Está en la página 1de 211

Diseño de un modelo de gestión de mantenimiento

de máquinas para la reducción de mermas y


procedimientos de trabajo para la gestión de almacenes
en una empresa del sector de sanitarios cerámicos

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rodríguez Mejía, Jose Luis

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 09/03/2023 23:59:56

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/660470


1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE GESTIÓN

EMPRESARIAL

Diseño de un modelo de gestión de mantenimiento de máquinas para la

reducción de mermas y procedimientos de trabajo para la gestión de almacenes

en una empresa del sector de sanitarios cerámicos.

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero de Gestión Empresarial

AUTOR

Rodríguez Mejía, Jose Luis (0000-0002-8910-8565)

ASESOR

Perez Paredes, Maribel (0000-0002-7095-6708)

Lima, 29 de marzo de 2022


2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, fue elaborado con el principal objetivo de encontrar oportunidades

de mejora en los procesos de producción y gestión de almacenes en una empresa del sector de

revestimientos y sanitarios cerámicos en Perú.

El estudio identificó dos problemas existentes, los cuales son: la fabricación de productos defectuosos

en el proceso productivo y la deficiente preparación de pedidos en el almacén de productos terminados,

asimismo, se logró elaborar un modelo de solución efectiva mediante un plan piloto de mantenimiento

y la aplicación de procedimientos basados en la calidad.

Debido a la dinámica del mercado, las líneas comerciales del sector apuestan por la innovación y nuevos

alcances basados en el entendimiento real de las necesidades del consumidor. Esto solo será logrado

con una eficiente gestión integrada de procesos y con una cultura de mejora continua que está

constituida primordialmente por los colaboradores de la organización.

Palabras clave: Productos defectuosos, gestión de almacenes, TPM, 5S


3

ABSTRACT

This research work was developed with the main objective of finding opportunities for improvement in

production process and warehouse management in a company in the ceramic tile and sanitary ware

sector in Perú.

The study identified two existing problems, which are: the manufacture of defective products in the

production process and the poor preparation of orders in the warehouse of finished products, likewise,

it was possible to develop an effective solution model through a pilot plan of maintenance and the

application of quality-based procedures.

Due to the dynamics of the market, the commercial lines of the sector are committed to innovation and

new scopes based on the real understanding of consumer needs. This will only be achieved with an

efficient integrated management of processes and with a culture of continuous improvement that is

constituted primarily by the organization's collaborators.

Keywords: Defective products, warehouse management, TPM, 5S


4

1. CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO/ ESTADO DEL ARTE ....................................................... 10

1.1 ANTECEDENTES................................................................................................................ 10

1.1.1 Sector manufactura ....................................................................................................... 10

1.1.1.1 Sector de sanitarios y baldosas cerámicas ................................................................. 11

1.2 MARCO TEORICO .............................................................................................................. 12

1.2.1 Cadena de Suministro ................................................................................................... 12

1.2.1.1 Proceso de Producción .................................................................................................. 12

1.2.1.2 Tipos de Proceso de Producción ............................................................................... 13

1.2.1.3 Proceso de producción de sanitarios ......................................................................... 14

1.2.1.4 Calidad en la Producción de Sanitarios ..................................................................... 14

1.2.1.5 Proceso de gestión de almacenes .................................................................................. 16

1.2.1.6 Definición y funcionalidad........................................................................................ 16

1.2.1.7 Tipos de almacenes ................................................................................................... 17

1.2.1.8 Zonificación de almacenes ........................................................................................ 17

1.2.1.9 Planeación de las zonas de almacén .......................................................................... 20

1.2.1.10 Tipos de Layout .................................................................................................... 21

1.2.1.11 Herramientas de ingeniería ....................................................................................... 23

1.2.1.12 Gestión por procesos ............................................................................................. 23

1.2.1.13 Gestión Integrada de Procesos .............................................................................. 24

1.2.1.14 Lean Manufacturing .............................................................................................. 25

1.2.1.15 Técnicas de Lean Manufacturing .......................................................................... 27

1.2.1.16 5S .......................................................................................................................... 29

1.2.1.17 TPM ...................................................................................................................... 31


5

1.3 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 33

1.3.1.1 CASOS DE ÉXITO ...................................................................................................... 38

1.3.1.2 Implementation of the autonomous maintenance pillar based on the TPM philosophy

(Espinel Blanco et. Al, 2020) .................................................................................................... 38

1.3.1.3 Management Model for Improving the Quality of Glazing by Applying Lean

Manufacturing Tools in a Ceramics Plant (Telles Rodriguez et. Al, 2021) .............................. 40

1.3.1.4 A sequential TPM – based scheme for improving production effectiveness presented

with a case study (Bataineh, O. et. Al, 2019) ............................................................................ 42

1.3.1.5 MARCO NORMATIVO............................................................................................... 45

2. CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO ....................................... 49

2.1 EMPRESA ............................................................................................................................ 49

2.1.1 Visión ................................................................................................................................... 49

2.1.2 Misión .................................................................................................................................. 49

2.2 DESCRIPCIÓN .................................................................................................................... 49

2.3 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y TIPO DE DEMANDA ................................................ 49

2.3.1 Clientes ................................................................................................................................ 50

2.4 MAPA DE PROCESOS Y CADENA DE VALOR ............................................................. 50

2.5 CADENA DE SUMINISTRO Y PROCESO DE PRODUCCIÓN ...................................... 52

2.5.1. Proceso de producción ........................................................................................................ 53

2.5.2 Sipoc del proceso ................................................................................................................. 58

2.6 PROCESO DE GESTIÓN DE ALMACENES DE PT ......................................................... 59

2.6.1 Sipoc del proceso ................................................................................................................. 61

2.7 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 62

2.7.1 Problema 1: Productos defectuosos .............................................................................. 62


6

2.7.1.1 Costos y Nivel de Producción ....................................................................................... 62

Impacto económico del problema ............................................................................................. 64

2.7.2 Problema 2: Errores en la preparación de pedidos en el almacén ................................. 67

Cantidad de piezas preparadas para despacho semanalmente ................................................... 67

Comparación entre la cantidad de piezas preparadas y distribuidas ......................................... 69

Recuperación de piezas preparadas no distribuidas (sobrantes) ............................................... 70

Impacto económico del problema presentado ........................................................................... 72

2.7.3 Impacto económico total ............................................................................................... 76

2.8 ANÁLISIS DE CAUSAS ..................................................................................................... 76

2.8.1 Causas de productos defectuosos en la producción ...................................................... 77

2.8.2 Causas de acumulación de pedidos en el almacén de productos terminados ................ 83

2.9 HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................ 91

3. CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE MEJORA ................................................................................ 93

3.1 VINCULACIÓN DE LAS CAUSAS CON LAS SOLUCIONES PROPUESTAS.............. 93

3.2 APORTE ............................................................................................................................... 94

3.2.1 Descripción general del modelo .................................................................................... 94

3.2.1.1 Mantenimiento productivo Total .............................................................................. 94

3.2.1.2 Hoshin Kanri ............................................................................................................. 95

3.2.1.3 5S .............................................................................................................................. 95

3.2.1.4 Indicador OEE........................................................................................................... 96

3.3 DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE

ALMACENES .................................................................................................................................. 96
7

3.3.1 Modelo del sistema de gestión de mantenimiento basado en TPM y gestión de almacenes

con procedimientos de trabajo con la metodología 5S.................................................................. 97

3.3.2 Indicadores para el Sistema de Gestión de Mantenimiento ........................................ 107

3.3.3 Indicadores para los procedimientos de clasificado, orden y limpieza ....................... 110

4. CAPÍTULO 4: VALIDACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS .............................. 113

4.1 VALIDACIÓN DE BIBLIOGRAFIA .................................................................................. 113

4.2 VALIDACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 114

4.2.1 PLAN PILOTO ........................................................................................................... 114

4.2.1.1 Implementación del piloto del modelo de gestión de mantenimiento ......................... 116

4.2.1.2 Presupuesto del piloto del Sistema de gestión de mantenimiento ............................... 123

4.2.1.3 Implementación del piloto del modelo de gestión de almacenes basado en

procedimientos de trabajo ........................................................................................................... 125

Equipo APT ................................................................................................................................ 127

