Está en la página 1de 138

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE 3 AÑOS

ANA PONCE DE LEÓN ELIZONDO


ROSA ANA ALONSO RUIZ
ANA ANGUIANO PRADO
LAURA SÁENZ MARTÍN
TERESA GIL DE MURO MARTÍNEZ
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................ 3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE 3 AÑOS. LOS HERMANOS MONARIS . . . . . 9


1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. CONTEXTUALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3. OBJETIVOS .................................................... 17
4. CONTENIDOS ................................................... 20
5. COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................ 23
6. MÉTODOS PEDAGÓGICOS ........................................ 24
7. EDUCACIÓN EN VALORES ........................................ 31
8. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........... 32
9. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10. UNIDADES DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11. CONCLUSIÓN ................................................ 86
12. BIBLIOGRAFÍA ................................................ 87
13. ANEXOS ..................................................... 90
EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN 3 AÑOS ................. 101
UNIDAD DIDÁCTICA 2 PARA EL PRIMER TRIMESTRE:
LOS MIL COLORES DEL OTOÑO . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 101

UNIDAD DIDÁCTICA 7 PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE:


JUEGO Y ME DIVIERTO ...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

UNIDAD DIDÁCTICA 12 PARA EL TERCER TRIMESTRE:


¿QUIÉN VIVE EN LA GRANJA? ............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

2
Programación didáctica en el aula de 3 años

PRESENTACIÓN

¿QUÉ CONTIENE ESTE OBRA?

La obra se estructura en dos partes: la programación y la ejemplificación de tres


unidades didácticas, ambas para el aula de primer curso del segundo ciclo de Educación
Infantil -3 años-.

La programación cuyo título es “Los hermanos Monaris” responde a un modo


personalizado de entender el maestro1 su praxis educativa. Se propone la figura de tres monos
como mascotas, Trasto, Reciclaris y Mudín, quienes destacan por sus carencias en actitudes y
en conocimientos y constituyen el elemento motivador de la programación. Su función radica
en hacer responsables a los niños del aula de 3 años de sus propias acciones, concienciándoles
de la importancia de sus actos en el crecimiento de otros y sintiéndose parte importante del
proceso, ya que, sin su ayuda, las mascotas no serían capaces de progresar.

Trasto se asocia al área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Es un


mono muy desaseado, que no cuida nada su cuerpo. Se pretende que a lo largo del año que
entre la mascota y los niños se genere una dinámica motivadora que permita conocer su
cuerpo y sus posibilidades de acción, elaborar una auto-imagen positiva y equilibrada; de tal
manera que se experimente un cambio positivo en Trasto gracias a su esfuerzo y a la ayuda de
sus amigos.

Reciclaris se asocia al área de Conocimiento del entorno. Es un mono despreocupado


por el medio ambiente y no protege ni respeta su entorno. Este personaje, concebido como
mascota principal, les involucrará en el conocimiento del medio que les rodea,
sumergiéndoles en la conciencia de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.

Por último Mudín se asocia al área de Lenguajes: comunicación y representación.


Tiene la misión de despertar en los niños el interés por la comunicación, en general y, en
concreto, por la lectura.

La programación didáctica de aula de 3 años viene precedida por un completo índice


que la configura en trece apartados.
1
A lo largo de todo el texto utilizaremos el término maestro para referirnos a los maestros y maestras de
Educación Infantil, con la única intención de hacer la lectura más ágil, ajenas a cualquier propósito que
contribuya a un lenguaje sexista.

3
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

En la introducción se parte de la legislación general, de la LOE, del Real Decreto


1630/2006, de 29 de diciembre y del correspondiente decreto del currículo de segundo ciclo
de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma La Rioja, donde se contextualiza. En el
caso de que el lector quiera elaborar su programación relativa a otra Comunidad Autónoma
puede consultar el capítulo 3: “Para concretar y saber más” del libro, donde encontrará la
legislación educativa concreta en su Comunidad Autónoma.

En el apartado de la contextualización se recoge todo lo relativo al entorno, al centro


(edificio e instalaciones, horario, actividades extraescolares o complementarias del centro,
aula), la oferta educativa (dirigida a reflejar los proyectos de innovación en los que el centro
está inmerso y que se encuentran recogidos en el Proyecto Educativo) y los elementos
personales (profesorado y alumnado).

Los objetivos que se orientan a la consecución de una formación integral, intelectual y


humana tienen como punto de partida los objetivos de la etapa de Educación Infantil y se
concretan en los objetivos de área, de los que posteriormente, el maestro formulará los
objetivos didácticos en función de las características del alumnado. Éstos priorizan los
trabajos relacionados con la autonomía y con la familiarización de normas y valores con el fin
de lograr una adecuada convivencia a través del respeto a los demás.

Al igual que ocurre con los objetivos, en la selección de los contenidos que se trabajarán
a lo largo del curso se ha tomado como referencia los contenidos reflejados en la LOE y en el
Decreto 25/2007, los cuales aparecen distribuidos por bloques en cada una de las áreas, y que
han sido adaptados a la edad de 3 años. Estos contenidos, pensados en función de las
necesidades, intereses y vivencias de los alumnos, vienen organizados en torno a 15 núcleos
temáticos que se trabajan a través de las unidades didácticas y que se presentan al final del
documento.

Además, existen unos contenidos que por su importancia se trabajarán de manera


continuada en todas las unidades a lo largo del curso y se expresa, tanto en la programación
como en la ejemplificación de las unidades.

El apartado referido a las competencias básicas, si bien se tratarán posteriormente en la


etapa de Educación Primaria, en Educación Infantil se sientan sus bases, se subraya las ocho
competencias con referencia a determinadas medidas para su desarrollo a lo largo del curso.

La metodología que presenta esta programación se centra en el descubrimiento


autónomo y en la construcción del propio aprendizaje, de ahí que se presenten estímulos que

4
Programación didáctica en el aula de 3 años

conecten con las motivaciones y aprendizajes previos de los alumnos. Los contenidos
educativos se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y
significado para el niño y los métodos de trabajo se basarán en experiencias, actividades y el
juego en un ambiente de afecto y confianza que potencie la autoestima y la integración social.
Las rutinas se convierten en esta programación en eje vertebrador de todas las actividades. Se
atiende a los principios metodológicos propios de la etapa de Educación Infantil, tales como la
globalización, el aprendizaje significativo y el ambiente escolar y otros se hacen explícitos de
manera más amplia, tales como la organización espacial, la organización temporal, la
organización de materiales, así como la del grupo de alumnos y la coordinación familia-
escuela.

En concreto, en la organización temporal se determina el periodo de adaptación que


viene marcado por la Instrucción de la Dirección General de Ordenación e Innovación
Educativa, así como el carácter organizativo del tiempo.

La LOE establece en su principio básico c) la educación en valores y se intensifica en


su artículo 2, relativo a los fines. En esta programación se hace explícito fundamentalmente
aquellos valores referidos al respecto hacia los seres vivos y al medio ambiente y, en concreto,
durante el curso se tratará de inculcar valores como el consumo responsable de agua y
energía, el reciclaje y cuidado de la naturaleza. En esta tarea se involucra, de manera
sustancial, a las familias en la transmisión y el ejercicio de los valores para que todo lo
iniciado en la escuela tenga su continuidad en la familia y su transferencia en la vida real.

Se contempla la concreción del plan de atención a la diversidad para el aula de 3 años


para atender, especialmente, a un niño ciego con necesidad específica de apoyo educativo y, a
otros alumnos que requieren especial atención y que enriquecerán la marcha del grupo,
estableciendo la intervención en torno a una serie de medidas generales y, en concreto, a
favorecer el lenguaje oral y al conocimiento de otras culturas.

En la programación se alude a la evaluación bajo dos aspectos, los criterios y los


procedimientos. Los criterios se establecen en función de las áreas de Educación Infantil y los
procedimientos atienden al cuándo y al cómo evaluar, utilizando técnicas como las
conversaciones, la observación directa y sistemática; el análisis de las producciones
individuales; las escalas de observación; el diario del profesor, etc. Se contempla la
evaluación de la propia práctica docente.

Tras abordar los puntos esenciales de la programación, se introduce las quince

5
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

unidades didácticas para el curso. Se expresa un índice donde se recoge la denominación de


cada una de ellas junto a su temporalización.

Cada unidad didáctica contempla siete apartados: justificación, temporalización,


principales objetivos didácticos -del centro de interés-, contenidos -expresados por áreas de
conocimiento-, las principales actividades de enseñanza-aprendizaje -también por áreas de
conocimiento-, recursos y evaluación.

A lo largo del curso se detalla una progresión de contenidos lógico-matemáticos


(números, medidas, figuras geométricas, etc.), lenguajes (vocales, grafomotricidad, técnicas
plásticas, etc.) así como de los temas del eje central de la programación, el cuidado del
planeta.

La conclusión recoge las reflexiones personales de la autora de la programación,


cerrando el apartado con una cita de Giner de los Ríos.

Se ha optado por denominar al siguiente apartado bibliografía, en vez de referencias


bibliográficas, porque se recoge tanto las referencias incorporadas a lo largo del documento de
la programación, como aquellas que se incluyen en las tres unidades didácticas que se
explicitan en esta publicación, así como otras obras que han servido de sustento para la
elaboración de la programación. Se diferencia la bibliografía relativa a la legislación
educativa, la correspondiente a libros y artículos y a páginas web.

Antes de comenzar la ejemplificación de unidades didácticas, se recoge en el último


apartado cuatro anexos, dedicados al plano y horario de la clase, al cuento, ad hoc, La mona
amazona y, en el anexo 4 las cartas, que manda Reciclaris, relacionadas con el medio
ambiente.

A la hora de presentar un ejemplo de unidad didáctica, se ha considerado que


incorporando la ejemplificación de tres unidades didácticas completas, una por cada trimestre,
se pone de manifiesto la progresión necesaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cada unidad didáctica se estructura en los siete apartados referidos anteriormente,


explicitándose, en gran medida, las actividades lúdicas, estimulantes y motivadoras para los
niños y, teniendo en cuenta el principio de la globalización que prevalece en la etapa de
Educación Infantil. Estas actividades dirigidas de la mano de las mascotas, los monos Trasto,
Reciclaris y Mudín, nos abrirán las puertas a las tres áreas o ámbitos de experiencia de esta
etapa. En el desarrollo de las actividades se podrá observar la metodología propuesta.

6
Programación didáctica en el aula de 3 años

Anexado a cada unidad se recogen canciones, adivinanzas, poesías, etc. tratadas en la


misma.

Por último, el lector podrá comprobar que a lo largo del texto se enfatiza en negrita o
subrayado determinados textos; en unas ocasiones se refiere a la legislación, en otras, a los
conceptos, contenidos, etc., sobre los que se quiere llamar la atención.

Como lector interesado en el arte de programar en esta etapa educativa y, en concreto,


en el curso de 3 años, te animamos a adentrarte en la misma con la esperanza de que
encuentres en ella la respuesta a tus necesidades.

7
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

8
Programación didáctica en el aula de 3 años

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE 3 AÑOS

9
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. Entorno
2.2. Centro
2.2.1. Edificio e instalaciones
2.2.2. Horario
2.2.3. Actividades extraescolares o complementarias del centro
2.3. Oferta educativa
2.4. Profesorado
2.5. Aula
2.6. Alumnos
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos de Área y de Etapa
3.2. Objetivos anuales por áreas de la programación
3.2.1. Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
3.2.2. Área de conocimiento del entorno
3.2.3. Área de lenguajes: comunicación y representación
4.CONTENIDOS
5. COMPETENCIAS BÁSICAS
6. MÉTODOS PEDAGÓGICOS
6.1. Principios metodológicos
6.2. Organización espacial
6.3. Organización temporal
6.4. Organización de materiales
6.5. Organización del grupo de alumnos
6.6 Coordinación familia-escuela
7. EDUCACIÓN EN VALORES
8. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
9. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO
10. UNIDADES DIDÁCTICAS
1.- En el cole hago amigos (La escuela)
2.- Los mil colores del otoño (El otoño)
3.- Mi cuerpo un tesoro (El cuerpo)
4.- El mundo de los alimentos (Los alimentos)
5.- Por un mundo mejor, cada cosa a su contenedor(El reciclaje)
6.- La magia de la Navidad (La Navidad)
7.- Juego y me divierto (Los juguetes)
8.- Te invito a mi casa (La casa)
9.- Conozco mi ciudad (La ciudad y el pueblo)
10.- El pirata garrapata (Los piratas)
11.- La Primavera encantada (La primavera)
12.- ¿Quién vive en la granja? (Los animales)
13.- El Dinosaurio Macario (Los dinosaurios)
14.- Me muevo por el mundo (Los medios de transporte)
15.- Rita la gotita (El agua y el verano)
11. CONCLUSIÓN
12. BIBLIOGRAFÍA
13. ANEXOS

10
Programación didáctica en el aula de 3 años

1. INTRODUCCIÓN

La programación que se propone en este documento va dirigida a un grupo de 25 alumnos


de primer curso de segundo ciclo de la Educación Infantil y está pensada para llevarla a cabo a
lo largo del curso académico 2009/2010.

Antes de comenzar es importante entender qué es una programación. Zabalza (2006:83)


la detalla como el proyecto educativo-didáctico específico que cada centro o cada grupo de
profesores desarrolla para adaptar las previsiones generales del programa a las
características de un grupo de alumnos concreto, de una situación peculiar, de un modelo
educativo o institución particular y para una o varias disciplinas. Esta definición ayuda a
entenderla como un instrumento que permite adaptar el currículo a las características de los
alumnos, coordinar el trabajo docente y darle sentido, continuidad y coherencia, además de
servir como instrumento de análisis y control permanente.

La necesidad de programar se hace patente en la ley actual, es decir, en la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE). En su Título Preliminar, concretamente en el
Capítulo 1, Artículo 1, se habla de los principios generales, entre los cuales reconoce la
autonomía organizativa y curricular de los centros. Haciendo uso de esa autonomía, los centros
que impartan el segundo ciclo de Educación Infantil deben concretar y desarrollar una
propuesta pedagógica, que se incluirá en el Proyecto Educativo de Centro. Esta propuesta
pedagógica se reflejará a través de las programaciones didácticas, tal y como establece el
Decreto 49/2008, que marca el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles, de los
colegios de Primaria y de los colegios de Infantil y Primaria.

Con respecto a la Educación Infantil, todas las directrices reflejadas en la LOE quedan
desarrolladas en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen los

11
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

aspectos básicos del currículo de la Educación Infantil, las cuales a su vez, según el
calendario de aplicación correspondiente, deben ser concretadas en cada Comunidad
Autónoma. En este sentido, La Rioja, desarrolló los aspectos básicos del currículo para este
segundo ciclo en su Decreto 25/2007, que marca el currículo de segundo ciclo de Educación
Infantil para la Comunidad Autónoma de La Rioja y en la Orden 12/2008, por la que se
dicta instrucciones para la implantación del segundo ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de La Rioja. De estos dos últimos documentos reglamentarios parten
los Centros para elaborar las programaciones didácticas.

Basándose en esta normativa vigente, representantes de la Comunidad Educativa del


centro elaboran la Programación General Anual (PGA). En ella, se recoge el Proyecto
Educativo de Centro (PEC) que, entre otros, incluye el Plan de atención a la diversidad, Plan
de acción tutorial (PAT), el Plan de convivencia y el Reglamento de organización y
funcionamiento (ROF).

Partiendo de toda la legislación expuesta anteriormente, se ha realizado la presente


programación, titulada Los hermanos Monaris2, que trata sobre Trasto, Reciclaris y Mudín,
tres monos muy inquietos, despistados y traviesos a los que los niños deberán ayudar con cada
área de aprendizaje.

 Con respecto al CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL, se presenta a


Trasto, un mono muy desaseado, puesto que no cuida nada su cuerpo y, además,
caracterizado por ser muy llorón. Acaba de llegar a la escuela y no sabe comportarse con
los demás monitos. Éste ayudará a los niños a conocer su cuerpo y sus posibilidades de
acción, a elaborar una auto-imagen positiva y equilibrada. Al final de curso, se le buscará
un nuevo nombre que describa el cambio positivo que ha experimentado gracias a su
esfuerzo y a la ayuda de sus amigos.

 En cuanto al CONOCIMIENTO DEL ENTORNO, se cuenta con Reciclaris, un mono


despreocupado por el medio ambiente, ya que no protege ni respeta su entorno. Este
personaje, concebido como mascota principal, les involucrará en el conocimiento del
medio que les rodea, sumergiéndoles en la conciencia de cuidado y respeto hacia el

2
Los dibujos de los tres monos están inspirados en el mono “Botas” de los dibujos animados: “Dora la
exploradora”, recogidos de páginas web.

12
Programación didáctica en el aula de 3 años

medio ambiente.

 Y por último Mudín, el cual se encargará del área de COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.


Éste necesitará ayuda para expresarse, así como, para apreciar las letras tanto en los
cuentos como en los ordenadores. De este modo, se despertará en ellos el interés por la
lectura, mostrando la cantidad de posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acercándoles así, al mundo
artístico.

El objetivo que se propone con las mascotas, que destacan por sus carencias, radica en
hacer responsables a los niños de sus propias acciones, concienciándoles de la importancia de
sus actos en el crecimiento de otros y sintiéndose parte importante del proceso, ya que, sin su
ayuda, las mascotas no serían capaces de progresar. De este modo, se trabajará orientando su
egocentrismo, ayudándoles a ponerse en el punto de vista de los demás, de tal manera que se
contribuya al desarrollo de todas sus capacidades y se consiga el principal objetivo de la
educación, según la LOE, su DESARROLLO INTEGRAL.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. Entorno

Este centro está situado en la zona oeste de la capital riojana, una pequeña ciudad que
en los últimos años ha experimentado numerosos cambios y que cuenta con, aproximadamente,
150.000 habitantes. Entre sus virtudes más conocidas, cabe destacar la cultura del vino, la
gastronomía, el Camino de Santiago, el Casco Antiguo o el carácter de Primera Ciudad
Comercial de España. Además, es importante comentar la llegada de población inmigrante a
esta localidad procedente en su mayoría de Marruecos y algunos países de Hispanoamérica.

2.2. Centro

2.2.1 Edificio e instalaciones. Se trata de un centro situado en la localidad logroñesa que


imparte enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. Acuden alumnos de todas las clases
sociales si bien, debido a su ubicación, las familias en general tienen un nivel socioeconómico
y cultural medio. Es importante resaltar la presencia cada vez mayor de alumnos inmigrantes en
las aulas. Esto supone, en ocasiones, modificar la metodología y adaptar los contenidos para

13
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

dichos alumnos, ya que al llegar al aula con un desconocimiento total de la lengua, el


aprendizaje de la misma se convierte en el objetivo primordial para su integración,
inicialmente, en el aula y, posteriormente, en la sociedad.

En cuanto a las instalaciones, la Educación Infantil y Primaria se imparten en edificios


diferentes; junto a cada uno se encuentra un patio, ya que las necesidades de los niños son
distintas a cada edad. Ambas etapas cuentan con dos líneas, A y B, lo que supone un total de
18 aulas: 6 para los cursos de Educación Infantil y 12 para los de Primaria. Otros espacios de
los que se dispone son: sala de usos múltiples, aula de compensatoria, aula de pedagogía
terapéutica, aula de logopedia, sala de informática, aula de música, sala de psicomotricidad,
polideportivo, dos aulas de inglés, biblioteca, salón de actos, laboratorio, un huerto, dos salas
de profesores, comedor, un servicio por cada dos aulas, secretaría y dirección, entre otros.
Además, está rodeado por un parque infantil y zona verde cercana al río Ebro lo que implica
una fuente de ocio, diversión y aprendizaje para los alumnos.

Es importante destacar la existencia, en la etapa de Educación Infantil, de un alumno que


presenta una ceguera total, si bien en realidad las instalaciones no precisan de adaptaciones
concretas, sí se procurará mantener un orden para facilitar su movilidad.

2.2.2. Horario. El horario por el que se rige el centro está marcado por la jornada partida.
Los alumnos entran a las 9:00 de la mañana y salen a las 12:00 y por la tarde acuden de 15:00 a
17:00 horas. En el mes de septiembre y a partir del 10 de junio se dispone de jornadas
especiales, ya que la actividad lectiva se realizará sólo en horario de mañana, de 9:00 a 13:00.
Los profesores, además del horario lectivo, cuentan con 4 horas semanales dedicadas a tutorías
con los padres, reuniones de ciclo, claustros, para las tareas de coordinación pedagógica y para
la planificación y preparación de materiales.

2.2.3. Actividades extraescolares o complementarias del centro. Se realizarán los


siguientes días: 27 de noviembre día de San José de Calasanz, 30 de enero día de la paz, 19 de
marzo día del padre, 23 de abril día del libro, 3 de mayo día de la madre y 5 de junio día
mundial del medio ambiente.

2.3. Oferta educativa

El centro está inmerso en varios proyectos de innovación, los cuales aparecen reflejados

14
Programación didáctica en el aula de 3 años

en el Proyecto Educativo de Centro. En primer lugar, el proyecto Pray Enter, que supone la
extensión de las nuevas tecnologías en la educación riojana, para acercarse a la sociedad de la
información y la comunicación. También se cuenta con el Proyecto Pizarra Digital cuyo fin
es potenciar el uso didáctico de las TICs en el aula. Y además, en el presente curso 2009/2010,
se llevará a cabo el Proyecto de mejora y utilización de la biblioteca escolar con el fin de
renovar y aumentar el número de libros.

Finalmente, toda la problemática medioambiental referida a la excesiva contaminación, el


deterioro de la capa de ozono, la desertización, etc., ha hecho que el centro solicite participar en
un Proyecto de Ecoauditorías, ya que constituye uno de los mejores sistemas para educar en
valores ambientales a través de la participación directa de los alumnos y de toda la comunidad
educativa, con el fin de detectar y solucionar los problemas medioambientales de su entorno
próximo. Sería interesante procurar formar parte del Comité medioambiental puesto que la
educación para el desarrollo sostenible constituye una parte fundamental de la programación y
podría resultar enriquecedora. Aunque el proyecto puede parecer un poco complicado para los
niños de 3 años, el objetivo podría ser adaptar las propuestas a las posibilidades de los
alumnos, de manera que se vayan sensibilizando con la importancia de proteger el planeta y
vean que es imprescindible la colaboración de todos.

Atendiendo a las características del Centro, se lleva a cabo un trabajo en equipo que se
puede observar a través de las reuniones de ciclo, claustros de profesores y reuniones con los
futuros tutores de Educación Primaria de los alumnos, con el fin de garantizar la continuidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se mantiene una estrecha colaboración con las
familias para respetar el derecho y deber de educar que tienen sobre sus hijos. Todo ello, con el
fin de lograr una educación integradora, ecologista, innovadora, tolerante, pluralista y
formadora de valores como la solidaridad, el respeto, el diálogo y la convivencia pacífica.

2.4. Profesorado

El número total de profesores asciende a 29 docentes. El ciclo de Educación Infantil


cuenta con un total de 6 tutores, una profesora de apoyo, una profesora de religión y el
especialista de lengua inglesa. En Educación Primaria se encuentran 12 tutores, una profesora
de religión (la misma que para Infantil), dos de educación física, dos especialistas de inglés
(uno que imparte también en Infantil) dos de música y una de educación compensatoria.

15
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Además hay un maestro de audición y lenguaje, así como una pedagoga terapéutica, un
orientador de centro y una profesora enviada por la ONCE para el cuidado del niño invidente.
Por otro lado, en el colegio también trabajan otros profesionales no dedicados específicamente
a la educación pero que resultan imprescindibles para el natural desenvolvimiento del día a día
en el centro, nos referimos al conserje, los cocineros, el personal de limpieza, etc.

2.5. Aula

Como se ha comentado en la introducción, la programación que se presenta está dirigida


al primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. El grupo está compuesto por un total
de 25 alumnos y el aula se encuentra en la planta baja del edificio. La clase tiene forma
rectangular y es muy luminosa, pues posee amplias cristaleras. Con respecto al mobiliario, el
aula dispone de 5 mesas para los alumnos dispuestas en forma de “u”, una mesa de la maestra,
armarios para guardar el material y accesibles a los niños, una pizarra, un cañón de vídeo y
videoproyector, y un corcho para colgar carteles informativos, avisos, etc. Los percheros están
ubicados en el pasillo y encima de cada uno hay una foto durante el primer trimestre, la cual se
sustituye más tarde por nombres que ellos mismos escribirán. Con esa organización, se
pretende favorecer las relaciones y la autonomía. Además, se procurará mantener el mismo
orden para facilitar la ubicación y el desplazamiento al niño ciego. En el anexo 1 se presenta el
plano del aula.

En cuanto a la organización temporal, el horario es flexible, abierto a los cambios que


puedan surgir y se adapta a los ritmos de aprendizaje de cada uno. Se plantean actividades
sencillas y cortas que capten la atención de los alumnos y en los momentos del día más
oportunos. Para una aclaración mayor, en el anexo 2 se muestra el horario pensado para el aula.

2.6. Alumnos

El grupo al que va dirigida la programación está integrado por 25 alumnos, 11 niños y 14


niñas, que comenzarán el curso con 2-3 años y lo terminarán con 3-4 años. Todos residen en
Logroño, pero dos de ellos proceden de otros países, lo que se tiene presente a la hora de
afrontar determinados aprendizajes y valores. En primer lugar, una niña de Marruecos que llegó
a España al año de nacer y demuestra un dominio elevado del castellano y, en segundo lugar,

16
Programación didáctica en el aula de 3 años

un niño de Buenos Aires (Argentina). Por otro lado, se cuenta con una niña de etnia gitana con
una familia desestructurada y con problemas económicos.

Por último, se quiere destacar la asistencia al aula de un niño con deficiencia visual, el
cual recibirá una importante estimulación tanto de su ambiente familiar como del escolar.

