Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


“ANÁLISIS DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS
TEXTILES”

ASIGNATURA:
ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
DOCENTE:
Ing. GINA, JAMANCA ROSALES
INTEGRANTES:
- LOARTE UGARTE, JOSE ARMANDO

- MEJIA HUERTA, WILMER JEANPIERE

- SANCHEZ PATRICIO, CRISTIAN

FECHA DE REALIZACIÓN:

1 DE MARZO AL 17 DE MARZO DE 2023

FECHA DE ENTREGA:

22 DE MARZO DE 2023

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II

HUARAZ – ANCASH - PERÚ


2023
2

ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE ............................................................................................................. 2

RESUMEN ....................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................... 4

1.1. Identificación, formulación y planteamiento del problema.................... 4

1.2. Formulación del problema ..................................................................... 5

1.3. Objetivos ................................................................................................ 5

1.4. Hipótesis................................................................................................. 5

1.5. Variables ................................................................................................ 6

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ...................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................... 7

2.2. Marco teórico ....................................................................................... 10

2.3. Marco conceptual ................................................................................. 16

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................. 18

CAPÍTULO IV: AVANCE DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL ........... 18

CAPÍTULO V. REFERENCIAS .................................................................... 20


3

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo general: Conocer el procedimiento del

adecuado análisis de efluentes de industrias textiles; así como, su impacto en la

contaminación del medio ambiente y como objetivos específicos: Aprender a

establecer puntos para la toma de muestra de efluentes de industrias textiles,

fortalecer conocimientos sobre la toma de muestras adecuadas y representativa en

el cual se conserven las características de la muestra obtenida. Se planteó un estudio

de caso como ejemplo para conocer a mayor detalle los materiales e instrumentos

utilizados en el análisis de efluentes del sector, así como cada etapa del

procedimiento de experimentación.
4

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Identificación, formulación y planteamiento del problema

El sector industrial, durante muchos años se ha servido en forma indiscriminada de

recursos naturales y vienen provocando la contaminación del agua y del aire, debido

fundamentalmente a procesos de producción y servicios ineficientes, lo que ha

traído entre otros, una disminución de la disponibilidad de agua limpia para

diferentes usos.

En ese sentido, es menester señalar que como principales contaminantes en las

aguas residuales textiles se encuentran los surfactantes y colorantes utilizados

durante el proceso de tinción, entre otras sustancias activas cloradas, sales de

fosfato, sulfato entre otros.

Es por ello, que a fin de prevenir la contaminación de los efluentes es importante

tener información química de los productos empleados en el proceso productivo.

Ya que teniendo esta información se podrían efectuar cambios de productos a otros

menos tóxicos, más biodegradables o que supongan una menor carga contaminante

en el efluente final. De acuerdo a, Lopez y Crespi (2015), esta información puede

conocerse a partir de las hojas de seguridad de los productos (Safety data sheets) o

de diferentes bases de datos (ETAD, EPA, TNO, ECO-Database).

Es así que, en el presente informe, se busca presentar el análisis de los efluentes de

la industria textil en la jurisdicción de la Municipalidad de Uriangato.


5

1.2. Formulación del problema

Problema General

¿Cómo realizar el análisis a los efluentes de la industria textil en la jurisdicción de

la Municipalidad de Uriangato?

Problemas Específicos

Pe1: ¿Cómo efectuar el análisis de las muestras tomadas de efluentes de la

industria textil de la jurisdicción del municipio?

Pe2: ¿De qué manera caracterizar los contaminantes sintéticos y

microbiológicos presentes en el efluente municipal?

1.3. Objetivos

Objetivo General

Analizar los efluentes de la industria textil en la jurisdicción de la Municipalidad

de Uriangato.

Objetivos específicos

Oe1: Analizar las muestras tomadas de efluentes de la industria textil de la

jurisdicción del municipio.

Oe2: Caracterizar los contaminantes sintéticos y microbiológicos presentes en el

efluente municipal.

1.4. Hipótesis

Hipótesis General

Se identificaron bacterias en las muestras de agua tomadas de efluentes de la

industria textil en la jurisdicción de la Municipalidad de Uriangato.


