Está en la página 1de 11

REFERENTES NORMATIVOS, TEÓRICOS Y CONCEPTUALES QUE

SUSTENTAN EL CONCEPTO DE INFANCIA Y DE FAMILIA EN EL


CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL PAÍS Y LA REGIÓN.

Antiguamente la educación, se relacionaba con la filosofíai, se podrán imaginar las


múltiples incógnitas formuladas por los filósofos, los cuales, daban múltiples versiones
verdaderas con respecto a un asunto en cuestión, cuya única y principal finalidad, es
combatir la ignorancia, por tanto, Platón, determina que la educación es un proceso de
formación, en el cual se accede al pensamiento, y se puede transmitir de generación a
generación, a través del vínculo de la costumbre, además de esto, se debe tener en cuenta,
que el proceso de educación, no solo consta de absorber conocimiento, sino de controvertir
el mismo, ya que, el proceso de formación es de retroalimentación, se dinamizan los
papeles y se construye conocimiento, el cual se adecua a los factores sociales, en ejecución
de una época determinada.
En su momento, Carl Marx, relaciona la educación con la división social del trabajo, donde
es tomada como un entrenamiento previo para llevar a cabo el trabajo, es decir, la
educación se encarga de brindar información aburrida, cuantificada, masiva, separada,
innecesaria, para cuando se culmine el determinado ciclo, esa persona, se dedique a repetir
sistemáticamente una acción, hasta el punto de perder su inteligencia, porque sabe como se
hace la labor que se le fue asignada pero ignora lo que esta haciendo, por tanto, se convierte
en una tuerca más en el engranaje productivo. Las relaciones de fuerza del mercado, han
marcado hito en la historia de la humanidad, ya que, han modificado comportamientos del
ser humano, verbigracia, es la aplicación del proceso de globalización; esta maquinaria de
desarrollo y evolución imparable, modificó en todos los aspectos lo que conocemos, es
decir, no sólo se introdujo en la economía, en la política, tecnología, también en los
sistemas educativos de América Latina, los cuales, iban a sufrir una reforma radical, frente
a las nuevas exigencias, requeridas por el mercado , encabezado por el capitalismo global;
la satisfacción de necesidades, evoluciona, con el tiempo, por tanto, el trabajador se debe
adaptar a él, aunque no lo quiera, pero hace parte de su supervivencia, el acoplo, que trae
como consecuencias negativas, el aumento de la desigualdad entre los países, no obstante
analicemos el proceso de globalización, a través de tres enfoques: Hiperglobalista,
transformacionalista, y escéptico.
El auge de nuevas tecnologías, que brindan interfaces gráficas, llamativas al usuario,
además de esto, ofrece conexión al internet, es una puerta abierta al acceso, rápido, fácil y
eficaz de la información, no obstante, frente a tanta facilidad del uso de la información
nuestro sistema educativo, no podrá compararse al del Reino Unido, por una distancia de
años luz, porque, América Latina, se incorporó en un mal momento en la modificación de
su sistema educativo, en tal época, el año de 1980, la gran mayoría de los países de esta
región, se encontraban con una alta cifra de deuda externa, por tanto, es superior la
diferencia en la calidad de educación en comparación a un país desarrollado. El enfoque
Hiperglobalista, plantea que las modificaciones del capitalismo global, son constantes, lo
que conlleva a que los Estados, pierdan relevancia y se dejen llevar por las pautas marcadas
de manera universal, es decir, que los sistemas de escolarización tradicionales estarían en
vía de extinción, además se presentaría un deterioro en la cultura; con respecto, al enfoque
transformacionalista, establece la creación de una conexión entre educación, empleo y
mejoramiento de la economía nacional, a través de la reducción de los presupuestos en
otras materias y la implementación de controles centrales mas directos sobre el currrículum
y la evaluación; mientras que, el enfoque escéptico, establece que son los propios Estados
de manera interna, los que agudizan las diferencias entre ellos.
Este impacto ocasionado por el proceso de globalización en la educación ha contribuido en
el desarrollo de políticas a favor del desarrollo infantil, ya que, los mecanismos,
herramientas internacionales sufren reformas rápidas, frente a las variantes interpuestas por
el mercado desorganizado, se debe garantizar el bienestar de los menores, por tanto, en el
año de 1989 se firma la Convención sobre derechos del niño, a través del cual, consagra la
superioridad de derechos de los niños y niñas, frente a los adultos, cabe resaltar, que la
reforma constitucional de nuestro país en 1991, trajo consigo, la figura del bloque de
constitucionalidad, dando paso a la vinculación del Estado Colombiano, con otros Estados,