Generalmente, los niños de estas edades destacan por ser muy activos, inquietos, con
interés y curiosidad por explorar el entorno, creativos y evocadores de mundos mágicos. Ésta
es, a grandes rasgos, la tónica predominante en el aula. En general, se enorgullecen al adquirir
cierta autonomía y sentirse libres, sin embargo, imitan a menudo a quienes les aportan
confianza y seguridad. La base de su aprendizaje es el juego, al principio el juego paralelo, en
el que buscan a sus iguales, pero cada uno desarrolla su actividad y, posteriormente, juegos
reglados en los que predominan actitudes egocéntricas típicas de la primera infancia. El
desarrollo más notable se encuentra en el plano lingüístico, puesto que, a partir de los 3 años, el
aumento de vocabulario es muy significativo y van dominando progresivamente el lenguaje
oral. Están aprendiendo a identificar sus deseos, sentimientos, emociones, etc. y lo quieren
expresar y verbalizar a los demás. El equipo docente busca la estimulación a nivel físico,
cognitivo y motor, a través de relaciones afectivas-sociales cálidas que trasmitan seguridad a
los más pequeños.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos de Área y de Etapa

Esta programación se orienta a la consecución de una formación integral, intelectual y


humana. Con el fin de alcanzar este propósito, se priorizan los trabajos relacionados con la
autonomía y con la familiarización de normas y valores que se proponen en el aula, con el fin
de lograr una adecuada convivencia a través del respeto a los demás. El punto de partida lo
constituyen los objetivos de etapa, que son las capacidades que se espera que el alumno alcance
a lo largo de la etapa de Infantil, los cuales aparecen reflejados en la LOE, en el RD 1630/2006
(BOE nº 185 de 4/1/2007) y en el Decreto 25/2007 (BOR nº 62 de 8/5/2007). Esos objetivos se
concretan en objetivos de área y de ellos parten los maestros para formular los objetivos
didácticos en función de las características del alumnado.

17
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

3.2. Objetivos anuales por áreas de la programación: A continuación se presentan los


objetivos didácticos propuestos para esta aula de 1er nivel de Educación Infantil.

3.2.1 Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

- Identificar su propia imagen, el sexo al que pertenece, las diferentes partes del cuerpo y
percatarse de las propias características, posibilidades y limitaciones.

- Representar los elementos de su cuerpo de forma cada vez más ajustada, adquiriendo una
imagen positiva de sí mismo y de los demás.

- Identificar y expresar sus sentimientos y emociones y desenvolverse ante sus propias


necesidades, valorando y respetando las de los demás.

- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la


higiene, la salud y el cuidado del medio ambiente.

- Progresar en el control del cuerpo, en la realización de actividades psicomotrices,


ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las situaciones.

- Desenvolverse en ambientes cotidianos cada vez con mayor autonomía.

- Avanzar en la realización de tareas de motricidad fina y en el control viso-manual.

- Desarrollar estrategias para la resolución autónoma de conflictos y situaciones de la vida


cotidiana, confiando en sus propias posibilidades.

- Adquirir hábitos de respeto, ayuda y colaboración evitando actitudes de sumisión o


dominio.

- Orientarse cada vez mejor en los espacios cotidianos.

3.2.2 Área de conocimiento del entorno

- Observar, explorar y cuidar el entorno de forma activa para desenvolverse en él con


seguridad y autonomía.

- Conocer y valorar los componentes del medio natural desarrollando actitudes de respeto
y conservación, tomando como base La Rioja y sus paisajes.

18
Programación didáctica en el aula de 3 años

- Reconocer algunas características de la estación en la que nos encontramos.

- Relacionarse con los demás utilizando las pautas de comportamiento social aceptando y
cumpliendo las normas de convivencia establecidas en el aula.

- Conocer distintos grupos sociales y formas de convivencia, generando actitudes de


confianza, respeto y aprecio.

- Mostrar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales y de colaboración en la


superación de las dificultades.

- Conocer y apreciar algunas manifestaciones culturales y artísticas propias de nuestro país


así como de nuestra comunidad.

- Conocer el nombre de las maestras y maestros y compañeros y compañeras.

- Identificar, nombrar y ubicar los espacios del entorno cercano y en especial de su aula.

- Realizar la serie numérica ascendente.

- Identificar, asociar y trazar los números 1, 2, 3.

- Interiorizar conceptos espacio-temporales.

- Reconocer algunas propiedades de diferentes objetos (color, tamaño, forma y textura).

- Reconocer y representar las formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo).

- Familiarizarse con otras formas geométricas (rectángulo y rombo).

- Realizar correctamente series lógicas de dos elementos.

- Percibir la secuencia y simultaneidad en actividades cotidianas.

3.2.3 Área de lenguajes: comunicación y representación

- Comprender las intenciones y mensajes de los otros niños y adultos.

- Escuchar a los demás y respetar los turnos de palabra.

- Expresar y representar conscientemente emociones, sentimientos, ideas o deseos a través


del lenguaje oral y de otros lenguajes comunicativos: plástico, musical y corporal.

19
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

- Construir frases sencillas de forma correcta.

- Ampliar el vocabulario relacionado con los contenidos trabajados.

- Progresar en la escritura de su nombre y en la identificación de los de sus compañeros.

- Mostrar interés por los textos escritos del aula y del entorno.

- Discriminar visual y auditivamente las vocales y realizar su grafía en mayúscula.

- Escuchar, comprender, reproducir y dramatizar cuentos e historias breves, canciones y


otros textos de tradición cultural.

- Reconocer y utilizar los colores trabajados a través de las diferentes técnicas plásticas
respetando y valorando las producciones de los demás.

- Discriminar sonidos del entorno y de los instrumentos musicales e identificar sus


cualidades (largo-corto, agudo-grave).

- Reproducir ritmos propuestos con el cuerpo y con instrumentos de percusión sencillos.

- Iniciarse en el conocimiento y la utilización de las Tecnologías de la información y la


comunicación, así como en el control del ratón.

4. CONTENIDOS

Al igual que ocurre con los objetivos, en la selección de los contenidos que se trabajarán a
lo largo del curso se ha tomado como referencia los contenidos reflejados en la LOE y en el
Decreto 25/2007, los cuales aparecen distribuidos por bloques en cada una de las áreas, y que
han sido adaptados a la edad de 3 años. Estos contenidos, pensados en función de las
necesidades, intereses y vivencias de los alumnos, se han organizado en torno a 15 núcleos
temáticos que se trabajan a través de las unidades didácticas y que se presentan al final del
documento.

Sin embargo, aquellos contenidos que por su importancia y dificultad no pueden


desarrollarse en una unidad didáctica de forma exclusiva, se tratarán de manera continuada
a través de actividades realizadas a lo largo del curso. Los principales son:

 Conocimiento, control y valoración del propio cuerpo, posibilidades y limitaciones. Este

20
Programación didáctica en el aula de 3 años

tipo de contenidos se trabajará a lo largo de toda la jornada, pero más especialmente en


la asamblea con el esquema corporal, en los rincones, en psicomotricidad ya que se
considera un contenido esencial de la programación, o en cualquier otro juego.

 Expresión de sus sentimientos, gustos, preferencias e ideas. Fundamentalmente a través


de conversaciones espontáneas que surgen en el aula, en la asamblea, a partir de sus
producciones plásticas, al escuchar piezas musicales, en las dramatizaciones de los
cuentos o poesías que se harán los viernes con los padres, al leer las cartas que manda
Reciclaris relacionadas con el medio ambiente o cuando se completen las normas del
“eco-monaris”.

 Hábitos. Son esenciales los hábitos de relación, cortesía, orden, autonomía e higiene
personal, ya que permiten al niño asimilar normas de comportamiento a través del
aprendizaje y la experiencia, adquirir una mayor autonomía, aceptación social y un mayor
desarrollo de sus posibilidades. Se desarrollará un hábito por unidad didáctica con
cupones a través de las rutinas, conversaciones, adjudicación de responsabilidades
individuales, bits, etc.

 Responsabilidad ante el buen funcionamiento del grupo. Inculcando actitudes de respeto


y colaboración especialmente en rincones y en actividades grupales, a través de las
normas de convivencia que se subrayan durante el tiempo de asamblea o en cualquier
momento en el que surja una incidencia, fomentando el derecho de expresión de todos y
el respeto de los turnos, etc.

 Afán de superación personal. Que los niños tengan interés por mejorar y satisfacción
por el trabajo bien hecho fomentándolo en cada una de las actividades que se realizan
tanto dentro como fuera del aula. En este sentido, resultan muy interesantes los feedback
correctivos y el refuerzo positivo, por ejemplo con la colocación de la medalla al mejor
“eco-monaris” de la semana. Es muy importante promover el esfuerzo y hacer ver que lo
necesario es intentar realizar las tareas valorando el interés de cada uno. Para ello, se
proporciona información clara y precisa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y los
resultados, los aspectos que deben mejorar y los mecanismos para conseguirlo.

 Expresión oral. Sobre este contenido se insiste mucho durante toda la jornada escolar por
su importancia, especialmente a estas edades al no dominar el lenguaje escrito. Se

21
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

plantearán diferentes situaciones comunicativas, como por ejemplo: conversaciones en


la asamblea sobre el fin de semana, descripción de imágenes, conversaciones previas a
las unidades, contar el cuento de la semana a los padres para que lo transcriban,
memorización, recitación y dramatización de poesías y canciones, y otras actividades.
Además, se trabajará la fonoarticulación mediante breves historias que promuevan
diferentes ejercicios bucofaciales a través del libro Cuentos para hablar de Arriaza Mayas
(2005).

 Aproximación al lenguaje escrito. Principalmente se trabaja a partir del nombre propio y


del de sus compañeros para que vayan conociendo las vocales y familiarizándose con
algunas consonantes, en los bits de nombres, en las mesas, en los grupos de talleres, etc.
Pero también en otros momentos, como en la asamblea al escribir en la pizarra la fecha
con ayuda de los alumnos; con los bits de vocabulario del centro de interés; al recordar
las normas, valores y hábitos escritos en los murales, a través de los álbumes que se
elaboren sobre ecología u otros temas; con etiquetas que se coloquen al material; con
trabajos de grafomotricidad, etc. Y, en especial, las vocales se trabajan a partir del
cuento titulado La Mona Amazona, que aparece reflejado en el anexo 3. Todo ello con el
objetivo de estimular las capacidades auditivas, visuales, motrices y cognitivas de los
niños y prepararles para el aprendizaje del código escrito.

 Expresión plástica. Para trabajarla se emplearán diferentes técnicas como la pintura


(dactilar, ceras, pinturas plastidecor, de madera, rotulador, pincel), el pegamento, el
modelado, el collage, la estampación, manipulación de materias de desecho, el rasgado de
papel, el picado y el recorte, además de los materiales y utensilios propios de esta forma
de comunicación y representación. También se harán reproducciones propias de obras
de arte en cada unidad didáctica.

 Expresión musical. Se experimentará con las posibilidades sonoras del cuerpo, con las
de objetos y luego con las de instrumentos; también se explicarán las cualidades del
sonido (intensidad, duración y timbre). Todos estos conceptos se abordan a partir de
canciones, audiciones, danzas, grabación de sonidos y de la propia voz.

 Representación matemática. Este tipo de contenidos hacen referencia a los números 1, 2 y


3, medidas sencillas, colores, figuras geométricas, razonamiento lógico y algunos

22
Programación didáctica en el aula de 3 años

cuantificadores. Se trabajan a lo largo de todo el año con actividades de observación y


seriación, de comparación de dos elementos como por ejemplo un círculo y un cuadrado
y de verbalización de las propiedades de elementos del entorno.

 Orientación en el espacio y en el tiempo. Se trabajan durante toda la jornada, pues es muy


importante que se orienten a través de rutinas, hábitos y juegos psicomotrices. Además,
se presentan unas tarjetas del tiempo atmosférico para observar y comentar en la
asamblea.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

Tal y como establecen la LOE en su definición de currículo así como el RD 1630/2006,


en la etapa de Educación Infantil se sientan las bases para el posterior desarrollo de
competencias que se consideran básicas para todo el alumnado. Se entiende por competencia
básica la capacidad del niño de poner en práctica en contextos y situaciones diferentes los
conocimientos teóricos y prácticos, las habilidades y las actitudes, lo que implica el saber ser o
estar. En realidad, esas competencias se desarrollan en Educación Primaria, pero en Educación
Infantil se deben sentar sus bases. Por ello, a continuación se presenta cómo trabajarlas en el
aula:

1. La competencia en comunicación lingüística a través de la expresión oral, procurando que


aprendan a escuchar y a hablar y se inicien en la escritura de su nombre.

2. La competencia matemática mediante la estimulación del pensamiento lógico y el


aprendizaje de habilidades matemáticas (números y formas geométricas) para que
posteriormente puedan resolver problemas de la vida cotidiana que se les planteen.

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico se potencia a


través de la experimentación, manipulación y el juego, muy característico a estas edades.

4. La competencia del tratamiento de la información y competencia digital a partir del


ordenador y los medios audiovisuales, al ser recursos lúdicos, interactivos y pedagógicos.

5. La competencia social y ciudadana mediante las normas de convivencia.

6. La competencia cultural y artística se trabaja a partir de las manifestaciones propias de la

23
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

comunidad y de las técnicas plásticas, fomentando la creatividad e imaginación.

7. Competencia para aprender a aprender mediante la presentación de diferentes recursos para


que los utilicen de la forma más conveniente y aprendan a esforzarse y autoevaluarse.

8. La autonomía e iniciativa personal se potencian a partir de todas y cada una de las


actividades que se realizan a lo largo de la jornada.

6. MÉTODOS PEDAGÓGICOS

La metodología que se propone en la programación está centrada esencialmente en el


descubrimiento autónomo y en la construcción del propio aprendizaje por parte del niño.
Para ello, se presentan estímulos agradables que conecten con las motivaciones y aprendizajes
previos de los alumnos, lo que permitirá ir fijando sus nuevos conocimientos.

El Art.14 de la LOE, el Art.4 del RD 1630/2006 y el Art.8 del Decreto 25/2007 mencionan
varios aspectos a tener en cuenta:

- Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán en áreas


correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se
abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para
los niños.

- Los métodos de trabajo se basarán en experiencias, actividades y el juego y se aplicarán


en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.
Las rutinas constituirán el eje vertebrador de las actividades.

6.1. Principios metodológicos

Se trata de un conjunto de normas y decisiones que ayudan a planificar, organizar y


detallar las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo así alcanzar los
objetivos propuestos. A continuación se presentan algunos de esos principios que pueden
resultar interesantes para aplicar en el aula.

 Globalización: es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones


entre lo nuevo y lo aprendido. La presente programación parte de esta perspectiva
globalizadora en la que todas las áreas quedan interrelacionadas con el fin de desarrollar

24
Programación didáctica en el aula de 3 años

todas las habilidades y capacidades de los alumnos así como la construcción de


significados amplios y diversificados.

 Aprendizaje significativo: se refiere a la posibilidad de establecer relaciones entre los


conocimientos y experiencias previas con las nuevas, lo que permitirá aplicar lo aprendido
a otras situaciones y contextos. Para promover este tipo de aprendizaje, se partirá del nivel
de desarrollo individual y de este modo conseguir que los contenidos y actividades sean
significativos y promuevan los nuevos aprendizajes. Además también se realizará una
evaluación inicial a partir de cada centro de interés con el objetivo de clarificar qué saben
sobre él y cuáles son sus inquietudes o intereses.

 Motivación: como recurso motivador, se presentan a las mascotas, 3 monos


caracterizados por sus carencias en cada una de las áreas de aprendizaje a quien los niños
deberán enseñar y orientar en pequeñas situaciones de la vida cotidiana. Todo ello
contribuirá a que se produzca una mejor adaptación al medio y una mayor autonomía en
el aprendizaje. Con esta técnica de trabajo los niños se sentirán más identificados con
Trasto, Reciclaris y Mudín y esto les ayudará a superarse a sí mismos. En este sentido, se
propone una metodología activa basada en pequeños cuentos en la que el alumno a
través de la investigación se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje. Así
cada dos unidades didácticas surge, a través de la carta que nos envía el mono Reciclaris,
un nuevo enigma sobre el que los niños deben investigar con sus familias. Con la
información recogida, se realizará una asamblea en la que se acordará una norma
ecológica que se añadirá a la lista del “buen eco-monaris” colgada en el aula. Estas cartas
se presentan en el anexo 4.

 La actividad física y mental: es esencial y tiene un carácter constructivo en cuanto que


la acción y la experimentación facilitan al niño el descubrimiento de las propiedades de
los objetos y la construcción de sus conocimientos. En este sentido cobra especial
importancia el juego, motor y origen de todo proceso de enseñanza-aprendizaje al
permitir expresar sentimientos, comprender normas, relacionarse con los demás, etc.
Afecta en el desarrollo emocional, intelectual y social y además tiene un carácter
motivador, creativo y placentero. Por ello, se considera como eje vertebrador de la
programación principalmente a través de la figura del mono, al que deben enseñar

25
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

determinados comportamientos propios de su edad, favoreciendo así su autonomía. Para


ello, se plantean situaciones que favorezcan juegos sensoriomotores, simbólicos, y
reglados (tal y como propone Piaget), tanto individuales como en grupo en los que el niño
pruebe por la técnica del ensayo-error.

 Individualización: el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapta a las características,


necesidades, nivel y ritmo de evolución de cada uno puesto que en el grupo de alumnos
cada niño es único. Es importante conocer su entorno familiar, pues influye directamente
en su desarrollo además de posibilitar ejercer ese papel compensador que caracteriza a la
escuela, ya que no todos tienen las mismas posibilidades. En cada actividad se tendrá en
cuenta la diversidad y se propondrán alternativas con el fin de que todos puedan
realizarla. Un ejemplo de ello son los rincones de trabajo y juego que permiten que cada
niño aprenda y trabaje a su ritmo.

 Ambiente escolar: un espacio afectivo y estimulante. Resulta fundamental crear un


ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta querido y confiado.
Como maestros, se debe poner empeño en establecer una relación de calidad y confianza
con los alumnos y en favorecer las interacciones entre iguales y con los adultos, lo que
contribuirá a la creación de una auto-imagen ajustada y positiva y facilitará su integración
social. Además se procurará que el trato que se le brinde al niño ciego, tanto por parte de
las familias como de los alumnos, sea lo más normalizado posible para favorecer su total
integración. La configuración de ese ambiente va a estar determinado por la organización
espacial, la organización temporal, los recursos didácticos utilizados y la organización del
grupo de alumnos, todos ellos detallados a continuación.

6.2. Organización espacial

El aula de unos 50m2 situada en la planta baja del edificio, tiene forma rectangular y su
distribución estimula la comunicación y el aprendizaje. Está dividida en 3 grandes zonas:

 Zona de la asamblea, ubicada en el centro del aula y frente a la pizarra para establecer un
punto de referencia y proporcionar seguridad afectiva. Durante el primer trimestre, y hasta
que los niños sean capaces de colocarse sin ayuda, se delimitará el espacio con cinta
adhesiva formando en el suelo una “U”. Se empleará en actividades colectivas, como el
saludo y despedida, recibir y leer la carta de Reciclaris, decidir la nueva norma del buen

26
Programación didáctica en el aula de 3 años

eco-monaris, interactuar con los monos o poner en común las investigaciones.

 Zona de trabajo, situada alrededor de la zona de asamblea, en la que hay 5 mesas y en


cada una de ellas 5 alumnos. La metodología que se plantea, tiene tintes constructivistas
y por ello se estima dedicar diariamente unos 40 minutos a desarrollar rincones de
trabajo y de juego por equipos identificado con el nombre de animales: delfines, patos,
tigres, caballos y hormigas. Conscientes de la complejidad de esta forma de trabajo en el
primer curso de Educación Infantil, se propone introducirlos de manera progresiva
puesto que requiere un nivel de autonomía que todavía no poseen. En el primer trimestre,
se establecerá un rincón al que acudirán por equipos para la realización de un trabajo que
requiera apoyo. Mientras, el resto de alumnos, jugarán en los rincones de juego a la espera
de que les toque el turno para ir a la mesa de trabajo. En el segundo trimestre, se
introducirá un rincón más para trabajar aspectos sencillos de lógica matemática y lecto-
escritura. De esta manera, se busca que los niños se familiaricen con esta dinámica y en el
2º curso de Educación Infantil se pueda trabajar, con todos los alumnos a la vez, los
rincones de actividad. Además, existen otros momentos en los que se utilizarán las mesas
de trabajo.

 Zonas de juego, principalmente en el aula hay establecidos 5 espacios: el rincón de juego


simbólico, el de los artistas, el de construcciones, el de los disfraces y el de la granja
que fomentan la interacción social, la autonomía y el aprendizaje. Después de la asamblea,
cada niño elige a qué rincón de juego quiere ir. Para ello, se colgará uno de los 5 collares
correspondientes a ese rincón de manera que no haya más de 5 niños por rincón. En
cualquier caso, si hubiera problemas o alguno no funcionara se realizarán las
modificaciones precisas. (Ver anexo 1)

6.3. Organización temporal

Siguiendo las instrucciones marcadas por la Dirección General de Ordenación e Innovación


Educativa, en el año en curso, la organización del tiempo contemplará la jornada escolar
durante el período de adaptación, que durará hasta finales del mes de septiembre y la
distribución a lo largo del resto del curso. En el primer caso, el primer día de clase habrá una
reducción de jornada y una entrada gradual de los alumnos para que se adapten al centro y, en
el segundo, se adoptará un plan de rutina y un plan de actividades. La distribución de las

27
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

actividades que se realicen a lo largo de la jornada será flexible, adaptándose a cada situación,
y variada, combinando momentos de descanso con otros de actividad, tiempos de actividad
libre con otros dirigidos. Además será estable, permitiendo al niño prever lo que va a suceder
(en definitiva a controlar el tiempo), gracias a situaciones o materiales específicos. Por ejemplo,
a través principalmente de las rutinas, que proporcionan seguridad y confianza y contribuyen a
que los niños establezcan un orden en sus acciones, interioricen unos marcos de referencia
temporales, relacionen espacio con tiempo, construyan conocimientos, creen hábitos y
desarrollen su autonomía. Además, debido al carácter organizativo del tiempo, la jornada
respetará los ritmos biológicos y las necesidades de afecto, actividad, relajación, descanso,
alimentación, comunicación y movimiento que caracterizan esta etapa. Para facilitar la
comprensión del tiempo, se relacionarán los sucesos vividos con los nuevos, se recordará en
qué momento de la semana se encuentran y el comienzo y final de cada actividad.

La distribución del tiempo atiende a dos niveles: de centro, en el que se tendrá en cuenta
la jornada partida, las condiciones socioculturales etc., y de aula, que depende del número de
niños, sus posibilidades y limitaciones, etc. Y, como maestros, se deben tener previstos tiempos
para alumnos, familias y profesores. En el anexo 2, se incluye una pequeña tabla que
ejemplifica la organización temporal de actividades a lo largo de una semana.

6.4. Organización de materiales

Son un conjunto de elementos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y se


orientan a que los niños construyan sus propios aprendizajes mediante situaciones atractivas,
estimulantes y enriquecedoras. En el aula se dispone de una gran variedad de materiales
estimulantes organizados de la siguiente forma: material de juego, de lenguaje, de educación
sensorial, de matemáticas, para la educación artística, tanto para plástica como para música
y expresión corporal y material audiovisual. Todos ellos quedarán marcados con dos
sistemas, el alfabético y el braille, para fomentar el aprendizaje lector de los niños. Además, se
dispone de otro equipamiento: un espejo grande, un armario para el material nuevo, mesas y
sillas para niños y la profesora y estanterías para material de reciclaje. Fuera del aula los
percheros y en el baño utensilios relacionados con la higiene.

Antes de utilizar cada material, se mostrará cómo debe usarse y se establecerán una serie
de normas sobre su cuidado y conservación. Los niños guardarán sus trabajos en una bandeja

28
Programación didáctica en el aula de 3 años

de plástico con su nombre (o foto sólo en el 1er trimestre), los que sean para llevar a casa se
colocarán también en una bandeja y aquellos que sean de evaluación se recogerán y clasificarán
en un archivo individual.

Para planificar y desarrollar la tarea docente, se emplean especialmente los medios


audiovisuales e informáticos pues ofrecen gran cantidad de posibilidades. Son muy útiles las
cámaras y videocámaras fotográficas, ya que permiten captar diferentes momentos del aula
así como del exterior y a partir de ellos trabajar cualquier tipo de contenido. En cuanto al
tratamiento de las TICs, se utilizará la Pizarra Digital como un recurso habitual para mostrar
vídeos, presentaciones en Power Point relacionadas con el centro de interés o buscar
información, vía Internet. Además se utilizará para presentar programas informáticos que
después trabajarán por parejas en la sala de informática.

6.5. Organización del grupo de alumnos

Como a la edad de 3 años los niños son muy dependientes, la mayoría de las actividades
del aula van a llevarse a cabo a nivel grupal, en la asamblea o en las mesas de trabajo, lo que
favorecerá la interacción con sus iguales y con la maestra. Por otro lado, para favorecer su
autonomía, se irá introduciendo poco a poco el trabajo en mesas.

En cuanto a la distribución de tareas, cada niño tendrá sus responsabilidades personales


como colgar en su perchero la ropa, dejar su almuerzo en la caja correspondiente, ponerse y
quitarse la bata, recoger todo lo que se emplee en cada tarea, etc. Además, cada día se
nombrará a un maquinista, atendiendo al orden de lista, que realizará las rutinas de entrada,
contará a sus compañeros, se colocará el primero de la fila, colaborará en el reparto del material
etc. Semanalmente se nombrará también a un encargado de mesa, cuya labor será repartir el
material de trabajo a su grupo cuando estén sentados, y cerciorarse de que todo queda recogido
antes de ir al patio, a comer o al acabar la jornada.

Es importante establecer un orden en el aula, por ello al principio de curso se establecen


unas normas básicas de convivencia, claras, precisas y adaptadas a su edad y que sean
consensuadas también por los alumnos. Algún ejemplo de ellas pueden ser:

1. Respeto a los demás y escucho lo que dicen. 4. Trabajo en silencio y sin molestar.

2. Levanto la mano para hablar. 5. Pido permiso para ir al baño.

29
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

3. Cuido y ordeno el material.

Como se ha comentado al comenzar este apartado, a partir del planteamiento de enigmas,


cada dos unidades didácticas (salvo la primera), se creará una lista con “Las normas del buen
eco-monaris” relacionadas con el respeto al medio ambiente, del estilo a las siguientes:

1.- El papel y el cartón lo tiraremos al contenedor azul. 2.- Tiramos el plástico y los envases al
contenedor amarillo. 3.- El vidrio se deposita en el contenedor verde. 4.- Apago la luz cuando
salgo de un lugar y no hay nadie más. 5.- Utilizo el agua para beber y lavarme y cierro el grifo.
6.- Tiro una sola vez de la cadena. 7.- No arranco las flores ni molesto a los animales, porque
tienen sentimientos y sufren.

Además, se mostrarán varios dibujos sobre cada norma que se consensúe para que elijan
cuál representará a la misma, y así nos ayudará a recordarla cada vez que la vean.

A lo largo del curso se llevarán a cabo talleres con los demás compañeros del ciclo, ya
que resulta muy productivo y motivador porque interaccionan con niños de otras clases y
edades e intercambian puntos de vista y opiniones. Y también resulta interesante por la
colaboración de las familias para implicarles en la educación, tal y como se expone a
continuación.