Hallazgos en el APT ................................................................................................................... 131

Procedimiento de Clasificado (SEIRI) ........................................................................................ 136

Procedimiento de Orden (SEITON) ............................................................................................ 140

Procedimiento de Limpieza (SEISO) .......................................................................................... 143

4.2.1.4 Presupuesto para los procedimientos de Clasificado, Orden y Limpieza ................... 148

4.2.1.5 Resultados generales del piloto de procedimientos..................................................... 148

4.2.1.6 Resultados proyectados de la mejora .......................................................................... 156

4.2.1.7 Consideraciones para la implementación del piloto .................................................... 157

4.2.2 VALIDACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELO................................................ 158

4.2.2.1 Validación de indicadores ....................................................................................... 158


8

Modelo de Mantenimiento .......................................................................................................... 158

Modelo de Procedimientos de trabajo ......................................................................................... 164

4.2.2.2 Validación Sistemática de las propuestas ............................................................... 166

4.2.2.3 Validación Funcional de las propuestas .................................................................. 168

4.2.2.4 Validación del Objetivo .......................................................................................... 171

4.3 IMPACTOS ORGANIZACIONALES ............................................................................... 173

4.4 IMPACTOS SOCIALES .................................................................................................... 173

4.4.1 Impacto Político .......................................................................................................... 173

4.5 IMPACTO ECONÓMICO ................................................................................................. 175

4.5.1 Escenario Optimista .................................................................................................... 175

4.5.2 Escenario Esperado ..................................................................................................... 176

4.5.3 Escenario Pesimista..................................................................................................... 176

5. CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 177

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 177

5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 178

ANEXOS ........................................................................................................................................ 180

Anexo 1: Costos Unitarios de Producción (Julio 2020 – Junio 2021) ........................................ 180

Anexo 2: Utilidad perdida por pieza sanitaria defectuosa (Julio 2020 – Junio 2021)................. 181

Anexo 3: ...................................................................................................................................... 182

Procedimiento de clasificado en el almacén de productos terminados ....................................... 182

Procedimiento de Orden en el Almacén de Productos Terminados ............................................ 188

Procedimiento de Limpieza en el Almacén de Productos Terminados ....................................... 236

Anexo 4: Consolidado de clasificación de elementos ................................................................. 241


9

Anexo 5: Tarjetas Rojas Seiri ..................................................................................................... 241

Anexo 6: Consolidado de Incidencias ......................................................................................... 246

Anexo 7: Tarjetas amarillas Seiso ............................................................................................... 247

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 248


10

1. CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO/ ESTADO DEL ARTE


1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Sector manufactura

En el Perú, en los últimos años, el sector manufactura se sigue enfrentando a los retos de siempre y que

hacen que el sector siga teniendo un débil crecimiento: el alto costo del capital humano a diferencia de,

por ejemplo, mercados asiáticos, lo que ocasiona que se prefieran productos importados; la carencia de

mano de obra eficiente y nuestro casi inexistente aporte tecnológico. Ante esto, es claro que el sector es

vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales y a la competencia extranjera.

Sumado a esto, con el inicio de la pandemia en marzo del 2020, el sector manufactura fue uno de los

más golpeados, terminando el año en una contracción de 13.4% tras más de 20 años de crecimiento

continuo.

Sin embargo, ya situándonos en el 2021, Según datos históricos de la Sociedad Nacional de Industrias,

el sector de manufactura, creció en el primer trimestre un 16.1%, ubicándolo como el segundo sector

con más aporte al PBI nacional, tras el estancamiento económico.

Tabla 1
PBI del Sector Manufactura

Nota: La tabla representa la variación porcentual de un periodo vs otro del sector manufactura. Tomado

de INEI 2021

Como se puede observar en la Tabla n°1, la industria manufacturera no primaria viene creciendo debido

a la mayor producción de la industria de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital,

este resultado se explica por la reactivación del sector mediante la implementación del plan nacional de

reactivación económica. (INEI, 2021)


11

1.1.1.1 Sector de sanitarios y baldosas cerámicas

El sector de sanitarios y baldosas cerámicas en el Perú, es uno de los líderes de la región. Durante el

año 2018, la oferta peruana registro exportaciones por US$ 126 millones, 9% más que el 2017. Estos

productos peruanos, que tienen como destino alrededor de 70 países, siendo los principales destinos

Chile, Ecuador, Estados Unidos y Colombia. Los artículos de cerámicos para baño, registraron un valor

de exportación de US$ 14 millones, siendo los sanitarios los artículos más demandados debido a la

reciente tecnología que empresas peruanas han estado aplicando a este producto. En cuanto a las

importaciones, se tuvieron por un valor de US$ 138 millones durante el 2019. (Cámara de Comercio de

Lima, 2018)

Durante la pandemia, el sector de sanitarios y baldosas cerámicos, que se ubica como productos de

bienes intermedios, tuvo un fuerte impacto económico, ya que al no ser considerada un bien producto

de una actividad esencial, tuvieron que parar debido a la emergencia sanitaria. Sin embargo, como se

evidencia en la Tabla n°2 el sector de sanitarios y baldosas cerámicas (materiales de construcción de

arcillas) tuvo un crecimiento de 136.13% de enero a julio del 2021, esto gracias a la mayor producción

para satisfacer la demanda interna y externa, principalmente Chile y Bolivia.

Tabla 2
PBI Fabril No Primario – Bienes Intermedios: Materiales de Construcción

Nota: La tabla representa la variación porcentual de un periodo vs otro del sector manufactura. Tomado

de INEI 2021
12

1.2 MARCO TEORICO

1.2.1 Cadena de Suministro

Anteriormente, los fabricantes fueron los que impulsaban la cadena de suministro, la gestión realizada

se veía reflejada con el ritmo en el que elaboraban y distribuían sus productos. (Muysinaliyev y

Aktamov, 2014) Hoy en día, los clientes están tomando las decisiones, y los fabricantes se esfuerzan

por satisfacer las demandas para los diferentes requerimientos como estilos, características,

cumplimiento ágil de pedidos y entrega rápida de los productos. Una de las definiciones presentada

basa en lo que manifiesta el Consejo de Profesionales de Supply Chain Management, donde la cadena

de suministro se resume en que esta “incluye el diseño y la gestión de todos los procesos involucrados

en el abastecimiento, compra, transformación y todas las actividades de la gestión logística. Además,

también reúne la colaboración y coordinación de todos los socios de la cadena, que pueden ser

proveedores, intermediarios, proveedores servicios terceros y clientes. Fundamentalmente, el SCM

coordina la demanda y gestión dentro y fuera de la empresa”. (Janvier-James, 2012)

1.2.1.1 Proceso de Producción

Conceptualmente, el proceso de producción implica la conversión de materias primas en productos

terminados con forma, estructura y propiedades que cumplan con ciertos requerimientos específicos.

En esta transformación intervienen tanto la información como la tecnología, que a su vez interactúan

con las personas para finalmente cumplir con la demanda. Con la creciente preocupación hacia la

sostenibilidad y la fabricación sostenible, en particular, estos procesos de fabricación deben

caracterizarse para ser eficientes. (Mani et al, 2013)


13

1.2.1.2 Tipos de Proceso de Producción

Existen tres tipos de procesos de producción de acuerdo con el flujo de producción (Carro Paz &

González Gómez, 2012):

a) Proceso en línea:

Se denomina así a la producción en masa, donde los volúmenes de producción son altos y es un solo

tipo de producto con características estandarizadas. Los insumos transitan de forma lineal, de una

actividad a otra siguiendo una secuencia ya establecida, donde los procesos se realizan una y otra

vez sin ninguna variabilidad.

Imagen 1
Proceso en Línea

Nota: Diseño y Selección de Procesos. González Gómez 2012

b) Proceso Intermitente:

En este tipo de procesos se obtienen volúmenes medios, pero con una diversa variedad de productos.

De esta forma, existen recursos que son compartidos para elaborar los diferentes productos. No hay

una secuencia estándar en el proceso.

Imagen 2
Proceso Intermitente

Nota: Diseño y Selección de Procesos. González Gómez 2012


14

Proceso por Proyecto:

En esta modalidad de producción se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, es decir,

se logra una alta personalización y, en general, se produce en lote pequeños. La secuencia de

producción es única para cada producto.

