lo endógeno, a lo
comunitario y al fortalecimiento del poder popular.
OBJETIVO GENERAL.
Propiciar la formación jurídica en espacios de discusión y análisis crítico, en
los cuales pueden elaborar su propuesta para una economía social un
análisis crítico y en los cuales puedan elaborarse propuestas para el
desarrollo de una economía social al servicio de las necesidades e intereses
de las comunidades, para la transformación de las formas económicas
capitalistas imperantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Manejar herramientas jurídicas en el ámbito de la economía social y
desarrollo endógeno.
Generar espacios de formación socio jurídico, político-económico y político-
ideológico en el área de la economía social y el desarrollo endógeno
sustentable tanto en el aula como en las comunidades.
Fomentar procesos que tiendan a generar propuestas de instrumentos
jurídicos alternativos en la organización de formaciones de economía social
y desarrollo endógeno.
III. Estudio y revisión del ordenamiento jurídico que regula esta materia: Ley
especial de asociaciones cooperativas y su reglamento, providencias
administrativas, decreto de EPS, Código de Comercio
Sistemas de DESCRIPTOR. 1. Seguridad social y sistema económico: la función social de la 2 18 3
Protección Social. Estudio de los sistemas de protección social (asistencia sanitaria, seguridad social.
incapacidad, desempleo, jubilación) existentes en Venezuela, así como y de 2. Modelos de seguridad social.
las reformas y tendencias contemporáneas. Áreas del Derecho 3. La Seguridad Social y la Protección Social.
implicadas: Derecho de la Seguridad Social. 4. El modelo constitucional de seguridad social: el alcance de los
PRESENTACIÒN derechos de la seguridad social. El Sistema de Seguridad
El estudio de los sistemas de protección social debe partir de una Social.
caracterización exhaustiva de las condiciones históricas que generaron su a. De los derechos regulados.
imposición como formas de contención social, en el marco de la crisis del b.El Desarrollo legislativo: Complejidad Jurídica.
Estado-Nación y el sistema capitalista, a principios del siglo XX. En este c. La estructura administrativa dela LOSSS.
sentido, es imprescindible realizar una análisis crítico, desde la comunidad d. Los mecanismos de participación: institucionalidad y comunidad.
de las leyes que soportan este sistema, el origen histórico de la norma y su e. Campo de aplicación: ámbito subjetivo.
finalidad política, así como reflexionar en torno a la vigencia de los sistemas f. Ámbito Objetivo.
de protección social y las distintas formas de atención social del Estado g.El Régimen Financiero.
benefactor; acompañado del estudio de alternativas emergentes de h.Los actos administrativos: procedimientos de inclusión en el Sistema:
organización / participación social, que han garantizado políticas de 1. La acción protectora: las prestaciones.
protección y atención social de las más diversas formas procurando 2. El Régimen de responsabilidades.
efectividad y construcción de autodeterminación;. La formación de 6. La seguridad social y las misiones.
abogadas y abogados, deben priorizar este aspecto, como una herramienta 7. La seguridad social y el socialismo del siglo XXI.
que les permita el ejercicio en una nueva estructura de poder Estatal
ejercido por sectores organizados de la sociedad a escala nacional, regional
y comunal, más coherente y humana con la formación del poder popular.
OBJETIVO GENERAL
Analizar en los ambientes educativos comunitarios el estudio crítico sobre
los sistemas de protección y seguridad social existentes y el papel de la
sociedad en el desarrollo de los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar desde los espacios de discusión con la comunidad el surgimiento y
desarrollo de los sistemas de protección social como estrategia de
contención social en el marco de los procesos históricos.

65
Estudio los sistemas de protección social en Venezuela en el marco de
políticas públicas específicas y su expresión normativa.
Propiciar desde los espacios de discusión el aporte de propuestas sobre el
marco legal de los sistemas de seguridad social en el país.
Discutir con la comunidad sobre los sistemas de protección social con una
óptica crítica y creadora
Medios Alternativos DESCRIPTOR. Tema 1. Medios alternativos de solución de conflictos. 3 18 4
de Solución de A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y 1.1 Discusión sobre lo alternativo y antecedentes históricos.