6.6. Coordinación familia-escuela

La LOE, en su Preámbulo, establece que es fundamental la colaboración de las familias


al ser las más capacitadas para facilitar el paso de los niños desde el ambiente familiar a la
institución escolar logrando así la integración en un proyecto común, la planificación de
estrategias de acción conjunta y unificación de criterios educativos que faciliten la
adaptación del niño al centro. Los mecanismos de intercambio de información entre familia-
escuela son principalmente cuatro:

1. Reunión de primer contacto, que tiene lugar aproximadamente en el mes de abril o


mayo para conocer a las familias y los alumnos a través de cuestionarios y en la que
ellos reciben también las primeras referencias del centro.

2. Asambleas de ciclo, al comienzo de curso para recordar pautas generales sobre el


funcionamiento, normas de entrada y salida, material escolar, etc., así como la
presentación del PEC.

30
Programación didáctica en el aula de 3 años

3. Reuniones de aula para valorar la marcha y dinámica del grupo y aspectos de interés.

4. Entrevistas personales para tratar asuntos específicos de cada niño y resolver dudas de
las familias o marcar directrices entre ambos.

Además, se establecerán contactos a la entrada y salida del centro, serán informados


con anuncios colgados en el tablón de entrada y se les animará a participar en talleres, Consejo
Escolar, AMPA, etc., e incluso entrarán en clase para contarnos sus experiencias, profesiones,
anécdotas, narrar cuentos, y nos acompañarán en las salidas y excursiones. Al comenzar cada
unidad, se entregará una hoja informativa sobre lo que se dispone a trabajar para fomentar un
diálogo entre padres e hijos e involucrarles así en los aprendizajes ampliando y reforzando la
formación desde casa y poder conseguir así mejores resultados.

Para cada trimestre se han planteado dos talleres en los que participarán de forma directa
las familias. En el primero se confeccionará el contenedor de papel y cartón y fabricaremos
papel reciclado. En el segundo se construirá el contenedor amarillo para el plástico y se hará el
decorado para la obra de teatro relacionada con el medio ambiente que se preparará con todos
los alumnos de Educación Infantil. Y, en el tercer trimestre, se creará el contenedor de vidrio
además de una salida con actividades lúdicas a un parque situado cerca del centro.

7. EDUCACIÓN EN VALORES.

La educación en valores constituye un pilar básico en Educación Infantil como aparece


reflejado en varios de los principios básicos que establece la LOE. Concretamente el c) habla
de una transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la justicia, así como que ayuden a
eliminar cualquier tipo de discriminación. Esta misma ley en su Art.2 habla de unos fines: la
formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cooperación y
solidaridad y la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el
medio ambiente, pilar fundamental de la programación. Durante todo el curso, se tratará de
inculcar valores como el consumo responsable de agua y energía, el reciclaje y cuidado de la
naturaleza.

Para lograr una educación de calidad es imprescindible que exista una estrecha

31
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

colaboración entre familia y escuela, por ello, desde el papel de maestros, resulta
interesantísimo involucrar a los padres en la transmisión y el ejercicio de estos valores. En la
reunión de principio de curso se les informará de la lista de valores que se pretenden llevar a
cabo, los cuales se concretan en: “ordenar mis cosas y dejar recogido cuando termino una
actividad”, “respetar las cosas e ideas de los demás”, “tener paciencia y esperar el turno”,
“ayudar a los compañeros y en casa”, “compartir y esforzarse”, además de aquéllos
relacionados con el medio ambiente. Todos ellos aparecerán en la hoja informativa que se
les entrega al comienzo de cada unidad didáctica, pero además de éstos, los padres plantearán
otros valores que crean convenientes. Así, trabajaremos de forma explícita 3 valores en cada
trimestre, que se presentarán a los alumnos a través de una colección de cuentos. Y dado que
los niños pequeños aprenden con el ejemplo, se propondrán tareas para que desde casa sean
reforzados, con el fin de que el entrenamiento en la adquisición de los valores se convierta en
algo natural, del día a día tanto en la dinámica familiar como en la escuela. Como motivación
se colgará en el aula un cartel que refleje, a través de dibujos, unas acciones relacionadas con
los valores trabajados en ese momento. Al final de la jornada se plasmará una carita en la
casilla del niño/os que hayan desarrollado esa acción. Al final de semana, se hará un recuento y
el que disponga de más caritas quedará recompensado. En realidad, el hecho de trabajar los
valores de manera secuenciada y explícita se debe a la necesidad de llevar un orden y facilitar
el aprendizaje de los pequeños, permitiéndome no olvidar ninguno de ellos y presentarlos
ordenadamente. Pero esta secuenciación se debe únicamente al carácter organizativo, pues esto
no quiere decir que no se trabajen otros a medida que surjan situaciones en el aula, ya que se
debe recordar que la Educación Infantil es una etapa globalizadora. Todo ello, permitirá a los
alumnos tomar decisiones más acertadas en su vida, y esto les hará personas más seguras y
felices.

8. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es un hecho que cada aula recoge a una diversidad de alumnado marcada por diversos
factores sociales, culturales, económicos, étnicos, etc., así como diferentes capacidades
intelectuales, psíquicas, sensoriales, motrices y de rol sexual. La LOE habla de alumnos con

32
Programación didáctica en el aula de 3 años

necesidad específica de apoyo educativo entre los que se encuentran tres tipos: alumnos con
altas capacidades intelectuales, otros caracterizados por su incorporación tardía en el
sistema educativo español y, por último, alumnado con necesidades educativas especiales.
De esta última relación, dentro del aula, se cuenta con un niño ciego total que nació con una
atrofia irreversible del nervio óptico. Desde el momento en que la familia fue informada de la
ceguera de su hijo se han involucrado plenamente en la deficiencia que padece, y se pusieron
inmediatamente en contacto con el equipo de atención temprana a personas ciegas y con
discapacidad visual formado por personal de la ONCE y de la Consejería de Educación.
Además, el niño ha estado escolarizado en guardería de los 2 a los 3 años, lo que indica que ya
ha tenido un primer contacto con la sociedad y la separación de la familia no va a ser un
impedimento a la hora de incorporarse a la escuela. Antes de que comience el curso
oficialmente, este niño recibirá orientación y movilidad en el centro escolar sin la presencia de
otros niños para que vaya familiarizándose con los espacios y conociendo los principales
desplazamientos que deba realizar; por ejemplo, del aula al baño, al perchero, al patio etc.,
aspectos que seguirán trabajándose a lo largo del curso. Además, se realizará un período de
adaptación de acuerdo a las directrices del equipo de atención a ciegos en coordinación con
el profesorado del centro y la pedagoga terapéutica (PT). En cuanto al apoyo que ofrecen los
maestros de la ONCE o de la Consejería de Educación, se debe comentar que la persona que
acudirá al aula lo hará durante 3 mañanas a la semana y se complementará con la labor de la
PT, la cual asistirá 5 horas semanales y trabajarán paralelamente. Este apoyo se concretará en:
una adaptación curricular no significativa, adaptación del material del alumno, asesoramiento al
profesorado que interviene con el alumno (PT y tutora de aula), y coordinación con el
profesorado que atiende al niño, así como con el orientador de centro.

Por otro lado, cabe destacar la existencia de varios casos de alumnos que no pertenecen al
grupo de alumnos con necesidades específicas pero que requieren especial atención y
enriquecerán la marcha del grupo. En primer lugar, una niña marroquí que llegó a España al
año y medio de nacer, que conoce bastante bien el idioma, pero presenta pequeños problemas
de relación con sus iguales. En segundo lugar, un niño procedente de Buenos Aires (Argentina)
instalado en nuestro país hace un par de meses. Por último, una niña de etnia gitana con una
familia desestructurada y problemas económicos derivados del paro de los padres.

Además de estos casos específicos, se quiere constatar que cada niño presenta diferentes

33
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

características y necesidades, y que para atender a cada uno de forma ajustada se tiene muy en
cuenta la individualización de la enseñanza. Por ello, se ha establecido la intervención en torno
a una serie de medidas generales para llevar a cabo en el aula con la colaboración de las
familias, la profesora de apoyo y el maestro de Audición y Lenguaje. Se concretan en:

 Partir del nivel real de los alumnos: para lo cual se realizará una evaluación inicial al
comenzar cada unidad didáctica para detectar los conocimientos previos, errores
conceptuales, actitudes, etc., lo que ayudará a planificar la acción pedagógica.

 Motivación: resulta imprescindible que los alumnos tengan interés por aprender, así que las
actividades que se presentan pretenden responder a sus intereses, ser cercanas a su
experiencia y abordar contenidos significativos y funcionales. Son variadas y flexibles, y
establecen diferentes niveles de dificultad y se realizan con varios agrupamientos: parejas,
pequeño-grupo, gran grupo y grupo-clase, que posibilitan la comunicación y el
intercambio.

 Favorecimiento del lenguaje oral: en el aula se fomenta continuamente, ya que supone una
gran fuente de aprendizaje y los niños necesitan relacionarse con los adultos y sus iguales.
El objetivo primordial debe ser que todos se integren perfectamente en el aula y en la
sociedad, para lo cual resulta trascendental que los niños de otros países conozcan cada
vez mejor el idioma.

 Conocimiento de otras culturas: implica una colaboración de padres y, gracias a ellos, se


pueden recopilar cantidad de materiales y recursos multiculturales, lo que permite
acercarse a sus costumbres, gastronomía, elementos culturales, etc.

 Organización espacio-temporal: como ya se sabe es fundamental el establecimiento de un


clima y ambiente cálido, que den seguridad y confianza al niño y favorezcan su autonomía.

9. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS

De acuerdo con la legislación vigente, una de las funciones del profesorado es la


evaluación del proceso de aprendizaje de sus alumnos y de los procesos de enseñanza. La
Educación Infantil, en concreto, persigue el desarrollo de todas las capacidades y la
evaluación pretende señalar el grado en que éstas se van alcanzando. La LOE y el Decreto

34
Programación didáctica en el aula de 3 años

25/2007, establecen que: la evaluación será global, continua y formativa y que la observación
directa y sistemática constituirá la principal técnica de evaluación. Ésta servirá para
identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y evolución de cada niño y niña y se
tomarán como referencia los criterios de evaluación. Y además los maestros evaluaremos
nuestra propia práctica educativa. La Orden 12/2008, añade: las entrevistas con las familias
constituirán una técnica principal de evaluación; la evaluación será responsabilidad de cada
tutor; los maestros ejercerán la acción tutorial e informarán periódicamente a las familias del
proceso educativo de sus hijos y que al finalizar el segundo ciclo, el tutor elaborará un informe
individualizado de cada niño sobre sus logros y dificultades. Por su parte, el Decreto 49/2008
recoge la necesidad de una evaluación del propio centro.

La programación que se presenta cumple los requisitos indispensables en cuanto a la


evaluación. Es global porque evalúa las capacidades expresadas en los objetivos, es continua
al llevarse a cabo a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, es formativa y orientadora del
proceso educativo y responde a las preguntas qué, cuándo y cómo evaluar. Para responder al
qué evaluar se han establecido unos criterios de evaluación de los alumnos que constituyen
unos indicadores sobre los aprendizajes que se deben alcanzar al final de cada unidad didáctica
y que hacen referencia a los objetivos didácticos. Estos criterios son:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

 Identifica su propia imagen, el sexo al que pertenece, las diferentes partes del cuerpo y se
percata de las propias características, posibilidades y limitaciones.

 Representa los elementos de su cuerpo y adquiere una imagen positiva de sí mismo y de


los demás.

 Identifica y expresa sus sentimientos y emociones, se desenvuelve ante sus propias


necesidades y valora y respeta las de los demás.

 Progresa en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene,


la salud y el cuidado del medio ambiente.

 Progresa en el control del cuerpo, en la realización de actividades psicomotrices, para


realizar tareas cada vez con mayor autonomía.

 Avanza en la realización de tareas de motricidad fina y en el control viso-manual.

35
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Desarrolla estrategias para la resolución autónoma de problemas y situaciones de la vida


cotidiana y confía en sus propias posibilidades.

 Adquiere hábitos de respeto y colaboración y evita actitudes de sumisión o dominio.

 Se orienta cada vez mejor en los espacios cotidianos.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

 Observa, explora y cuida el entorno y se desenvuelve con seguridad y autonomía.

 Conoce y valora los componentes del medio natural y desarrolla actitudes de respeto y
conservación, tomando como base La Rioja y sus paisajes.

 Reconoce algunas características de la estación en la que nos encontramos.

 Se relaciona con los demás y utiliza las pautas de comportamiento social.

 Acepta y cumple las normas de convivencia establecidas en el aula.

 Conoce distintos grupos sociales y formas de convivencia, y genera actitudes de confianza,


respeto y aprecio.

 Muestra actitudes de respeto hacia las diferencias individuales y de colaboración en la


superación de dificultades.

 Conoce y aprecia algunas manifestaciones culturales y artísticas propias de nuestro país así
como de nuestra comunidad.

 Conoce el nombre de los maestros y compañeros.

 Identifica, nombra y ubica los espacios del entorno y especialmente de su aula.

 Realiza la serie numérica ascendente.

 Identifica, asocia y traza los números 1, 2, 3.

 Interioriza conceptos espacio-temporales.

 Reconoce propiedades de los diferentes objetos (color, tamaño, forma y textura).

 Reconoce y representa las formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo).

 Se familiariza con otras formas geométricas (rectángulo y rombo).

36
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Realiza correctamente series lógicas de dos elementos.

 Percibe la secuencia y simultaneidad en actividades cotidianas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Comprende las intenciones y mensajes de los otros niños y adultos.

 Escucha a los demás y respeta los turnos de palabra.

 Expresa y representa emociones, sentimientos e ideas a través del lenguaje oral y de otros
lenguajes.

 Construye frases sencillas de forma correcta.

 Amplía el vocabulario relacionado con los contenidos trabajados.

 Progresa en la escritura de su nombre y en la identificación de los de sus compañeros.

 Muestra interés por los textos escritos del aula y del entorno.

 Discrimina visual y auditivamente las vocales y realiza su grafía en mayúsculas.

 Escucha, comprende, reproduce y dramatiza cuentos e historias breves, canciones y otros


textos de tradición cultural.

 Reconoce y utiliza los colores trabajados a través de las diferentes técnicas plásticas
respetando y valorando las producciones de los demás.

 Discrimina sonidos del entorno y de los instrumentos musicales e identifica sus cualidades
(largo-corto, agudo-grave).

 Reproduce ritmos con el cuerpo y con instrumentos de percusión sencillos.

 Se inicia en el conocimiento y la utilización de las TIC.

 Se inicia en el control del ratón.

La respuesta a cuándo evaluar se concreta en una evaluación inicial, al principio de


curso y de cada unidad; una evaluación continua para valorar el rendimiento, el logro de
objetivos y detectar las posibles dificultades; y una evaluación final para saber el grado de
consecución de los objetivos, los progresos de cada alumno y proponer una mejora para
posteriores programaciones. Y en cuanto al cómo evaluar se proponen unos procedimientos

37
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

cuyas técnicas principales serán: las conversaciones, la observación directa y sistemática; el


análisis de las producciones individuales; escalas de observación; diario del profesor, etc.

Debido a la importancia de una estrecha cooperación y comunicación con las familias,


los tutores, entregarán al final de cada trimestre un informe escrito en el que quede reflejada la
evolución de cada uno, el cual se incorporará a sus respectivos expedientes.

Y como es esencial valorar la propia práctica docente habrá que formularse preguntas
del tipo: ¿la programación sigue las orientaciones y documentos del centro?, ¿lo programado
resultará motivador?, ¿los contenidos se ajustan a las necesidades de los niños?, ¿las
actividades son flexibles?, ¿se dispone de los recursos necesarios?, ¿se atiende a la diversidad?

Tras haber abordado todos los puntos esenciales de la programación en el siguiente apartado se
presentan las 15 unidades didácticas para el curso.

10. UNIDADES DIDÁCTICAS

TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

1.- En el cole hago amigos (La escuela) 8-30 de septiembre

2.- Los mil colores del otoño (El otoño) 1-16 de octubre

3.- Mi cuerpo un tesoro (El cuerpo) 19 oct-6 de noviembre

4.- El mundo de los alimentos (Los alimentos) 9-20 de noviembre

5.- Por un mundo mejor cada cosa a su contenedor(El reciclaje) 23 nov-8 de diciembre

6.- La magia de la Navidad (La navidad) 9-22 de diciembre

7.- Juego y me divierto (Los juguetes) 7-20 de enero

8.- Te invito a mi casa (La casa) 21 enero- 4 de febrero

9.- Conozco mi ciudad (La ciudad y el pueblo) 5-26 de febrero

10.- El pirata garrapata (Los piratas) 1-19 de marzo

38
Programación didáctica en el aula de 3 años

11.- La Primavera encantada (La primavera) 22 marzo- 16 de abril

12.- ¿Quién vive en la granja? (Los animales) 19-30 de abril

13.- El Dinosaurio Macario (Los dinosaurios) 3-14 de mayo

14.- Me muevo por el mundo (Los medios de transporte) 17 mayo- 4 de junio

15.- Rita la gotita (El agua y el verano) 7-23 de junio

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EN EL COLE HAGO AMIGOS [La escuela]

JUSTIFICACIÓN:

Esta unidad sirve como primer contacto de los alumnos con la escuela. Es muy importante que
se orienten, para que hagan suyos los espacios, vayan adquiriendo confianza y seguridad y
poco a poco conozcan a las nuevas personas con las que van a relacionarse, así como las
diferentes dependencias. En definitiva, que se adapten al colegio y lo consideren como un
lugar entretenido, en el que aprenden cosas interesantes que les ayudan a conocer e integrarse
en su entorno inmediato.

TEMPORALIZACIÓN: 1ª quincena. Del 8 al 30 septiembre (7 días festivos locales).

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Observar y explorar el entorno más cercano y familiarizarse con las dependencias del
colegio, mostrando actitudes de interés y respeto hacia ellas.

2. Conocer e identificar progresivamente a los miembros que forman parte de la


comunidad escolar: compañeros y adultos.

3. Identificar a la mascota como primer contacto con el entorno escolar.

4. Utilizar el lenguaje oral para expresar ideas, necesidades y emociones.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Sentimientos y emociones: alegría y tristeza.

39
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Hábitos: “pido permiso para ir al baño”, “cuando tengo mocos me sueno con el pañuelo”,
“en el corro levanto la mano para hablar”, “ordeno y cuido el material de la clase”, “cuelgo
y descuelgo la bata y el abrigo”.

 Comprensión de las normas básicas de relación y convivencia.

 Valor: Ordeno mis cosas y dejo recogido cuando termino una actividad.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Las mascotas: “los hermanos monaris”.

 Dependencias de la escuela.

 Objetos representativos de cada espacio del colegio.

 Personas importantes de la escuela (maestros, director, limpiador, encargados del comedor,


conserje…)

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Vocabulario relacionado con el colegio.

 Familiarización con el nombre propio.

 Grafomotricidad: garabateo.

 Técnica plástica: pintura de dedos.

 Habilidades motrices: marcha y carrera.

 Instrumento: el triángulo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Cuento motor: “Mi primer día de escuela”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Fiesta de bienvenida: “Tengo un regalo para tí”.

 Juegos de primer contacto: “la pelota Saltinbanqui”, “Simón dice”, canción “Me llamo...”.

 Experimentación con materiales y juegos de la clase.

40
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Excursión por el cole.

 Presentación de Trasto, Reciclaris y Mudín, los hermanos Monaris.

 Actividad: “Reconozco el nombre de mi clase: los monos”.

 Juegos populares: “A la zapatilla por detrás” y “juego del anillo”.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 La caja de los sentimientos.

 Representación: “Los 3 cerditos y el lobo”.

RECURSOS:

Bits de nombres de la clase.

Canción para expresión corporal: “Son mis amigos” (Amaral).

Canción para la expresión musical: BSO de “Salvados por la campana”.

Cuento para la relajación: “Preludio de la estrella” del libro Luz de estrellas (meditación), y
también música de Baby Einstein.

Cuento del centro de interés: “Mua” de Jez Alborough.

Poema del centro de interés: ”Los peces van a la escuela” de Gloria Fuertes.

EVALUACIÓN (del centro de interés):

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y unas tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Observa y explora el entorno más cercano.


Conoce las principales dependencias del colegio: aula, patio, comedor, aseo,
sala de usos múltiples, sala de psicomotricidad...
Identifica a compañeros y adultos de la escuela.
Utiliza el lenguaje oral para expresar ideas, necesidades y emociones.

41
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MIL COLORES DEL OTOÑO [El otoño]

JUSTIFICACIÓN:

Con la llegada del otoño, el entorno experimenta cambios de colores, olores y nuevas
sensaciones, lo que llama mucho la atención a los niños. En esta unidad se observarán las
transformaciones de los árboles y las hojas, explorarán los sonidos de la naturaleza, las
costumbres de algunos animales en esta época, la ropa adecuada a la estación así como el
tiempo característico de la misma.

TEMPORALIZACIÓN: 2ª quincena. Del 1 al 16 de octubre. (12 de octubre festivo: el Pilar).

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Adaptarse progresivamente al medio escolar.

2. Identificar los cambios y elementos que se producen en el medio físico por la llegada
del otoño.

3. Conocer y participar en la elaboración de las normas de convivencia.

4. Utilizar de manera responsable el agua para lavarse.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Emociones: contento, enfadado.

 Hábito: Me pongo y me quito la bata.

 Valor medioambiental: Utilizo el agua para beber y lavarme y cierro el grifo.

 Habilidades motrices: carrera y marcha.

 Valor: respeto las cosas e ideas de los demás.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

42
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Número 1.

 Medida: grande-pequeño.

 Forma geométrica: el círculo.

 Lógica: secuencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: arriba-abajo.

 Familiarización con el otoño y las prendas de vestir.

 Exploración con los sonidos de la naturaleza.

 Los animales del otoño.

 Los frutos del otoño.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazos verticales descendentes.

 Reconocimiento de la vocal I.

 Color: amarillo.

 Técnica plástica: pintura con ceras.

 Instrumento: las maracas.

 Familiarización con las TIC: partes de un ordenador.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Me divierto con mi cuerpo”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”Mis amigas las formas”.

 ”La fábrica de los números”.

43
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 ”El árbol desnudo”.

 ”La fiesta de la vendimia y los frutos del otoño”.

 ”Escucho sonidos del entorno”.

 Visita al huerto y plantación de un Arce Japonés y una Mahonia Nervosa.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Miró.

 “Los músicos marchosos”.

 ”Aprendo con el ordenador”. Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Canción para la expresión corporal: “Bomba” de King África.

Canción para expresión musical: “Somos de Colores”.

Canción relacionada con el centro de interés: ”Otoño llegó”, “La castañera”.

Cuento para la relajación: “El árbol abuelo” del libro Luz de estrellas.

Power Point: los cambios del Otoño.

Obra: “Pintura de Darío” de Rubén Hernández.

Poesía: “La ronda de las hojas” de Filomena Codorniú y “El otoño”.

Adivinanza: El semáforo.

Carta del agua enviada por el mono Reciclaris.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

44
Programación didáctica en el aula de 3 años

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Se adapta progresivamente a la escuela.


Identifica los cambios producidos en el medio por la llegada del otoño.
Conoce y participa en la elaboración de las normas de convivencia.
Utiliza de forma responsable el agua para lavarse.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: MI CUERPO UN TESORO [El cuerpo]

JUSTIFICACIÓN:

Es importantísimo que el niño conozca su cuerpo, ya que es el punto de partida del aprendizaje
a estas edades. Con esta unidad, se pretende que el niño vaya adquiriendo una imagen
ajustada y positiva de sí mismo y que tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Para ello, se iniciará el trabajo con el esquema corporal, pero se irá aumentando
progresivamente el conocimiento sobre él a lo largo del curso. Además se les hará conscientes
de que todos somos iguales y por esa razón nos merecemos un respeto.

TEMPORALIZACIÓN: 3ª quincena. Del 19 octubre- 6 noviembre.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Conocer e identificar las principales partes del cuerpo así como sus funciones.

2. Utilizar el cuerpo para expresar necesidades, sentimientos y emociones.

3. Adquirir progresiva autonomía en las actividades cotidianas.

4. Conocer la importancia del agua en nuestras vidas.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábito: Cuando termino de almorzar tiro el envoltorio a la papelera.

45
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Valor: respeto las cosas e ideas de los demás.

 Emociones: contento, triste, enfadado.

 Identificación del propio sexo: chica, chico.

 Habilidades motrices: marcha, carrera y cuadrupedia.

 El cuerpo: sus partes, los órganos de los sentidos y sus funciones.

 El espejo como medio para conocer el cuerpo.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Discriminación del número 1.

 Medida: grande-pequeño.

 Forma geométrica: el círculo.

 Lógica: secuencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: dentro-fuera.

 Valor medioambiental: utilizo el agua para beber y lavarme y cierro el grifo.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Reconocimiento de la letra I y realización de su grafía.

 Grafomotricidad: trazos verticales descendentes.

 Color: amarillo.

 Técnica plástica: modelado y témpera.

 Instrumento: las maracas.

 Familiarización con las TIC: la cámara de fotos.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Aprendo y juego con mi cuerpo”.

46
Programación didáctica en el aula de 3 años

 ”Tengo ojos, boca, nariz, oídos y manos para sentir”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 “La fábrica de los números”.

 “Mis amigas las formas”.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 ”Aprendo con Van Gogh”.

 ”Musiqueando”.

 El ordenador divertido. Practico con mis dedos.

 Psicomotricidad: ”Cuántas cosas hago con mi cuerpo”.

RECURSOS:

Canciones para expresión corporal: “Antes muerta que sencilla” de María Isabel, y ”Hi-5
cuerpo” (en español).

Canción de expresión musical: “Dibujo mi cuerpo”.

Relajación: cuento “la nubecilla blanca” del libro Luz de estrellas, y música de Baby Einstein.
Power Point: El cuerpo humano.

Obra: “Autorretrato” de Van Gogh.

Poesía del centro de interés: “Mi cuerpo”.

Carta del agua enviada por el mono Reciclaris.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

47
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Conoce e identifica la cabeza, los brazos, las manos, las piernas, los pies, el
tronco y sus funciones.
Utiliza el cuerpo para expresar necesidades, sentimientos y emociones.
Se desenvuelve con autonomía en las actividades cotidianas.
Conoce la importancia del agua en nuestras vidas.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL MUNDO DE LOS ALIMENTOS [Los alimentos]

JUSTIFICACIÓN:

La alimentación constituye un elemento esencial para nuestra supervivencia e influye


directamente en la actividad diaria. Por ello en esta unidad didáctica, se pretende inculcarles
unos hábitos relacionados con una alimentación sana y equilibrada, que favorezca el
desarrollo personal de los alumnos. A lo largo de ella, se hablará de los diferentes grupos de
alimentos, el origen de cada uno, su elaboración y manipulación de forma lúdica y divertida.