Imagen 3
Proceso por Proyecto

Nota: Diseño y Selección de Procesos. González Gómez 2012

1.2.1.3 Proceso de producción de sanitarios

El proceso de producción de sanitarios es línea y se puede dividir en 3 grandes etapas (S. de Miranda

et al, 2015):

a) Moldeado: En la etapa del moldeado, un compuesto de arcilla con agua y más polvos para

cerámica se vierten sobre el molde con el diseño esperado. Las características del molde

permiten la filtración del agua para su próxima eliminación y obtener finalmente el cuerpo.

b) Secado: Una vez que se tiene el molde, se pasa a la etapa de secado, aún donde el cuerpo del

sanitario tiene un alto contenido de humedad y es extremadamente deformable. Esta etapa es

delicada, si llega a ser muy rápida y no uniforme, puede producir daños en las piezas, tales

como grietas.

c) Cocción: Las piezas una vez secas pasan a los hornos a altas temperaturas para obtener el

producto final.

1.2.1.4 Calidad en la Producción de Sanitarios

En referencia a lo que plantean los autores es que “en relación con la calidad están los conceptos de

eficacia y eficiencia, esta última es el grado en que se realizan las actividades planificadas y se

alcanzan los resultados planificados en tanto la eficiencia es la relación entre el resultado alcanzado
15

y los recursos utilizados” (Ramos-Alfonso et al, 2015)

De esta forma, se propone que las empresas utilicen nuevas herramientas de gestión para realizar

una planificación y un control de sus actividades a base de los costos de calidad:

“Costos por fallos internos: Son costos asociados con defectos que se descubren antes que

el producto llegue a manos del cliente.

Costos por fallos externos: Son costos asociados a los defectos que se encuentran después

que el producto es enviado al cliente o después que el servicio es brindado.” (Ramos-

Alfonso et al, 2015)

Asimismo, los autores indican que no es necesario los costos mencionados si se reforzara en los

costos de prevención y evaluación, los cuales darían la conformidad del producto. (Ramos- Alfonso

et al, 2015)

En cuanto al artículo 22 de la Ley Colombiana 1480 que se encuentra relacionada con los factores

en los que es posible exonerar al productor o proveedor evitar una condena de responsabilidad por

producto defectuoso, se explican a continuación:

“1. Por fuerza mayor o caso fortuito;

2. Cuando los daños ocurran por culpa exclusiva del afectado;

3. Por hecho de un tercero;

4. Cuando no haya puesto el producto en circulación;

5. Cuando el defecto es consecuencia directa de la elaboración, rotulación o

empaquetamiento del producto conforme a normas imperativas existentes, sin que el

defecto pudiera ser evitado por el productor sin violar dicha norma;

6. Cuando en el momento en que el producto fue puesto en circulación, el estado de los

conocimientos científicos y técnicos no permitía descubrir la existencia del defecto.”

(Espinoza Apráez, 2015)


16

1.2.1.5 Proceso de gestión de almacenes

1.2.1.6 Definición y funcionalidad

La gestión de almacenes busca mejorar y agilizar los procesos de recepción, almacenamiento

y el movimiento de cualquier tipo de producto que pertenece al mismo almacén, hasta llevarlo al

punto de distribución. Los productos representan el inventario, el cual se considera el principal

activo de cualquier empresa. Para llevar una correcta, funcional y eficiente gestión de almacenes es

necesario crea una estrategia para el buen funcionamiento de la organización. (Jiménez, 2012)

Otros autores coinciden en que la funcionalidad principal de un almacén es mantener los

inventarios y ser el enlace entre los puntos de origen (proceso productivo) y los puntos de consumo

(proceso de distribución) debido a la estacionalidad de algunos productos y para la formación de

lotes o grupos para el transporte. Además, de tener como función consolidar los pedidos de varios

proveedores para posteriormente realizar operaciones que generan un valor agregado como

etiquetado, empaquetado o personalización de los productos. (Cadena & Diaz, 2012)

En el mismo sentido, existen 3 funciones claves del almacén, las cuales se presentarán a

continuación:

 Regular los flujos entre la oferta (fabricación o compra) y la demanda (clientes): ventas y

compras estacionales; volúmenes altos de producción y salidas en lotes pequeños para los

clientes; previsión ante variaciones erradas en el pronóstico de la demanda.

 Optimizar costos de distribución: eficiencia en los flujos dentro del almacén.

 Requerimientos del proceso productivo: artículos que, por exigencias del proceso de

producción y/o legales, necesitan permanecer en el almacén antes de estar aptos para el

consumo o distribución. (Mauleón, 2013)


17

1.2.1.7 Tipos de almacenes

La clasificación de los almacenes puede dividirse de diferentes formas, dependiendo de la estrategia

de las organizaciones, algunas clasificaciones pueden ser según sus objetivos comerciales, según el

sector industrial al que pertenecen, de acuerdo con los productos o artículos que almacena, por la

naturaleza del producto, entre otros. (Jiménez, 2012) Sin embargo, los tipos de almacén se pueden

dividir en dos grandes grupos:

“Almacenes industriales o fabriles: tienen como misión depositar materias, componentes o

semi-terminados de los productos necesarios para atender a un determinado proceso de

producción.

Almacenes comerciales: también llamados de productos terminados. Depositan artículos

con destino al mercado. Dentro de los almacenes comerciales son frecuentes en las empresas

de tres tipos de almacenes: de picking o menudeo, de rack y de volumen o cantidades.”

(Jiménez, 2012)

1.2.1.8 Zonificación de almacenes

La óptima distribución del espacio de un almacén tiene como finalidad minimizar los costos durante

el proceso de almacenamiento, ya que el espacio representa el principal activo dentro de cualquier

tipo de almacén. Por ello, la función del layout consiste en maximizar el espacio en el cual se

almacenarán los inventarios y disminuir la cantidad de trayectos entre la salida y entrada de los

artículos de acuerdo con el perfil del producto. De esta forma, se busca también reducir el número de

operarios y el desgaste de las máquinas y equipos que participan del proceso, lo cual impacta en el

flujo de materiales y en el rendimiento de la organización. (Fernández et al., 2013)

Las zonas que en general debería tener un almacén para realizar las operaciones básicas se pueden

observar a continuación:
18

Imagen 4
Distribución de las zonas de almacén

Nota: Bases para la distribución en almacenes: una aproximación. Fernández et al 2013

1. Zona de servicios (carga y descarga)

Según el tipo de transporte (camión, ferrocarril, vía marítima, aéreo, entre otros) las zonas de carga

pueden realizarse de diferentes formas, sin embargo, el más utilizado es el camión. (Mauleón, 2013)

Las zonas de carga y descarga pueden ser de dos tipos:

“Integradas en el almacén: Estas consideran un mayar velocidad en el flujo del manejo de

los artículos y se recomiendan solo si existe espacio suficiente.

Independientes: En e s t e c a s o , el espacio se encuentra situado separado de las

instalaciones del almacén.” (Mauleón, 2013)

En el diseño se debe considerar el volumen de carga a mover, planificación de estiba/desestiba y

horarios de carga y descarga. Además, debido al continuo paso de máquinas y personas, esta zona

es en donde más accidentes ocurren.

2. Zona de recepción y control

“En esta zona los artículos se almacenan temporalmente para los procesos de:

clasificación y control de calidad” (Mauleón, 2013)

Dentro de las actividades de recepción incluye la descarga del camión, la verificación de cantidades
19

solicitadas, el control de la calidad del producto y la actualización del registro del inventario.

Además, incluye el traslado interno la localización de la ubicación, la verificación y el

posicionamiento del producto. (Chackelson et al., 2013)

3. Zonas especiales

Dentro de esta zona se debería considerar otros aspectos como: devoluciones a clientes, carga de

baterías, almacenamiento de envases y embalajes. (Mauleón, 2013)

4. Zona de almacenamiento

En esta zona permanecen los productos mientras no han sido solicitados por los clientes para su

despacho. Este es el espacio central del almacén, es por ello que debe contar con las estanterías y

medios de manipulación necesarios para la máxima eficiencia. Además, debe cumplir con dos

funcionalidades como la capacidad de almacenamiento y la facilidad para el picking. (Mauleón,

2013)

5. Zona de picking

Las zonas de preparación de pedidos pueden encontrarse integradas con la zona de almacenaje

(picking de estantería) o pueden estar en zonas independientes y específicas (picking manual).