a través de tratados, convenciones, entre ellos encontramos en nuestra normatividad: El
Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de
Adopción Internacional, Convención sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero, y
Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores, y demás que se
encuentran inmersos en nuestro ordenamiento jurídico; con esto, dejamos claro, la primera
política a favor del desarrollo infantil, la cual es, la creación de sistemas jurídicos que
regulen los derechos de los niños y niñas, en el marco a nivel internacional, es decir, que
existe una garantía a nivel global para estos menores, los cuales, si son vulnerados en sus
derechos, puede intervenir un organismo internacional, frente al ordenamiento jurídico del
Estado correspondiente; otras políticas, planteadas desde la perspectiva humanista, es la
construcción de aprendizajes, democratizando el acceso al conocimiento, enseñando en las
escuelas el uso consciente, critico, activo de los aparatos que acumulan información y el
conocimiento, por otro lado, la perspectiva economicista y organizacional, en búsqueda de
la competitividad internacional, pretenden modificar el ambiente educativo de manera
universal, es decir, que inevitablemente los sistemas de escolarización van a sufrir mengua
o en su defecto van a ser erradicados por completo, ya que, si estos no se acoplan en las
políticas internacionales del capitalismo global, no estarán formando personal adecuado,
competitivo, y capaz para desarrollar labores en un trabajo con labores flexibles, por ello,
proponen las siguientes políticasii:
1. Creación de sistemas de evaluación en los resultados de aprendizaje, para los estudiantes,
sirva de ejemplo,iii las pruebas Saber, Icfes, Ecaes, las cuales evalúan el desarrollo de cada
uno de los estudiantes, pertenecientes al sistema educativo colombiano.
2. Incentivos para los docentesiv, a pesar que en el país no existe un plan de incentivos para
educadores articulado, el Ministerio de educación, en el año de 2012, introduce esta
propuesta, con el objetivo de estimular a los docentes y directivos, para que estos mejoren
en su labor y cualifiquen el aprendizaje en los estudiantes .
3. Aumento de la inversión en la educación.
Frente a esto, también surge la perspectiva crítica, la cual, no cree en la “sociedad del
conocimiento o sistemas de evaluación” ya que, implica la perdida de la cultura propia de
cada nación, por la imposición de políticas públicas, generando de esta manera desigualdad
entre los países, verbigracia, los resultados de las pruebas PISA, del 2015, donde Colombia
ocupa el último, con esto, se evidencia, la brecha utópica de una sociedad competitiva y
solidaria.
Ahora tomando la educación desde el vientre de la madre como el principal proceso de
socialización primaria para el desarrollo de la infanciav, donde la responsabilidad no solo
recae en la madre portadora del bebé, también lo es de agentes externos como el padre, los
cuales, deben crear un ambiente idóneo para el menor, antes del nacimiento, durante el
periodo de gestación y después del alumbramiento, a través de una asesoría previa con un
profesional que le indicará pautas importantes para estimular correctamente al menor
dependiendo de la etapa en que se encuentre, por ejemplo, en la semana 32, se presentan
periodos de sueño y vigila del feto, según científicos holandeses como Cathelijne van
Heteren, el estimulo vibratorio y acústico, entre las semanas 37 y 40, comprueba la
memoria fetal y el aprendizaje desde el vientre, a través de estímulos en el útero, cabe
resaltar, la protección del Estado a la mujer embarazada, desde la tipificación como
conducta punible, en el código penal, con respecto a las lesiones al feto, además se protege
a la mujer en estado de gestación &/o lactancia en materia laboral, ya que no puede ser
despedida, razón a su condición, e incluso el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
integra a la madre gestante y lactante, de escasos recursos en programas formadores,
brindando información, atendiendo en los cuidados prenatales a las mismas, y orientando
correctamente al desarrollo de la estimulación temprana, cabe resaltar, que el desarrollo
infantil deriva su importancia desde el claustro materno y la conexión armónica de la madre
y el niño, en espacios de sana convivencia, algunos autores como Piaget, establece con su
teoría constructivista que el desarrollo de inteligencia del ser humano, se desarrolla entre la
edad de 0 a 12 años, donde cada periodo ocupa un papel preponderante en el futuro del
niño, por tanto, concluimos diciendo que la conexión con los padres es indispensable para
entablar un vinculo complementario con el docente, ya que, las bases fundamentales de la
educación son otorgadas por los padres.
_____________

