Está en la página 1de 12

Simulacro

Plan lector 4

"Hace cuatrocientos años los conquistadores se morían de hambre. Tenían frente a ellos las comidas indígenas,
pero debían adaptarse lentamente a su uso. En muchas expediciones escaseaban los alimentos y se presentaron
casos de antropofagia. Se comieron cadáveres de indios muchas veces: una vez quedaron algunos sobrevivientes
en un islote, y fue tal el hambre que padecieron bestias y hombres que se comieron cinco indios".
¿Cuál crees que es el título?
A) Los españoles y sus conquistas.
B) El hambre de los conquistadores.
C) Los españoles en América.
D) El sufrimiento de los españoles.
¿Por qué crees tú que los expedicionarios padecían en sus viajes en el nuevo mundo?
A) Por la falta de aventuras en su país.
B) Por qué en muchas de las expediciones morían de hambre.
C) Por qué comían a los pobres indígenas
D) Por la escases de alimentos y la falta de adaptación a los alimentos indígenas.

TEXTO I

La cocina perua na es considera da la m ejor de Am érica


y una de la s m ejores del mundo.
La va rieda d de sus ingredientes y la crea tividad de sus
mezcla s ha n obtenido reconocimiento interna ciona l.
Entre la s entra da s, la s má s a precia da s son la causa , el
cebiche, la pa pa a la hua nca ína ,la ocopa y los tam ales.
Si ha bla mos de los segundos, los m ás solicita dos son el
a jí de ga llina , el a rroz con pollo, el a dobo de cerdo, el
ca u ca u y el lomo salta do.
Y los pa lada res dulceros pierden la cabeza cua ndo
prueba n una buena ma za morra morada , un suspiro de
limeña , el ca motillo, el king kong, los a lfa jores. Todo
riquísimo.

¿Cuál crees que es el título?


a. La cocina peruana.
b) La cocina.
c) La comida.
d) Los peruanos cocineros.
¿A qué se debe su reconocimiento mundial de la comida peruana?

A) Por lo deliciosa y exótico de sus platos.


B) Por la fusión de mezclas, variedad y creatividad de sus platos.
C) Por la diversidad de sus postres.
D) Por sus riquísimas entradas.
1¿Qué tipo de texto es?
a) Una guía de un simulacro
b) Un comunicado de simulacro
c) Un afiche de que algo sucederá
d) Ninguna de las anteriores

Ciencia y ambiente 3 A y B

1. Se desplazan de un lugar a otro, excepto:

a) los animales b) las plantas c) las personas d) seres bioticos

2. Cumplen con el ciclo vital:

a) las piedras b) las rocas c) los seres vivos d) seres abióticos

3. Las plantas presentan:

a) hojas b) manos c) brazos c) pies

4. Las plantas se alimentan por:


a) las hojas b) las raíces c) el tallo d) fruta

5.Es una planta ornamental :

a) El anis b) la coca c) rosas d) muña

Comunicación 5
Coloca v si es verdadero o F si es falso en cada preposición:

La intención del afiche es el de informar. ( )


La oración: Ojalá no se enferme …. Está en modo imperativo. ( )
El verbo es la acción o estado que posee el sustantivo. ( )
El cuento de ciencia ficción tiene una visión futurista ( )
a) vvvv b) ffvv c) ffff d) vfvf

La siguiente imagen es

a) Un cuento
b) Un texto informativo
c) Un afiche

La siguiente oración “Ojala apruebe el examen” el verbo esta en modo


a) Indicativo
b) Subjuntivo
c) Imperativo
d) Yuxtapuesta

El verbo “Caminaba en la vereda” , en dicha oración es un verbo que esta :

a) Verbo imperfecto indicativo


b) Verbo regular
c) Verbo
d) Imperativo

El verbo imperfecto indicativo se refiere a :


a) Una acción del futuro
b) Una acción no terminada
c) Una acción no acabada y que está en desarrollo
d) Una acción en presente

Pre 1 – pre 2 Plan lector

Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos

Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que en lugar de favorecer a las personas, las daña, porque causa
caries, placa dentobacteriana, agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos, según el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar esta golosina. Por otra parte, este instituto informó
que anualmente cada mexicano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle.

Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por esto, el IMSS recomendó a la población dejar este mal
hábito, que además provoca daños a nivel dental y mandibular e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera gástrica, una complicación más
severa.

El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por ello, la mayoría de la gente lo consume, sin
embargo, al iniciar el proceso de masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin
alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez,
estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS.