TEMPORALIZACIÓN: 4ª quincena. Del 9 al 20 de noviembre.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Adquirir progresivamente hábitos de alimentación adecuados.

2. Reconocer y diferenciar los alimentos básicos y sus características (origen, sabores).

3. Mostrar interés por conocer alimentos propios de nuestra comunidad así como de otras
culturas.

4. Conocer el uso del contenedor azul.

CONTENIDOS:

48
Programación didáctica en el aula de 3 años

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: estoy bien sentado en la mesa, no hablo con la boca llena.

 Mantenimiento de una postura adecuada durante la comida.

 Utilización correcta de los cubiertos: el tenedor y la cuchara.

 Conocimiento de las partes de la boca.

 Habilidades motrices: reptación.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Identificación del nº 1.

 Medida: grande-pequeño.

 Formas geométricas: círculo.

 Lógica: clasificaciones, seriaciones y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: dentro-fuera.

 Los alimentos: aceptación de los distintos tipos de alimentos: verduras, carne, pescado,
lácteos; sabores: dulce/salado; origen: animal y vegetal.

 Identificación de las tiendas y de los alimentos que se venden en ellas.

 Valor medioambiental: el papel y el cartón lo tiro al contenedor azul.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazos horizontales.

 Reconocimiento de la letra U.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Color: amarillo.

 Técnica plástica: pintura y modelado.

 Instrumento: el triángulo.

 Familiarización con las TIC: el ordenador y el manejo del ratón.

49
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: ¡Quiero moverme!

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ”¿Qué comemos hoy?”.

 ”La tienda de los sabores”.

 ”Taller de cocina”.

 ”Me siento en la mesa a comer”.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Cezanne.

 La música y yo.

 Aprendo a manejar el ordenador. Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Canción para bailar: ”No me toques las palmas que me conozco”, de María Isabel.

Canción de expresión corporal: “Toma mucha fruta” de Bom Bom Chip.

Cantajuego: “Soy una taza”.

Relajación: cuento “El rayo de la luna y la luna” del libro Rayo de Luna.

Power Point: el origen de los alimentos.

Carta de Don Container Azul.

50
Programación didáctica en el aula de 3 años

Obra: “Naranjas y Manzanas” de Paul Cezanne.

Poesías del centro de interés: “Supermercado de Animalandia” y “La nube Catalina” de Gloria
Almendáriz.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Se sienta adecuadamente en la mesa.


Reconoce y diferencia los alimentos básicos: pan, leche, verduras, carne y
pescado.
Muestra interés por conocer alimentos propios de nuestra comunidad así como
de otras culturas.
Conoce el uso del contenedor azul.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: POR UN MUNDO MEJOR, CADA COSA A SU

CONTENEDOR [El reciclaje]

JUSTIFICACIÓN:

Debido a la incesante contaminación que se está llevando a cabo en nuestro planeta y puesto
que todo el centro va a desarrollar un Proyecto de Ecoauditorías, se ha decidido introducir
esta unidad didáctica para que los niños se vayan concienciando de la necesidad de reducir,
reciclar y reutilizar. En ella se trabajará especialmente con el papel y el cartón y se mostrarán
los usos que se le pueden dar, así como los lugares donde se deben depositar.

TEMPORALIZACIÓN: 5ª quincena. Del 23 de noviembre al 8 de diciembre (27 noviembre,

51
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

día de San José de Calasanz, 7 de diciembre festivo y 8 día de la Constitución).

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Desarrollar actitudes y valores de cuidado y respeto hacia el entorno.

2. Reciclar el papel y el cartón a su respectivo contenedor.

3. Utilizar la basura de forma creativa y como un recurso didáctico.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábito: escucho y respeto el turno de palabra.

 Valor: ayudo a los compañeros y en casa.

 Habilidades motrices: repaso marcha, carrera, cuadrupedia, reptación.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Grafía nº 1.

 Medida: repaso grande-pequeño.

 Formas geométricas: cuadrado y círculo.

 Lógica: clasificaciones, seriaciones y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: repaso arriba-abajo, dentro-fuera.

 Grafomotricidad: trazo inclinado ascendente.

 El contenedor azul: papel y el cartón, su reutilización y reciclaje.

 Valoración y respeto al medio ambiente.

 Valor medioambiental: el papel lo tiro al contenedor azul.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Identificación y grafía de la letra U.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Color: azul.

52
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Técnica plástica: pintura con esponja y pincel y collage.

 Intrumentos: maracas y triángulo.

 Familiarización con las TIC: el ordenador y el manejo del ratón.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: ¡Cómo me muevo!

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 “Mis amigas las formas”.

 ”Cuántas cosas hago con papel y cartón”.

 Excursión alrededor del cole.

Área de lenguajes: comunicación y representación:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Victoriano González.

 ¿Te gusta la música?

 ¿Piensa el ordenador? Practico con los dedos.

RECURSOS:

Canción para expresión corporal: “Como los gorilas” de Melody.

Canciones para la expresión musical: “The three R´s” de Mitchel Musso y ”Hawaiian Roller
Coaster Ride” (Lilo&Stich).

Cuento medioambiental: “Basura no, gracias”.

Cuento para la relajación: ”El estanque de los reflejos” del libro Luz de Estrellas.

Obra:”Paisaje de Ceret” de Jose Victoriano González.

53
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Poesía del centro de interés: El barquito de papel.

Carta de Don Container Azul enviada por Reciclaris.

Power Point: el reciclado de basuras.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Desarrolla actitudes y valores de cuidado y respeto hacia el entorno.


Recicla el papel y el cartón a su respectivo contenedor.
Utiliza la basura de forma creativa y como un recurso didáctico.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA MAGIA DE LA NAVIDAD. [La Navidad]

JUSTIFICACIÓN:

La llegada del invierno coincide con la fiesta de la Navidad, una época del año en la que se
producen numerosos cambios en cuanto a paisaje, decoración de las casas y las calles,
reuniones familiares, la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos, etc. Esta situación llena de
alegría y satisfacción a los niños y se puede aprovechar para trabajar la vida en sociedad y
concretamente la vida en familia. Además puede resultar interesante conocer otras fiestas
típicas de diferentes países.

TEMPORALIZACIÓN: 6ª quincena. Del 9 al 22 de diciembre.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Desarrollar hábitos y actitudes de colaboración con la familia.

54
Programación didáctica en el aula de 3 años

2. Reconocer el paisaje y las características del invierno.

3. Conocer y nombrar costumbres, alimentos y adornos típicos de la Navidad.

4. Reconocer las características propias de la celebración navideña.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábito: pido las cosas por favor y doy las gracias.

 Habilidades motrices: desplazamiento con peso.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Familiarización con el nº 2.

 Medida: largo-corto.

 Formas geométricas: cuadrado y círculo.

 Lógica: clasificaciones, seriaciones, secuencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: encima-debajo.

 La navidad: los alimentos navideños y la familia.

 Paisaje y ropa adecuada para el invierno.

 Fiestas típicas de otros lugares.

 Valor medioambiental: apago la luz cuando salgo de un lugar y no hay nadie más.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo inclinado descendente.

 Grafía de la letra U.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Color: azul.

 Técnicas plásticas: pegar y collage.

 Instrumentos: pandereta y zambomba.

55
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Familiarización con las TIC: el ordenador, el manejo del ratón y la televisión.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: ¡Corre, corre que te pillo!

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ”Preparamos el árbol navideño”.

 La fiesta de los sabores.

 ”Ya llegó el invierno”.

 La Navidad y los villancicos.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Julio Gómez Biedma.

 Aprendo con el ordenador y la televisión. Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Villancico titulado “Blanca Navidad”.

Canción del centro de interés para dramatizar: “el invierno”.

Cuento para la relajación “Los copos de nieve” del libro Rayo de luna y música de Baby
Einstein.

Carta del ahorro de la luz enviada por el mono Reciclaris.

Obra: “Estampa multicolor” de Julio Gómez Biedma.

Poesía del centro de interés:”Cómo se dibuja un niño” de Gloria Fuertes.

56
Programación didáctica en el aula de 3 años

EVALUACIÓN (del centro de interés):

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación. Al finalizar la unidad, se entregará un boletín informativo
a los padres sobre la evolución de sus hijos.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Desarrolla hábitos y actitudes de colaboración con la familia.


Reconoce el paisaje y las características del invierno.
Conoce y nombra costumbres, alimentos y adornos típicos de la Navidad.
Reconoce las características propias de la celebración navideña.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGO Y ME DIVIERTO [Los juguetes]

JUSTIFICACIÓN:

Dado que el juego es importantísimo en el desarrollo global del niño y que a estas edades es la
principal técnica de aprendizaje, se propone la unidad para dar a conocer los juguetes actuales
y los de nuestros antepasados, para introducir el juego colectivo y para aprender a fabricar
juguetes con materiales de deshecho. Además se les mostrará la importancia del saber
perder en el juego.

TEMPORALIZACIÓN: 7ª quincena. Del 7 al 20 de enero.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Aprender a compartir juguetes.

2. Respetar y aceptar las normas de los juegos.

3. Conocer y valorar juguetes de otras culturas y épocas.

57
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

4. Disfrutar con juguetes realizados por uno mismo.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: ordeno los juguetes después de usarlos.

 Valor: cuando tengo un problema intento solucionarlo sin pegar.

 Habilidad motriz: trepas.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Identificación del nº 2.

 Medida: alto-bajo.

 Formas geométricas: triángulo, círculo y cuadrado.

 Lógica: correspondencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: encima-debajo.

 Juegos populares y juguetes: normas de participación en juegos, participación en juegos


grupales.

 Valor medioambiental: apago la luz cuando salgo de un lugar y no hay nadie más.

 Interés por la resolución de pequeños conflictos.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo inclinado ascendente y descendente.

 Reconocimiento de la letra A.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Colores: azul y amarillo.

 Técnica plástica: manipulación con materias de deshecho.

 Instrumento: claves.

 Familarización con las TIC: el ordenador y el programa educativo El conejo lector.

58
Programación didáctica en el aula de 3 años

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Juego y me muevo”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ¡Cuántas formas de jugar y cuántos juguetes diferentes!

 Aprendo a jugar.

 Construyo mis juegos.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Piet Mondrian.

 ”Musiqueando”.

 Comparto el ordenador; practico con los dedos.

RECURSOS:

Canción para la expresión corporal: Pin Pon.

Canción empleada para la expresión musical: “La máquina de escribir” de L. Anderson.

Cuentos para la relajación: “La muñeca” del libro Rayo de Luna y “Los juguetes del Patito y la
Patita”.

Obra: Cuadro nº 2 de Piet Mondrian.

-Poesía del centro de interés: “El guateque de los juguetes”.

-Adivinanza: El coche.

-Power Point: los juguetes de mis abuelos.

59
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Comparte sus juguetes.


Respeta y acepta las normas de los juegos.
Conoce y valora juguetes de otras culturas.
Disfruta con juguetes realizados por uno mismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: TE INVITO A MI CASA [La casa]

JUSTIFICACIÓN:

Es importantísimo que los niños conozcan las diferentes dependencias de la casa así como los
usos que tiene cada una para que adquieran mayor autonomía y a pesar de que la utilizan
diariamente, en ocasiones no tienen claro qué es lo que se puede hacer y lo que no en cada
lugar. A través de esta unidad conoceremos también los tipos de vivienda y las costumbres de
sus habitantes.

TEMPORALIZACIÓN: 8ª quincena. Del 21 de enero al 4 de febrero. (29 de enero festividad


Santo Tomás de Aquino y 30 día de la Paz).

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Identificar las dependencias de la casa y su uso.

2. Conocer los distintos tipos de vivienda.

3. Adquirir hábitos de orden y limpieza en casa.

60
Programación didáctica en el aula de 3 años

4. Conocer el uso del contenedor amarillo.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Normas elementales de convivencia.

 Hábitos: doblo mi ropa y la guardo en el armario.

 Habilidades motrices: repaso desplazamiento con carga y trepas.

 Hábitos de higiene, autonomía y orden.

 Uso adecuado de los útiles de aseo.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Grafía del nº 2.

 Medida: lleno-vacío.

 Formas geométricas: triángulo, círculo y cuadrado.

 Lógica: clasificaciones, seriaciones, secuencias, correspondencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: repaso encima-debajo, arriba-abajo, dentro-fuera.

 La casa: dependencias y elementos característicos.

 Familiarización con el reloj de pared.

 Valor medioambiental: tiramos el plástico y los envases al contenedor amarillo.

 Participación en tareas cotidianas.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo semicircular descendente.

 Trazo de la letra A.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Color: rojo.

 Técnica plástica: rasgado.

61
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Instrumento: la caja china.

 Familiarización con las TIC: el ordenador y el programa educativo: El conejo lector.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “En casa también me muevo”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ¡Qué casa tan bonita!

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 ¿Cómo son las casas en otros lugares?

 Conozco a Van Gogh. Bailo con la música.

 Me divierto con el ordenador. practico con mis dedos.

RECURSOS:

Canción para la expresión musical y corporal: “Eta James & Cuck Berry” (Rock & Roll).

Canción del centro de interés: “Yo tengo una casita”.

Canción para el día de la paz: “La palomita”.

Cuento para la relajación: “El circo” del libro Rayo de Luna.

Carta del contenedor amarillo enviada por la mascota Reciclaris.

Obra: “La habitación de Vicent en Arles” de Van Gogh.

Poesía del centro de interés: “Mi casa”.

Power Point: tipos de casas.

62
Programación didáctica en el aula de 3 años

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Identifica las dependencias de la casa y su uso: dormitorio, baño, cocina, salón


y pasillo.
Conocer los distintos tipos de vivienda: edificio, casa, piso, rascacielos,
chabola.
Es limpio y ordenado con sus cosas.
Conoce el uso del contenedor amarillo.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: CONOZCO MI CIUDAD [El pueblo y la ciudad]

JUSTIFICACIÓN:

Esta unidad pretende dar a conocer algunos elementos característicos de la ciudad donde
vivimos, Logroño, por ejemplo: La Redonda, la muralla del Revellín, el río Ebro, y mostrar que
es lugar clave en el camino de Santiago. Además con esta unidad, se conocerán aspectos
significativos de otras culturas y países.

TEMPORALIZACIÓN: 9ª semana. Del 5 al 26 de febrero.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Conocer y valorar los componentes del medio natural desarrollando actitudes de respeto
y conservación, tomando como base La Rioja y sus paisajes.

63
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

2. Identificar los elementos característicos de Logroño.

3. Mostrar interés por conocer aspectos de otras culturas.

4. Utilizar el contenedor amarillo para plástico y envases.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: doy los buenos días, buenas tardes y buenas noches.

 Valor: me esfuerzo en las tareas diarias.

 Habilidad motriz: saltos.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Números 1 y 2.

 Medida: igual-diferente.

 Formas geométricas: triángulo, círculo y cuadrado.

 Lógica: semejanzas y diferencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: Lejos-cerca.

 La Rioja, sus paisajes y monumentos riojanos: la Redonda, la muralla del Revellín, el río
Ebro.

 Elementos de otras culturas.

 Reconocimiento del paisaje rural y del paisaje urbano.

 El carnaval.

 Interés por conocer la historia de algunos ilustres de La Rioja.

 Valor medioambiental: tiramos el plástico y los envases al contenedor amarillo.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo semicircular ascendente.

 Reconocimiento y trazo de la letra A.

64
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Disfrute con la dramatización de canciones propias de nuestra comunidad y otras lejanas.

 Color: rojo.

 Técnica plástica: plegado.

 Instrumentos: Maracas, triángulo, claves y caja china.

 Gusto por escuchar el Himno de La Rioja.

 Familiarización con las TIC: el ordenador.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: ”Me muevo por la ciudad”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ¿Qué hay en otros países?

 ”Aprendo cosas de Logroño”.

 ”La fiesta del Carnaval”.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 “Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conocemos a Dalí.

 La música de La Rioja.

 Juego con el ordenador.

 Practico con mis dedos.

RECURSOS:

65
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Música para la expresión corporal: La dolores (Jota riojana)

Canción para la expresión musical: ”Gangsta´s Paradise” (rap).

Cuento para la relajación: “La maga” del libro Rayo de Luna y música de Baby Einstein.

Obra: “Ciudad Lagui” de Salvador Dalí.

Poesía del centro de interés: Carnaval.

Power Point: Riquezas de La Rioja.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Conoce y valora los componentes del medio natural así como sus paisajes.
Identifica los elementos característicos de Logroño: La Redonda, la muralla
del Revellín, el Gral. Espartero y su estatua ecuestre, el río Ebro.
Muestra interés por conocer aspectos de otras culturas.
Utiliza el contenedor amarillo para plástico y envases.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL PIRATA GARRAPATA [Los piratas]

JUSTIFICACIÓN:

Esta unidad está pensada para fomentar en los alumnos la capacidad de investigación. A
través de ella, conocerán las partes más importantes de un barco, algunos animales marinos,
las costumbres y vestimentas de los piratas, lo que permitirá compararlas con las nuestras.

66
Programación didáctica en el aula de 3 años

TEMPORALIZACIÓN: 10ª quincena. Del 1 al 19 de marzo. (19 de marzo día del padre).

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Disfrutar investigando sobre los piratas.

2. Identificar las principales partes de un barco.

3. Mostrar interés por los animales del mar.

4. Utilizar adecuadamente el baño.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Cuando toso o estornudo me tapo con las manos.

 Habilidad motriz: saltos.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Reconocimiento del nº 3.

 Repaso medidas: largo-corto, lleno-vacío, igual-diferente, grande-pequeño, alto-bajo.

 Formas geométricas: triángulo, círculo y cuadrado.

 Lógica: clasificaciones, seriaciones, secuencias, correspondencias, semejanzas, diferencias


y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: lejos, cerca.

 Repaso tiempo: despacio-deprisa, mañana-tarde, día y noche.

 Los piratas: sus banderas, mapas y leyendas.

 Las partes de un barco.

 Los animales marinos.

 Valor medioambiental: tiro una sola vez de la cadena.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo semicircular descendente y ascendente.

67
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Reconocimiento de la letra O.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Familiarización con el color marrón.

 Técnica plástica: estampación.

 Instrumento: chinchines.

 Familiarización con las TIC: el ordenador.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Me muevo como los piratas”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 Nos subimos a bordo del barco y viajamos a la época de los piratas.

 En busca de banderas y mapas.

 Gymkana de piratas.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 “El tren de los colores”.

 Conozco a Rafael López Blázquez.

 Los piratas musicones.

 Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Película relacionada con el centro de interés: “Piratas del Caribe”.

Canción para la expresión musical: “Mazikana” de Samira Said (árabe).

68
Programación didáctica en el aula de 3 años

Canción para emplearla en la expresión corporal: “Ojos así” de Shakira.

Cuento de relajación ”La botella” del libro Rayo de Luna (meditación).

Carta del agua enviada por el mono Reciclaris.

Obra: “Abedules” de Rafael López Blázquez.

Poesía del centro de interés: “La escuela del mar”.

Power Point: El barco pirata.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Disfruta investigando sobre los piratas.


Identifica las principales partes de un barco: proa, popa, vela, camarote, timón,
ancla y hélice.
Muestra interés por los animales del mar.
Utiliza adecuadamente el baño.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: LA PRIMAVERA ENCANTADA [La primavera]

JUSTIFICACIÓN:

A través de esta unidad se hace especial hincapié en el respeto al medio ambiente recordando
una vez más el tema central de la programación. A lo largo de ella se podrán observar las
transformaciones de las plantas y los árboles, el crecimiento de las flores, la llegada de las

69
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

mariposas, insectos y pájaros; también se trabajará con la ropa adecuada para esta época del
año. Se vigilará de cerca el crecimiento de una planta dentro del aula, además del
seguimiento semanal de las plantas que hay en el huerto.

TEMPORALIZACIÓN: 11ª quincena. Del 22 de marzo al 16 de abril.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Reconocer y diferenciar los cambios que se producen en el paisaje en primavera.

2. Conocer el crecimiento de una planta, sus necesidades básicas y sus partes principales.

3. Respetar y cuidar los seres vivos de nuestro entorno.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: me visto y me desvisto solo.

 Valor: soy paciente y espero hasta que me toque.

 Habilidad motriz: giros.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Reconocimiento del nº 3.

 Iniciación en la serie numérica.

 Medida: ligero-pesado.

 Formas geométricas: triángulo, círculo y cuadrado.

 Lógica: clasificaciones, seriaciones, secuencias, correspondencias, semejanzas, diferencias


y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: lejos, cerca.

 Interés por conocer profesiones relacionadas con las plantas: jardinero, florista y agricultor.

 La primavera, la ropa característica y sus elementos.

 Partes importantes de la planta.

 Conoce el crecimiento de una lenteja.

70
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Valor medioambiental: tiro una sola vez de la cadena.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo circular.

 Identificación y escritura del nombre propio y familiarización con el de sus compañeros.

 Color: marrón.

 Técnica plástica: estampado y picar.

 Instrumentos: maracas, triángulo, claves y caja china.

 Familiarización con las TIC: el ordenador.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Me muevo en primavera”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 Mis amigas las formas”.

 Salida al entorno y realización de fotografías para hacer un mural.

 En primavera el campo se llena de flores; los insectos y pájaros revolotean.

 ¿Crecen las plantas como nosotros?

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 “El tren de los colores”.

 Conozco a Van Gogh. Musiqueando.

 Aprendo con la radio y el ordenador.

 ¿Hacemos fotos?

 Practico con mis dedos.

71
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

RECURSOS:

Canción para la expresión corporal: “Bajo del mar” de La Sirenita.

Canción relacionada con el centro de interés titulada “El hada primavera”.

Canción empleada para la expresión musical: “La primavera de Vivaldi”.

Cuento de relajación: “Las mariposas” del libro Luz de estrellas y música de Baby Einstein.

Obra: “Doce Girasoles en un jarrón” de Van Gogh.

Poesía del centro de interés: “Semillita”.

Power Point: los insectos.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación. Al finalizar la unidad, se entregará un boletín informativo
a los padres sobre la evolución de sus hijos

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Reconoce y diferencia los cambios que se producen en el paisaje en


primavera.
Conoce el crecimiento de una planta, sus necesidades básicas y sus partes
principales: flor, tallo, hoja, raíz y nervio.
Respeta y cuida los seres vivos de nuestro entorno: animales y plantas.

72
Programación didáctica en el aula de 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA 12: ¿QUIÉN VIVE EN LA GRANJA? [Los animales]

JUSTIFICACIÓN:

Como en el centro se está fomentando el respeto al medio ambiente se considera valioso


presentarles los animales, uno de los elementos del entorno más significativos para los niños,
que le sirven como motivo de juego, observación y experiencia. El punto de partida será una
salida a una granja-escuela lo que dará pie a hablar de sus características, necesidades de
alimentación, las diferencias, los cuidados que requieren, los productos que nos proporcionan e
incluso se comentará que existen otros animales: acuáticos, salvajes etc.

TEMPORALIZACIÓN: 12ª quincena. Del 19 al 30 de abril. (23 abril día del libro y 2 de
mayo día de la Madre).

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Desarrollar sentimientos de respeto y cuidado hacia los animales.

2. Conocer las características más significativas de los animales, sus relaciones con el
hombre, el tipo de alimentación y los cuidados que requieren.

3. Mantener la higiene personal en el trato con animales.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: me lavo las manos y la cara y me ducho solito.

 Hábitos de higiene en relación con los animales.

 Habilidad motriz: giros.

 Valor: Soy paciente y espero hasta que me toque.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Grafía del nº 3.

 Medida: muchos-pocos.

73
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado y familiarización con el rectángulo.

 Lógica: situación problemática y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: delante-detrás.

 La granja: los animales, su alimentación y los productos que se obtienen de ellos.

 Animales salvajes.

 Pautas de cuidado con el trato con animales.

 Sensibilización con el cuidado y respeto de animales.

 Valora la profesión del granjero y el pastor.

 Valor medioambiental: no arranco las flores ni molesto a los animales porque tienen
sentimientos y sufren.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo circular.

 Reconocimiento y grafía de la letra O.

 Identificación y escritura del nombre propio y reconocimiento del de algunos compañeros.

 Color: marrón.

 Técnica plástica: manipulación con materias de deshecho.

 Instrumento: cascabeles.

 Familiarización con las TIC: ordenador.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Me muevo al ritmo de los animales”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

74
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Excursión a una granja escuela.

 ”Me divierte cuidar a los animales”.

 Quiero saber quién es el granjero y el pastor.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Irureta Artola.

 1, 2, 3 música otra vez.

 Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Canción: “Te doy las gracias” de Aída Cuevas para la expresión corporal.

Canciones relacionadas con el centro de interés: “Los pollitos”, “The lion sleeps tonight” de la
película “El rey león”

Cuento: “los animales” del libro Luz de estrellas para la relajación.

Carta sobre el cuidado de animales y plantas, enviada por la mascota Reciclaris.

Obra: “Caballo blanco” de Pedro Alejandrino Irureta Artola.

Poesía: La tortuga en la ciudad, y la mariposa Lita.

Adivinanza: El girasol.

Película: Madagascar.

Power Point: los animales de la selva.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados.

75
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Muestra respeto y cuidado hacia los animales.


Conoce las características más significativas de los animales, sus relaciones
con el hombre, el tipo de alimentación y los cuidados que requieren.
Mantiene la higiene personal en el trato con animales.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: EL DINOSAURIO MACARIO [Los dinosaurios]

JUSTIFICACIÓN:

El gran interés que muestran los niños por los animales ha conducido a llevar a cabo esta
unidad para conocer a través de la investigación a esos seres prehistóricos. Aprenderán
aspectos muy variados como las diferentes especies de dinosaurios, el lugar en el que
habitaban, las partes de su cuerpo, las características de sus vidas y observarán algunas de sus
huellas. Además, a través de ellos, se trabajará la importancia de cuidar a las diferentes
especies de animales actuales para evitar su extinción, situación que vive el koala, las ballenas,
el lince, el oso panda, etc., en España.

TEMPORALIZACIÓN: 13ª quincena, Del 3 al 14 de mayo.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Disfrutar con la investigación sobre los dinosaurios.

2. Diferenciar especies de dinosaurios y conocer algunas de sus características.

3. Distinguir 3 tipos de alimentación: carnívora, herbívora y omnívora.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

76
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Hábitos: pido perdón si hago algo mal.

 Valor: comparto con los demás.

 Habilidad motriz: lanzamientos.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Repaso de los números 1, 2, 3.

 Medida: uno-varios.

 Formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado y familiarización con el rectángulo.

 Lógica: situación problemática y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: delante-detrás.

 La prehistoria.

 Los dinosaurios: especies, partes de su cuerpo, lugares donde habitaban, huellas y aspectos
de su vida.

 Muestra curiosidad hacia los dinosaurios y su forma de vida.