El mundo jamás deja de estar en movimiento y nada en él está ajeno a la evolución

constante, la educación no es la excepción a esta premisa, y esta misma depende del

modelo social actual, no podemos confundir la educación con el sistema educativo, aunque

ambos dependan entre sí; son términos totalmente diferentes. La educación es un proceso

formativo que interviene en el desarrollo de nuestras capacidades intelectuales, morales y

afectivas, Émile Durkheim (s.f) afirma, “La educación tiene por misión desarrollar en el
educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política

y el medio social al que está destinado”. En contraste, el sistema educativo es una

estructura general en la que se organiza la enseñanza en un país, básicamente se puede

afirmar que son las materias y temas que debe aprender el educando en sus distintas etapas

escolares.

Está claro que William Ospina, autor del texto reflexivo “Una nueva educación para

una nueva sociedad. Preguntas para una nueva educación” siente un evidente respeto por la

educación, haciendo notoria su inconformidad respecto al sistema educativo actual, él en su

texto elaborado en el marco del Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires,

septiembre de 2010, deja entrever un incipiente método de aprendizaje que ha venido

acaparando las aulas escolares; y es el ideal de ser “El mejor del curso”. Un aprendizaje por

competencias que limita la enseñanza al saber instantáneo, dónde se enfatiza en aprobar y

no en aprender, este método se extendió debido a la globalización; esta ha hecho que cada

día debamos ser seres profesionales y competentes, capaces de afrontar los retos de la

economía y el mundo actual.

El tema económico se hace presente en la educación, ésta promueve la formación para

el mundo laboral partiendo desde la premisa “En cuanto mayor sea el nivel educativo,

mayores son las posibilidades de lograr un bienestar en todos los aspectos, particularmente

en el económico” de igual forma, limita la educación a un negocio redondo, donde pago por

aprender, con el objetivo principal de recibir un título o diploma que me permita ejercer un

cargo que me genere mayores ingresos económicos. Esto deja un hueco en la educación, en

la adquisición de verdadero conocimiento, ya que no es simplemente ser profesional,


ostentar un título y generar dinero, sino que la en la educación intervienen más factores a

parte de un sistema educativo, la educación también debe ser completada desde un punto de

vista ético, social, cultura, ambiental y familiar; de esta forma, el mundo no concebiría

profesionales si no seres humanos, personas satisfechas de su profesión, ciudadanos felices

que lleven el desarrollo social un punto más arriba de donde se posa actualmente.

De igual forma el adiestramiento educativo es un error pragmático social, los

educandos se satisfacen con una cantidad de información delimitada, enfocándose en el

Hacer y no en el Saber, convirtiéndose en tenedores de libros; que lo saben todo, pero no

saben nada. Conocen de arriba abajo, e izquierda a derecha las teorías y métodos, recitan de

forma eficaz definiciones y teorías pero en su gran mayoría no entienden de forma

completa lo que dicen, aquí entra la comprensión, no desde el punto de vista moral, sino

desde la perspectiva formativa, comprender lo que digo, comprender y dudar de todo lo que

sé, para así generar criterios que me permitan poner en tela de juicio mis conocimientos

para investigar, indagar, refutar y así generar nuevos.

Hoy en día poseemos infinidad de métodos para estar informados, los medios de

comunicación se han convertido en una fuente inagotable de información, que usados de

una manera estratégica podrían ayudar al desarrollo de los modelos educativos, la

información está al alcance de nuestras manos, pero realmente son corrientes llenas de

información falsa, dudosa, voluble dónde a mayor novedad o crisis mayor es la atención

generada, como menciona Ospina “Nada tendrá tanta publicidad como el crimen, tanta

difusión como lo accidental, nada será más imperceptible que lo normal”. Los medios

también han hecho aparecer un hueco en la educación, tanta desinformación existente no


nos permite establecer una diferencia entre lo real y lo irreal. Los medios teniendo la

capacidad de crear o destruir modelos de conducta se enfrascan en una fascinación

arraigada hacia la fama, la belleza y la extravagancia; es decir, hacia lo que les genera

lucro, es por tal motivo que es necesario desprenderse de los paradigmas establecidos hacia

el consumismo, romper esa delgada línea y entender que nosotros podemos mejorar nuestro

conocimiento encaminándolo a mejorar nuestro bienestar y posteriormente el desarrollo

global.