El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a combatir el estrés. En cierta medida, estimó, hay algo
de verdad, porque la persona tiene una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrés. Agregó que el mascar
chicle, incide en la proliferación de caries, porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en chicles “sin azúcar”) o
fenilalanina, que además favorecen la proliferación de más placa bacteriana porque hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la
gente no tiene el hábito de cepillarse regularmente los dientes.

1.Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle.

A) Combate el mal aliento.

B) Quita el hambre.

C) Aumenta el estrés.

D)Aumento de la ansiedad

2. .El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de:

A) 1.2 kilogramos

B) 2.1 kilogramos.

C) 1.1 kilogramos
D) 3.5 Kilogramos

3. .La palabra proliferación, hace referencia a:

A) la disminución de la caries.

B) la abundancia de caries.
C) la propagación de la caries.

D) Desaparición de las bacterias

4. Según el texto, Daniel Karam es:

A) estomatólogo del Seguro Social.

B) directivo del IMSS.

C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS.


D) Solamente un dentista.

5. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de:

A) la falta del hábito de cepillarse los dientes.

B) el consumo de alimentos endulzados con azúcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina.


C) la presencia de bacterias en la boca.
D) Por un problema de ansiedad.

Razonamiento verbal 4°

El sonido onomatopéyico del elefante es :


a) Chilla
b) Barrita
c) Canta
d) Ladra

El prefijo de la palabra “encarcelado “ es


A) en
B) cárcel
C) lado
D) encarcelado

La raíz de la palabra “encarcelado” es


a) en
b) cárcel
c) lado
d) encarcelado

la palabra “barón” se refiere a :


a) Al sexo de una persona
b) Al título nobiliario que tenían las personas de la nobleza.
c) A un error de escritura.
d) Ninguna de las anteriores

La familia de la palabra carne es


A) Carné
B) Cartas
C) Cardumen
D) Carnicero

Plan lector 5
La Metamorfosis
Franz Kafka (Fragmento)
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado
de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas
callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
–¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa
había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una estampa
recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada
con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito,
asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le
hizo sentir una gran melancolía.
–Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal
postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no
tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás
sentido hasta entonces.
–¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja
fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular;
relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los
sentimientos.
–¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la
cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse
con una pata, pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?

A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto.


B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.
C) Sobre un hombre que detesta su profesión.
d) sobre un hombre desfigurado.

2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?


A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.
B) Porque estaba lloviendo.
C) Porque no le gustaba su trabajo.
d) Porque se sentía frustrado
3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?
A) La transformación.
B) La alteración.
C) La evolución.
d) La inestabilidad.

4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:


A) molestia.
B) dolor.
C) comezón.
d) inflamación

5.Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:

La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que
vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en
ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.
A) una sinopsis.
B) una reseña.
C) un comentario

Personal social 4°

La seguridad ciudadana es
a) Conjunto de acciones que protege al ciudadano para vivir en armonía
b) Conjunto de acciones para no proteger al ciudadano.
c) Conjunto de leyes que permite la protección y bienestar del ciudadano.
d) La respuesta B y C son correctas.

La seguridad vial tiene como elementos a:


a) Peatones, conductores y pasajeros.
b) Conductores y peatones
c) Solo peatones
d) La policía de tránsito.

Se dice que la seguridad ciudadana es normativa porque:

a) Se basa en normas y leyes


b) Se basa en los problemas de la ciudad.
c) Posee reglas a cumplir.
d) Ninguna es correcta.

El semáforo es importante porque:

a) Nos ayuda a cruzar las pistas tranquilamente y evitar accidentes de tránsito.


b) Permite ordenar el paso de los vehículos.
c) Respuesta A y B
d) Ninguna de las anteriores.

Si hubiera un problema de robos en tu zona, entonces se dice que hay un problema de :

a) Seguridad vial
b) Seguridad ciudadana
c) Problemas del serenazgo
d) Malos policias

Persona social l 6°

Los primeros auxilios son

a) Las acciones inmediatas para auxiliar a un herido


b) Las acciones que se realizan a la persona muerta.
c) Son las medidas de acción y protección que se presta a una persona en estado de peligro.
d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué significa PAS?

A) Protección , aviso y socorrer


B) Proteger, avisar y socorrer.
C) Preguntar, avisar y socorrer.
D) Proceder , ayudar y socorrer.
En caso de un incendio el número de emergencia a llamar seria

A) 115
B) 116
C) 105
D) 911

En la maniobra de Heimlich nunca se debe de realizar:

a) Dar palmadas en la espalda


b) Que se pare de pie para ayudarlo.
c) Dar comprensiones enérgicas en el abdomen.
d) Solo la C.