 Valor medioambiental: no arranco las flores ni molesto a los animales porque tienen
sentimientos y sufren.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo ondulado.

 Reconocimiento de la letra E.

 Identificación y escritura del nombre propio y reconocimiento del de algunos compañeros.

 Color: verde.

 Técnica plástica: picar y recortar.

 Instrumentos: maracas, triángulo, claves, caja china y cascabeles.

 Familiarización con las TIC: ordenador.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

77
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Psicomotricidad: “Un regalo para ti”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ¿Quienes son los dinosaurios?

 Unos seres muy lejanos.

 Me fascinan sus especies.

 Excursión a Enciso a visitar el museo paleontológico y las huellas.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Julio Gómez.

 ¿Bailamos?.

 Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Canción china para expresión corporal: “La Danza sagrada de los mil brazos”.

Música para expresión musical de “Ne-e” de Aya Matsuura.

Cuento para la relajación: ”Las hadas” del libro Luz de Estrellas.

Cuento: “Mira, mira dinosaurio”.

Obra: “Vidriera” de Julio Gómez Biedma.

Película “Dinosaurio” de Walt Disney.

Poesía del centro de interés: “Todo en su sitio” y “Mamaíta te quiero”.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus

78
Programación didáctica en el aula de 3 años

producciones y tablas de evaluación.

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Disfruta con la investigación sobre los dinosaurios.


Diferencia especies de dinosaurio y conoce algunas de sus características:
diplodocus, velociraptor, tiranosaurio, triceratops.
Distingue los 3 tipos de alimentación: carnívora, herbívora y omnívora.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: ME MUEVO POR EL MUNDO [Medios de transporte]

JUSTIFICACIÓN:

A través de esta unidad se pretende mostrar a los niños las formas que tenemos de
comunicarnos con personas, tanto de nuestra región como de otras regiones o países, y los
transportes con los que podemos viajar hasta esos lugares. Así conocerán los desplazamientos
por tierra, mar y aire e, incluso, unas normas básicas de circulación.

TEMPORALIZACIÓN: 14ª quincena. Del 17 de mayo al 4 de junio.

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Descubrir las posibilidades que nos ofrecen los medios de transporte y de comunicación
para relacionarnos con otras personas.

2. Observar y reconocer algunos medios de transporte según el medio por el que se


desplacen.

3. Conocer los principales medios de comunicación (radio, televisión, periódico e


internet).

79
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: me cepillo los dientes cuando termino cada comida.

 Valor: respeto las señales de tráfico.

 Hábito: espero a que se ponga el semáforo en verde y doy la mano para cruzar.

 Habilidad motriz: lanzamientos.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Repaso de los números 1, 2, 3 y familiarización con el 4.

 Medida: uno-varios.

 Formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado y familiarización con el rombo.

 Lógica: situación problemática, clasificaciones, seriaciones, secuencias, correspondencias,


semejanzas y diferencias y razonamiento lógico.

 Repaso de nociones espaciales: delante-detrás, lejos-cerca, encima-debajo, arriba-abajo,


dentro-fuera.

 Conocimiento de los medios de transporte y de comunicación.

 Uso de los medios para acercarnos a otras personas.

 Reconocimiento de sonidos aislados de medios de transporte.

 Familiarización con las señales de tráfico (semáforo).

 Valora la figura del policía.

 Valor medioambiental: el vidrio se deposita en el contenedor verde.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: trazo ondulado.

 Trazo de la letra E.

 Identificación y escritura del nombre propio y reconocimiento del de algunos compañeros.

 Color: verde.

 Técnica plástica: recortado.

80
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Repaso de instrumentos: maracas, triángulo, claves, caja china, cascabeles.

 Familiarización con las TIC: el ordenador, la radio y la televisión.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Me muevo rápido como un avión”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 ¿Quieres que viajemos?

 Te enseño a comunicarte.

 Aprendo las señales.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 “El tren de los colores”.

 Conozco a Gino Severino.

 Musiqueando.

 Practico con mis dedos.

RECURSOS:

Canción para la expresión corporal: “Quiero ser como tú” del libro de la selva.

Canción para la expresión musical: ”Turkish kiss” de Tarkan (turca) y canción ”Es verano”.

Canción popular “El barquito chiquitito”.

Cuento: “Las zapatillas mágicas” del libro Luz de Estrellas para la relajación.

Carta del contenedor verde enviada por la mascota Reciclaris.

81
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Obra: “Tren de la Cruz Roja atravesando un pueblo” de Gino Severino.

Poesía del centro de interés: Sol, solito.

Power Point: los medios de transporte.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados:

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Utiliza los medios de transporte y de comunicación para relacionarse con otras


personas.
Observa y reconoce algunos medios de transporte según el medio por el que se
desplacen: coche, moto, autobús, tren, bicicleta, avión, barco, camión.
Conoce los principales medios de comunicación (radio, televisión, periódico e
internet).

UNIDAD DIDÁCTICA 15: RITA LA GOTITA [El agua y el verano]

JUSTIFICACIÓN:

En esta última unidad se sigue apostando por el respeto al medio ambiente y, concretamente, se
habla de la responsabilidad de un uso adecuado y justo del agua, como un bien muy preciado.
A partir de la investigación de los alumnos, podrán aprender aspectos como los estados y el
ciclo del agua, los lugares en los que se encuentra y los usos que tiene. Gracias al agua, se
introducirá la estación del verano, muy relacionada con su consumo responsable.

TEMPORALIZACIÓN: 15ª quincena. Del 7 al 23 de junio. (5 de junio día mundial del medio
ambiente y 9 de junio festividad por el día de La Rioja).

82
Programación didáctica en el aula de 3 años

PRINCIPALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS (del centro de interés):

1. Conocer las características y estados del agua, su ciclo y la importancia que tiene en el
medio ambiente.

2. Valorar la importancia de un uso adecuado de agua y especialmente durante la estación


de verano.

3. Disfrutar a través de la experimentación con el agua.

4. Reconocer los cambios producidos en el paisaje con la llegada del verano.

5. Conocer los usos del contenedor verde de vidrio.

CONTENIDOS:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Hábitos: pido perdón si hago algo mal.

 Valor: comparto con los demás.

 Habilidades motrices: repaso de marcha, carrera, cuadrupedia, reptación, desplazamiento


con carga, trepas, saltos, giros y lanzamientos.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 Reconocimiento y grafía de los nos 1, 2, 3 y familiarización con el número 5.

 Repaso medidas: ligero-pesado, lleno-vacío, muchos-pocos, largo-corto, igual-diferente,


grande-pequeño, alto-bajo, uno-varios.

 Formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado y familiarización con el rombo.

 Lógica: repaso situación problemática, clasificaciones, seriaciones, secuencias,


correspondencias, semejanzas y diferencias y razonamiento lógico.

 Nociones espaciales: repaso delante-detrás, lejos-cerca, encima-debajo, arriba-abajo,


dentro-fuera.

 Observación del agua, sus estados y su ciclo.

 Usos del agua.

 El verano y sus prendas de vestir.

83
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

 Valores medioambientales: el vidrio se deposita en el contenedor verde y utilizo el agua


para beber y lavarme y cierro el grifo.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 Grafomotricidad: repaso de todos los trazos.

 Repaso de todas las vocales.

 Identificación y escritura del nombre propio y reconocimiento del de algunos compañeros.

 Colores: amarillo, azul, rojo, marrón y verde.

 Técnica plástica: recortar.

 Repaso de los instrumentos: maracas, triángulo, claves, caja china, cascabeles.

 Familiarización con las TIC: el ordenador, la radio y la televisión.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

 Psicomotricidad: “Movimiento al son del agua”.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

 ”La fábrica de los números”.

 ”Mis amigas las formas”.

 Salida al pantano de la grajera. ”Rita y sus estados”.

 ”La llegada del verano”.

 Gymkana ecológica.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

 ”Las letras locas”.

 ”El tren de los colores”.

 Conozco a Oscar Monet.

 Música y diversión.

84
Programación didáctica en el aula de 3 años

 Utilizo el ordenador.

RECURSOS:

Canción para expresión corporal y musical: “Amigos para siempre” de los Manolos (sevillanas)
y ”Badal” (música hindú).

Cuento para la relajación: “la pelota de playa” del libro Rayo de Luna.

Cuento de Fluvi. Obra: “Camille Monet on the beach” de Oscar Monet.

Poesía del centro de interés: en la playa.

Power Point: los estados del agua.

EVALUACIÓN (del centro de interés).

Para la evaluación se emplea la observación directa y sistemática de los niños, sus


producciones y tablas de evaluación con los ítems detallados. Al finalizar la unidad, se
entregará un boletín informativo a los padres sobre la evolución de sus hijos

TABLA DE EVALUACIÓN (3 AÑOS)


SI NO En
ÁREA CONOCIMIENTO ÁREA ÁREA LENGUAJES:
proceso
DE SÍ MISMO Y CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN Y
AUTONOMÍA PERSONAL DEL ENTORNO REPRESENTACIÓN

Conoce los estados del agua, su ciclo y la importancia que tiene en el medio
ambiente.
Valora la importancia del uso adecuado de agua y en especial durante el
verano.
Reconoce los cambios producidos en el paisaje con la llegada del verano.
Conoce los usos del contenedor verde de vidrio.

85
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

11. CONCLUSIÓN

Esta programación, ha tenido presente en todo momento las características de los niños
de 3-4 años, para los que está planificada, no es algo cerrado, sino que se revisará y adaptará
continuamente a las distintas necesidades que vayan surgiendo a lo largo del curso.

Cuando se comenzó a elaborar esta programación, con el fin de encontrar el eje central
de la misma, se planteó la siguiente pregunta: ¿qué es lo que se quiere transmitir a los alumnos,
a ese pequeño colectivo que se pretende convertir en la esencia del mañana? Como respuesta a
esta pregunta se encontró un aspecto importantísimo y que se encuentra un poco olvidado: EL
CUIDADO DEL PLANETA.

Cada día se oye hablar de la degeneración que sufre el planeta por nuestra causa, de la
importancia de cuidarlo y respetarlo, de las catástrofes que surgirán si seguimos en esta
dinámica de destrucción, etc.; aspectos que preocupan a todo el mundo pero que nadie parece
sentirse en la responsabilidad de cambiar. Por ello, ya que la Educación Infantil es el mejor
momento para inculcar buenos hábitos, se decide poner un pequeño grano de arena hacia la
mejora de nuestro imprescindible planeta, enseñando y orientando a una pequeña
representación de los que guiarán nuestro futuro.

Desde el papel de maestra ha supuesto todo un reto elaborar esta programación, pero el
hilo conductor ha ayudado a darle continuidad y sentido. Tras ella, hay muchas horas de trabajo
y esfuerzo, pero ha merecido la pena y se puede quedar uno satisfecho con lo realizado, pues
hace reflexionar y aumentan las ganas por seguir educando.

Por último, me gustaría recordar la frase que pronunció Giner de los Ríos y que recoge
perfectamente mi pretensión de educar con gran dedicación y entusiasmo y del buen hacer
como maestra.

Y así los nuevos educadores en ningún momento tratarán de ser meros


transmisores del saber, ni siquiera habrán de conformarse con la mera
relación instructiva, sino que en todo momento será su ideal el formar
hombres nuevos y esto significa atención a todas las facultades del hombre,
físicas y espirituales.

86
Programación didáctica en el aula de 3 años

12. BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN

Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del segundo ciclo de
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR nº62 de 8/5/2007.
Decreto 4/2009, de 23 de enero, por el que se regula la convivencia en los centros docentes y se
establecen los derechos y deberes de sus miembros. BOR nº 13 de 28/1/2009.
Decreto 49/2008, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas
infantiles, de los colegios de primaria y de los colegios de infantil y primaria. BOR nº
106 de 8/8/2008
Decreto 49/2009, de 3 de julio, por el que se regula la organización del primer ciclo de
Educación Infantil, se fijan sus contenidos y se establecen los requisitos de los centros
que imparten dicho ciclo en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR nº 85 de
10/07/2009.
http://www.educarioja.org/educarioja/html/docs/instrucc_plan_adap_infantil_09_10.pdf
Instrucción de 16 de junio, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa,
para la planificación del periodo de adaptación del alumnado del primer curso del
segundo ciclo de Educación Infantil en centros docentes públicos y privados de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4/5/2006.
Orden 12/2008, de 29 de Abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Rioja,
por la que se dictan instrucciones para la implantación del Segundo Ciclo de Educación
Infantil en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR nº 64 de
13/05/2008
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE nº185 de 4/1/2007

LIBROS Y ARTÍCULOS

Addenda, Beaumont, E., Micherlet, S. y Riscado, M., A. (2007). Proteger el planeta. Mini
diccionario por imágenes. Girona: Ediciones Panini España.
Animales Salvajes (escenas con imanes). (2007). Ediciones Susaeta
Antón, R. y Horacio, E. (2003). Los 7 cabritillos y el lobo. Barcelona: Edebé.
Antúnez, S. (1993). Del proyecto educativo a la programación de aula: el qué, el cómo y el

87
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

cuándo de los instrumentos de la planificación didáctica. Educación Infantil.


Barcelona: Editorial Grao.
Arriaza Mayas, J. C. (2005). Cuentos para hablar. Cuentos para la estimulación del Lenguaje
Oral: Praxias, ritmo, vocabulario, comprensión y expresión. Madrid: CEPE.
Ballesteros, X. y Castro Enjamio, L. (2005). El gato con botas. Andalucía: Kalandraka.
Ballesteros, X. y Villán, O. (1999). El pequeño conejo blanco. Pontevedra: Kalandraka
editores.
Clemente Fuentes, L. y Sáenz Nieto J.M. (2005). Modelo de evaluación para la Educación
Infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y
Calidad del Sistema Educativo.
Crhistian Andersen, H.; Archipowa A. y Esterl A. (2005). El soldadito de plomo. León:
Everest.
Fernández Garrido, Mª. LL.; Martínez Sagredo, F, J.; Tomasetti Martínez, Mª. A. y Vélez
Valero, R. (2000). Jugar y aprender. Talleres y experiencias en Educación Infantil.
Barcelona: Octaedro.
Galve Manzano, J.L. y Trallero Sanz, M. (2002). Adaptaciones curriculares: Educación
Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Ediciones CEPE.
Kerr, J. (2010). El tigre que vino a tomar té. Pontevedra: Kalandraka.
López Aceituno, M. M., Pérez Romero, J. T. y Seco Corral, M. J. (2009). Cuerpo de maestros,
Educación Infantil. Programación didáctica. Sevilla: Editorial MAD.
Núñez, M. y Villán, O. (2000). La cebra Camila. Pontevedra: Kalandraka.
Zabalza, M.A. (2006). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea.

PÁGINAS WEB

http://arribandoalportusblendium.blogspot.com/2009/11/la-castana.html

http://educac.tripod.com/citas.htm

http://pacomova.eresmas.net/paginas/poesias/guateque_de_los_juguetes.htm

http://pintura.aut.org/

http://www.angelfire.com/alt/fmoren17/otono.htm

88
Programación didáctica en el aula de 3 años

http://www.caxigalines.net/canciones/lospollitosdicen.html

http://www.cpgartacho.edurioja.org/ infantil.htm

http://www.educarioja.org/educarioja/home.jsp

http://www.educarioja.org/educarioja/html/docs/instrucc_plan_adap_infantil_09_10.pdf

http://www.elhuevodechocolate.com

http://www.elmundodemanu.com

http://www.gratisjuegos.org/descargar/conejo-lector-primero-espanol-full-2-links/

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=1241

13. ANEXOS

Anexo 1.- Plano de la clase

Anexo 2.- Horario de la clase

Anexo 3.- Cuento La Mona Amazona

Anexo 4.- Cartas

89
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

90
Programación didáctica en el aula de 3 años

ANEXO 1

E CONTENEDORES
N N
T T RINCÓN
R R PIZARRA DE LOS
A A ARTISTAS
D D
A A

ASAMBLEA RINCÓN DE
LOS
DISFRACES

Patos
Delfines

MÚSICA RINCÓN DE
CONSTRUC-
Hormigas Caballos Tigres
CIONES

BIBLIOTECA ORDENADOR
RINCÓN DE RINCÓN DE
91 LA GRANJA JUEGO
SIMBÓLICO
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

ANEXO 2 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Entrada. Rutinas diarias en asamblea: bata, saludo, calendario, asistencia, horario, poesía y bits.
9- 9:30 Conversación del Medio ambiente Medio ambiente Medio ambiente Medio ambiente
fin de semana
9:30-10:15 Centro de interés Centro de interés Centro de interés Centro de interés
número y cuento color forma geométrica letra(bits de nombres) (huerto)

10:15-10:20 Reparto de almuerzos Reparto de almuerzos Reparto de almuerzos Reparto de almuerzos Reparto de almuerzos

10:20-10:50 R E C R E O

10:50-11:30
Bits Bits Bits Bits Bits
R I N C O N E S

11:30-12:00 Música Inglés Religión/alternativa Inglés Religión/alternativa

12:00-15:00 C O M I D A

15:00-15:25 Relajación-respiración y Relajación-respiración y Relajación-respiración y


Centro de interés Centro de interés
ejercicios bucafaciales ejercicios bucafaciales ejercicios bucafaciales
15:25-15:50 Cuento Centro de interés Cuento Centro de interés Cuento

15:50-16:20 Informática Música Expresión plástica Informática


Expresión plástica y
dramatización cuento
16:20-16:50 Psicomotricidad Motricidad fina Psicomotricidad Psicomotricidad (padres)
(Exploración material) (Expresión corporal y (Expresión corporal y (taller)
juegos psicomotrices) juegos psicomotrices)

16:50-17:00 Despedida, reparto Despedida, reparto Despedida, reparto Despedida, reparto Despedida, reparto
material y cambio de material y cambio de material y cambio de material y cambio de material y cambio de
cuentos cuentos cuentos cuentos cuentos

92
ANEXO 3

“LA MONA AMAZONA”

É rase una vez una selva gigante donde vivían muchos animales: cebras,

jirafas, tigres, leones... Todos ellos eran muy amigos, y se pasaban el día
saltando y jugando yendo de un lado a otro. Un día llegó de un país muy
lejano una mona llamada Amazona a la que también le gustaba divertirse.
Se puso muy contenta al ver a tantos animalitos y pensó que se lo iba a
pasar genial en aquel lugar. Después de comer, salió a buscar a alguien
con quien jugar pero no encontraba a nadie. Siguió buscando y buscando
y de repente oyó varios ruidos, se acercó y dijo:
―Hola, amiguitos. Soy la mona Amazona; soy nueva en esta selva y
me gustaría compartir aventuras con vosotros. ¿Cuál es vuestro nombre?
Se levantó un león fiero y le gritó:
―¡Vete a tu casa; aquí no queremos monos que tengan una mano
tan grande como la tuya; eres diferente y no puedes jugar con nosotros!
Amazona salió muy asustada de aquel lugar mientras veía como el
resto de animales se burlaban de ella.
―Ja, ja, ja. Mirad qué mano tan grande tiene ―dijo un enorme
elefante.
Al llegar a casa se puso muy triste y subió las escaleras deprisa para
contárselo a su madre. Mamá mona la tranquilizó, le aseguró que algún
día los animales cambiarían de opinión, ya que nadie debe burlarse por
tener una mano más grande, y le contó un cuento del mago Santiago
para que se durmiera.
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

A la mañana siguiente, Amazona salió a buscar bananas y otros


frutos para hacer la comida. Iba saltando de rama en rama y de repente...
¡zas!: se cayó a un gran charco y quedó empapada de agua. Al levantarse
vio que su mano había cambiado de color; ¿qué le había pasado? Al lado
del charco había una nota que ponía: “Ahora tienes poderes mágicos y
puedes hacer aparecer las cosas, pero para ello debes pronunciar unas
palabras mágicas”.
Amazona se puso muy contenta y fue a buscar a los animales para
hacerles ver que tenía poderes mágicos. Al prinicipio no le creyeron, pero
se levantó la jirafa y dijo:
―¡Veamos qué nos cuenta la mona!
Amazona sacó su mano de color azul y empezó a decir:
―¡AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAbra cadabra, pata de cabra; que
aparezca el avestruz Mariluz!
Y de pronto el avestruz apareció en aquel prado. Todos los animales
se quedaron asombrados y con la boca abierta; así que Amazona probó
con la E:
―¡EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEbre, quedebre, pete de quebre; que aparezca
el Elefante Elegante!
Y de pronto apareció un elefante con su gran trompa.
―¡Hala…! Es verdad que tiene poderes... ¿Puedes hacerlo con la I?
―Pues claro: ¡IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIbri, quidibri, piti
di quibri; que apareca la Iguana Juana!
Y allí se presentó la iguana.
―También sé con la O ―dijo ilusionada la mona Amazona―:
¡OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOObro, codobro, poto de cobro; que
aparezca el Oso goloso!
Y el zorro se levantó y dijo:

94
Programación didáctica en el aula de 3 años

―Seguro que con la U no le funciona.


Entonces Amazona pronunció:
―¡UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUbru, cudubru, putu du cubru; que
aparezca la Urraca Paca!
Y alli llegó la urraca.
Entonces todos querían jugar con la mona y tener una mano azul y
grande como ella. Por las tardes, después de comer, salían a divertirse en
la selva.
Un día Amazona al acostarse vio
que su mano había vuelto a ser
como antes, grande y marrón;
pero sus amigos la seguían
queriendo porque se habían
dado cuenta de que, aunque
tuviese algo diferente, era igual
que los demás.
*Nota: El orden en que enseñaré
las letras será: I, U, A, O, E.

Dibujo tomado de la web “El libro de la selva”

95
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

ANEXO 4

CARTA DE DON CONTAINER AZUL


Un precioso día de otoño, el mono Reciclaris estaba jugando en
el parque con sus amigos al balón. De repente, se le escapó la
pelota justo al lado de un contenedor azul y rápidamente fue a
buscarlo. Cuando se agachó a coger el balón, el señor Don
Contáiner Azul estaba llorando y se le veía muy disgustado...
Reciclaris le preguntó:
―Contenedor Azul, Contenedor Azul, ¿qué le pasa?, ¿por qué
llora?
Don Contáiner Azul, con una voz muy débil, le dijo;
―¡Oh querido monito, estoy muy triste! Nadie se fija en lo
que realmente debo comer y los niños y lo papás me echan botellas de plástico,
briks de zumo, de batido, latas de refresco, bolsas ... Y eso a mí me pone muy
enfermo.
Reciclaris le preguntó:
―¿Por qué te ponen enfermo las latas, los plásticos, los envases y el vidrio?
Don Contáiner Azul le contestó:
―¡Sólo me sienta bien el papel y el cartón!
―¿El papel y el cartón? ―preguntó Reciclaris.
―Sí ―dijo el contenedor azul―, sólo revistas, periódicos, papel de envolver
los regalos...
El mono Reciclaris quedó muy sorprendido y le dijo:
―¡Lo siento mucho, señor Don Contáiner Azul; no sabía que sólo puedes comer
papel y cartón! Voy a ir a mi casa a averiguar lo que verdaderamente pueden
darte de comer y haré un cartel para pegártelo en la tripa y que la gente deje de
darte plásticos, latas, vidrios... que sólo hacen que te pongas enfermo. Reciclaris
se fue a casa y preparó un gran cartel donde ponía: “¡Sólo papel y cartón!”.
Al día siguiente el mono volvió a ver a Don Contáiner Azul y le pegó en su tripa
el cartel que decía “¡Sólo papel y cartón!”.
―Ya verás como ahora todo el mundo te da de comer sólo lo que necesitas y
no vuelves a ponerte enfermo. Además yo les diré a mis amigos que sólo te den
papel y cartón.
Don Contáiner Azul quedó muy contento y le dio las gracias a Reciclaris. Todos
los días el mono iba a visitarle y veía qué feliz estaba Don Contáiner Azul.

96
Programación didáctica en el aula de 3 años

CARTA “LUCITA”
Reciclaris ha ido de viaje al país de Reciclolandia, en el que todos
sus habitantes son muy cuidadosos con la naturaleza. Nos ha
enviado una carta por correo contándonos algunas de sus
aventuras.
«Queridos amigos:
Estoy en un país muy hermoso con muchos parques, zonas
verdes, un mar muy limpio... y ahora vivo en un campamento con otros monitos,
que me encantaría que conocierais. Os escribo para contaros algo que me sucedió
y no quiero que os pase a vosotros también. Resulta que yo antes, cuando salía de
mi cabaña, siempre dejaba la luz encendida porque creía que, aunque no hubiese
nadie, no importaba. Me daba igual que fuera de día o de noche, siempre la tenía
encendida. Pero hace varios días, llegué a casa después de hacer la compra y
saqué todo para hacer la comida. Iba a preparar unos deliciosos macarrones
(¡mmmm, qué ricos!); pero, de repente..., la luz se apagó por completo y no veía
nada. Decidí ir hasta la puerta a ver qué había pasado. Todas las cabañas se
habían quedado sin luz. Toda la gente salió asustada, preguntándose “¿qué ha
pasado?, ¿por qué se ha ido la luz?”. Entonces se oyó un silencio y a lo lejos una
voz que decía:
―Habitantes de Reciclolandia, la luz de toda la ciudad se ha apagado y a
partir de ahora viviréis a oscuras.
Todos quedaron sorprendidos y le preguntaron:
―¿Por qué nos quedamos sin luz?
La voz contestó:
―Porque el mono Reciclaris siempre deja la luz encendida y se ha gastado.
―¿Se ha gastado? ―pregunté.
―Sí.
Estaba muy arrepentido y le pedí por favor que devolviera la luz y le prometí
que no iba a dejar nunca más la luz encendida, sólo cuando la necesitase de
verdad, y que siempre la apagaría cuando no quedase nadie en la cabaña.
La voz vio que el mono estaba triste y le dijo:
―¡Está bien! Me has convencido, os devuelvo la luz a todos; pero recuerda que
sólo debes utilizarla cuando la necesites.
―Si, sí, muchas gracias ―contestó el mono.
Esto me ocurrió, por malgastar la luz, dejé a todos mis vecinos sin ella y no
podía hacer nada, ya que no se veía; así que ahora he aprendido a apagarla cuando
me voy de casa y no hay nadie.
Un beso para todos. Ya os mandaré otra carta contando más cosas».