Por último el Saber debe también ser encaminado al desarrollo ambiental y sostenible,

debido a las ideas del capitalismo y consumismo nos hemos convertido en humanos llenos

de etiquetas y envases, con tendencias derrochadoras, y es aquí donde entra una faceta

ambiental en el tema educativo, y es la idea de forjar métodos para un equilibrio ambiental

y económico donde no resalten intereses de una de las partes si no que exista un punto

donde podamos satisfacer todas nuestras necesidades respetando el medio ambiente y

permitiendo un desarrollo sostenible para que en un futuro las generaciones por venir

puedan así mismo cubrir sus necesidades, aquí es necesario la cooperación conjunta,

evadiendo la idea de individualismo; de “Yo laboro solo”, si no que se creen comunidades

y se trabaje en conjunto aplicando nuestros distintos conocimientos a un bien común, a un

bienestar mayoritario.

En conclusión la educación debe estar estrechamente ligada al sistema educativo y así

mismo de los medios masivos de información y comunicación, éstos trabajando de forma

conjunta permitirán un desarrollo formativo total permitiendo la unificación de todos los

factores presentes en la educación (Técnico-científico, moral, espiritual, ambiental, social,


cultural y económico) para así lograr concebir profesionales con características especiales,

que usen sus conocimientos de forma consiente y comprendan que la educación y como tal

el conocimiento es un proceso que dura toda la vida, y que con este podemos poco a poco

evolucionar hacia un desarrollo humano y social, creando un camino hacia un futuro con

más posibilidades y extinguiendo poco a poco lo que no nos permite avanzar como

sociedad.

___

El diseño de un proyecto pedagógico de aula para el desarrollo del lenguaje en el


nivel preescolar, requiere de disciplina y de un alto grado de responsabilidad
socio-cultural, por parte de los educadores y pedagogos en asociación con los
padres de familia, es menester resaltar que este proyecto contiene una mezcla
entre investigación, situaciones de la cotidianidad, lúdica, y diversos criterios
significativos, encaminados a preparar al niño para la vida, enseñándoles formas
de comunicación, a través del contacto directo con la cultura y generando
procesos de aprehensión históricos, es decir, se le insertan los conocimientos
creados por el hombre del pasado para que sean utilizados en el futuro.

Blanca Gonzales, define el proyecto pedagógico como “El proceso de enseñanza -


aprendizaje por proyectos es una metodología, una herramienta de instrucción en
la que el maestro se propone unos objetivos para ser alcanzados en un
determinado tiempo, aprovechando situaciones problémicas del aula.”1 Aquella
definición indica que la enseñanza impartida en la escuela tradicional debe quedar
en el pasado y se debe iniciar con el proceso de educación a temprana edad, bajo
un modelo pedagógico adecuado al entorno sociocultural del niño.

1
Gonzales Blanca, Concepto de Proyecto Pedagógico en el aula. Pag. 4.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
248392_Proyecto_pedag_invest_aula.pdf
En este proceso de aprendizaje surgen diversas relaciones conceptuales en el
aula de clase, tales relaciones son: 1) Currículo académico, pedagogía y didáctica,
2) Instrucción y Educación, 3) Enseñanza, aprendizaje, Formación y desarrollo, 4)
Aprendibilidad y Educación Inicial, dada la importancia conceptual de estos
términos es necesario desarrollarlos en el siguiente acápite.

1. La incidencia que encontramos fruto de la relación del currículo académico,


entre la pedagogía y la didáctica, se evidencia cuando los niños y niñas del nivel
preescolar demuestran que los objetivos propuestos en el proyecto pedagógico
han surtido resultados positivos, verbigracia, en un aula de clase, el educador
tiene a cargo un grupo de menores de aproximadamente 4 años, los cuales no
han desarrollado las actividades propias de motricidad fina y gruesa, además de
ello, no avisan cuando tienen necesidades fisiológicas.