La seguridad vial tiene como elementos a:


e) Peatones, conductores y pasajeros.
f) Conductores y peatones
g) Solo peatones
d)La policía de tránsito

Razonamiento verbal 6
Marca la palabra que completa la serie de palabras

Rojo, negro, blanco,…


A) luminoso B) morado C) color
D) pintura E) transparente

Hoja, rama, tronco, …


A) color B) árbol C) verde
D) raíz E) vegetal
Lee las oraciones y elimina la oración que no corresponde al grupo y escribe bajo que criterio se está eliminando

I) Todas las mañanas la veía pasar. II) Esa era mi razón para levantarse temprano. III) Ella y sus hermosas
trenzas largas y rubias. IV) Hoy me tropezaré con ella y cuando caigan sus cuadernos le hablaré. V) La
amaré toda la vida.

A) II B) IV C) III D) V E) I
_______________________________

Rodea el sinónimo de la palabra indicada y escríbelo en las líneas punteadas. 3 ptos


a) Cama , pillaje , fuga
b) Mecedora , pillaje , fuga
c) Hamaca . hule , silencio
d) Ninguna de las anteriores

El acróstico es

a) Un verso que rima entre si


b) Un verso que se lee en forma horizontal
c) Un verso poético literario que se lee en forma vertical.
d) Un verso disonante que rima entre si.

Comunicación 6°

El cuadro sinóptico es

a) Una herramienta para sintetizar un tema, utilizando llaves para su elaboración.


b) Es un esquema que lleva nexos.
c) Es una herramienta que lleva todo tipo de figuras.
d) Ninguna de las anteriores.

El terceto es

a) Es una estrofa que contiene 2 versos que riman entre si.


b) Es una estrofa que contiene 2 versos que son disonantes.
c) Es una estrofa que contiene 3 versos, que riman entre si.
d) Es una estrofa que contiene 3 versos, de las cuales siempre rima el primero con el último.

La palabra por qué se escribe separado cuando

a) Se da una respuesta.
b) Es solamente una pregunta
c) Cuando se va realizar una oración interrogativa
d) Ninguna de las anteriores.
El escritor Julio Ramón Ribeyro título su obra “La palabra del mudo”

a) En alusión a las personas de las clases sociales bajas que no tenían voz ni voto.
b) En alusión a los problemas sociales de las personas que no tenían voz ni voto en una Lima multirracial.
c) En alusión solamente de las personas de la alta clase social.
d) Solo A y B

En la siguiente oración “La periodista entrevisto a los sentenciados” , el verbo esta en modo :

a) Subjuntivo
b) Imperativo
c) Indicativo
d) Ninguna de las anteriores.

Plan lector 3

Cierto escarabajo vivía en medio de una hermosa rosaleda, pero aun así gustaba alimentarse del estiércol y los desperdicios del jardín. Esto fue advertido por una sabia

lombriz que por allí moraba, quien extrañada le preguntó por qué nunca picaba las hojas de la rosa, a la que le respondió aquél:

- ¿Alimentarme de la rosa yo? ¿Acaso sabes de alguien a quien le apetezcan las espinas?

- ¡Qué triste es la ignorancia! - se dijo la lombriz - ¡El muy tonto confunde la parte con el todo, y creyendo que el rosal es pura espina se pierde el deleite de

sus flores, a las cuales otros consideran un manjar exquisito! ¿Cómo puede preferir la inmundicia?

¡Me recuerda a algunas personas que vienen a este parque a leer, y deshechan los buenos libros por creerlos muy difíciles, contentándose con escritos frívolos que ningún

alimento ofrecen a su alma!


Después de haber leído atentamente el texto anterior, realiza los siguientes ejercicios subrayando la alternativa correcta:

1. ¿Qué le critica la lombriz al escarabajo?

a) Su ignorancia y descuido.

b) Que no cuida bien a la rosa.

c) Su gusto por las espinas.

d) Su vida en medio de desperdicios.

2. El escarabajo no comía las rosas porque:

a) Pensaba que eran sólo espinas.

b) No le gustaba su sabor.

c) Allí nadie comía rosas.

d) Eran más sabrosos los desperdicios.

3 ¿Por qué es triste la ignorancia?

a) Porque no sabemos leer.

b) Porque no nos damos cuenta de las cosas buenas.

c) Porque nos engañan fácilmente.

d) Porque todos no critican.


4. Según el texto, el rosal ofrece:

a) Un manjar exquisito.

b) Puras espinas.

c) Muchos insectos

d) El deleite de sus flores.

5. El texto nos enseña que:

a) Debemos conocer las cosas para poder apreciarlas.

b) Uno aprende a criticar a las personas.

c) No debemos criticar a las personas.

d) Hay que ser sabios como la lombriz

También podría gustarte