(Mauleón, 2013) Las tareas de picking empiezan con un requerimiento, orden o pedido de los

clientes convertidos en una lista de preparación, la cual especifica la ubicación de cada tipo de

artículo, cantidad y la secuencia en la que serán recuperados de la zona de almacenaje. Los operarios

encargados del picking se desplazan a través del almacén con la finalidad de encontrar el artículo o

producto y llevarlo a una ubicación específica para su pronto embalaje y transporte.

Chackelson et al (2013) coinciden que es el proceso de llevar los productos de la zona de almacenaje

en respuesta a un pedido específico de un cliente. Además, añaden que este proceso puede incluir

actividades de consolidación y clasificación.

6. Zona de expedición (salida)

Se llevan los pedidos temporalmente los pedidos en espera a ser cargados en el medio de transporte

(camiones de ruta, camiones de reparto) para su distribución. Es indispensable separar esta zona de

la zona de picking para independizar el proceso de preparación de pedidos de la carga del camión.

(Mauleón, 2013)
20

7. Zona de oficinas

Para su funcionalidad, todo almacén necesita ser administrado para desarrollar toda la gestión

necesaria. El espacio puede pertenecer a la misma planta o en una superior, en la que se pueda

supervisar toda la zona de almacenaje y próximas zonas de salida y/o carga descarga. (Mauleón,

2013)

1.2.1.9 Planeación de las zonas de almacén

La planeación de zonas de la instalación consiste en la división de funciones por zonas, tanto

principales como secundarias, donde se desarrollarán las actividades de la gestión de almacenes, por

un lado, se encuentran las áreas que facilitan la recepción, almacenamiento, orden de pedidos

(picking) y el despacho de los productos; por otro lado, se tiene a las oficinas y el área de

mantenimiento. (Fernández et al., 2013)

Por otro lado, se considera necesario realizar un diseño o rediseño en la distribución de un almacén

cuando se presenten las siguientes posibles situaciones:


21

Tabla 3
Consideraciones para el diseño o rediseño de la distribución del almacén

Consideraciones para el diseño o rediseño del almacén


Cuando se proyecta una nueva instalación
Al observa acumulaciones de ítems o excesivo movimiento de materiales
Se aumentan el volumen de los productos
Cuando se necesita que un producto tenga un almacenamiento especial
Por temas de costos
Cuando se necesitan códigos para diferenciar los productos
Cuando no se presenta control en el almacenamiento
Cambios en el mercado
Cambios en el transporte

Nota: Bases para la distribución en almacenes: una aproximación. Fernández et al 2013

1.2.1.10Tipos de Layout

Generalmente la distribución de la zona utilizada para el almacenamiento tiene como objetivo

minimizar los movimientos del flujo de materiales o productos. Existen diferentes modelos como en

forma de U, T o línea recta, los cuales buscan optimizar el uso de los espacios, esto se debe a que los

costos de movimiento tienen un fuerte impacto en relación con el propio del almacenamiento.

(Fernández et al., 2013) A continuación, se presentan los tipos de flujos existentes:

a. Distribución para el flujo tipo “U”

“El producto ingresa por uno de los lados del almacén, se almacena, pasa al área de

preparación de pedidos (picking) y sale por una puerta ubicada al costado de la puerta de

acceso.” (Fernández et al., 2013)


22

Imagen 5:
Distribución para el flujo tipo “U”

Nota: Bases para la distribución en almacenes: una aproximación. Fernández et al 2013

b. Distribución para el flujo tipo “T”

“Este tipo de diseño es una modificación realizada al diseño en “U”, lo que lo diferencia

principalmente es que los muelles están debidamente separados y esto permite utilizarlos

independientemente.” (Fernández et al., 2013)

Imagen 6
Distribución para el flujo tipo “T”

Nota: Bases para la distribución en almacenes: una aproximación. Fernández et al 2013

c. Distribución para el flujo en línea recta

“La mercancía sigue una ruta sin regresar a la parte frontal del almacén., teniendo como

resultado una menor flexibilidad, dada la falta de acceso inmediato a los puntos de entrada

y salida de mercancías.” (Fernández et al., 2013)


23

Imagen 7
Distribución para el flujo tipo línea recta

Nota: Bases para la distribución en almacenes: una aproximación. Fernández et al 2013

1.2.1.11Herramientas de ingeniería

1.2.1.12 Gestión por procesos

La gestión por procesos es considerada la forma de llevar a cabo la administración de los procesos en

una organización en reemplazo de la gestión tradicional y puede ser definida de la siguiente manera: La

forma de gestión de la organización basada en los procesos que busca lograr la lineación de estos

mismos con la estrategia, misión, visión y objetivos, como un sistema interconectado con la finalidad

de aumentar el grado de satisfacción del cliente final, una mayor aportación de valor y la capacidad de

respuesta. (Medina León et al.2019)

Asimismo, para conseguir una óptima mejora de procesos Medina et al (2019) mencionan que es de

vital importancia lograr llevar a cabo las siguientes premisas: Trabajo en equipo y compromiso de la

alta dirección, ya que con esto se involucra a gente preparada para la toma de decisiones. Del mismo

modo, proponen el procedimiento “DiANA” para la correcta gestión por procesos.


24

Imagen 8
Procedimiento para la gestión de procesos (DiANA)

Nota: Procedure for process management: Methods and support tools. Medina et al 2019

1.2.1.13Gestión Integrada de Procesos

Por otro lado, se define la gestión integrada de procesos como:

“(…) el proceso de integrar las etapas de planificación, realización, control y mejora de los

procesos integrados del sistema organizacional, a su adaptación constante al entorno

organizacional, a través del cumplimiento de los requisitos demandados por los clientes y de

otras partes interesadas, a largo plazo y de modo equilibrado, con vistas a incrementar el

nivel de integración del sistema.” (Llanes – Font et. al, 2014)

Asimismo, los autores, mediante hacen un análisis de las diferencias entre la gestión por procesos

y la gestión integrada de procesos, la cual se muestra a continuación:


25

Tabla 4
Diferencias de la gestión por procesos y la gestión integrada de procesos

Nota: From Management by processes to the integrated administration by processes. Llanes Font et al

2014

1.2.1.14Lean Manufacturing

Lean Manufacturing se describe como una filosofía de trabajo que se basa en las personas, esta

además estaría definida como una forma de oportunidad de mejora y optimización de un sistema de

producción que tiene como principal objetivo eliminar todo tipo de “desperdicios”. Estos

desperdicios se pueden definir como toda actividad o proceso que utiliza más recursos de los que son
26

necesarios. Existen siete tipos de desperdicios en la producción: tiempo de espera, transporte, exceso

de procesado, inventario, movimiento, defectos y sobreproducción. (Burawat, 2019)

A cerca de las definiciones de los siete desperdicios o mudas en producción y operaciones

descritas se conoce que (Escaida Villalobos & Jara Valdés, 2016):

 Tiempo: El tiempo perdido es la consecuencia de un trabajo, actividad o proceso ineficiente,

es decir, no añade valor. Los procesos mal diseñados pueden generar excesivo trabajo para

algunos operarios mientras que otros parecieran tener tiempo muerto.

 Transporte: El resultado de un movimiento o manipulación de un material o artículo

innecesario. Las máquinas y las líneas de producción deben estar lo más próximos posible

y los materiales deben poder pasar de una estación a otra sin tener que esperar en colas de

inventario.

 Procesos: Cuando un producto o servicio requiere más trabajo de lo necesario, se crea un

desperdicio, es decir, no es parte normal del proceso y por lo tanto no agrega valor, además

es algo que el cliente no está dispuesto a pagar.

 Inventario: Estos desperdicios son el resultado de tener una mayor cantidad de existencias

de las que realmente se necesitan para satisfacer necesidades inmediatas. Tener productos

o materiales acumulado, antes y después del proceso, es señal que el flujo de producción no

es continuo.

 Movimiento: Todo aquel movimiento que no sea necesario para llevar a cabo una tarea,

actividad u operación es considerado un desperdicio. Se refiere a los realizados por una

persona, por ejemplo, estirarse, inclinarse o tener que desplazarse para buscar una

herramienta de uso diario.