Conflictos. conflicto, seleccionar los mecanismos alternativos de solución de conflictos 1.2 Fundamentación Constitucional.
aplicables al caso, diseñar la argumentación oportuna a cada parte y 1.3 Definición y Características.
escenificar mediante el procedimiento adecuado. Medios de 1.4 Justificación e importancia.
autocomposición procesal. Arbitrajes. Conciliación acuerdos reparatorios. 1.5 Pluralismo y Derecho Alternativo.
Jueces de paz. Asambleas de ciudadanos. Áreas del Derecho implicadas: 1.6 Formas de solución de conflictos en el ámbito procesal.
Derecho Procesal y otras. 1.6.1 Auto tutela y Defensa.
La unidad curricular Medios Alternativos de Solución de Conflictos, está 1.6.2 Autocomposición.
ubicada en el IV Trayecto del plan de estudio del PFG en Estudios 1.6.3 Heterocomposición.
Jurídicos. Por ser una unidad curricular semestral, a mita del semestre,
cada facilitador deberá entregar al estudiante una nota corte junto con el Tema 2. Medios Alternativos de solución de conflictos y diversidad
record de asistencia llevada hasta el momento. La nota corte es una nota cultural.
parcial que debe servir para aplicar los correctivos o ajustes necesarios en Pluralismo jurídico. Localismo globalizado y globalismo localizado.
el proceso de formación del estudiante con miras de reforzar los contenidos Los Warao, Wayú, Kariña, entre otros.
trabajados antes de la culminación de la unidad curricular. Debe estudiarse
a la luz de los principios constitucionales de una sociedad democrática, Tema 3. La Conciliación y Mediación
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de 3.1 Definición y Características.
Justicia. A partir de esta descripción, a continuación se presenta su 3.2 Principios Éticos.
justificación. 3.3 Diferencias y Semejanzas.
JUSTIFICACIÓN. 3.4 La conciliación y mediación facultativa y legal.
La unidad curricular “Medios Alternativos de Solución de Conflictos” está
dirigida al estudio desde la práctica, para ello, debe necesariamente Tema 4. El Arbitraje.
vincularse con los temas de atención jurídica y políticas públicas 4.1 Definición y Características.
desarrollados en el “Proyecto IV Justicia Comunitaria”, en función de realizar 4.2 Procedimientos para su aplicación.
análisis complejos, potenciar el aprendizaje y la formación de competencias 4.3 Tipos: facultativo y legal.
profesionales en los estudiantes en la búsqueda de soluciones y 4.4 Laudo Arbitral.
mediaciones a los conflictos. Igualmente la unidad está conformada por un
temario que el docente deberá ir desarrollando, con la finalidad de fortalecer Tema 5. Acuerdos Reparatorios.
el perfil del profesional con relación a la negociación y mediación en 5.1 Fundamentación Legal.
conflictos. 5.2 Definición y Características.
La lógica de la unidad curricular “Medios Alternativos de Solución de 5.3 Circunstancias donde puede aplicarse.
Conflictos” desde el punto de vista de los contenidos se encuentra en el
análisis y estudio donde se aborden las diversas soluciones al conflicto. Tema 6. La Justicia de Paz.
Metodológicamente, la unidad curricular procurará la solución del (los) 6.1 Fundamentación Legal.
conflicto (s) surgidos en el “Proyecto IV Justicia Comunitaria” derivados de 6.2 Definición y Características.
la atención jurídica y que puedan ser objeto de estudio para la solución de 6.3 Procedimiento de elección y competencias.
conflictos de forma alternativa al proceso civil ordinario o de cualquiera de 6.4 Diferencia entre cultura litigiosa y entendimiento.
los procedimientos contenciosos especiales, o estando dentro del proceso,
estudiar las diversas formas de terminación del proceso. Tema 7. Participación Ciudadana.
OBJETIVO GENERAL: 7.1 Medios alternativos aplicables por la Defensoría del Pueblo.