97
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

3. CARTA CONTENEDOR AMARILLO


«Hola, amigos.
Os escribo de nuevo para contaros que he hecho
muchos amigos con los que jugar y divertirme. El otro
día fuimos a visitar un zoo con jirafas, avestruces,
cebras, leones y otros animales. Allí nos hicimos fotos
preciosas, que os envío para que lo conozcáis. Cuando iba
caminando por el parque, vi dos contenedores, uno de
color azul y otro de color amarillo. Como sólo conocía el de color azul, tiré una
botella de agua al contenedor azul. Entonces pasaba por allí un cuidador de
animales y me dijo:
―¡Hola querido monito! Creo que te has confundido de contenedor, ya que las
botellas de plástico, latas de refresco, plásticos, bricks de zumos y leche, los
envases de yogur... van al contendor amarillo.
El mono le explicó:
―¡Es que, como había visto dos contenedores, pensaba que podía tirarlo a
cualquiera!
―¡No! ―le contestó el señor―. Al contenedor azul recuerda que sólo va el
PAPEL Y EL CARTÓN.
―Perdone, señor, pero es que no he oído bien. ¿Qué debo tirar al contenedor
amarillo?
Éste le contestó que sólo lo que sea de plástico, como botellas, envases de
yogur, latas de refresco, envases de zumo y de leche...
―¡Ah! ―contestó el mono―, ahora ya entiendo: al contenedor amarillo solo
debo tirar el PLÁSTICO.
―Muy bien, amiguito; has comprendido muy bien la lección. Espero que a
partir de ahora te acuerdes: al contenedor azul sólo papel y cartón, y al
contenedor amarillo plástico.
―Muchas gracias, señor.
Luego seguí visitando el zoo e incluso nos dejaron dar de comer a los animales.
Fué un día genial.
Espero veros pronto. ¡Muchos besos y abrazos!».

98
Programación didáctica en el aula de 3 años

CARTA DEL AGUA


«¡Hola, chicos!
¿Cómo os va por la escuela? Seguro que estáis
aprendiendo muchas cosas que luego me podéis enseñar
a mí. Yo por aquí muy bien, estoy muy contento. El
viernes mi madre me compró un cuarto de baño para mi
habitación. Estuve todo un día entero montando el baño,
que quedó precioso; os envío una foto para que lo veáis.
Sus instrucciones eran un tanto especiales. En ellas
decía que el lavabo lo debemos utilizar para lavarnos la
cara, las manos... y también para beber agua o para lavar los pinceles una vez,
pero que no tenemos que dejar el grifo abierto cuando nos vayamos a otro sitio,
porque se pierde mucha agua y debemos cuidarla ya que cada vez queda menos
agua en nuestro planeta. Además, decía también que al wáter sólo se tira papel
higiénico, y que la cadena no es para jugar: sólo se tira de ella cuando hayamos
terminado de hacer pipí o cacas. Así que yo hago mucho caso a estas
instrucciones y he aprendido a utilizar muy bien mi baño. Vosotros recordad que
tenéis que cerrar el grifo cuando os vayáis del baño y que sólo hay que tirar de la
cadena una vez.
Un beso para todos y ¡espero veros pronto!».

CARTA CUIDADO ANIMALES Y PLANTAS


«Hola a todos.
¿Cómo lleváis la primavera? Por aquí hace mucho calor y tengo muchas ganas
de ir a la piscina dentro de muy poco tiempo, supongo que vosotros
también. Me he encontrado un poco triste estos días. Llegaron al
país de Reciclolandia unos niños que nos tenían a todos los habitantes
muy enfadados. Resulta que no sabían jugar, porque siempre que iban
a los parques asustaban a los animales, pisaban las flores e incluso
las arrancaban y todos estábamos cansados. El otro día estaba yo
con mis amigos jugando al escondite en el parque y me los encontré
asustando a los animales (los pobres estaban muertos de miedo) y
pisando la hierba. Entonces decidí acercarme a ellos y les expliqué
que eso no estaba bien, que debían respetar la naturaleza, porque los
animales y las plantas sufren como nosotros y tienen sentimientos.
Les pregunté:
―¿A vosotros os gustaría que os asustasen o vinieran unas personas gigantes

99
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

y os pisaran?
Todos contestaron que no, pero que a ellos no les iba a pasar.
―¡Claro que os puede pasar! Pero para evitarlo sólo tenéis que respetar
vosotros a los animales y las plantas, ya que ellas no os hacen ningún mal.
―Tienes razón ―contestaron―. A partir de ahora les dejaremos tranquilos a
todos. Gracias por el consejo.
Conseguí que dejasen de hacer daño a los animales y a las plantas y me siento
feliz. Vosotros recordad que tienen sentimientos como nosotros y que también
sufren. Seguro que los cuidáis perfectamente.
Un beso enorme para todos».

CARTA CONTENEDOR VERDE


«¡Hola, amiguitos!
¿Qué tal estáis? Ya me echabais de menos, ¿no? Os escribo para contaros que
he estado en una excursión, en el país de Reciclolandia, en la
que me han explicado cómo se recicla el vidrio y me ha
parecido interesante contároslo para que hagáis lo mismo
desde la escuela. Primero nos dijeron que para que el vidrio
pueda vivir durante mucho tiempo, debemos depositarlo en el
contenedor verde. Entonces yo le pregunté al señor que nos
explicaba:
―¿Y no se puede echar al contenedor amarillo?
―¡No! ―contestó él―, porque el amarillo recordad que es sólo para plástico y
envases de yogur, de zumo... El vidrio sólo debe ir en el contenedor verde.
Cada uno debemos tirarlo al contenedor verde. Y todas las noches, cuando
estamos ya dormidos, viene el camión de la basura, recoge todas las botellas de
vidrio que hemos depositado y las lleva a una enorme fábrica. Una vez allí, hay
muchas personas trabajando que se encargan de separar las botellas por colores:
las verdes, las trasparentes y las negras. Luego, aplastan el vidrio de las botellas
y vuelven a hacer otras botellas nuevas pero con el mismo material. Una vez que
han hecho otras botellas, las llenan con agua, vino, champán... y las llevan a las
tiendas para venderlas. Luego las mamás y los papás vuelven a comprar en el
supermercado y posiblemente me toque una botella con el vidrio que tiré al
contenedor verde.
―¡Anda, qué interesante! ―dijo un niño que venía a la excursión―. A partir de
ahora voy a tirar el vidrio al contenedor verde para que siga viviendo durante
mucho tiempo.
La excursión fue genial y nos lo pasamos estupendamente, pero, sobre todo,
aprendimos a reciclar el vidrio. Espero que a vosotros os sirva también.
Un abrazo enorme para todos».

100
Programación didáctica en el aula de 3 años

EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN 3 AÑOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 PARA EL PRIMER TRIMESTRE

LOS MIL COLORES DEL OTOÑO

Justificación:

En esta segunda unidad el centro de interés es el otoño y está pensada para llevarla a cabo en
el primer trimestre.

El motivo por el que se ha considerado oportuno trabajar con ella es porque el otoño
constituye una época del año en la que el entorno experimenta numerosos cambios que llaman
mucho la atención de los niños, por lo que se pueden trabajar a partir de él muchos aspectos;
entre ellos, la caída de las hojas, las costumbres de algunos animales o el clima.

Como ya se ha puesto de manifiesto en la programación, siempre se parte del entorno más


próximo para luego ir conociendo otros lugares más lejanos; por ello, el punto de partida será
nuestra Comunidad Autónoma, La Rioja. La necesidad de trabajar con la misma se encuentra
en una de las capacidades que establece el Decreto 25/2007: conocer y apreciar las
manifestaciones culturales y artísticas de nuestra Comunidad Autónoma y del territorio
nacional, mostrando interés y respeto hacia ellas.

Además, aprovechando el tema central de la programación el cuidado y respeto al medio


ambiente se realizarán actividades en contacto con la naturaleza para sensibilizar a los niños.

Objetivos didácticos:

Lo primero que se ha planteado al elaborar esta UD ha sido: qué se quiere conseguir. Se ha


elaborado una serie de objetivos didácticos para esta unidad, partiendo de los objetivos
generales de etapa y de área que establece la Ley Orgánica de Educación -LOE- (BOE nº 106
de 4/5/2006) y de los objetivos anuales de la programación. Se detallan sólo los principales

101
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

objetivos que se pretenden conseguir durante esta unidad didáctica:

1. Identificar los cambios y elementos que se producen en el medio físico por la llegada
del otoño.

2. Conocer y participar en la elaboración de las normas de convivencia.

3. Utilizar el agua de modo responsable para lavarse.

4. Adaptarse progresivamente al medio escolar.

5. Familiarizarse con el número 1 y la vocal I.

6. Reconocer las principales partes de un ordenador (teclado, ratón y pantalla).

Contenidos:

Para el desarrollo de esas capacidades propuestas en los objetivos didácticos, se plantean una
serie de contenidos organizados en 3 áreas de aprendizaje tal y como marca la LOE. Esa
estructuración es simplemente una forma de organización para presentar los contenidos, pero
se debe recordar que la Educación Infantil constituye una etapa globalizadora.

Se presentan los principales contenidos:

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

1. Hábito: me pongo y me quito la bata.

2. Valor: respeto las cosas e ideas de los demás

Área de conocimiento del Entorno

3. El otoño y las prendas de vestir.

4. Principales sonidos de la naturaleza.

5. Los animales y frutos del Otoño

6. Valor medioambiental: utilizo el agua para beber y lavarme y cierro el grifo.

7. Número 1.

8. Forma geométrica: el círculo.

Área de lenguajes: comunicación y representación.

9. Letra: familiarizarse con la vocal i.

102
Programación didáctica en el aula de 3 años

10. Color amarillo.

11. Grafomotricidad: trazos verticales descendentes.

Actividades:

Para trabajar esos contenidos es necesario


seleccionar y diseñar las actividades idóneas que
resulten lúdicas, estimulantes y motivadoras
para los niños; en definitiva, que respondan a sus
características y necesidades. Con ese fin y tal y
como se recoge en la programación, se presentan
los 3 monos Trasto, Reciclaris y Mudín; cada
uno de los cuales está relacionado con un área de aprendizaje.

Teniendo en cuenta el principio de la globalización que prevalece en esta etapa, los monos
aprenderán también unos de otros, se presentará el desarrollo de las
actividades organizadas en áreas y será a lo largo de las mismas
donde se podrá observar la metodología propuesta.

Respecto al área conocimiento de sí mismo y autonomía personal, el


mono encargado de la misma es Trasto, el de color rojo, al cual los
niños deben enseñarle a asearse, a desenvolverse de manera
autónoma en las actividades cotidianas, a utilizar su cuerpo, etc. Para
lograrlo se llevarán a cabo las siguientes actividades:

En primer lugar las rutinas; esenciales a la edad de 3 años; permiten a los niños ir conociendo
su entorno, anticipar los acontecimientos, quitar el miedo a lo desconocido, etc.; en definitiva,
darle seguridad, tranquilidad y confianza. Cuando llegan a la escuela por la mañana, se
comienza con las rutinas de la asamblea. Se colocan la bata y se sientan en el corro, se canta
la canción de Buenos días a todos y se busca al encargado del día. Para ello deben fijarse en el
nombre que hay en la pizarra y reconocer quién debe salir. Escribirá con ayuda su nombre en
la pizarra se dibujará a sí mismo y ayudará a poner la fecha. Los demás deben estar muy
atentos porque si el maquinista no sabe algo hay rebote, y el que pille el rebote y acierte se
llevará un gran aplauso de todos. El maquinista se fijará en quién no ha venido para sacarlo
del tren y colocarlo en la casita y entre todos contar cuántos niños están en clase. A
continuación, se les explicará lo que se va a hacer ese día y luego se recitará la poesía la

103
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Ronda de las hojas, de Filomena Codorniú (Poesía 1). Se cantará la canción de El otoño llegó
(Canción 1) o La Castañera (Canción 2) y la adivinanza del semáforo. [Todo ello se recoge en
el anexo].

Seguidamente se mostrarán los bits de frutos el otoño. Además, cada


día de la semana se realizará una actividad diferente, conversaciones
sobre el fin de semana, lecturas de la carta que envíe Reciclaris,
elaboración de las normas del Buen Ecomonaris, y todos los viernes se
visitará el huerto para regar las plantas. A parte de esas rutinas de la
asamblea, antes del recreo, se lavarán las manos en el baño para
fomentar hábitos de higiene y se sentarán en el corro para repartir los
almuerzos y ver quién ha traído almuerzo saludable atendiendo a la
propuesta semanal que se hizo a principio de curso. Al que lo haya
hecho se le dará un gomet y saldrán a comerlo al patio. Al regresar del
recreo, se pasarán los bits y luego comenzarán los rincones. En el aula
hay establecidos 5, el de la granja, los artistas, construcciones, juego
simbólico y el de los disfraces. Pero además hay un rincón de trabajo
al que irán pasando diariamente cada grupo. En el segundo y el tercer
trimestre, se introducirá otro rincón más con el objetivo de que cuando
lleguen al segundo curso de infantil, puedan llevarse a cabo a nivel de
grupo, trabajando simultáneamente cada uno en su rincón de trabajo. Al final de la tarde, se
volverán a sentar en el corro, se repartirán los trabajos que deban llevarse a casa y el niño que
lo desee cambiará cuento, salvo los viernes que todos los niños deberán hacerlo.

Dentro de está primera área también es importante hablar de la motricidad gruesa y a partir de
ella, se puede observar que se trabaja la actividad física y mental de los niños. En el horario,
quedan establecidos 3 momentos a la semana para trabajarla específicamente en el aula de
psicomotricidad, pues se considera que es esencial educar el cuerpo, aunque también se
desarrolla en otros momentos en los que se realiza alguna pequeña actividad dentro de clase.
Todas las sesiones siguen un mismo esquema, una parte inicial, el desarrollo de la actividad
propiamente dicha y la vuelta a la calma. En esta unidad, se bailará en varios momentos la
canción “Bomba” de King África, se presentarán materiales y se dejará explorar y jugar
libremente con los mismos. Después se disfrazarán de Trasto con un sombrero rojo que es el
color característico del mono y se realizarán gestos para que el resto de la clase los imite, así

104
Programación didáctica en el aula de 3 años

como también se llevarán a cabo por parejas. Se realizarán diversos juegos, el de la zapatilla
por detrás o el de la lluvia de las hojas, en el cual los niños, divididos en 2 grupos, lanzarán
pelotas de goma al equipo contrario y cuando acabe el tiempo, el grupo que menos bolas
tenga, será el que dé un ataque de abrazos a los contrarios. Y también realizaremos un circuito
para trabajar la marcha y la carrera. Como vuelta a la calma, se efectuarán varios ejercicios,
tumbarse en el suelo y por parejas dar un masaje al compañero con una pelota, cubrirle con
papel de periódico, y se jugará a adivina quién falta en clase.

En esta área es importante hablar también de las normas de


comportamiento que rigen la convivencia en el aula. A esta edad
es muy importante que tengan claras 4-5 normas básicas que se
introdujeron en la primera unidad y que se repasan a lo largo del
curso cada vez que se cree alguna situación conflictiva. Éstas
son: “pido permiso para ir al baño”, “cuando tengo mocos me
sueno con el pañuelo”, “en el corro levanto la mano para hablar”, “ordeno y cuido el material
de la clase”, “cuelgo y descuelgo la bata y el abrigo”.

Además, a lo largo del curso se irán elaborando las normas del Buen Ecomonaris, a partir de
las cartas que envía Reciclaris. De esta forma se trabajarán valores medioambientales cuyo
objetivo principal es fomentar en los alumnos el cuidado y respeto al medio ambiente. El de
esta unidad es el siguiente: “utilizo el agua para beber y lavarme, después cierro el grifo”.

En la etapa de Educación Infantil es imprescindible trabajar una serie de valores, así que en el
aula se proponen trabajar 3 por trimestre, además de los medioambientales. En este caso, el
relacionado con el respeto a las cosas e ideas de los demás.

105
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Como motivación a estos valores y hábitos trabajados en el aula, diariamente se valorará el


comportamiento de cada uno plasmándolo en un cuadro de doble entrada con caras sonrientes
si se portan bien, con cara seria si se
portan regular y con cara triste si se
portan mal. De esta forma, si al final
de la semana tienen al menos 3 caras
sonrientes se les dará una pieza del
puzzle que ellos elijan, de manera que
con 4 semanas que se porten bien
consigan las 4 piezas que conforman
el puzzle. Además, cada día se
plasmarán las caras en la mano para que cuando salgan sus padres vean como se han portado
y les pregunten, potenciando así la colaboración familia-escuela. Y en cuanto al valor
medioambiental, si realizan una buena acción ecomonaris, recibirán en el momento un beso
de Reciclaris.

De la segunda área, de conocimiento del entorno, se encarga


Reciclaris, el de color verde, que es un poco descuidado con el entorno
y al cual los niños deben ayudar a modificar sus
conductas. Se presentan algunas de las actividades que
se realizarán.

En primer lugar, se llevarán a cabo varios ejercicios


relacionados con la lógica matemática.

En cuanto al número 1, el que toca trabajar en esta unidad, como ejercicio de


motivación, vendrá el mono Reciclaris a pedir ayuda porque no encuentra el camino de vuelta
a su casa. Ha dejado un dibujo que tiene forma de número 1 y los niños deben seguirlo para
ayudar a encontrarlo. Lo repasarán de diversas formas, en el aire, en la pizarra, en la mesa, en
el arenero, con una esponja untada en pintura, con tiza y, además, tocarán diferentes texturas:
liso, rugoso, áspero, etc. Reciclaris volverá y nos dará las gracias, y asegurará acordarse de
que siempre que tenga que ir a casa debe de seguir al uno. Luego se jugará a ser números, por
parejas o de forma individual irán saliendo a la pizarra y con su cuerpo plasmarán la forma del
uno encima de papel continuo. Se repasará la forma con ceras, y cuando se levanten verán que

106
Programación didáctica en el aula de 3 años

se han convertido en un número. Además, se


tomarán fotos que posteriormente se
proyectarán con el cañón para que
se vean a sí mismos. Otra actividad
consistirá en ofrecer a cada niño un
objeto de la clase que deberá
introducirlo en la caja mágica, el
que coja un sólo objeto será
recompensado con una medalla del número 1 para que los padres puedan
reforzar el trabajo desde casa. También modelarán plastilina y se realizará la
ficha individual.

También atendiendo a esta área se presenta la forma geométrica el círculo


llamado Pirulo, dibujado en una cartulina grande y se les contará que un día se
aburría mucho y se puso a caminar, y de repente se dio cuenta de que se estaba
convirtiendo en muchas cosas: rueda, sol, pelota, piruleta, etc. Se buscará más
posibilidades en las que pueda convertirse. Se distribuirá la clase en 5 grupos y a cada uno se
le repartirá un círculo grande que deberán decorar con pintura de dedos y pegarán gomets en

la línea que delimita el círculo. Luego juntarán todos los círculos y se formará un gran gusano
al que le dibujaremos ojos, nariz y boca y se colgará en el aula a modo de mural. También se
les mostrará un bloque lógico a cada uno con forma circular y repasarán el borde. Se repartirá
a cada niño un círculo que pintarán con
Manley como si fuese una carita, luego
le pegarán una pajita por detrás y
tendrán su marioneta particular.

En esta área hay que ubicar las


actividades relacionadas con el centro de
interés. Como actividad motivadora, se

107
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

entablará una conversación sobre los cambios que se producen en el entorno con la llegada del
otoño para detectar los conocimientos previos de los alumnos. Después, saldrán al patio a
buscar hojas caídas y las guardarán en una caja. Al llegar al aula, se hablará de por qué se le
caen las hojas y se verán los cambios más significativos del otoño a través del power point:
“Los cambios del otoño”. Después se mostrará un gran mural en el que hay dibujado un árbol
desnudo y se pedirá la colaboración de todos para vestirlo y que no se enfríe. Cada niño saldrá
a pegarle una hoja en las ramas. Además confeccionarán una bufanda y dos zapatos con
pinturas y papel de charol. A nivel individual elaborarán también un paraguas con unas bolitas
de papel de seda que se les facilita y que posteriormente se pegarán alrededor del árbol. Esta
actividad dará pie por tanto a hablar de todas las prendas típicas de la época.

Explorarán con sonidos de la naturaleza. Para ello, con el CD de la naturaleza deberán


discriminar sonidos como el agua, el viento, las hojas arrastradas por el aire, el cantar de un
pajarillo, etc. Luego, en silencio, escucharán sonidos de la calle, claxon de los coches, voces,
sonidos de semáforos, sirenas, etc.

Se les contará el cuento de Garnachita [tomado de página http://www.cpgartacho.edurioja.org/


infantil.htm] en el que se presenta el proceso que sigue la uva desde que está en la cepa hasta
que se convierte en vino. Una vez leído, se comentará y con unas tarjetas que representan los
diferentes pasos, deberán ordenar entre todos las acciones. Se hablará también de los frutos
típicos del otoño, como las castañas y se pedirá a los niños que traigan a clase. Se utilizarán
para la fiesta de la vendimia, en la que los niños pisarán uva (y si no es posible lo harán con
las manos) y tomarán una merienda con el zumo obtenido y los frutos que hayan traído. Para
esta actividad en concreto se pedirá la colaboración de los padres y se les invitará a la fiesta.
Aprenderán la canción de la “castaña taña taña” [tomada de
http://arribandoalportusblendium.blogspot.com/2009/11/la-castana.html].

Para dar pie a hablar de los animales del otoño y sus costumbres se contará una historia en la
que los protagonistas son un oso y un erizo y cuentan cómo se encierran en las madrigueras
hasta que pase el frío.

Toda la programación, como se puede observar, está muy relacionada con el respeto y el
cuidado al medio ambiente y por supuesto con el proyecto de ecoauditorías. Una forma de
inculcar ese respeto al entorno es a partir de las normas del “Buen Ecomonaris” que se han
presentado en la primera área de aprendizaje. En esta unidad se trabaja con el valor de
“Utilizo el agua para beber y lavarme y cierro el grifo” y a partir de ella, aprenderán formas de

108
Programación didáctica en el aula de 3 años

actuar respecto al medio natural. Las actividades relacionadas con este tema hay que
contextualizarlas dentro de esta área de conocimiento del entorno. Una de ellas va a ser la
visita al huerto del colegio y la plantación de un arce japonés y una mahoma nervosa. No
necesitan ser regadas constantemente, así que se regarán una vez a la semana. Se tomarán
fotos para ir viendo su progreso y se colgarán en el corcho del aula. Además, en el aula, se
dispone de un diccionario para proteger el planeta, al que se acudirá siempre que surja alguna
duda relacionada con el cuidado de nuestro entorno.

De la tercera área de lenguajes: comunicación y representación, se


encarga Mudín, el de color azul; es muy calladito y no sabe ninguna letra
ni tan siquiera las vocales, así que, entre todos, le enseñaremos
fundamentalmente a hablar, a despertar la sensibilidad estética y artística
y a utilizar el cuerpo como medio de expresión. Se presenta algunas de
las actividades que se trabajarán

En primer lugar las de lecto-escritura. A la edad de 3 años los niños no conocen el lenguaje
escrito sino que su medio de comunicación es la palabra, por ello se trata de verbalizar todo lo
que se haga principalmente para fomentar el aprendizaje del niño ciego. El lenguaje oral se
potencia en prácticamente todos los momentos de la jornada, pero en especial en la asamblea
y con los ejercicios de respiración bucofacial, a partir del libro Cuentos para hablar de
Arriaza Mayas. Además, ese lenguaje oral se potencia como una forma de solucionar los
conflictos de forma pacífica, pues resulta importantísimo trabajarlo desde la Educación
Infantil tal y como dice la LOE.

También se trabaja la aproximación a la lengua escrita sobre todo a partir del nombre. Los
niños intentarán escribir su nombre en los trabajos que realicen con ayuda de unas tarjetas que
se guardan en la caja de los nombres y a partir de los bits; así familiarizarán con los nombres
de los otros compañeros. La escritura también se fomenta a partir de los cuentos, y en esta
unidad en concreto a través de los cuentos El pequeño conejo blanco y La cebra Camila, de la
editorial Kalandraka. Cada semana se leerá uno de ellos y durante el fin de semana deberán
hacer un dibujo y contar a sus padres el cuento a su manera para que ellos lo trascriban en el
papel. Así cada lunes se leerán los diferentes cuentos que han traído. Y también hay
establecido un sistema de biblioteca, para que se lleven a casa y lo lean con sus padres.

109
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Para la presentación de las letras se ha ideado un cuento cuyo


protagonista es una mona que tenía una mano muy grande y por
ello, los animales de la selva no querían jugar. Un día paseando por
el bosque se cayó a un charco y su mano se volvió mágica. Fue a
enseñar a los demás cómo con su mano y unas palabritas mágicas
podía hacer aparecer a los animales, a una iguana, urraca, avestruz,
oso, elefante, los cuales comienzan por una vocal. Al final todos
quieren jugar con ella, porque se dan cuenta de que a pesar de tener
una mano diferente era muy alegre y divertida. Y a partir de él, se
podrá trabajar también el respeto a las diferencias. Además, también hay un momento
específico para trabajar la grafomotricidad.

Y como medio de expresión se presentará el color amarillo. Para ello, se animará a que traigan
la mitad de los alumnos al centro de la clase un objeto amarillo y deberán introducirlo en la
caja mágica y verbalizar qué es y de qué color. La otra mitad, meterá la mano y cogerá un
objeto y tendrá que descubrir lo que es a través del tacto. También se buscarán los niños que
lleven ropa de ese color y le darán un beso y al que no lleve amarillo un abrazo. Se
organizarán rincones del color, a cada grupo de 5 se le repartirán diferentes materiales de
color amarillo, construcciones, plastilina, pinturas, macarrones y tizas e irán rotándose para
manipular todos los objetos. Además, se realizará la fiesta de los colores, para la cual
elaborarán disfraces con bolsas de basura, papel pinocho y cartulinas. Luego jugarán al juego
de los aros, y cuando pare la música deberán buscar un aro amarillo para introducirse en él.

Se observará también la bandera de La Rioja y la de España e incluso la de Argentina y verán


que tienen el color amarillo. A partir de ella, realizarán su propia bandera que incluya el color
amarillo.

En está área hay que hablar de las actividades relacionadas con el lenguaje audiovisual y las
TICs. Como se recoge en la programación, el centro escolar está inmerso en el Proyecto Pray
Enter y Pizarra Digital. Hay establecidas en el aula dos medias horas para trabajar la
informática. Durante todo el primer trimestre, se trabajará en el aula a través de la pizarra
digital. En esta unidad, aprenderán las partes de un ordenador, lo encenderán para ver cómo
funciona y se hablará de las posibilidades del mismo y además se presentará un power point
sobre el otoño. Y con la cámara de fotos que hay en el aula se recogerán diferentes momentos
de la jornada, las fiestas, el crecimiento de las plantas, etc., y se proyectarán con el cañón.