6

Hipótesis específicos

He1: Se identificaron bacterias presentes en la muestra de agua como coliformes

fecales, totales, E. coli y salmonella spp, efectuado a través de la aplicación de

pruebas de microbiológicas, bioquímicas y análisis de muestras en microscopio.

He2: La caracterización de los efluentes industriales analizados determinó que

estos tienen altas cargas contaminantes y naturalezas diferentes lo que también se

evidenció en los resultados diferentes para los tratamientos aplicados.

1.5. Variables

V1 = Análisis de efluentes

V2= Industria textil en la jurisdicción de la Municipalidad de Uriangato


7

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Becker (2018), en la Universidad Nacional de San Martín ha desarrollado el

proyecto final integrador de carrera denominado: “Tratamiento de efluentes

líquidos Industriales”, arribando a las siguientes conclusiones: A partir de la EIA

elaborada, se puede concluir que el proyecto es viable desde el punto de vista

ambiental y socioeconómico. En general, el impacto global relacionado con este

tipo de proyectos es positivo, en relación a la gestión ambientalmente correcta de

los efluentes líquidos industriales de la empresa. El balance de los potenciales

impactos negativos identificados, fue caracterizado como leve. Contemplando las

medidas establecidas en el PGA, es posible concretar el proyecto mediante la

minimización de los mismos. Para resumir, el proyecto no presenta impactos

negativos significativos que puedan impedir su concreción o que no puedan ser

minimizados mediante la implementación del PGA.

Arroyo (2015), en la Universidad de Piura ha efectuado la investigación

denominada: “Implementación de 05 métodos de análisis de efluentes en el

laboratorio de refinería Talara”, llegando a las siguientes conclusiones:

El sistema de calidad implementado para los métodos de análisis de efluentes

permitirá que los resultados obtenidos de los monitoreos sean oportunos y

confiables. Tener resultados oportunos permitirá tomar medidas inmediatas para

reducir al mínimo un impacto ambiental negativo en el cuerpo receptor (Bahía de

Talara). b) Contar con un laboratorio acreditado permitirá a los organismos

fiscalizadores tener confianza de los resultados reportados por la empresa.


8

Refinería Talara reporta sus resultados mensualmente a la OEFA y trimestralmente

a la ANA, de acuerdo a lo establecido en el R.D N° 162-2013-ANA-DGCRH

“Autorización de vertimiento de las aguas residuales industriales tratadas

provenientes de refinería Talara”. c) Contar con un sistema implementado de

análisis de efluentes reducirá los costos por contratos de laboratorios externos, ya

que se tiene que contratar laboratorios acreditados de la ciudad de Lima, que

encarecen sus costos por los gastos administrativos. d) Un laboratorio acreditado

propio para estos ensayos, permite ejecutar ensayos con mayor frecuencia y obtener

una base de datos sólida, para realizar un mejor control y análisis de los efluentes.

e) El personal del laboratorio logrará tener una competencia técnica satisfactoria y

acorde con las exigencias internacionales para normas de ensayo. f) El nivel de

competencia del laboratorio le permitirá competir con otros laboratorios nacionales

e internacionales, en pruebas de aptitud o comparativos inter laboratorios lo que le

dará mayor prestigio al laboratorio. g) Una de las principales dificultades que se ha

logrado vencer en la presente tesis es la aceptación de la alta dirección con respecto

a la necesidad de contar con un laboratorio propio acreditado en métodos de ensayo

de efluentes y en general de parámetros ambientales, ya que contamos con los

recursos para implementarlos y esto no genera conflicto de intereses por ser juez y

parte; ya que un laboratorio acreditado de por si tiene lineamientos que impiden

tener parcialidad en los resultados. h) Los recursos humanos son básicos para

desarrollar cualquier trabajo; la motivación y entusiasmo del personal parten de la

alta dirección, quienes tienen la obligación de explicar cuáles son las necesidades

de implementar estos métodos de ensayo. i) La capacitación y el entrenamiento del

personal es muy selectivo ya que existen muy pocos centros de capacitación en


9

temas ambientales, principalmente para métodos de ensayo. j) Como se ha

explicado en la parte de evaluación de resultados, de estos 05 parámetros

evaluados. Cuatro de ellos superan en promedio los límites máximo permisibles de

efluentes líquidos para el Subsector hidrocarburos, D.S. 037-2008-PCM. Esto

genera problemas medioambientales, como variación del hábitat de la flora y la

fauna marina, ya que los efluentes tienen como cuerpo receptor la bahía de Talara.