Formar a profesionales altamente capacitados (as), teórica y técnicamente 7.2 Asamblea de Ciudadanos: definición, Características, base
en el área de solución de conflicto, de manera de lograr la solución constitucional y legal. Ámbito de aplicación en la solución de significativo.
intelectual creativa, ética con sentido de pertinencia social, con sensibilidad Conflictos.
social y respeto a la diversidad cultural y social en su dimensión 7.3 Los Consejos Comunales: definición, características, base

66
comunicativa, fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana constitucional y legal. Ámbito de aplicación en la solución. Objeto y
de Venezuela como punto de partida para afrontar el reto de crear un nuevo participación.
esquema alternativo en la solución de conflictos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
 Desarrollar procesos de conocimientos teóricos prácticos que
permitan interpretar el análisis de los nuevos medios alternativos
de solución de conflictos.
 Ejecutar acciones socio jurídico que permitan la resolución de
conflictos en los aspectos sociales, jurídicos, políticos y culturales.
 Realizar evaluación a los diferentes planes de acción que
conlleven a impulsar los medios alternativos de resolución de
conflictos.
 Facilitar a los estudiantes herramientas metodológicas cualitativas
y cuantitativas para el análisis y comprensión de los medios
alternativos de resolución de conflictos.
Resolución Judicial DESCRIPTOR. Tema 1: Régimen probatorio. Principios Generales de la Prueba. Carga y 3 36 8
del Conflicto. A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y apreciación de la prueba. Medios de Prueba:
conflicto, seleccionar el procedimiento judicial oportuno, diseñar la 1. La prueba testimonial.
argumentación oportuna a cada parte y escenificar mediante el 2. La prueba documental: los documentos públicos y privados.
procedimiento adecuado. Áreas del Derecho implicadas: Derecho 3. La prueba pericial.
Procesal y otras. 4. Las posiciones Juradas.
JUSTIFICACIÓN. 5. El juramento decisorio.
La unidad curricular “Resolución Judicial del Conflicto” viene a fortalecer el 6. La confesión.
perfil del profesional con relación a las acciones judiciales (individuales y
colectivas) y las pruebas. Tema 2: De los Juicios Ejecutivos.
El enfoque de “Resolución Judicial del Conflicto” está dirigido a su estudio
2.1 Vía ejecutiva.
desde la práctica, para ello, debe necesariamente vincularse con las
2.2 Procedimiento por intimación.
problemáticas de atención jurídica y políticas públicas desarrollados en el
2.3 Ejecución de créditos fiscales.
“Proyecto IV Justicia Comunitaria”, en función de realizar análisis complejos
2.4 Ejecución de hipoteca.
y potenciar el aprendizaje y la formación de competencias profesionales en
2.5 Ejecución de prenda.
los estudiantes.
2.6 Juicio de cuenta
La unidad curricular se articula desde el punto de vista temático con la
unidad “Estado y Resolución de Conflictos” que se encuentra ubicada en el
Tema 3: Juicios Sobre Propiedad y Posesión.
trayecto II, en la cual, se abordó fundamentalmente el papel del Estado en
3.1. Juicio de prescripción.
la Resolución de Conflictos Judiciales y se estudió el proceso civil ordinario
3.2. Interdictos: posesorios y prohibitivos.
y sus fundamentos teóricos.
3.3. Deslinde propiedades contiguas.
Igualmente, se articula con la unidad curricular “Sistema Económico,
Financiero y Mundo Productivo” (Trayecto II), en donde se abordó también
Tema 4: Procedimientos contenciosos en asuntos de Familia y
el tema procesal laboral y en el cual se desarrollan entre otros temas: “Los
patrimoniales.
principios rectores del proceso laboral venezolano; el Juicio Ordinario.
4.1. Interdicción e inhabilitación.
Fases del proceso y audiencias que ellas se realizan”.
4.2. Privación de patria potestad.
La unidad está conformada por un temario que el docente deberá ir
4.3. Procedimiento especial de alimentos y de guarda.
desarrollando en el transcurso del año. La lógica de la unidad curricular
4.4. Anulación del matrimonio.
“Resolución Judicial del Conflicto” desde el punto de vista de los contenidos
4.5 Divorcio y separación de Cuerpos.
se encuentra en el análisis y estudio de: 1) Un primer tema de refuerzo en
4.6 Rectificación de actos del registro civil.
donde se aborden “Las Pruebas en el ordenamiento jurídico venezolano”. 2)
Un grupo de temas en los cuales se aborden los procedimientos especiales
Tema 5: Procedimientos relativos a la sucesiones hereditarias.
contenciosos civiles. 3) Las acciones judiciales en defensa de intereses
colectivos y difusos de la sociedad, partiendo del supuesto que el conflicto
Tema 6: Retardo perjudicial.
surgido del "Proyecto IV Justicia Comunitaria" no sólo puede ser individual
sino de necesaria solución colectiva, a través de acciones de ésta
Tema 7: La oferta y el depósito.