 Defectos: En la industria manufacturera los errores de producción son los más comunes.

Estos representan una gran pérdida para la empresa porque incluye el trabajo extra que debe

realizarse como resultado de no haber realizado correctamente el proceso productivo la

primera vez. Sería lo ideal que los procesos productivos fueran a prueba de errores para

conseguir productos con la calidad exigida, y de esta forma eliminar cualquier actividad que
27

ocasione re trabajo o inspecciones adicionales.

 Sobreproducción: Este desperdicio se relaciona directamente con inventario, procesos y

defectos, ya que se si se produce más de lo que se requiere aumentará el inventario. Por otro

lado, producir más de lo necesario, algunas veces requiere reprocesar los componentes. Por

último, si se produce una gran cantidad de productos defectuosos finalmente esto llevará a

la sobreproducción.

En ese sentido, se puede concluir que el objetivo principal de Lean Manufacturing:

“Lean manufacturing tiene como objetivo llevar a cabo la producción con cero defectos,

para reducir costes, para satisfacer las solicitudes de los clientes en el momento y la

cantidad deseada, para mantener sin exceso inventarios, y para hacer mejoras

continuamente mediante la eliminación de los residuos.” (Arslankaya & Atay) (2015)

1.2.1.15Técnicas de Lean Manufacturing

“De forma tradicional se ha recurrido al esquema de la “Casa del Sistema de Producción

Toyota” para visualizar rápidamente la filosofía que encierra el Lean y las técnicas

disponibles para su aplicación. Se explica utilizando una casa porque ésta constituye un

sistema estructural que es fuerte siempre que los cimientos y las columnas lo sean; una parte

en mal estado debilitaría todo el sistema. “(Hernández & Vizán, 2014)


28

Imagen 9
Casa del Sistema de Producción Toyota

Nota: Lean Manufacturing: Conceptos, técnicas e implantación. Hernandez & Vizan 2014

Como se logra observar, la casa del Sistema de Producción está conformado por el techo,

donde el objetivo es mantener la mejor calidad, el más bajo costo, el más rápido tiempo de

entrega o tiempo de pedido (lead-time). Los soportes del techo son las dos columnas que

sustentan el sistema: JIT y Jidoka. El JIT, una de las herramientas más conocida del sistema

Toyota, significa producir en el momento y cantidad precisa, por otro lado, Jidoka tiene como

finalidad dar la habilidad a las máquinas y operadores de determinar cuando existe una
29

situación atípica e inmediatamente detener el proceso. Este sistema, además, permite detectar

las causas del problema y eliminarlas de raíz para que no sea repetido. Asimismo, la base de

la casa consta de la estandarización y estabilidad de los procesos: el heijunka o nivelación

de la producción y la aplicación sistemática de la mejora continua. Finalmente, a estos

cimientos tradicionales, se les ha añadido el factor humano como clave en la implementación

de la metodología Lean, como el compromiso de la alta dirección, formación de equipos por

un líder, capacitación del personal, sistemas de motivación y recompensa. (Hernández &

Vizán, 2014)

“Estas técnicas pueden implantarse de forma independiente o conjunta, atendiendo a las

características específicas de cada caso, su aplicación debe ser objeto de un diagnóstico

previo. “(Hernández & Vizán, 2014)

1.2.1.165S

La técnica 5s describe la aplicación de 5 pasos los cuales buscan implementar organización, orden y

la limpieza en cualquier espacio que lo requiera dentro de una empresa. (Hernández & Vizán, 2014)

“El acrónimo corresponde a las iniciales en japonés de las cinco palabras que definen la

herramienta y cuya fonética empieza por “S”: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke, que

significan, respectivamente: eliminar lo innecesario, ordenar, limpiar e inspeccionar,

estandarizar y crear hábito.” (Hernández & Vizán, 2014)


30

Imagen 10
Acrónimo de la Técnica 5s

Nota: Lean Manufacturing: Conceptos, técnicas e implantación. Hernandez & Vizan 2014

Una forma de identificación de elementos que generan desorden en la organización es utilizando la

Tarjeta Roja, la cual permitirá separará los artículos necesarios de los no necesarios.

Imagen 11
Método de identificación de elementos innecesarios

Nota: Lean Manufacturing: Conceptos, técnicas e implantación. Hernandez & Vizan 2014
31

1.2.1.17TPM

“El Mantenimiento Productivo Total TPM (Total Productive Maintenance) es un conjunto de

técnicas orientadas a eliminar las averías a través de la participación y motivación de todos

los empleados. La idea fundamental es que la mejora y buena conservación de los activos

productivos es una tarea de todos, desde los directivos hasta los ayudantes de los operarios”

(Hernández & Vizán, 2014)

Las seis grandes pérdidas en los equipos productivos son:

Tabla 5
Tipos de pérdida en equipos

Nota: Lean Manufacturing: Conceptos, técnicas e implantación. Hernandez & Vizan 2014

El proceso de implementación de la técnica de TPM se puede dividir en 4 fases principales

(Hernández & Vizán, 2013):

 Fase preliminar: Es necesario en primera instancia recolectar información acerca de

mantenimiento, identificando y codificando equipos, averías y tareas preventivas.

 Fase 1.- Volver a situar la línea en su estado inicial

La idea en este punto es dejar la línea en las mismas condiciones en que fue entregada por

el proveedor el primer día; limpia, sin manchas de aceite, grasa, polvo, libre de residuos,

etc.

 Fase 2.- Eliminar fuentes de suciedad y las zonas de difícil acceso

Las fuentes de suciedad son consideras como las causas del mal funcionamiento o
32

anormalidades en una máquina o equipo, por ejemplo, fugas de aire o de aceite, caídas de

componentes, virutas de metal, etc.

 Fase 3.- Aprender a inspeccionar el equipo

Es fundamental que el personal de producción, poco a poco, se vaya encargando de las

tareas relacionadas al mantenimiento hasta incluirlas en sus actividades diarias. Para lograr

esto es necesario que lo formar a los operarios sobre el funcionamiento de máquinas y

equipos.

 Fase 4.- Mejora continua

En este punto, los operarios realizan las tareas de mantenimiento de forma autónoma y

proponen constantemente mejorar para el manejo de equipos y máquinas. Además, en esta

etapa se aconseja definir un sistema de indicadores para evaluar, medir y analizar los

resultados y desviaciones respecto al objetivo. Se recomienda utilizar indicadores como el

rendimiento de la mano de obra, las horas dedicadas a trabajos urgentes, costes de

reparación de máquinas o la disponibilidad son adecuados para este paso, aunque el entorno

Lean trasciende con el indicador numérico llamado Índice de Eficiencia Global del

Equipo, conocido como OEE (Overall Equipment Efficiency), cuya fórmula es:

Ecuación 1
Índice de eficiencia global del equipo

OEE (Eficiencia Global de Equipos Productivos) = D*E*C

Donde “D” es el coeficiente de disponibilidad, es decir, el tiempo real que el equipo está operando

reflejando las pérdidas por averías y paradas; “E” es el coeficiente de eficiencia y se encarga de medir

el nivel de funcionamiento del equipo contemplando los tiempos muertos, paradas menores y

pérdidas por una velocidad operativa menor que la diseñada; por último, el coeficiente de calidad

“C” mide la fracción de producción obtenida que si cumple con los estándares de calidad resaltando

aquella parte de tiempo empleada en la que se produjo piezas defectuosas o con errores. (Hernández
33

& Vizán, 2013)

1.3 ESTADO DEL ARTE

En la actualidad, el sector de materiales para la construcción, viene en aumento debido a la mayor

demanda de proyectos privados inmobiliarios, así como grandes proyectos nacionales. (INEI, 2021)

Ante este incremento, es indispensable no exceder los límites de desperdicio en la manufactura,

muchas veces ocasionada por el deficiente soporte a las maquinas del proceso productivo; ya que

incurríamos en mayores costos y, por ende, menor ganancia para las compañías. En ese sentido,

Stawiski & Kania (2016) mencionan que la falta de homogeneidad de producto en las compañías

industriales de fabricación de sanitarios y baldosas cerámicas es un problema, en donde participan

diversos factores, tales como la temperatura, la materia prima, etc. Asimismo, afirman que, debido a

esto, una etapa antes del paletizado y empaquetado, es la clasificación del producto, defectuoso o no

defectuoso.