Es por ello que el educador crea un proyecto pedagógico en el aula, con los
objetivos de estimular la motricidad gruesa, a través de actividades como realizar
bolitas de papel con hojas de revistas reciclables y lanzarlas en un vaso de icopor,
por otro lado, estimular la motricidad fina, a través de la enseñanza de agarrar un
lápiz, aunado a ello, utilizando señas y lenguaje verbal se pretende explicarles a
los niños que satisfacer las necesidades fisiológicas como lo son hacer del 1 y del
2, es totalmente obligatorio para crear hábitos de higiene personal.

Los resultados de dicho proyecto se ven evidenciados poco a poco, cuando los
niños y niñas le demuestran a su educador que han logrado avisar las
necesidades fisiológicas, o cuando han logrado agarrar el lápiz, en ese orden de
ideas tenemos que aterrizar la definición de currículo académico como un conjunto
de criterios, planes de estudios, donde el educador/ pedagogo establecen la teoría
de la enseñanza a utilizar, junto su respectiva practica en el aula de clase,
mientras que, la pedagogía la podemos denominar como la Teoría, es decir, aquel
corpus conformado por principios y objetivos, por otro lado, la Didáctica es la
práctica.
La didáctica es tomada como una ciencia, debido a que cumple con los requisitos
esenciales para serlo, entre ellos encontramos objetivos, principios, leyes, método
de investigación, entre otros. Su campo de aplicación en el aula de clase denota la
teoría que encierra y la forma de como ejecutarla, por consiguiente, el educador
debe ser riguroso en el momento de impartir la enseñanza, ya que, debe lograr
armonía entre el currículo académico, la pedagogía y la didáctica, para lograr
enseñar, educar e instruir a los niños y niñas en el nivel preescolar.

2. La instrucción y la educación, son categorías de la didáctica general, y la


primera la podemos definir como “Dar a conocer algo”2, mientras que Educar es
preparar al niño para ser un hombre en la sociedad, cabe resaltar que ambos
conceptos se encuentran unidos, un ejemplo de ello es el siguiente aforismo:
“Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea evangelio vivo”. 3

3. La enseñanza, la podemos definir como la labor desarrollada por el docente,


encaminada a direccionar, orientar y promulgar el aprendizaje, es notorio que los
conceptos se encuentran estrechamente hilados, tal es el caso de la enseñanza y
aprendizaje, por ende, definimos al aprendizaje como aquel proceso que es
aplicado al educando en el cual éste desarrolla capacidades, hábitos y
habilidades. Así mismo, encontramos la diferencia entre Formación y desarrollo,
en donde la primera equivale a una categoría orientadora, mientas que el
desarrollo lo denominamos como una dimensión axiológica de la educación.

4. La aprendibilidad, lo denominaremos como aquel proceso que ejecuta aquella


persona que ha aprendido, por ello reconstruye el conocimiento adquirido, por
contrario, la educación inicial debe ser entendida como aquel proceso donde se
busca que los niños a temprana edad tengan un contacto directo con la sociedad,
con la finalidad de convertirlos en seres sociales capaces de convivir en sociedad.

En conclusión, los educadores tienen sobre sus hombros la responsabilidad de


adoptar modelos pedagógicos adecuadas al entorno sociocultural de los niños y

2
Real Academia de la Lengua Española, http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=instruir
3
Luz y Caballero, 1992, pag. 359
niñas en el nivel preescolar, además de ello, que su contenido incorpore la
respectiva concepción de desarrollo, sus contenidos curriculares, metodología,
evaluación, y el espacio de relación del maestro con el alumno, donde debe
prevalecer la armonía de la unión entre pedagogía, currículo académico y
didáctica, predominando el interés de educar a los niños y las niñas para
prepararlos para la vida.

i
Educación y filosofía, conferencia dictada por Estanislao Zuleta en la Facultad de educación de la Universidad Libre de
Bogotá, 1978.
ii
Globalización y reforma educativa en América Latina: Una discusión inacaba, Eduardo Hector Martiné, Cesar Tello, y
Jorge Gorostiaga.
iii
Mineducación, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html.
iv
Plan de incentivos para educadores, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-propertyname-3135.html.
v
Educación inicial o preescolar: El niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes, Marielba Gil y
Olga Sánchez.

También podría gustarte