67
naturaleza.
METODOLOGÌA. Tema 8: Responsabilidad civil de los jueces.
La unidad curricular procurará que el grupo o sección se avoque y
escenifique la resolución judicial de un conflicto individual o colectivo Tema 9: Procedimiento oral.
surgido del “Proyecto IV Justicia Comunitaria” derivados de la atención
jurídica y que puedan ser objeto del proceso civil ordinario o de cualquiera Tema 10: Procedimiento breve. Proceso contencioso inquilinario.
de los procedimientos contenciosos especiales; o bien de la acción colectiva
pertinente, haciendo énfasis siempre en el campo de las pruebas. Mientras Tema 11: Acciones Judiciales para la defensa de intereses colectivos o
el conflicto (individual o colectivo) susceptible de resolución judicial surge o difusos.
se configura, la sección de estudiantes junto a su facilitador deberán ir -Acciones Judiciales Colectivas para la exigibilidad de los Derechos
abordando los temas establecidos para la unidad curricular y una vez que Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
surja el caso real para la atención jurídica priorizar el temario y centrar los
esfuerzos en dicha situación real.
-Acción de nulidad total o parcial de actos con rango de Ley por razones
OBJETIVO GENERAL.
de inconstitucionalidad.
Investigar la resolución judicial del (los) conflicto (s) surgidos en el “Proyecto
IV Justicia Comunitaria” derivados de la atención jurídica y que puedan ser
objeto del proceso civil ordinario o de cualquiera de los procedimientos -Acción de colisión entre diversas disposiciones legales.
contenciosos especiales; o bien de alguna acción colectiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS.
-Acción Judicial de Protección de derechos colectivos o difusos de niño,
− Identificar a partir del diagnóstico social, los conflictos existentes
niña y adolescente, artículo 279 y ss. LOPNA.
en la comunidad que puedan ser del proceso civil ordinario o de cualquiera
de los procedimientos contenciosos especiales; o bien de alguna acción
colectiva.
− Diseñar la argumentación oportuna de acuerdo a los elementos
aplicables al caso identificado.
− Analizar críticamente los procedimientos aplicados a la solución
de conflictos judiciales.
− Hacer énfasis en la actividad probatoria en cada uno de los
procedimientos que se aborden abordados.
Electiva “C” Amparo DESCRIPTOR. I.- Acción de Amparo Constitucional. 3 18 4
constitucional. En el contenido de esta Unidad Curricular, se propone desarrollar los -Breve reseña histórica.
principios que regulan la acción de amparo constitucional, así como el -Concepto. Características. Naturaleza jurídica. Principios que la orientan.
procedimiento consagrado en la ley respectiva. Se hará énfasis en el Control Constitucional.
aspecto procesal, es decir; se analizarán los procesos y un sin número de
circunstancias que se presentan a diario en esta clase de juicios, que en su II.- Criterios de competencia para conocer de las acciones de amparo
mayoría han sido desarrollados por la jurisprudencia. Se propone abordar constitucional.
Firma y sello
esta unidad curricular desde un enfoque analítico, crítico y propositivo, -En función de la materia
teniendo en cuenta la utilización que se viene dando a la “Ley de amparo -En función del territorio
sobre derechos y garantías constitucionales”. El estudiante deberá conocer -Criterio jurisprudencial vinculante.
y analizar las circunstancias de los diferentes casos, como un mecanismo.
Que le lleve a ganar elementos de análisis desde los cuales proponer III.- Sujetos Procesales intervinientes.
posibles soluciones. -Legitimación activa. Accionante o presunto agraviado.
Así mismo, desde esta Unidad Curricular se plantea el problema de la -Derechos colectivos y difusos
exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales por vía de -De los organismos públicos.
acción de amparo y la posibilidad de reclamación o denuncias ante las -Legitimación pasiva. Accionado o presunto agraviante.
instancias internacionales en esta materia. -Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Terceros con interés legítimo,
OBJETIVO GENERAL coadyuvantes o adherentes.