En ese sentido, el presente trabajo de investigación se está llevando a cabo con el objetivo de hallar

soluciones a los problemas de mermas de producción y deficiente preparación de pedidos, lo que

lleva a esta empresa del sector de sanitarios cerámicos a reducir sus márgenes y obtener menores

ganancias.

En primer lugar, se inició con la búsqueda de investigaciones con la intención de tener una base sólida

a la propuesta que se presentará, esta se realizó a través de las bases de datos científicos como

ScienceDirect, Ebsco, etc. En segundo lugar, se clasificaron las variables que nos dirigen al problema

de investigación y la búsqueda se limitó a empresas de manufactura del mismo sector o muy parecidas

relacionadas al sector construcción. Una vez hecho esto la búsqueda se centró en dos preguntas para

obtener la mejor información:

1. ¿Qué metodologías y herramientas brindan solución a reducir las mermas de producción en

empresas de manufactura?

2. ¿Qué metodologías y herramientas ayudan a mejorar la eficiencia y despachos en el almacén?

Finalmente, al ya haber revisado diversos trabajos de investigación, se seleccionaron los que

presentaban aportes teóricos relevantes para esta investigación. Los artículos que se presentan fueron
34

clasificados de la siguiente manera: Problema de investigación, herramientas y técnicas, y casos de

éxito.
35

Tabla 6
Clasificación de artículos según tipología
36

Nota: Elaboración propia


37

Resultados de artículos

1. ¿Qué metodologías y herramientas brindan solución a reducir las mermas de producción en

empresas de manufactura?

Tabla 7
Metodologías y herramientas para la reducción de mermas de producción en empresas de
manufactura

Nota: Elaboración propia


38

2. ¿Qué metodologías y herramientas ayudan a mejorar la eficiencia y despachos en el almacén?

Tabla 8
Metodologías y herramientas para mejorar la eficiencia y preparación de pedidos en el almacén

Nota: Elaboración propia

1.3.1.1 CASOS DE ÉXITO

1.3.1.2 Implementation of the autonomous maintenance pillar based on the TPM philosophy

(Espinel Blanco et. Al, 2020)

Este artículo presenta la implementación del pilar de mantenimiento autónomo basado en los principios

de mantenimiento productivo (TPM) en una planta de cerámicos y sanitarios. Con el objetivo de reducir

las mermas del proceso esta metodología se estructuró en tres etapas que componen los 7 pasos descritos

en la literatura para lograr la aplicación global del mantenimiento autónomo:

1. Estandarizar las condiciones básicas (tres pasos),

2. Mantener las condiciones básicas (dos pasos)


39

3. Mejorar sistemáticamente la operatividad de las maquinas (dos pasos).

La estrategia aplicada redujo grandes cantidades de residuos y contaminación por suciedad, ruido, calor

y olores generados en la planta de baldosas cerámicas, lo que resultó en una menor energía consumo,

así como menores costos de mantenimiento y producción. Mediante el uso de indicadores de

desempeño, Se verificó el cumplimiento de las normas de limpieza, inspección, lubricación y ajuste, así

como autonomía actividades de mantenimiento realizadas por los operadores de equipos, que

permitieron la reducción de residuos y contaminación del proceso. En el siguiente gráfico se puede

observar los resultados por operador.

Imagen 12
Performance por operador

Nota: Extraido de Espinel Blanco et Al. (2020)

Hubo un notorio incremento del desempeño desde la aplicación de la metodología durante los 3

primeros meses, si bien es cierto, en el 4to mes cae, la tendencia sigue al alza.

Conclusión:

Luego de llevar a cabo la metodología el desempeño de los equipos aumento en un 20% lo que

significó una reducción del tiempo de inoperatividad, aumentando la velocidad de los equipos y la

eficacia general de la planta, lo que llevaba a la reducción de mermas. (Espinel et. Al, 2020)
40

1.3.1.3 Management Model for Improving the Quality of Glazing by Applying Lean

Manufacturing Tools in a Ceramics Plant (Telles Rodriguez et. Al, 2021)

En el artículo, Telles Rodriguez et. Al (2021) afirman que la filosofía de Lean Manufacturing en una

empresa de cerámicos otorga grandes resultados al combinarla con la metodología Hoshin Kanri. La

investigación se lleva a cabo en la etapa de esmalte de la producción y se propone el siguiente modelo:

Imagen 13
Modelo propuesto en la investigación

Nota: Extraido de Telles Rodriguez et. Al (2021)

Esta propuesta se compone de cuatro fases: (1) Organización del trabajo, (2) Mantenimiento de equipos,

(3) Estandarización de áreas críticas procesos y (4) Hoshin Kanri. En cada fase, se utilizan herramientas

como 5S, distribución de almacenes, kanBan, TPM y estandarización de procesos. Los factores clave

para mejorar el esmalte en producción son las máquinas como molinos y agitadores, la compra de

materia prima, el almacenamiento y el capital humano. Es en este punto que una contribución se

propone, que consiste en aplicar la metodología Honshi Kanri en una manera transversal a la propuesta.

Se ha identificado que la aplicación de herramientas Lean por sí sola no es suficiente si el capital

humano no está capacitado ni dispuesto a cambiar su forma de trabajar, es por ello que se propone que

esta metodología proporcione una contribución al éxito de la propuesta.

Como primera fase se propone aplicar las 5S en el área de trabajo, implementando equipos de trabajo y

personas responsables de cada uno de los S. Como primer paso para aplicar las 5S, se comenzará con
41

la organización o clasificación de todos los elementos que se encuentran en la preparación del esmalte.

El objetivo de este paso es recuperar espacios que están ocupados por elementos que no dan valor, y

clasificar estos elementos según su importancia, valor, antigüedad, uso y otros criterios.

En cuanto al mantenimiento, se implementan los pilares del TPM, ya que estos son la base para obtener

los resultados esperados en términos de disponibilidad, calidad y eficiencia. Los pilares son:

o Educación y capacitación

o Mejoras enfocadas

o Mantenimiento autónomo

o Mantenimiento planificado

o Mantenimiento preventivo

o Seguridad y medio ambiente

Como siguiente paso, se establece la estandarización del trabajo, que es un método que define qué

operaciones se deben realizar en la estación de trabajo de un sistema de producción. Para el área de

preparación del esmalte, se identificaron actividades críticas: pesaje de crudo material, carga de

molinos, descarga de molinos, suministro de línea. La conclusión es que se trata de actividades críticas,

porque una falla en el procedimiento de trabajo puede generar una pérdida parcial o total de la materia

prima material o esmalte.

Resultados:

Imagen 14
Resultados de la investigación

Nota: Extraido de Telles Rodriguez et. Al (2021)

Se evidencia que se mejoró la producción en 30% versus la etapa antes de la propuesta, esto usando

simulación, asimismo, se obtiene mejor calidad de producto “calidad extra” que tiene un mayor precio
42

de venta en el mercado. Finalmente, se puede demostrar que la aplicación de herramientas de Lean

Manufacturing, incluido un enfoque en el capital humano puede mostrar mejoras como en este caso.

Las implementaciones básicas y fáciles de entender, como las 5, pueden causar mayores impactos en la

calidad de la materia prima y reducir los tiempos de transporte y producción, así como lograr un mejor

ambiente de trabajo. Herramientas como TPM, la implementación de tarjetas Kan Ban y

el reordenamiento de operaciones, lograr mejoras en máquina disponibilidad y tiempo de producción

que es directamente proporcional a el aumento de la producción y más aún de la producción de calidad.