k) Uno de los parámetros que se encuentra fuera de los LMP y puede ser controlado

son los aceites y grasas que en el mes de enero 2014 llegó a 68,2 mg/L; siendo el

LMP de 20 mg/L. Este es el único parámetro que puede ser controlado ya que

refinería Talara solo cuenta con separadores gravimétricos. Una buena limpieza y

control diario del agua vertida reducirá en buena medida este parámetro. Esto fue

recomendado al área de procesos. l) Los demás parámetros evaluados como

temperatura, pH, sulfuros y DQO; no pueden ser controlados por los separadores

gravimétricos; por lo que refinería Talara en su proyecto de modernización tiene

como meta implementar un nuevo sistema de tratamiento de efluentes, que incluye:

un sistema primario de separación agua/aceite (API), una unidad de flotación por

aire disuelto; balsas de homogenización y tratamiento biológico, entre otros.

Borja, Almeida, Cuvi y Espinoza (2017), en su investigación denominada

“Caracterización de efluentes de las industrias láctea y confites y evaluación del

crecimiento de la biomasa por el uso de poli electrolitos en reactores”, arribaron a

las siguientes conclusiones: Tanto para el ARL y ARC, la remoción de la materia

orgánica no es estadísticamente diferente en los cuatro reactores, pero todos los

porcentajes estuvieron alrededor del 90% y los tratados con los polímeros
10

presentan mayores porcentajes que el reactor testigo. Para el agua residual láctea

la variable SSV, alcanzó un valor de 4000 mg/L para el reactor tratado con el

polielectrolito neutro y los demás reactores presentaron valores de 2300 mg/L, sin

embargo, el análisis estadístico determinó que las diferencias son atribuibles al

azar. Para el agua residual de los caramelos la mayor concentración de SSV

también ocurrió en el reactor tratado con el polímero neutro, 6800 mg/L, pero a

diferencia del efluente lácteo, los resultados del análisis estadístico determinaron

que hay una diferencia estadística entre este tratamiento y los demás. La

caracterización de los efluentes industriales analizados determinó que estos tienen

altas cargas contaminantes y naturalezas diferentes lo que también se evidenció en

los resultados diferentes para los tratamientos con polímeros y el crecimiento de la

biomasa.

2.2. Marco teórico

Los procesos ocupados en la industria textil se caracterizan por el elevado consumo

de agua como materia prima principal para toda la manufactura, y agregado de

productos químicos en las diversas etapas, ya sean los de naturaleza orgánica

(colorantes, solventes, etc.), como inorgánicas (sales, soluciones alcalinas, etc.). Se

estima un consumo de unos 100 litros de agua por cada kilogramo de materia prima

procesada (Lotito et al., 2014; Chamini K Hemachandra and Pathiratne, 2016,

como se cita en Alberto, 2020).

En esa línea, en el trabajo de investigación Caracterización y Tratamiento de

contaminantes en el efluente Municipal de aguas residuales, se señala que, la

industria textil es uno de los principales generadores de contaminantes que se

viertes en los efluentes. Contribuyendo al deterioro del entorno, impactando


11

principalmente a los cuerpos de agua contaminándolos con sustancias químicas,

como lo son los colorantes. (Ramsay & Nguyen, 2002, citados en Tapia, 2020)

Características de los efluentes textiles, según Lopez y Crespi (2015):

Las aguas residuales generadas en los procesos de tintura y acabados

textiles presentan las siguientes características:

• Gran variabilidad de caudal y carga contaminante

• Bajo contenido de materia coloidal y en suspensión

• La mayor parte de contaminantes son solubles y moderadamente

biodegradables

• Su carga orgánica media (DQO) es aproximadamente el doble que la

de un efluente urbano

• Su toxicidad es baja comparada con otros sectores industriales

• A menudo son deficitarias en nutrientes (N, P)

• Exentas de microorganismos patógenos

• Sus principales características específicas son su elevada coloración

y salinidad.