Desarrollar los principios y mecanismos para la protección de los derechos y
garantías ciudadanas previstas en la Constitución Bolivariana. IV.- Requisitos de Procedencia de la acción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Requisitos de admisibilidad. Art. 6 LOA.
 Analizar y estudiar el recurso de amparo como derecho -Requisitos de procedencia. El hecho lesivo. Características.

68
constitucional. -Requisitos exigidos por la doctrina de la Sala Constitucional del TSJ.
 Estudio de las competencias del amparo en la Constitución
Bolivariana y demás jurisprudencia aplicable a la materia. V.- Procedimiento para tramitar la acción de amparo constitucional.
 Análisis de las modificaciones de la Ley de Amparo sobre -Sentencia Nº 7 de la Sala Constitucional del TSJ del 01-02-00. Caso:
Derechos y Garantías Constitucionales. José Amado Mejías.
 Que el estudiante tenga consciencia sobre la complejidad y
posibilidades de exigibilidad de los Derechos Económicos VI.- Modalidades de Amparo Constitucional.
Sociales y Culturales por vía de acción de amparo y de las vías -Amparo Autónomo.
de reclamación o denuncias ante instancias internacionales en -Contra Sentencia. Definición, características y procedimiento.
esta materia. -Amparo Cautelar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS -Amparo Sobrevenido.
Primera: se sugiere como herramienta metodológica analizar la realidad -Amparo contra omisión judicial.
social que dio origen a la norma, así como la realidad actual en la cual se -Otras modalidades.
aplica esta ley en Venezuela. A partir del conocimiento de casos sobre
Acciones de Amparo y los actores para analizar cuáles han sido los fallos. VII.- La exigibilidad de los Derechos Económicos Sociales y
Manejar el análisis de coyuntura, para el análisis de crear la matriz Culturales (DESC).
correspondiente con las categorías más relevantes como: acontecimientos, - Por vía de acción de amparo en instancias nacionales.
escenarios, actores, relación de fuerzas etc. - La posibilidad de reclamación o denuncias ante instancias
Segunda. Este temario debe ser estudiado en el Momento Inicial, creando internacionales en esta materia.
un espacio al inicio del semestre en el cual docente-estudiantes, -Se recomienda, además de las lecturas señaladas para este tema,
caracterizaran y analizarán el contexto socio-histórico de esta Unidad promover la investigación jurisprudencial de los estudiantes en esta
Curricular (UC) en los ámbitos: local, municipal, estadal, nacional e materia, la realización de un ensayo fijando posición y la promoción del
internacional (con repercusión en lo nacional). debate en aula sobre la exigibilidad de los DESC en instancias nacionales
e internacionales.

Protección Jurídica DESCRIPTOR. TEMA I UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL PROBLEMA AMBIENTAL 2 18 3


del Medio Ambiente. Estudio de la protección del medio ambiente, a través de las diferentes EN EL MUNDO, VINCULADO AL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA
normas reguladoras de actividades industriales especialmente sensibles – NEOLIBERAL COMO GENERADOR DE LA CRISIS SOCIO
como la minería, la pesca o la industria petrolera. Ecología y biodiversidad. AMBIENTAL MUNDIAL. ABORDAJE DE LOS INSTRUMENTOS
Área del Derecho implicada: Derecho Ambiental. JURÍDICOS INTERNACIONALES MÁS RELEVANTES EN LA MATERIA.
JUSTIFICACIÓN.