110
Programación didáctica en el aula de 3 años

También se debe trabajar el lenguaje artístico. Respecto a la


expresión plástica, en esta unidad se trabajará con el pintor Rubén
Hernández y su obra “Pintura de Darío”. Se hablará del autor, su año
de nacimiento, su vida, el título de la obra, el año en el que la realizó,
etc., y se comentarán aspectos llamativos sobre la misma. Luego se
dejarán varias copias de la obra en grande cerca de las mesas para
que los niños hagan sus propias reproducciones, las cuales se colocarán en la pared del aula
para que los niños vean sus trabajos y luego se archivarán para la configuración al final de
curso del LIBRO de los artistas. En este caso, lo realizarán con ceras Manley. Pero además de
la obra, se trabajará el dibujo libre y manualidades a partir de materiales de deshecho,
decorados para el aula, etc. En cuanto a la expresión musical como elemento integrador del
lenguaje artístico, primero explorarán con las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo y luego
con sonidos de objetos cotidianos o del aula. Se presentarán las maracas, verán cómo se tocan
y podrán experimentar con pequeños ritmos. Deberán imitar diferentes voces de animales a
partir de unas tarjetas, o también deberán adivinar el animal escuchando su sonido. Se
realizará también una pequeña danza con una canción de Mayú Maná y también bailarán
libremente con la canción “Somos de Colores”. En esta unidad, se trabajará la propiedad del
sonido-silencio, deberán ir andando al son del pandero y cuando pare de sonar, ellos quedarán
como estatuas.

Respecto al lenguaje corporal, se considera importantísimo educar el cuerpo, por lo que aquí
se podría aplicar todo las actividades que se han expuesto en la primera área de aprendizaje.
Pero además de las expuestas para los momentos de psicomotricidad, en el aula se llevarán a
cabo dramatizaciones de obras todos los viernes. Para ello, acudirá un familiar de un niño
cada semana a contar un cuento y luego se representará el cuento que se haya trabajado.

Atención a la diversidad:

Pero todas estas actividades deben llegar a todos los alumnos y


permitir que cada uno las desarrolle en función de su ritmo y estilo de
desarrollo, maduración y aprendizaje con el fin de atender a la
diversidad, para lo cual se han planteado algunas actividades de
refuerzo y ampliación.

Como ha quedado registrado en la programación, en el aula hay un

111
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

niño con necesidades educativas especiales, y para su seguimiento se llevará a cabo un trabajo
conjunto entre la profesora de la ONCE, quien viene al centro 3 mañanas a la semana, la
profesora de PT y la de apoyo que vendrá fundamentalmente en las horas de psicomotricidad,
informática y expresión plástica.

Es importante resaltar que no va a necesitar ningún tipo de adaptación en cuanto al mobiliario


de aula. Sin embargo, sí precisa que los materiales sean adaptados y se le presenten en el
sistema braille o en relieve. Antes de comenzar esta unidad se le darán los materiales que se
van a necesitar, (el maestro o maestra debe contar con una serie de nociones básicas para
poder adaptar en algún momento determinado un trabajo, por ejemplo con el divermagic o la
ruleta). Además, se está familiarizando en el manejo de la máquina Perkins, pues es un
instrumento esencial en su vida y resulta interesante que se familiarice desde tan temprano
con su utilización.

Por todos estos motivos, el tipo de adaptación que se lleva a cabo con él es no significativa.

Evaluación:

Respecto a la evaluación es importante comentar que la principal técnica será la observación


directa y sistemática de los niños y sus producciones. Se evaluará diariamente al maquinista
del día para que al final de curso se hayan recogido suficientes datos de los alumnos. Y para
llevar a cabo esa evaluación, se han establecido una serie de criterios que se corresponden con
las capacidades propuestas en los objetivos didácticos y que constituyen un aspecto innovador
de la LOE. Los principales criterios de evaluación de esta unidad son:

1.- Identifica los cambios producidos en el medio por la llegada del otoño.

2.- Conoce y participa en la elaboración de las normas de convivencia.

3.- Utiliza el agua de modo responsable para lavarse.

4.- Se adapta progresivamente al medio escolar.

5.- Se familiariza con el número 1, la vocal I y el color amarillo.

6.- Reconoce las principales partes de un ordenador (teclado, ratón y pantalla).

Además, se autoevaluará la propia práctica educativa para ver si se ajusta a las expectativas
que se han propuesto a principio de la unidad y modificar los aspectos necesarios.

112
Programación didáctica en el aula de 3 años

ANEXO
UNIDAD DIDÁCTICA 2

POESÍA 1
LA RONDA DE LAS HOJAS
Meciéndose suavemente
las hojas cayendo van…
se detienen un instante
y siguen cayendo más.
ssss…ssss…ssss…
Dice el viento entre las ramas
ssss…ssss…ssss…
¡el otoño vino ya!
Las hojas hacen la ronda
y se ponen a jugar.
(Filomena Codorniú)

CANCIÓN 1
“OTOÑO LLEGÓ”
Otoño llegó, marrón y amarillo
Otoño llegó, y hojas secas nos dejó.
El viento de otoño sopla y soplará,
Con sus hojitas secas,
nos dejará jugar.
(Cristina Muscarsel)

CANCIÓN 2
LA CASTAÑERA
Yo soy la castañera.
Castañas te vendo yo
son ricas y redonditas,
todas de color marrón.
Te puedo vender una
te puedo vender dos.

113
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Con ellas te regalo


alegría e ilusión.
Cuando llegué el otoño
salimos a pasear
y con las ricas castañas
tus manos calentarás.
 
ADIVINANZA
Rojo tomate no des un paso adelante
Amarillo limón, espera un poco peatón
Verde valle, ya puedes cruzar la calle.
Pero, ¡No cruces, no cruces!
Sin hacer caso a las luces.
¿Qué es?
(EL SEMÁFORO)

114
Programación didáctica en el aula de 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA 7 PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE

JUEGO Y ME DIVIERTO

Justificación:

En esta unidad, como su propio nombre indica, el centro de interés es el juego y su desarrollo
está orientado al segundo trimestre.

El motivo por el cual se ha estimado oportuno trabajar con esta unidad y, en especial, con este
centro de interés es porque el juego es importantísimo en el desarrollo global del niño y
porque además constituye una de las principales técnicas de aprendizaje a estas edades. A lo
largo de la misma, se intentará concienciar a los alumnos de que no es necesario comprar un
juguete para divertirse y que ellos mismos pueden fabricar algunos. En ella se hablará
también de las reglas del juego para fomentar una convivencia pacífica.

Objetivos didácticos:

Como en el resto de unidades, se plantea lo que se quiere conseguir y, a partir de ahí, se


desglosan los objetivos didácticos y las capacidades que se espera que los alumnos consigan.
A continuación se presentan los relativos a esta unidad:

1. Aprender a compartir juguetes.

2. Respetar y aceptar las normas de los juegos.

3. Conocer y valorar juguetes de otras culturas y épocas.

4. Disfrutar con juguetes realizados por uno mismo.

5. Identificar el número 2.

6. Reconocer la vocal A y el color azul.

7. Iniciarse en el manejo del programa El conejo Lector.

115
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Contenidos:

Para superar los objetivos ya detallados, se trabajan los siguientes contenidos de manera
globalizada, ya que recordemos que la Educación Infantil constituye una etapa globalizadora.

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

1. Hábito: ordeno los juguetes después de usarlos.

2. Valor: cuando tengo un problema intento solucionarlo sin pegar.

Área de conocimiento del entorno

3. Juegos populares y juguetes: normas de participación en juegos, participación en juegos


grupales

4. Valor medioambiental: apago la luz cuando salgo de un lugar y no hay nadie más.

5. Identificación del nº 2

6. Forma geométrica: el cuadrado

Área de Lenguajes: comunicación y representación

7. Letra: reconocimiento de la vocal A.

8. Color: azul y amarillo.

9. Grafomotricidad: trazo inclinado


ascendente y descendente.

Actividades:

Las actividades se
presentan a partir de
las diferentes áreas de aprendizaje, pero simplemente es una
manera de organización, no quiere decir que sea la única. A partir
del desarrollo de las mismas se puede observar la metodología que
se plantea en el aula.

116
Programación didáctica en el aula de 3 años

Respecto a la primera área, conocimiento de sí mismo y autonomía personal, el mono


encargado de la misma es Trasto, de color rojo, y los niños deben ayudarle a asearse, a
desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas, a conocer y utilizar su cuerpo.
Para lograrlo se llevarán a cabo las actividades siguientes.

En primer lugar las rutinas, son esenciales a la edad de 3 años y permiten a los niños ir
conociendo su entorno, anticipar los acontecimientos, quitar el miedo a lo desconocido, etc.,
en definitiva, darle seguridad, tranquilidad y confianza. Cuando llegan a la escuela por la
mañana, se comienza con las rutinas de la asamblea. Se colocan la bata y se sientan en el
corro, se canta la canción de Buenos días a todos y se busca al encargado del día. Para ello se
deberán fijar en el nombre que hay en la pizarra y ver a quién le ha tocado para salir. Escribirá
con ayuda su nombre en la pizarra se dibujará a sí mismo y
ayudará a poner la fecha. Los demás deben estar muy atentos
porque si el maquinista no sabe algo hay rebote, y el que pille el
rebote y acierte se llevará un gran aplauso de todos. El
maquinista se fijará en quién no ha venido para sacarlo del tren y
colocarlo en la casita y entre todos contar cuántos niños están en
clase. A continuación, se les explicará lo que se va a hacer ese día
y luego se recitará la poesía “El guateque de los juguetes” (poesía 1) [tomado de
http://pacomova.eresmas.net/paginas/poesias/guateque_de_los_juguetes.htm . Se cantará la
canción de Pin Pon (canción 1) y se realizará la adivinanza del “coche”. [Todo ello se recoge
en el anexo]. Seguidamente se pasarán los bits relacionados con los juguetes. Además, cada
día de la semana se realizará una actividad diferente, conversaciones sobre el fin de semana,
lecturas de la carta que envíe Reciclaris, elaboración de las normas del Buen Ecomonaris, y
todos los viernes se visitará el huerto para regar las plantas. Además de esas rutinas de la
asamblea, antes del recreo, se lavarán las manos en el baño para fomentar hábitos de higiene y
se sentarán en el corro para repartir los almuerzos y ver quién ha traído almuerzo saludable
atendiendo a la propuesta semanal que se hizo a principio de curso. Al que lo haya hecho se le
dará un gomet y saldrán a comerlo al patio. Al regresar del recreo se pasarán los bits y luego
comenzarán los rincones. En el aula hay establecidos 5, el de la granja, los artistas,
construcciones, juego simbólico y el de los disfraces. Pero además hay planteado un rincón de
trabajo al que irán pasando diariamente cada grupo. En el segundo y tercer trimestre se
introducirá otro rincón más con el objetivo de que, cuando lleguen al segundo curso de

117
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

infantil, puedan llevarse a cabo a nivel de grupo, trabajando simultáneamente cada uno en su
rincón de trabajo. Al final de la tarde, se volverán a sentar en el corro, se repartirán los
trabajos que deban llevarse a casa y el niño que lo desee cambiará cuento, salvo los viernes
que todos los niños deberán hacerlo.

Dentro de esta primera área también es importante hablar de la motricidad gruesa y a partir de
ella, se puede observar que se trabaja la actividad física y mental de los niños. En el horario,
quedan establecidos 3 momentos a la semana para trabajarla específicamente en el aula de
psicomotricidad, pues se considera que es esencial educar el cuerpo, aunque también se
desarrolla en otros momentos en los que se realiza alguna pequeña actividad dentro de clase.
Todas las sesiones siguen un mismo esquema, una parte inicial, el desarrollo de la actividad
propiamente dicha y la vuelta a la calma. En esta unidad, se bailará en varios momentos la
canción “Pin Pon”. Se presentarán materiales y se dejará explorar y jugar libremente con los
mismos. Después se disfrazarán de Trasto, con un sombrero rojo que es el color característico
del mono, y se ejecutarán gestos para que el resto de la clase los imite, también se llevará a
cabo estas actividades por parejas. Se realizarán varios juegos como el de “la zapatilla por
detrás”, o al juego llamado “Intercambio de juguetes” en el cual los niños divididos en 2
grupos lanzarán pelotas de goma al equipo contrario y cuando acabe el tiempo, el grupo que
menos bolas tenga, será el que dé un ataque de abrazos a los contrarios. También se realizará
un circuito para trabajar las trepas. Como vuelta a la calma, se efectuarán varios ejercicios
como tumbarse en el suelo y por parejas dar un masaje al compañero con una pelota, cubrirle
con papel de periódico y adivinar quién es el que falta en la clase, etc.

En esta área es importante hablar también de las normas de comportamiento que rigen la
convivencia en el aula. A esta edad es muy importante que tengan claras 4-5 normas básicas
que se introdujeron en la primera unidad y que se repasan a lo largo del curso cada vez que se
cree alguna situación conflictiva. Éstas son: pido permiso para ir al baño, cuando tengo mocos
me sueno con el pañuelo, en el corro levanto la mano para hablar, ordeno y cuido el material
de la clase, cuelgo y descuelgo la bata y el abrigo.

Además, a lo largo del curso se irán elaborando las normas del Buen
Ecomonaris, a partir de las cartas que envía Reciclaris. De esta forma se
trabajarán valores medioambientales cuyo objetivo principal es fomentar
en los alumnos el cuidado y respeto al medio ambiente. El correspondiente
a esta unidad es: “apago la luz cuando salgo de un lugar y no hay nadie

118
Programación didáctica en el aula de 3 años

más.”

En la etapa de Educación Infantil es imprescindible trabajar una serie de valores, así que en el
aula como se ha dicho anteriormente, se proponen trabajar 3 por trimestre además de los
medioambientales. En este caso, se refiere a “cuando tengo un problema intento solucionarlo
sin tener que pegar”.

Como motivación a estos valores y hábitos trabajados en el aula, diariamente se valorarán el


comportamiento de cada uno plasmándolo en un cuadro de doble entrada con caras sonrientes
si se portan bien, con cara seria si se portan regular y con cara triste si se
portan mal. De esta forma, si al final de la semana tienen al menos 3 caras
sonrientes se les dará una pieza del puzzle que ellos elijan, de manera que
con 4 semanas que se porten bien consigan las 4 piezas que conforman el
puzzle. Además, cada día se plasmarán las caras en la mano para que
cuando salgan sus padres vean cómo se han portado y les pregunten por su
comportamiento, potenciando así la colaboración familia-escuela. Y en cuanto al valor
medioambiental, si realizan una buena acción ecomonaris, recibirán en el momento un beso
de Reciclaris.

De la segunda área, de conocimiento del entorno, se encarga Reciclaris, el de


color verde, que es un poco descuidado con el
entorno y al cual los niños deben ayudar a
modificar sus conductas. Algunas de las
actividades se muestran a continuación.

Dentro de esta área es importante ubicar todo lo relacionado con


la lógica matemática.

En cuanto al número 2, correspondiente a esta unidad, como ejercicio


de motivación, vendrá el mono Reciclaris a pedirnos ayuda porque no
encuentra el camino de vuelta a su casa. Les ha dejado un dibujo que
tiene forma de número 2 y los niños deben seguirlo para ayudar a
encontrarlo. Lo repasarán de diversas formas, en el aire, en la pizarra,
en la mesa, en el arenero, con una esponja untada en pintura, con tiza
y además tocarán diferentes texturas: liso, rugoso, etc. Reciclaris
volverá y les dará las gracias, dice que se acordará que siempre que
tenga que ir a casa tiene que seguir al dos. Luego jugaremos a ser números, por parejas o de

119
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

forma individual irán saliendo a la pizarra y con su cuerpo plasmarán la forma del uno encima
de papel continuo. Se repasará la forma con ceras, y cuando se levanten verán que se han
convertido en un número. Además, se tomarán fotos que posteriormente se proyectarán con el
cañón para que se vean a sí mismos. Otra actividad será que cada niño coja 2 objetos de la
clase y los introduzca en la caja mágica, el que coja 2 objetos será recompensado con una
medalla del número 2 para que los padres puedan reforzar el trabajo desde casa. También
modelaremos plastilina y realizarán la ficha individual.

Dentro de esta área se trabajará con la forma geométrica el cuadrado llamado


“Ducado” dibujado en una cartulina grande y se les contará que un día se
aburría mucho y se puso a caminar y, de repente, se dio cuenta de que se
estaba convirtiendo en muchas cosas caja, cuadro, esponja... Se comentará en
qué otras cosas se puede convertir. Se distribuirá la clase en 5 grupos y a cada
uno se les dará un cuadrado grande que deberán decorar con pintura de dedos y pegarán
gomets en la línea que delimita el cuadrado. Luego se juntarán todos los cuadrados y se
realizará un gran gusano al que le dibujarán ojos, nariz y boca y lo colgaremos en el aula a
modo de mural. También se les mostrará un bloque lógico a cada uno con forma cuadrada y
repasarán el borde. Se repartirá a cada niño un cuadrado que pintarán con Manley como si
fuese una carita, luego le pegarán una pajita por detrás y tendrán su marioneta particular.

En esta área hay que ubicar las actividades relacionadas con el centro de interés.

En primer lugar, se entablará un diálogo con los alumnos sobre los juguetes que hay en el
aula, sobre sus propiedades, cuántos niños pueden jugar, si se mueven solos o se les debe
ayudar. Pondré en el centro de la clase 3 cajas para guardar las construcciones, los muñecos, y
los medios de transporte. Cada niño cogerá un juguete de la clase y de uno en uno irán
saliendo a mostrarlo y lo introducirán en la caja correspondiente.

Se pedirá que cada niño traiga un juguete de casa y lo presente, enseñe sus funciones etc.
Luego se pondrán en común todos ellos y cada niño jugará con el que quiera, de tal forma que
los niños intenten comprender que es importante compartir. Tras un tiempo de juego volverán
al centro para que cuenten con qué han jugado y hagan un dibujo de lo que más les haya
gustado.

Se mostrará un power point que incluya fotos sobre los juguetes que empleaban nuestros

120
Programación didáctica en el aula de 3 años

abuelos, y se comentarán sus funciones, cómo se jugaba etc. Se invitará a las familias a que
vengan a presentar sus juguetes y expliquen los juegos de su época.

Los niños deberán hacer un juguete con plastilina y se lo regalarán al compañero que ellos
elijan.

Se pedirá que los niños traigan de casa algún juguete que ya no usen y se creará un
mercadillo, en el que cada niño podrá llevarse un juguete que haya traído otro compañero,
pero se procurará que ninguno coja el que trajo al principio.

Con material de deshecho fabricarán un coche (caja de zapatos, palillos chinos).

Toda la programación está muy relacionada con el respeto y el cuidado del medio ambiente y
por supuesto con el proyecto de ecoauditorías. Una forma de inculcar ese respeto al entorno es
a partir de las normas del buen ecomonaris que se han presentado en la primera área de
aprendizaje con las que aprenderán formas de actuar respecto al medio natural. En esta unidad
se trabaja con el de: “apago la luz cuando salgo de un lugar y no hay nadie más”. Las
actividades relacionadas con este tema hay que contextualizarlas dentro de esta área de
conocimiento del entorno. Una de ellas va a ser la visita al huerto del cole para regar el Arce
Japonés y la Mahoma Nervosa que se plantó a principio de curso y poder observar su
crecimiento. Con ese fin, se realizarán fotos para ir viendo su progreso y se colgarán en el
corcho del aula. Además, en el aula, se dispondrá de un diccionario para proteger el planeta, al
que acudirán siempre que surja alguna duda relacionada con el cuidado de nuestro entorno.

De la tercera área, lenguajes: comunicación y representación, se encarga


Mudín, que es el de color azul, el cual es muy calladito y no sabe
ninguna letra ni tan siquiera las vocales, así que entre todos le
enseñaremos fundamentalmente a hablar, a despertar la sensibilidad
estética y artística y a utilizar el cuerpo como medio de expresión.
Algunas de las actividades que trabajaremos son:

En primer lugar es importante hablar de las actividades de lecto-


escritura. A la edad de 3 años los niños no conocen el lenguaje escrito sino que su medio de
comunicación es la palabra, por ello se trata de verbalizar todo lo que hacemos principalmente
para fomentar el aprendizaje del niño ciego. Se fomenta el lenguaje oral en prácticamente
todos los momentos de la jornada, pero en especial en la asamblea, y con los ejercicios de
respiración bucofacial, a partir del libro Cuentos para hablar de Arriaza Mayas. Además, ese
lenguaje oral se potencia como una forma de solucionar los conflictos de forma pacífica, pues

121
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

resulta importantísimo trabajarlo desde la Educación Infantil tal y como dice la LOE.

También se trabaja la aproximación a la lengua escrita sobre todo a partir del nombre. Los
niños intentarán escribir su nombre en los trabajos que realicen con ayuda de unas tarjetas que
tendrán en la caja de los nombres y a partir de los bits, se irán familiarizando con el de otros
compañeros. La escritura también se fomenta a partir de los cuentos, y en esta unidad en
concreto “El Soldadito de plomo” y “ El gato con botas”. Cada semana se leerá uno de ellos y
se pedirá que durante el fin de semana hagan un dibujo y le cuenten a sus padres el cuento a
su manera para que ellos lo trascriban en el papel. Así cada lunes se leerán los diferentes
cuentos que han traído. Y hay también establecido un sistema de biblioteca, para que se lleven
a casa y lo lean con sus padres.

Se siguen presentando las vocales a través del cuento de la mona Amazona que ya se
presentó en la unidad anterior. Se seguirá insistiendo en el respeto a los compañeros y en
especial a las diferencias. Además, también hay momentos específicos para trabajar la
grafomotricidad.

Y como medio de expresión se presentará el color azul. Para ello, se animará a que traigan la
mitad de los alumnos al centro de la clase un objeto azul y deberán introducirlo en la caja
mágica y verbalizar qué es y de qué color. La otra mitad, meterá la mano y cogerá un objeto y
tendrá que descubrir lo que es a través del tacto. También se buscará a los niños que lleven
ropa de ese color y le darán un beso y al que no lleve azul un abrazo. Se organizarán rincones
del color, a cada grupo de 5 se les repartirán diferentes materiales de color azul,
construcciones, plastilina, pinturas, macarrones y tizas e irán rotándose para manipular todos
los objetos. Además, se realizará la fiesta de los colores, para la cual elaborarán disfraces con
bolsas de basura, papel pinocho y cartulinas. Luego jugarán al juego de los aros, y cuando
pare la música deberán buscar un aro azul para introducirse en él.

Observarán la bandera de Inglaterra y verán que tiene el color azul.


A partir de ella, elaborarán su propia bandera que incluya ese color.

En esta área hay que hablar de las actividades relacionadas con el


lenguaje audiovisual y las TICs. Como se ha dicho en la
exposición de la programación, el centro está inmerso en el
Proyecto Pray Enter y Pizarra Digital. Hay establecidas en el aula
dos medias horas para trabajar la informática. Durante todo el

122
Programación didáctica en el aula de 3 años

primer trimestre, se trabajará en el aula a través de la pizarra digital. En este segundo trimestre
se introducirá el trabajo con el Programa Lector en el aula de informática. La primera sesión
se dedicará a explicar un poco el manejo del programa, a enseñarles lo que realizarán en la
próxima sesión y a qué jugarán, y se mostrará la presentación de power point sobre los
juguetes. En la segunda sesión irán al aula de informática y por parejas, jugarán con el
programa.

También se debe trabajar el lenguaje artístico. Respecto a la expresión plástica, en esta unidad
se trabajará con el pintor Piet Mondrian y su obra “Cuadro nº 2. Se hablará del autor, su año
de nacimiento, su vida, el título de la obra, el año en el que la realizó... Y se comentarán los
aspectos llamativos sobre la misma. Luego se dejarán varias copias de la obra en grande cerca
de las mesas para que los niños hagan sus propias reproducciones, las cuales se colgarán en la
pared del aula para que los niños vean sus trabajos y luego quedarán archivadas para la
configuración al final de curso del libro de los artistas. Además en esta unidad, se repartirá a
cada niño una caja vacía por ejemplo de folios y se les dará una hoja para que decoren al
estilo de Piet Mondrian y lo pegarán a la caja. Luego se juntarán las cajas y se construirá un
gran cuadro entre todas las cajas. Pero no sólo se trabajará con la obra, sino que también
elaborarán un dibujo libre y manualidades a partir de materiales de deshecho, decorados
para el aula, etc.

En cuanto a la expresión musical como elemento integrador del lenguaje artístico, primero
explorarán con las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo y luego con sonidos de objetos
cotidianos o del aula. Se presentarán las claves, verán cómo se tocan y se dejará que
experimenten con pequeños ritmos. Imitarán diferentes voces de animales a partir de unas
tarjetas que se mostrarán a los niños, o también deberán adivinar el animal escuchando su
sonido. Se realizará también una pequeña danza con una canción de Mayú Maná y también
bailarán libremente con la canción “La máquina de escribir” de L. Anderson. En esta unidad,
se trabajará la propiedad largo-corto. Escuchará sonidos largos y cortos en los que se note
mucho el contraste. Cuando suenen los largos deberán dar grandes zancadas como los
elefantes y con los cortos andarán como los pingüinos con pasitos pequeños.

Respecto al lenguaje corporal, como ya se ha comentado, es importantísimo educar el cuerpo,


por lo que aquí se podrían aplicar todas las actividades que se expusieron en la primera área
de aprendizaje. Pero además de las que se han comentado para los momentos de
psicomotricidad, en el aula se efectuarán dramatizaciones de obras todos los viernes. Para
ello, acudirá un familiar de un niño cada semana a contar un cuento y luego efectuará una

123
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

representación del cuento trabajado.

Atención a la diversidad:

Todas estas actividades deben llegar a todos los alumnos y permitir que cada uno las
desarrolle en función de su ritmo y estilo de desarrollo,
maduración y aprendizaje. Con el fin de atender a la
diversidad, se plantean algunas actividades de refuerzo
y ampliación.

Como ya se ha expresado, en el aula hay un niño con


necesidades educativas especiales y para su seguimiento
se llevará a cabo un trabajo conjunto entre la profesora
de la ONCE, que va a venir 3 mañanas a la semana, la PT y la profesora de apoyo que estará
fundamentalmente en las horas de psicomotricidad, informática y expresión plástica.

Es importante resaltar que no va a necesitar ningún tipo de adaptación en cuanto al mobiliario


de aula. Sin embargo, sí precisa que los materiales sean adaptados y se le presenten en el
sistema braille o en relieve. Antes de comenzar esta unidad se les darán los materiales que se
van a necesitar, pero como maestros, se debe contar con una serie de nociones básicas para
poder adaptar en algún momento determinado un trabajo por ejemplo con el divermagic o la
ruleta. Además, se está familiarizando en el manejo de la máquina Perkins, pues es un
instrumento esencial en su vida y resulta interesante que se familiarice desde tan temprano
con su utilización.

Por todos estos motivos, el tipo de adaptación que se lleva a cabo con él es no significativa.