Cuando un trabajador sabe cuáles son los impactos de sus actividades mínimas, prestará más atención

a cada una de sus tareas y podrán asumir su trabajo con más responsabilidad y proactividad, reflejando

las mejoras en la producción final (Telles Rodriguez et. Al, 2021)

1.3.1.4 A sequential TPM – based scheme for improving production effectiveness presented with

a case study (Bataineh, O. et. Al, 2019)

Este estudio se realizó en Kuwait, en una empresa de elaboración de bebidas, donde se estaba

presentando el problema de bajo rendimiento en la producción. El propósito de la investigación es

mejorar la eficiencia de producción de los equipos mediante la implementación de los principios

clave del mantenimiento productivo total (TPM), en números generales, tener un incremento de

50% del indicador OEE. Los autores proponen el modelo que se presenta en la imagen n°16, este

modelo basado en los pilares del TPM tiene los siguientes 13 pasos:

(1) Construir un equipo que supervise la implementación de TPM;

(2) Llevar a cabo educación en toda la organización y preparativos generales;

(3) Evaluar estratégicamente la situación actual de todas las unidades productivas de la

organización;

(4) Seleccionar una línea de producción modelo basada en el resultado de la evaluación

estratégica;

(5) Medir la efectividad general actual del equipo (OEE) para la producción del modelo
43

línea;

(6) Realizar capacitación técnica para los operadores en la organización;

(7) Las siguientes tareas deben llevarse a cabo en paralelo:

• aplicar 6S (5S+1);

• realizar un mantenimiento autónomo;

• generar e implementar un plan de acción para mantener los equipos de producción; y

• generar e implementar un plan de acción para mejorar la calidad de los productos.

(8) Realizar un análisis de modo y efecto de falla (FMEA);

(9) Aplicar un análisis de causa y efecto (CEA);

(10) Implementar un plan de acción fuera de control (OCAP);

(11) Medir el OEE después de la implementación de TPM;

(12) Comparar los OEE antiguos y nuevos; y

(13) Si el OEE se mejora adecuadamente, entonces aplicar medidas de control para sostener

mejoras; de lo contrario, vuelva al paso 8.

A su vez, estos 13 pasos pueden agruparse en 6 etapas, las cuales son: Educación y capacitación,

Mantenimiento autónomo, Mantenimiento planificado, Mantenimiento enfocado, Mantenimiento de la

calidad y SHE (Que viene a ser a ser 5S+1, lo cual se refiere a garantizar la seguridad y salud de todo

el personal, y a su vez, protegiendo el medio ambiente)


44

Imagen 15
Modelo propuesto en la investigación

Nota: Extraído de Bataineh O. et Al (2019)


45

Una vez aplicado el modelo, en un periodo de 9 meses, es obtuvieron los siguientes resultados:

(1) Se incrementó la eficiencia de la línea Vidrio en un 44 por ciento (de 55,1 a 74,18 por

ciento).

(2) La disponibilidad de líneas se incrementó en un 13 por ciento (de 68,6 a 77,51 por ciento).

(3) La calidad de salida fue lo que menos cambió, de 99,82 a 99,87 por ciento (0,05 por ciento).

Sin embargo, esto correspondió a una reducción significativa del 27,8 por ciento en el

porcentaje

de piezas defectuosas de 1.800 a 1.300 ppm.

(4) El OEE aumentó en 62.6 por ciento (de 35.27 a 57.42 por ciento), logrando así el

Objetivo del 50 por ciento establecido por la compañía.

1.3.1.5 MARCO NORMATIVO

Sunafil

“La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral es un organismo, adscrito al

Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, creada con el Decreto Legislativo N° 29981

el 15 de enero del 2013.” (SUNAFIL, 2015)

La SUNAFIL es una institución técnica especializada, responsable en promover, supervisar y

fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico socio laboral y el de seguridad y salud en el

trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas

sobre dichas materias. Asimismo, tiene otras funciones como, por ejemplo (SUNAFIL, 2015):

1. Aprobar las políticas institucionales en materia de inspección del trabajo, en

concordancia con las políticas nacionales y sectoriales.

2. Formular y proponer las disposiciones normativas de su competencia.

3. Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales

y las condiciones contractuales, en el orden socio laboral que se refieran al régimen de


46

común aplicación a regímenes especiales.

4. Imponer las sanciones legalmente establecidas por el incumplimiento de las normas

socio-laborales, en el ámbito de su competencia.

5. Prestar orientación y asistencia técnica especializada dentro de su ámbito de

competencia.

6. Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales

y las condiciones contractuales en el régimen laboral privado, en el orden socio laboral.

7. Otras funciones que le señala la ley o que le son encomendadas por el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo dentro de su ámbito de competencia.

Ley N° 28806: Ley General de Inspección del Trabajo

Titulo l – Artículo 1°: Definición

“La presente Ley tiene por objeto regular el Sistema de Inspección del Trabajo, su

composición, estructura orgánica, facultades y competencias, de conformidad con el

Convenio Nº 81 de la Organización Internacional del Trabajo.”(SUNAFIL, 2015)

Titulo ll – Artículo 3°: Funciones de la inspección en el trabajo

“Corresponde a la Inspección del Trabajo el ejercicio de la función de inspección y de

aquellas otras competencias que le encomiende el Ordenamiento Jurídico Sociolaboral, cuyo

ejercicio nopodrá limitar el efectivo cumplimiento de la función de inspección, ni perjudicar

la autoridad e imparcialidad de los inspectores del trabajo.”(SUNAFIL, 2015)

Asimismo, la empresa en investigación, al ser una empresa industrial, se ve afectada por las siguientes

finalidades de la ley como: vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales,

reglamentarias, convencionales y condiciones contractuales, en el orden socio laboral, ya se refieran

al régimen de común aplicación o a los regímenes especiales (SUNAFIL, 2015):

A) Ordenación del trabajo y relaciones sindicales.

 Derechos fundamentales en el trabajo.

 Normas en materia de relaciones laborales individuales y colectivas.


47

 Normas sobre protección, derechos y garantías de los representantes de los trabajadores en

las empresas.

B) Prevención de riesgos laborales.

 Normas en materia de prevención de riesgos laborales.

 Normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en dicha materia.

Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Titulo l – Artículo 1°: Objeto de Ley

“La ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una

cultura de prevención de riesgos, laborales el país. Para ello, cuenta con el deber

de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la

participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través

del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la

normativa sobre la materia.” (SUNAFIL, 2015)

Titulo l – Artículo 3°: Normas mínimas

En este artículo, se dice que la ley cuenta con ciertas normas mínimas para prevenir y controlar los

riesgos laborales, y que el grado de protección de estas puede ser establecido por los trabajadores

para garantizar la mayor protección posible. Esta normativa, cuenta con diversos principios básicos

para garantizar la prevención de los riesgos laborales, los cuales son:

i. Principio de prevención: El empleador debe establecer en el lugar de trabajo

condiciones adecuadas que resguarden la vida, la salud y el bienestar de sus

colaboradores, así como de externos a la empresa, que estén brindando servicios o se

encuentren dentro de las instalaciones laborales. A su vez, se debe considerar aspectos

sociales, laborales y biológicos, tales como el género para la evaluación y prevención de

los riesgos laborales.

ii. Principio de responsabilidad: La organización asume las consecuencias económicas,


48

legales y de cualquier otra naturaleza, en caso de producirse un accidente que atente

contra el colaborador, en plena ejecución de sus actividades laborales.

iii. Principio de cooperación: Los empleadores, trabajadores, sindicatos y el Estado, deben

establecer mecanismos que garanticen una colaboración y coordinación permanente en

temas de salud y seguridad en el trabajo.

iv. Principio de información y capacitación: La empresa tiene el deber de brindar una

pertinente y apropiada información y capacitación a sus colaboradores y organizaciones

sindicales para la prevención de riesgos en las funciones que realizan.

v. Principio de gestión integral: Todo empleador debe fomentar e integrar la gestión de

seguridad y salud ocupacional a la gestión de la organización en general.

vi. Principio de atención integral de la salud: En caso de sufrir algún accidente o

enfermedad en plena ejecución de sus actividades laborales, los colaborares tiene derecho

a recibir las atenciones médicas necesarias hasta su recuperación total, en

vii. Principio de consulta y participación: El estado promueve medios de consulta y

participación de las organizaciones y sus colaboradores más representativos para adoptar

mejoras en temas de seguridad y salud en el trabajo.

viii. Principio de primacía de la realidad: Se debe brindar información íntegra y verídica

sobre el tema tratado a los empleadores, colaboradores y los representantes de ambos, así

como otros organismos públicos y privados que cuentan la responsabilidad de velar por

el cumplimiento del reglamento en seguridad y salud en el trabajo.

ix. Principio de protección: El estado y los empleadores tienen el deber de asegurar las

condiciones de trabajo convenientes para los colaboradores, que puedan garantizar

continuamente una vida sana en lo físico, mental y social. Estas condiciones deben tender

a:

1. Que las actividades laborales se desarrollen en un ambiente seguro y saludable.

2. Que las condiciones laborales sean semejantes con el bienestar de los colaboradores
y brinden oportunidades para lograr sus objetivos personales.
49

2. CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO


2.1 EMPRESA

La visión y misión de la empresa en investigación, se encuentra agrupada dentro del grupo empresarial

al cual pertenece, los cuales son detallados a continuación:

2.1.1 Visión

“Ser la referencia de eficiencia y calidad en los rubros donde nos encontramos sobre la costa

del Pacífico de Sudamérica.”