El Derecho está siendo sensible a esta nueva demanda social y está dando Trabajar con las lecturas:
paulatinamente respuestas jurídicas a las interrogantes ambientales. De 1. Capítulo 8 “Crímenes Ambientales” del libro de Renán Vega
todas ellas, quizás la de mayor relevancia teórica es la que concibe el medio Cantor, “Los Economistas Neoliberales: Nuevos Criminales de Guerra. El
ambiente adecuado como un derecho humano; pero al mismo tiempo las genocidio económico y social del capitalismo”.
leyes son condicionadas y en buena medida el producto de las luchas por el 2. Libro: “Movimientos Sociales y Luchas por el Derecho Humano
poder en el mundo y en esa medida las grandes transnacionales y los al Agua en América Latina.” ILSA. Trabajar con la lectura de la
países poderosos imponen al mundo formas de explotación de los recursos introducción y del Capitulo: “Uruguay: la democracia directa en la defensa
naturales que ponen en riesgo la propia vida del planeta y por ende de del agua”. Como referente concreto de los esfuerzos legislativos y
todos sus habitantes. participación popular en la defensa y protección de recursos naturales
En esta Unidad Curricular, se dará a conocer el procedimiento para la precisos como el agua, en función de la preservación de la vida.
evaluación de un impacto ambiental, su inserción en la toma de decisiones y Se puede igualmente buscar información sobre este tema, a través de
lo referente al contexto legal de Venezuela. proyecto con las mesas técnicas de agua en la comunidad, y promover
Debe estudiarse el medio ambiente, entorno a los constantes cambios y este derecho humano en el fortalecimiento de esas luchas locales.
alteraciones que por diversas causas sufre. El ser humano a través de sus 3. Estudio de los instrumentos normativos internacionales más
actividades industriales y comerciales, está causando la mayoría de estas relevantes en esta materia:
alteraciones. Es por esto, que se hace necesario emplear los mecanismos *Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992
existentes para minimizar, evitar y reparar estos impactos, teniendo una *Convenio Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
clara diferencia entre el derecho “a disfrutar de una vida y de un ambiente, 1992
seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, como derecho a disfrutar *Protocolo de Kioto. 1992
directamente de la biosfera. Por otra parte, el derecho a su protección, *Declaración de Johannesburgo Sobre Desarrollo Sostenible 2002.

69
como una obligación fundamental del Estado con la activa participación de
la sociedad, garantizando “que la población se desenvuelva en un ambiente TEMA II EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el AMBIENTE.
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley”. (Constitución de la República Bolivariana de 1. La Minería Legal e Ilegal.
Venezuela). 2. La Pesca de Arrastre.
Actividades industriales particularmente sensibles como: la Pesca de 3. La actividad Petrolera y Gasífera, exploración, extracción y
Arrastre, La Minería (legal e ilegal) y la industria Petrolera y Gasífera, son producción.
actividades que generan alto impacto ambiental, por tanto, se hace 4. La Petroquímica.
necesario el estudio de las normas que regulan y protegen el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales, más aún cuando, la TEMA III PROTECCIÓN AMBIENTAL COMO UNA FUNCIÓN PÚBLICA.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su PARTICIPACIÓN CIUDADANA. CAMBIO CLIMÁTICO. POLITICAS
artículo 326 como principio de seguridad de la nación “la conservación URBANAS Y AMBIENTE.
ambiental”.
OBJETIVOS GENERALES. TEMA IV ORDENAMIENTO JURIDICO PROTECTORES DEL MEDIO
El estudio de la protección jurídica del medio ambiente a través de sus AMBIENTE.
diferentes normas reguladoras. Y búsqueda de su protección, como derecho Impacto ambiental industrial.
a que las Instituciones Públicas provean instrumentos para prevenir la
degradación del medio ambiente, y que la participación comunitaria –
popular en la contraloría social favorezca la preservación de nuestro propio
medio de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS.
El estudiante buscará y propondrá métodos de participación popular –
contraloría social, así como las políticas públicas y legislación que permita
minimizar o evitar en lo posible estos impactos al ambiente.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Primera. Se sugiere utilizar en análisis de coyuntura, como herramienta
metodológica para el análisis de la realidad social que dio origen a la norma,
así como la realidad actual en la cual se aplica. A partir de la recolección de
información, crear la matriz correspondiente con las categorías más
relevantes como: acontecimientos, escenarios, actores, relación de fuerzas
etc.
Segunda. Este temario debe ser estudiado en el Momento Inicial, el cual se
trata de un espacio donde docente-estudiantes, al inicio del semestre
caracterizará el contexto socio-histórico de esta Unidad Curricular (UC) en
los ámbitos: local, municipal, estadal, nacional e internacional (con
repercusión en lo nacional).

La electiva cursada debe estar firmada y sellada

70

También podría gustarte