Evaluación:

Se insiste en que, en Educación Infantil, y más especialmente a la edad de 3 años, la principal


técnica para evaluar es la observación directa y sistemática de los niños y sus producciones. Y
para llevar a cabo esa evaluación, hay que tomar como referencia los criterios de evaluación
programados a principio de curso. Los principales en esta unidad son:

1.-Comparte sus juguetes.

2.- Respeta y acepta las normas de los juegos.

124
Programación didáctica en el aula de 3 años

3.- Conoce y valora juguetes de otras culturas.

4.- Disfruta con juguetes realizados por uno mismo.

5.- Identifica el número 2 y el color azul.

6.- Reconoce la vocal A.

7.- Se inicia en el manejo del programa El conejo Lector.

Además, se autoevaluará la propia práctica educativa para ver si se ajusta a las expectativas
que se han propuesto a principio de la unidad, y modificar los aspectos necesarios.

ANEXO
UNIDAD DIDÁCTICA 7

POESÍA 1

EL GUATEQUE DE LOS JUGUETES.

Cuando por la tarde

Los niños marcharon

En la clase los juegos

Todos despertaron.

Bombo y pandereta

Comenzaron a sonar

Y todos los muñecos

Se pusieron a bailar.

Las pelotas botaban

Los puzzles reían

Los tacos andaban

Y las bolas corrían.

¡Qué lío tan gordo!

125
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Forman los juguetes

Y es que, por la noche,

Están de guateque.

CANCIÓN 1

PIN PON

Pin Pon es un muñeco

De trampa y de cartón

De cartón

Se lava la carita,

Con agua y con jabón

Se desenreda el pelo,

Con peine de marfil

Y si se da tirones,

no llora ni hace así.

ADIVINANZA

Zapatos de goma,

ojos de cristal.

Con una manguera lo alimentarás,

y dentro del garaje

lo sueles guardar.

(EL COCHE)

126
Programación didáctica en el aula de 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA 12 PARA EL TERCER TRIMESTRE

¿QUIÉN VIVE EN LA GRANJA?

Justificación:

En esta unidad didáctica se trabaja como principal centro de interés los animales y en especial
aquellos criados en granjas. Su desarrollo está orientado al comienzo del tercer trimestre.

El tema de los animales se ha elegido como eje de una de las unidades puesto que es uno de
los temas preferidos de los niños. A partir de la observación, exploración y la investigación
los pequeños aprenderán sus nombres, de qué se alimentan, dónde viven, qué productos se
obtienen de ellos etc.

Objetivos didácticos:

Los principales objetivos didácticos que se pretenden conseguir durante esta unidad
didáctica son:
1. Desarrollar sentimientos de respeto y cuidado hacia los animales.

2. Conocer los animales que viven en la granja.

3. Reconocer las características más significativas de los animales de la granja, sus


relaciones con el hombre, el tipo de alimentación y los cuidados que requieren.

4. Mantener la higiene personal en el trato con animales.

5. Reconocer y trazar el nº 3 y familiarizarse con el nº 4.

6. Reconocer la vocal O y el color marrón.

7. Utilizar el ratón para jugar con el programa El conejo Lector.

Contenidos:

Esos objetivos propuestos van a superarse trabajando una serie de contenidos que a
continuación se presentan a través de las 3 áreas de aprendizaje establecidas para la

127
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Educación Infantil.
Área de conocimiento y autonomía personal

1. Hábitos: me lavo las manos y la cara y me ducho solito.

Área de conocimiento del entorno

2. La granja: los animales, su alimentación y los productos que se obtienen de ellos.

3. Animales salvajes.

4. Pautas de cuidado en el trato con animales.

5. Sensibilización con el cuidado y respeto de animales.

6. Valor medioambiental: no arranco las flores ni molesto a los animales porque tienen
sentimientos y sufren.

7. Valor: “soy paciente y espero hasta que me toque”.

8. Reconocimiento y grafía del nº 3 y familiarización con el 4.

9. Formas geométricas: repaso círculo, triángulo y cuadrado y familiarización con el rectángulo

Área de lenguajes: comunicación y representación

10. Reconocimiento de la vocal O.

11. Color: marrón.

12. Grafomotricidad: trazo circular.

A través de las actividades organizadas se


van desarrollando y trabajando los contenidos
propuestos, presentados por áreas, si bien,
recordemos que cada uno de ellos se trabaja globalmente. Además para que esas actividades
sean lúdicas y atractivas se tendrá siempre presente a los 3 monos como mascotas: Trasto,
Reciclaris y Mudín.

En cuanto a la primera área de conocimiento de sí mismo y


autonomía personal, Trasto es el mono encargado de la misma, el
cual se caracterizaba por tener un aspecto desaliñado y ser poco
autónomo. Los niños son los encargados de ayudarle a mejorar en
estos aspectos; para lograrlo se llevarán a cabo las siguientes

128
Programación didáctica en el aula de 3 años

actividades.
Gracias a las rutinas se trabajan cantidad de contenidos, y constituyen el mayor punto
de referencia para los niños. Al llegar a la clase, por la mañana, se colocan su bata y cuelgan
abrigos, se sientan en el corro y se comienza con la asamblea. Para darse los buenos días se
canta la canción de “Me despierto por la mañana” y se elige al encargado del día, el llamado
maquinista. Para descubrir a quién le ha tocado se fijarán en el nombre escrito en la pizarra.
Este encargado escribirá, con ayuda, su nombre en la pizarra, realizará un dibujo de sí mismo
teniendo en cuenta que cada vez debe ser más preciso y, en estos momentos del curso, ya
copiará la fecha con ayuda de la profesora. El maquinista observará quién no ha venido para
sacarlo del tren y colocarlo en la casita y entre todos contar cuántos niños están en clase.
Después se repasarán las actividades que vayan a realizar y se recitará la poesía de la
“mariposa Lita” (Poesía 1) o la “Tortuga en la ciudad” (Poesía 2), cantarán la canción de “los
pollitos” (canción 1) que puede encontrarse en la web
http://www.caxigalines.net/canciones/lospollitosdicen.html y la adivinanza del “girasol”.
[Todo ello se recoge en el anexo].
Como en el resto de unidades también se mostrarán bits; en este caso relacionados con
los animales. Como final de la asamblea, se realizarán actividades
variadas, juego con el memory, puzzles, juegos de ensartar,
lectura de las cartas de Reciclaris, elaboración de normas del
buen ecomonaris, series de 3 colores… Y todos los viernes se
seguirá visitando el huerto para regar las plantas. En este tercer
trimestre los niños, como son más autónomos, almorzarán en el
patio siguiendo con la propuesta del almuerzo saludable, pero
antes irán al aseo y se repartirán los almuerzos en clase. A quién
traiga un almuerzo saludable se le dará un gomet y saldrán a
comerlo al patio. Tras el recreo, se mostrarán de nuevo los bits de
animales y luego comenzarán con los rincones. Recordemos que
dentro del aula hay 5: el de la granja, los artistas, construcciones, juego simbólico y el de los
disfraces. Pero además se ha planteado un rincón de trabajo al que irán pasando diariamente
cada grupo. Ya en este tercer trimestre, se introduce otro rincón más con el objetivo de que
cuando lleguen al segundo curso de infantil, puedan llevarse a cabo a nivel de grupo,
trabajando simultáneamente cada uno en su rincón de trabajo.
Por la tarde, la relajación con música, durará 10 minutos; después
un breve cuento. Posteriormente las actividades de plástica, informática,
religión, grafomotricidad, etc. Al final de la tarde saldrán al patio a jugar.
Antes de marcharse a casa, volverán a sentarse en el corro, se repartirán
los trabajos que deban llevarse a casa, se comentará si precisa el
comportamiento de algún niño y aquel que lo desee cambiará cuento,
salvo los viernes que todos los niños deberán hacerlo siguiendo el sistema
de biblioteca establecido desde el primer trimestre.

129
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

Dentro de esta primera área hay que trabajar el desarrollo motor, tan importante a estas
edades; para ello se han establecido 3 momentos a la semana para trabajar la psicomotricidad
fuera del aula, además de lo mucho que se fomentará y se trabajará dentro del aula. Las
sesiones siguen un mismo esquema: una parte inicial, el desarrollo de la actividad
propiamente dicha y la vuelta a la calma. En esta unidad, bailarán en varios momentos la
canción titulada “Te doy las gracias” de Aída Cuevas. También y siguiendo la dinámica del
resto de trimestres, se mostrarán distintos materiales para que exploren y manipulen. Se
realizarán varios juegos, como el de “La batalla de los huevos”, en el cual los niños, divididos
en 2 grupos, lanzarán pelotas de goma-espuma al equipo contrario y cuando acabe el tiempo,
el grupo que menos bolas tenga, será el que proporcione un ataque de abrazos a los contrarios.
También se realizará un circuito para trabajar los giros. Como ejercicio de vuelta a la calma,
por parejas uno tumbado y el otro en cuclillas o de rodillas junto a él, éste deberá de colocar
un saquito pequeño en la parte del cuerpo del compañero que la profesora indique. También
puede ponerse de acompañamiento música ambiental que ayude a construir un ambiente
relajante y tranquilo.
Se seguirá recalcando las 4-5 normas propuestas a principio de curso e incluso se
añadirá alguna nueva que implique mayor autonomía. Las recordamos: pido permiso para ir al
baño, cuando tengo mocos me sueno con el pañuelo, en el corro levanto la mano para hablar,
ordeno y cuido el material de la clase, cuelgo y descuelgo la bata y el
abrigo.
Debido a que la programación está muy relacionada con el medio
ambiente, se irán elaborando las llamadas “normas del Buen Ecomonaris”,
a partir de las cartas que envía Reciclaris, trabajando así valores
medioambientales para inculcar acciones de cuidado del entorno. En esta
unidad se atiende al siguiente: “No arranco las flores ni molesto a los
animales porque tienen sentimientos y sufren”.
Pero también se trabajarán con sencillos valores aplicables a la vida cotidiana. En
concreto el relacionado con el de “soy paciente y espero hasta que me toque”.
Para conseguir cierta motivación e interés por parte de los alumnos en cumplir esos
valores, se trabaja diariamente a través de un cuadro de doble entrada y se les compensa con
caritas sonrientes, tristes o serias según el comportamiento en el aula. De esta manera al final
de la semana se hará un recuento y aquel que haya conseguido 5 caritas sonrientes (durante
toda la semana), entonces se le dará una medalla de un buen ecomonaris. Aprovechando esta
técnica, se plasmarán mediante unos sellos las caritas
sonrientes, tristes o serias para que las familias tengan
un seguimiento diario del comportamiento. En cuanto
al valor medioambiental, si realizan una buena acción
ecomonaris, recibirán en el momento un beso de
Reciclaris.

130
Programación didáctica en el aula de 3 años

Respecto a la segunda área de conocimiento del entorno, el mono encargado de la


misma es Reciclaris, el de color verde, que recordemos lo irrespetuoso que era con el medio y
la importancia de que los niños le ayuden a cambiar ese comportamiento.
Algunas de las actividades que se realizarán son:
Todo aquello que tenga relación con la lógica matemática queda
inmerso dentro de esta área. En cuanto al número 3, como ejercicio de
motivación, vendrá el mono Reciclaris a decirnos que en su granja muchos días
se olvida dar de comer a los animales porque no se acuerda. Entonces los niños
le ayudarán a recordar que debe darles de comer 3 veces a la semana. Y para
ello repasarán el número 3 de varias formas en el aire, en la pizarra, en la mesa,
en el arenero, con una esponja untada en pintura, con tiza y además tocarán
diferentes texturas liso, rugoso, etc. Reciclaris volverá y nos dará las gracias, y
asegurará acordarse de que debe alimentar a los animales con ese número 3. Luego jugarán a
ser números, por parejas o de forma individual irán saliendo a la pizarra y con su cuerpo
construirán la forma del 3 encima de papel continuo. El maestro repasará la
forma con ceras y cuando se levanten verán que se han convertido en un
número. Además, se tomarán fotos que se proyectarán con el cañón para que se
vean. Otra actividad será que cada niño coja 3 objetos de la clase y los
introduzca en la caja mágica. El que coja 3 objetos será recompensado con
una medalla del número 3 para que los padres puedan reforzar el trabajo desde
casa. También modelarán plastilina y realizarán la ficha individual.
Dentro de esta área trabajaremos con la forma geométrica el triángulo
llamado “Guacamulo”, dibujado en una cartulina grande y se les contará que un día se aburría
mucho y se puso a caminar, de repente se dio cuenta de que se estaba convirtiendo en muchas
cosas: señal de tráfico, tejado... Se comentará muchas más cosas en las que se puede convertir.
Se distribuirá a la clase en 5 grupos y a cada uno se le repartirá un triángulo grande que
deberán decorar con pintura de dedos y pegarán gomets en la línea que delimita el triángulo.
También se mostrará un bloque lógico a cada uno con forma triangular y repasarán el borde.
Se repartirá a cada niño un triángulo que pintarán con Manley como si fuese una carita, luego
le pegarán una pajita por detrás y tendrán su marioneta particular.
Sobre el centro de interés, también se trabajan actividades como las que aquí se
presentan.
Como actividad motivadora visitarán una granja escuela, pero antes de acudir a ella, se
recordarán unas normas básicas como: “no molestar ni asustar a los animales”, “atender a lo
que nos indiquen”, “no acercar la mano a sus bocas”, etc. A la vuelta se hablará de todos los
animales que hayan visto: vacas, ovejas, gallinas, cerdos, etc., y se comentará sobre lo que
comían, las partes de su cuerpo, los productos que se obtienen de ellos, etc. Se hablará
también de la profesión del granjero y del pastor, valorando su labor para la supervivencia de
los animales. También elaborarán un dibujo de lo que más les haya gustado.
Se montará nuestra propia granja en el aula. Cada niño moldeará un animal con

131
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

plastilina y lo colocarán en un rincón en el que se ubica un establo elaborado con cartón.


Se entablará una conversación de los animales que conozcan y que no viven en la
granja, como pájaros, peces, tortugas, perros, etc. Además se contará el cuento de “Animales
Salvajes” de la editorial Susaeta, lo que dará pie a hablar de los mismos.
Vendrán Trasto, Reciclaris y Mudín a contar que ellos viven en la selva y que allí hay
muchos animalitos. Presentarán un power point con varios de sus amigos y animarán a los
niños a que busquen en casa algunas fotografías para elaborar un álbum en el que intentarán
copiar los nombres de los mismos, de tal forma que aparezca el nombre y el dibujo.
Visionarán la película de Madagascar y ella dará pie para hablar de los animales del
zoo, que cuenten si alguien ha estado allí, que vio, qué animales vivían allí, etc. Se recordarán
los hábitos de higiene que deben mantenerse con respecto a los animales.
Se desarrollará también un taller de cocina en el que se elaborará un bizcocho, puesto
que para su elaboración se precisan leche y huevos extraídos de la gallina y la vaca. Y luego
lo hornearán en la cocina del colegio.
También se imitarán onomatopeyas de algunos animales. Un niño saldrá al centro del
corro, nos reproducirá el sonido de un animal y los demás deberán adivinarlo.
Para el día del libro cada niño construirá una rosa con papel pinocho y alrededor de
ella, pegarán fotos de libros sacados de un catálogo en forma de corazón. Además se pedirá a
los niños que traigan algún cuento que hayan leído y se formará una especie de mercadillo,
para intercambiar cuentos.
Para el día de la madre, se elaborará una alfombrilla de ratón con la foto de cada niño,
la cual decorarán con acuarela y la poesía “Mamaíta te quiero”.
Si seguimos teniendo presente esa importancia del respeto al medio ambiente,
encontraremos cierta relación y continuidad de la programación con ese proyecto de
ecoauditorías que se implementa en el centro. Para estimular a los alumnos y alumnas y
concienciarles se han ido creando unas normas del Buen Ecomonaris; concretamente en esta
unidad, la relacionada con la de “tiro una sola vez de la cadena”. A partir de esa norma
aprenderán formas de actuar respecto al medio natural. Las actividades relacionadas con este
tema hay que contextualizarlas dentro de esta área de conocimiento del entorno. Una de ellas
va a ser la visita al huerto del colegio para regar el Arce Japonés y la Mahoma Nervosa que
plantamos a principio de curso y poder observar su crecimiento. Con ese
fin, se realizarán fotos para ir viendo su progreso, las cuales se colgarán
en el corcho del aula. Además, en el aula en la zona de la biblioteca tienen
un mini diccionario para proteger el planeta, para que puedan consultar en
él lo necesario.
El tercero y último mono es Mudín encargado del área de
lenguajes: comunicación y representación. Se caracterizaba por ser muy

132
Programación didáctica en el aula de 3 años

calladito y no conocer ninguna letra. Los niños le enseñarán a hablar y a desenvolverse sin
ninguna vergüenza, a despertar la sensibilidad estética y artística y a utilizar el cuerpo como
medio de expresión. Se presentan algunas de las actividades a trabajar:
Como en la Educación Infantil se sientan las bases para el posterior desarrollo, tal y
como dice la LOE, se trabaja mucho con el aspecto de lecto-escritura. A la edad de 3 años los
niños al no conocer el lenguaje escrito se comunican mediante la palabra, por lo que resulta
lógico verbalizar todo lo que se hace principalmente para fomentar el aprendizaje del niño
ciego. El lenguaje oral se potencia en prácticamente todos los momentos de la jornada, pero
en especial en la asamblea y con los ejercicios de respiración bucofacial, a partir del libro
Cuentos para hablar de Arriaza Mayas. Además, ese lenguaje oral se utiliza como una forma
de solucionar los conflictos de forma pacífica, pues resulta importantísimo trabajarlo desde la
Educación Infantil.
Pero además de ese trabajo con el habla, también se trata de aproximar al campo de la
lengua escrita, sobre todo a partir del nombre. Los niños deberán escribir su nombre y ya en
este tercer trimestre prácticamente, sin tener un modelo delante, irán reconociendo el de otros
compañeros al mostrarlos durante todo el año mediante los bits de nombres. La escritura
también se fomenta a partir de los cuentos y, en esta unidad en concreto, se leen “Los 7
cabritillos y el lobo” y “El tigre que vino a tomar té”. Cada semana se leerá uno de ellos y se
pedirá que durante el fin de semana hagan un dibujo y le cuenten a sus padres el cuento a su
manera para que ellos lo trascriban en el papel. De esta manera, cada lunes se leerán los
diferentes cuentos que han traído. También se seguirá con el sistema de biblioteca, para que se
lleven a casa libros y los lean con sus padres.
En este último trimestre ya habrán conocido todas las vocales y empezarán a
familiarizarse con alguna consonante mayúscula, aunque puede seguir mostrándose el cuento
de la mona Amazona, que se ha inventado para mostrar las vocales. Se reserva un momento
específico para trabajar la grafomotricidad.
Como medio de expresión se presentará el color marrón. Para ello, se animará a que la
mitad de los alumnos traigan al centro de la clase un objeto marrón y deberán introducirlo en
la caja mágica y verbalizar qué es y de qué color. La otra mitad, meterá la mano y cogerá un
objeto y tendrá que descubrir lo que es a través del tacto. También se buscará a los niños que
lleven ropa de ese color y le dará un beso y al que no lleve marrón un abrazo. Se organizarán
rincones del color, a cada grupo de 5 se le repartirá diferentes materiales de color marrón,
construcciones, plastilina, pinturas, macarrones y tizas e irán
rotándose para manipular todos los objetos. Además, se
realizará la fiesta de los colores, para la cual se elaborarán
disfraces con bolsas de basura, papel pinocho y cartulinas.
Luego se jugará al juego de los aros y, cuando pare la música,
deberán buscar un aro marrón para introducirse en él. Para
hacer un pequeño repaso de los colores trabajados se pueden
clasificar objetos de clase.

133
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

El Centro escolar recordemos que también está inmerso en el proyecto Pray Enter y
Pizarra Digital. Tal y como se presenta en el horario del anexo 2 de la programación, hay
establecidos 2 momentos a la semana para trabajar en el aula de informática. En este tercer
trimestre se trabajarán con el Programa “El Conejo Lector”. Durante la primera sesión se
dedicará a explicar un poco el manejo del programa, a enseñarles lo que realizarán en la
próxima sesión y a qué se jugará, y se mostrará el power point sobre los animales salvajes. En
la segunda sesión jugarán con el programa por parejas en el aula de informática.
También se debe trabajar el lenguaje artístico. Respecto a la expresión plástica, en esta
unidad se estudiará al pintor Diego de Velásquez y su obra “Caballo blanco” que podemos
encontrar, al igual que el resto de obras, en la página web “ciudad de la pintura”. Hablaremos
del autor, su año de nacimiento, su vida, el título de la obra, el año en el que la realizó, etc.
Se comentarán aspectos llamativos sobre la misma. Luego se dejarán varias copias de la obra
en grande cerca de las mesas para que los niños hagan sus propias reproducciones, las cuales
se colocarán en la pared del aula para que los niños vean sus trabajos y luego se archivarán
para la configuración, al final de curso, del libro de los artistas. En esta unidad, en concreto,
elaborarán una reproducción de la obra en pincel y también fabricarán un caballo con materias
de deshecho. Pero no sólo se trabajará con la obra, también confeccionarán un dibujo libre, y
manualidades a partir de materias de deshecho, decorados para el aula etc. En cuanto a la
expresión musical como elemento integrador del lenguaje artístico, primero explorarán con
las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo y luego con sonidos de objetos cotidianos o del
aula. Se dejarán los instrumentos trabajados hasta ahora y podrán experimentar con pequeños
ritmos. Se imitarán diferentes voces de animales a partir de unas tarjetas que se muestren a los
niños, o también deberán adivinar el animal escuchando su sonido. Se realizará también una
pequeña danza con una canción de Mayú Maná y también se bailará libremente con la canción
“The Lion Sleeps tonight” de la película el Rey León. En esta unidad, se trabajará la
propiedad largo-corto. Escucharán sonidos largos y cortos en los que se intensifique mucho el
contraste. Cuando suenen los largos daremos grandes zancadas como los elefantes y con los
cortos andaremos como los pingüinos, con pasitos pequeños.
Respecto al lenguaje corporal, como ya se ha dicho anteriormente es importantísimo
educar el cuerpo, por lo que aquí se podría aplicar todas las actividades expuestas en la
primera área de aprendizaje. Pero además de las que se han comentado para los momentos de
psicomotricidad, en el aula se efectuarán dramatizaciones de obras todos los viernes. Para
ello, acudirá un familiar de un niño cada semana a contar un cuento y luego se realizará una
representación del cuento trabajado.

Atención a la diversidad:
Pero todas estas actividades deben llegar a todos los alumnos, y permitir que cada uno
las desarrolle en función de su ritmo y estilo de desarrollo, maduración y aprendizaje con el
fin de atender a la diversidad, para lo cual se ha planteado algunas actividades de refuerzo y

134
Programación didáctica en el aula de 3 años

ampliación.
Como se ha comentado en la programación, en el aula hay un niño con necesidades
educativas especiales, y para su seguimiento se desarrollará un trabajo conjunto entre: la
profesora de la ONCE, con la que se cuenta 3 mañanas a la semana, la PT y la profesora de
apoyo que estará, fundamentalmente, en las horas de psicomotricidad, informática y expresión
plástica.
Es importante resaltar que no va a necesitar ningún tipo de adaptación en cuanto al
mobiliario de aula. Sin embargo, sí precisa que los
materiales sean adaptados y se le presenten en el sistema
braille o en relieve. Antes de comenzar esta unidad se
les darán los materiales que se van a necesitar, pero
desde el papel como maestros, se debe contar con una
serie de nociones básicas para poder adaptar en algún
momento determinado un trabajo, por ejemplo con el
divermagic o la ruleta. Además, se está familiarizando
en el manejo de la máquina Perkins, pues es un
instrumento esencial en su vida y resulta interesante que se familiarice desde tan temprano
con su utilización.
Por todos estos motivos, el tipo de adaptación que se lleva a cabo con él es no
significativa.

Evaluación:
Respecto a la evaluación es importante comentar que la principal técnica a utilizar será
la observación directa y sistemática de los niños y sus producciones. Se evaluará diariamente
al maquinista del día para que al final de curso se hayan recogido suficientes datos de los
alumnos. Y para llevar a cabo esa evaluación, se han establecido una serie de criterios que se
corresponden con las capacidades propuestas en los objetivos didácticos y que constituyen un
aspecto innovador de la LOE. Los principales criterios de evaluación de esta unidad son:
1.- Muestra respeto y cuidado hacia los animales.
2.- Conoce los animales que viven en la granja: vaca, cerdo, gallina, oveja...
2.- Reconoce las características más significativas de los animales de la granja, sus
relaciones con el hombre, el tipo de alimentación y los cuidados que requieren.
3.- Mantiene la higiene personal en el trato con animales.
4.- Reconoce y traza el nº 3 y se familiariza con el nº 4.
5.- Reconoce la vocal E y el color marrón.
6.- Utiliza el ratón para jugar con el programa “El conejo Lector”.
Además, se autoevaluará la propia práctica educativa para ver si se ajusta a las

135
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

expectativas que se han propuesto a principio de la unidad y, en consecuencia, modificar los


aspectos necesarios.

ANEXO
UNIDAD DIDÁCTICA 12
POESÍA 1
LA MARIPOSA LITA
A la mariposa Lita
le gusta pasear,
volar por aquí,
volar por allá.
Voló tanto tiempo
que se cansó,
le puse mi mano
y se posó.
Le acaricié las alas
y se asustó,
me miró enfadada
y se escapó.

POESÍA 2
LA TORTUGA EN LA CIUDAD

Iba una tortuga

por la gran ciudad,

iba despistada con tanto autocar;

buscaba una tienda

quería comprar,

un sombrero nuevo

y medias un par.

Se compró un sombrero

con cintas de seda

y tan elegante,

salió de la tienda.

Pasaban los coches,

136
Programación didáctica en el aula de 3 años

cruzó una furgoneta,

pasó un camión

y tres bicicletas,

y la tortuguita

escondió su cabeza.

Pero cuando de nuevo

su carita asomó,

pobre sombrerito

se lo atropelló,

un camión muy grande

de color marrón.

La tortuga dijo:

¡Qué fatalidad!

yo me voy al río,

qué asco de ciudad.

CANCIÓN 1

LOS POLLITOS

Los pollitos dicen:

"pío, pío, pío"

cuando tienen hambre,

cuando tienen frío.

La gallina busca

el maíz y el trigo,

les da su comida

137
PONCE DE LEÓN, ALONSO, ANGUIANO, SÁENZ Y GIL DE MURO

y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas,

acurrucaditos,

hasta el otro día,

duermen los pollitos.

ADIVINANZA

Bonita planta,

con una flor

que gira y gira

buscando el sol.

(EL GIRASOL)

138

También podría gustarte