En la siguiente imagen se presenta la carga contaminante de las aguas residuales

procedentes de diferentes sectores textiles.

Figura 1
Carga contaminante de los efluentes procedentes de diferentes sectores textiles

Fuente. López y Crespi (2015).


12

Ahora bien, a fin de conocer el proceso de toma de muestra, análisis y etapas del

procedimiento de caracterización y tratamiento de efluentes de industrias textiles,

se planteó un estudio de caso en el anexo N° 1 del presente informe.

Seguidamente:

Procesos de depuración de los efluentes textiles (López y Crespi, 2015)

Existen diferentes sistemas de depuración de las aguas residuales de la industria

textil. Todos ellos comparten una misma etapa inicial de desbaste, control de pH y

homogeneización, para posteriormente llevar a cabo un proceso biológico o un

proceso físicoquímico. Ambos con diferentes variantes.

Inicialmente unas rejas de desbaste permiten eliminar sólidos. A continuación, se

ajusta el pH que acostumbra a ser básico en los efluentes textiles y el agua es

retenida durante (16-24) horas en una balsa de homogeneización para evitar puntas

de caudal y de carga contaminante. Esta homogeneización del agua facilita la

operación y dosificación de las siguientes etapas de depuración:

- Proceso biológico de fangos activados

La depuración biológica por fangos activados cuenta con un reactor

biológico aireado donde se produce el crecimiento de la población

bacteriana y de un decantador donde se fomenta la separación del

agua clarificada respecto del fango generado. Una parte del fango

es recirculado al reactor biológico para mantener una población

bacteriana adecuada mientras otra parte es purgada para ser tratada.


13

Figura 2
Esquema de un proceso biológico de fangos activados

Fuente. López y Crespi (2015).

- Proceso de fangos activados con adición de carbón activo o

resinas decolorantes

Para conseguir eliminar de manera adecuada los colorantes

residuales de los efluentes textiles al sistema biológico de fangos

activados se pueden añadir carbón activo o resinas decolorantes.

Figura 3
Esquema de un proceso de fangos activados con adición de carbono
activo o polímeros decolorantes.

Fuente. López y Crespi (2015).

- Proceso físico-químico de coagulación-floculación

El proceso físico-químico de coagulación-floculación cuenta con un

tanque de agitación rápida donde se administra el coagulante, un

tanque de agitación lenta donde se adiciona el polímero floculante y

un depósito de decantación. Es efectivo para eliminar la materia

orgánica suspendida y coloidal, no así la materia orgánica soluble.


14

Para alcanzar una disminución aceptable de DQO y DBO la balsa

de homogeneización debe estar aireada para mantener la vida

bacteriana. Permite eliminar el color y obtener una buena reducción

de MES. En cambio, tiene el inconveniente de generar mayor

cantidad de fango que los sistemas biológicos.

Figura 4
Esquema de un proceso físico-químico de coagulación-floculación.

Fuente. López y Crespi (2015).

- Proceso de coagulación-floculación combinado con filtro

percolador

La combinación de un proceso de coagulación-floculación con un

filtro percolador permite aumentar significativamente el

rendimiento de eliminación de DQO y DBO. Un filtro percolador

es un filtro biológico de lecho fijo aireado de manera natural. El

agua es rociada sobre el filtro y la materia orgánica se degrada por

la biomasa que cubre el material del filtro.


15

Figura 5
Esquema de un sistema de coagulación-floculación combinado con
un filtro percolador

Fuente. López y Crespi (2015).

- Proceso de fangos activados seguido de un proceso terciario

(coagulación, ozono, membranas)

La adición de un proceso terciario posterior a la depuración por

fangos activados permite obtener elevados rendimientos de

eliminación de DQO y DBO (90-95) % y la eliminación completa

del color dando lugar en algunos casos a un agua susceptible de ser

reutilizada. Por el contrario, los procesos terciarios encarecen los

costes de inversión y explotación de la depuradora. Los procesos

terciarios más comunes en el tratamiento de efluentes textiles son la

coagulación-floculación, la ozonización y la filtración por

membranas.

Figura 6
Esquema de un sistema de fangos activados seguido de tratamiento
terciario

Fuente. López y Crespi (2015).


16

2.3. Marco conceptual

A continuación, se definirán los siguientes conceptos que se consideran relevantes

en el trabajo:

1. Aguas residuales

Se pueden definir como aquellas que, por uso del hombre, representan un peligro y

deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de sustancias y/o

microorganismos. (Espigares y Perez, s.f.)

2. Colorantes

Los colorantes sintéticos se caracterizan por tener estructuras aromáticas complejas

que los hacen muy estables en ambientes naturales y resistentes a la degradación,

con moléculas compuestas por 2 elementos fundamentales, el cromóforo y el

auxocromo. (Suhas, 2009, citado en Lopez, 2020)

3. Contaminación de carácter colectivo

Efecto multiplicador de la contaminación debida a la densidad de población

humana. (García, s.f.)

4. Efluir

El adjetivo correspondiente es efluente (‘que efluye’), voz que se emplea

normalmente como sustantivo, con el sentido de ‘caudal de agua residual que sale

de una planta industrial. (Real Academia Española, 2005, definición 2)

5. Industria Textil

Comprende fibras naturales y químicas, hilados y tejidos. Esta industria es

intensiva en maquinaria y equipo, con gran impacto en costos por combustibles y

electricidad. Tiene poca flexibilidad para producir tejidos de moda, debido a que

se requieren grandes inversiones para adquirir nuevo equipamiento para la


17

producción de textiles de innovación. La industria textil tiene vinculación

transversal con otras industrias productivas, como la automotriz, aeronáutica,

muebles, entre otras. (Comercio de México, s.f.)

6. Microorganismos patógenos

Son aquellos que dañan la salud humana, y son principalmente bacterias, virus y

protozoarios. Algunos de ellos fueron y siguen siendo causa de una elevada

mortalidad. (Montaño, Sandoval, Camargo y Sánchez, 2010)


18

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

La investigación será aplicada, porque estará orientada a lograr conocimientos

encauzados a solucionar problemas prácticos, como es el análisis de efluentes de la

industria textil en la jurisdicción de la Municipalidad de Uriangato.

Por otra parte, de acuerdo a la técnica de contrastación, la investigación será explicativa,

porque los datos fueron obtenidos mediante la observación de los fenómenos a estudiar,

orientada a analizar los efluentes de la industria textil en la jurisdicción de la

Municipalidad de Uriangato.

CAPÍTULO IV: AVANCE DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1. Procedimientos de la toma de muestra

Se procede a la exploración de la zona indicada para realizar el muestreo y las mediciones

necesarias para efectuar los estudios que se llevarán a cabo, considerando el fácil acceso

al punto de muestreo y lo más importante que sea una zona que garantice la seguridad de

las personas encargadas de realizar el muestreo y recolección de datos.

El personal a cargo, debe seguir y portar medidas y con el equipo de seguridad necesario

para realizar las actividades correspondientes al muestreo.

Con posterioridad a la identificación y obtención de los medios de tratamiento necesarios

se deben trasladar los mismos al laboratorio, donde se someterán a los procesos

necesarios para que estos se encuentren en condiciones adecuadas para comenzar con la

experimentación:
19

Figura 7
Medida y toma de muestra de efluente de industrias textiles

Fuente. López y Crespi (2015).

Se realiza la exploración en el efluente con el objetivo de identificar el mejor punto para

la toma de muestras y medidas del canal, tomando en cuenta la integridad física del

personal a cargo.

Luego de identificarse la zona y efectuar las medidas correspondientes, se procede a

tomar las primeras muestras del efluente.

Figura 8
Muestra de efluente de industrias textiles

Fuente. López y Crespi (2015).

Finalmente, se realizan los estudios y análisis correspondientes para determinar el

procedimiento adecuado e idóneo que coadyuvará a la eliminación de los contaminantes

presentes en el agua residual, como se observa el ejemplo en el anexo N° 1 sobre la

investigación realizada por Tapia (2020).


20

CAPÍTULO V. REFERENCIAS

Alberto, R. (2020). Evaluación del grado de depuración de efluente de Industria de

textiles por parámetros no convencionales [Tesis para optar el grado académico

de Doctor, Universidad Nacional del Nordeste en Química]. Repositorio

Institucional. http://hdl.handle.net/10644/54178

Arroyo, M. (2015). Implementación de 05 métodos de análisis de efluentes en el Laboratorio de

Refinería Talara [Tesis para optar el grado de Master en Gestión y Auditorías

Ambientales]. Repositorio Institucional.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2794/MAS_GAA_31.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Becker, A. (2018). Tratamiento de efluentes Líquidos Industriales [Proyecto Final Integrados

de Carrera para el Título de Ingeniería Ambiental, Universidad nacional de San

Martin]. Repositorio Institucional.

http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1230/1/PFI_3IA_2018_BAN.pdf

Borja, X., Almeida, C., Cuvi, K. y Espinoza, R. (2015). Caracterización de efluentes de

las industrias láctea y confites y evaluación del crecimiento de la biomasa por el

uso de polielectrolitos en reactores. XXIV Simposio Peruano de Energía Solar y

del Ambiente (XXIV- SPES). https://www.perusolar.org/wp-

content/uploads/2017/12/Borja-Ximena.pdf

Comercio de México. (s.f.). Informe de la industria textil. https://www.gob.mx ›

Garcia F. (s.f.). Contaminación del agua. https://www.ugr.es


21

Espigares M. y Perez, J. (s.f.). Aguas Residuales. Composición.

https://www2.congreso.gob.pe

Real Academia Española. (2005). Efluir. En Diccionario panhispánico. Recuperado el 27

de febrero de 2023, de https://www.rae.es/dpd/efluir

Lopez, V. & Crespi, M. (2015). Gestión de los efluentes de la industria textil. Proyecto:

mejora de las economías regionales y desarrollo local. https://upcommons.upc.edu

Montaño, N., Sandoval, A., Camargo, S. y Sanchez, J. (2010). Los microorganismos:

Pequeños gigantes. Ciencia y Cultura. Elemento. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el caribe, España y Portugal. 77, 15-23.

https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf

Real Academia Española. (2005). Efluir. En Diccionario panhispánico. Recuperado el 27

de febrero de 2023, de https://www.rae.es/dpd/efluir

Tapia, J. (2020). Caracterización y tratamiento de contaminantes en el efluente municipal

de aguas residuales [Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero

Ambiental, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato.

https://rinacional.tecnm.mx
22

Anexo N° 1

AVANCE DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL

Tapia (2020) en su trabajo de investigación Caracterización y Tratamiento de

contaminantes en el efluente Municipal de aguas residuales, planteó como objetivo lograr

la remoción de contaminantes sintéticos como lo son colorantes de la industria textil

presentes en el agua del efluente municipal de aguas residuales utilizando un compuesto

orgánico, siendo este la semilla de Moringa Oleífera.

4.1.1.1.Planificación de análisis de contaminantes en el efluente Municipal de aguas

residuales

Tabla 1
Materiales y equipos utilizados durante la investigación

ITEM DETALLE

1 Equipo de seguridad para toma de muestras

2 Celdas rectangulares de cuarzo

3 Cinta métrica

4 Cronómetro

5 Refrigerador

6 Tubos de ensayo

7 Pipeta graduada 10 ml

8 Propipeta

9 Piseta con agua destilada

10 Etiquetas

11 Secador solar
23

12 Plastico adherible

13 Frascos de vidrio

14 Porta objetos

15 Cubre objetos

16 Aceite de inmersión

17 Papel filtro

- Toma de muestras y medidas del canal de aguas residuales municipales,

recolección de Lirio y Moringa Oleífera

Principalmente se procederá a la exploración de la zona indicada para realizar el

muestreo y las mediciones necesarias para realizar los cálculos que se llevaran a cabo,

tomando en cuenta el acceso al punto de muestreo y lo más importante que sea una

zona que garantice la seguridad del personal encargado de la toma de muestras y

recolección de datos.

Posterior a las primeras mediciones se deberá tomar medidas de velocidad en el

efluente municipal de aguas residuales durante los días y las veces que sea necesario

con el fin de encontrar los valores más representativos para el cálculo del caudal.

Subsiguientemente, a la identificación y obtención de medios de tratamiento

necesarios se deberán trasladar los mismos al laboratorio de Química de la carrera de

Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato donde

se someterán a los procesos necesarios para que estos estén en las condiciones

adecuadas para comenzar con la experimentación.

- Pruebas de limpieza del agua residual con Lirio y Moringa Oleífera


24

Para lograr la identificación del mejor compuesto para el tratamiento del agua residual

del efluente municipal se deberán realizar algunas pruebas en el agua residual con

combinaciones de los 2 medios seleccionadas para el tratamiento (Lirio y Moringa

Oleífera) y también individualmente cada uno para poder identificar cuál será el

mejor para un tratamiento efectivo.

- Experimentación de tratamiento de agua residual con el mejor medio de

tratamiento

Después de terminar cuál es el mejor medio de tratamiento del agua residual del

efluente municipal, se deberá llevar a cabo la experimentación de este medio y el agua

residual para descubrir cuál será la cantidad adecuada para tratar el agua residual,

tomando en cuenta la eficiencia de remoción de los contaminantes.

- Determinación del tiempo óptimo para remoción de los contaminantes presentes

en el agua residual

Para lograr la correcta identificación del tiempo de contacto necesario de la Moringa

Oleífera con los contaminantes en el agua para su remoción, se llevarán a cabo varias

mediciones de absorbancia en el espectrofotómetro UV-Visible en intervalos de

tiempo de contacto determinados.

- Análisis de muestras obtenidas del efluente municipal de aguas residuales

Se llevará a cabo el análisis de las muestras residuales obtenidas del efluente

municipal de aguas residuales y se comenzará con el tratamiento de las mismas con

las cantidades de moringa establecidos. Se estarán analizando a las 3, 6 y 24 horas.

La experimentación en las muestras se realizó tanto en las obtenidas del efluente

municipal, las obtenidas del área contaminada con tintes como en las obtenidas de un

punto de descarga al efluente de una industria textil del municipal


25

Se realizará la medición inicial de absorbancia en cada una de las muestras para

posteriormente agregarles la Moringa Oleífera en las cantidades propuestas.

Comenzará su tratamiento durante el tiempo óptimo de contacto y al final se volverán

a analizar las muestras en el Espectrofotómetro UV-Visible.

4.1.1.2.Resultados

- Luego de tomar las medidas y muestras se realizó una medición de las

velocidades y profundidad del canal durante 8 días seguidos 3 veces al día

capturando los datos con los cuales se calculó una medida promedio del caudal

del canal, para así poder determinar la cantidad necesaria requerida de moringa,

lirio o mezcla de ambos para la eliminación de los contaminantes presentes en el

agua residual.

Se realizó el cálculo del caudal promedio del efluente municipal de aguas

residuales con las mediciones de velocidad que se llevaron a cabo durante los días

indicados y los valores de ancho y profundidad del canal, realizando una

multiplicación de estos valores obteniendo el resultado em metros cúbicos sobre

segundo (m3/s) el cual multiplicamos por 1000 (1 m3 = 1000 lts) para realizar la

conversión de unidades a litros, obteniendo como resultado 236.3 l/s.

- Con el objeto de identificar el mejor compuesto para el tratamiento del agua

residual, se colocaron 30 ml de agua con cierta cantidad de semilla de Moringa

Oleífera, de Lirio y de mezcla de ambas. Posteriormente se determinó cual era el

mejor medio de tratamiento con los resultados que se obtuvieron en el análisis de

24 horas después de haber estado en contacto la muestra con los medios de

tratamiento.
26

Figura 9
Resultados de las primeras pruebas

Es así que, como resultado de las primeras pruebas para limpiar y descontaminar el

agua del efluente municipal aguas residuales con los compuestos y cantidades

indicadas en la figura anterior, se encontró que el mejor compuesto para realizar el

tratamiento del agua residual es la Moringa Oleífera, debido a que con una cantidad

muy baja logra flocular gran cantidad de contaminantes químicos en un tiempo muy

conveniente, la combinaciones de Lirio y Moringa Oleífera no fueron aceptadas por

la cantidad de agua que era absorbida por el Lirio, sin dejar de lado que la restante no

presentaba signos de limpieza sino que parecía que estaba más contaminada por Lirio.

También podría gustarte