2.1.2 Misión

“Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el mundo,

ofreciendo revestimientos cerámicos, sanitarios y griferías de la más alta calidad.”

2.2 DESCRIPCIÓN

La compañía en investigación, es una empresa peruana que se encarga de la fabricación y

comercialización de productos sanitarios al mercado nacional y de exportación, y de igual manera,

la comercialización de griferías.

Esta empresa, con más de 50 años en el mercado, posee una planta de producción con equipos de

alta tecnología en el distrito de San Martin de Porres.

2.3 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y TIPO DE DEMANDA

La estrategia empresarial de la organización se basa en obtener mayor share market mediante la

innovación, es decir, crear nuevos productos y, a su vez, ser rentables por cada categoría, manteniendo

los costos de producción bajos y un precio que refleje ganancias para la empresa. Esto se evidencia, por

ejemplo, con la fabricación de piezas sanitarias “One piece”, las cuales si bien es cierto tienen un costo

alto para la organización, tienen un porcentaje alto de margen bruto, debido a la aceptación del precio

mediante la diferenciación que ofrece este producto versus la competencia.

Por otro lado, se considera que la demanda de la organización es elástica, ya que es sensible ante

cualquier cambio de precio en el mercado. Cabe recalcar, que la demanda de los sanitarios cerámicos
50

depende en un 70% de la autoconstrucción, es decir, cuando una persona natural decide remodelar

su propiedad, el otro 30% esta explicado por el sector construcción, por lo que en este último

porcentaje se podría hablar de una demanda derivada.

En el siguiente gráfico se pueda observar que Corcesa es quién tiene una mayor participación de

mercado debido a la innovación en sus productos, con el 57% de dominio.

Gráfico 1
Participación de Mercado

TREBOL
Empresa en investigación
28% Vainsa - Italgrif
57% Importados
15%

Nota: Información de la empresa en investigación

2.3.1 Clientes

Asimismo, cuenta con diversos clientes a nivel nacional los cuales se dividen en 2 grandes

canales:

- Tradicional: Son los distribuidores a los que se les vende loss productos para que ellos se

encarguen de la venta a las ferreterías y tiendas a nivel nacional.

- Grandes Superficies: Son los retail’s modernos que se encuentran en nuestro país y estos

son Maestro, Sodimac, Promart, Cassinelli y Centro Cerámico Las Flores.

2.4 MAPA DE PROCESOS Y CADENA DE VALOR

En el gráfico N° 2 se muestra el mapa de procesos de la compañía, teniendo procesos estratégicos,

operativos y de soporte con el objetivo de lograr los resultados esperados y satisfacción del cliente.

Asimismo, en el gráfico N° 3 se presenta la cadena de valor de la compañía.


51

Gráfico 2
Mapa de procesos

Nota: Elaboración propia

En cuanto a los procesos claves, la compañía considera al área de compras de materia prima y materiales, ya que la correcta negociación de estos y precios,

repercuten en el cliente final, ofreciendo productos de larga duración y a precios competitivos. Al igual manera que al área de producción y almacén, que la

correcta operatividad de estas áreas repercute tanto en la elaboración de los pedidos y el despacho de los mismos.
52

Gráfico 3
Cadena de valor

Nota: Elaboración propia

2.5 CADENA DE SUMINISTRO Y PROCESO DE PRODUCCIÓN

Gráfico 4
Cadena de suministro

Nota: Elaboración propia


53

La cadena inicia con el planeamiento de ventas y operaciones, en donde mediante metodologías de

proyecciones de ventas y demanda se estima la cantidad requerida para aprovisionarse, tanto de

materias primas para producción y suministros. Luego, el equipo de compras es quienes realizan los

acuerdos de abastecimiento. Enseguida, se producen los sanitarios. Al tener los sanitarios listos, estos

son trasladados al almacén de productos terminados. En el proceso de ventas, se realizan los acuerdos

con el canal tradicional y las grandes superficies para iniciar la distribución, trazando políticas de

tiempo de llegada, cantidad de pedido, etc.

Por último, en el proceso de distribución, se inicia el proceso de llegada de producto al cliente para

que finalmente este quede satisfecho.

2.5.1. Proceso de producción

Gráfico 5
Diagrama de Bloques del Proceso de Producción de Sanitarios

Nota: Elaboración propia

El proceso productivo de sanitarios se divide en siete principales etapas explicadas a continuación:

 Matricería y Molderería: El proceso inicia con el llenado de una matriz de resina con una

mezcla formada de yeso y agua. Luego las matrices son desmoldadas y los moldes pasan a

secar y están listos para la siguiente etapa.


54

 Colaje: Aquí es donde las piezas sanitarias son llenadas con la barbotina, que se prepara

paralelamente, el yeso absorbe el agua mientras que en las paredes internas se acumula la

barbotina y se moldean con máquinas automáticas y manuales. Luego de haber terminado

se procede al desmontaje de los moldes, esto es realizado por los operarios de forma manual,

lo que genera posibles daños en los sanitarios.

 Secado: Luego de obtener las piezas húmedas, estas pasan a un sistema de secado hasta

obtener la temperatura requerida.

 Pulido: En caso las piezas posean algún defecto o imperfección, en esta etapa se busca darles

un mejor acabado y, en lo posible, tratar de corregirlo.

 Esmaltado: Las piezas son trasladadas para aplicar el esmalte que fue creado paralelamente

a la barbotina en el proceso de molderería. Existen dos tipos de esmalte: blanco y de color,

los cuales son aplicados a las piezas sanitarias.

 Cocción: Los sanitarios ingresan al horno a una temperatura donde permite la fundición del

esmalte. Además, en este proceso existe probabilidad que las piezas se vean afectadas por

la temperatura ocasionando grumos.

 Clasificado: Finalmente, en este periodo, se dividen los sanitarios en defectuosos y no

defectuosos, los cuales son llevados al almacén de productos terminados.

Con la finalidad de analizar a detalle las actividades del proceso, se realizó el diagrama de flujo de

producción de sanitarios (Ver gráfico N° 6) donde se puede observar en que etapas del proceso existen

posibilidades que la pieza sanitaria sea defectuosa y la falta de controles en la misma, lo cual ocasiona

que la cantidad de sanitarios producidos defectuosos aumente, esto se ve reflejado posteriormente en el

proceso de almacén y también en la satisfacción de los clientes.


55

Gráfico 6 Proceso de Producción de Sanitarios

Recepción de Materia
Recepción de
Recepción MP en Descargar MP de
Inicio ¿MP Conforme? Si Almacenar MP Orden de
contenedores contenedores
Compra
Prima

Entre ellas
No
arcilla, talcos,
feldespastos,
etc. Fin
Elaboración de
barbotina

Medir la densidad Mezclar los


¿Mezcla
de los componentes componentes Si Realizar barbotina 1
conforme?
especificados especificados

No

Aflojar matriz,
Preparar molde ¿Ok? Limpiar los moldes Prensar y/o ajustar Llenado de matriz Esperar a que el
Si Pasar desmoldante piezas laterales y
internamente moldes con la mezcla yeso fragüe
tapas
Matricería y Molderería

No

Preparar mezcla de
Deshacer molde yeso y agua

8-10 horas

Desmoldar con aire ¿Rajadura en los Colocar talco en las Ensamblar partes Trasladar al Trasladar los moldes
No Ubicar en los pallets Secado de piezas
a presión moldes? piezas para formar molde secadero a colaje

Si
A
2
56

20-25 minutos 20-25 minutos


Colaje

Tiempo de llenado

Abrir válvulas de
Llenado de moldes Colocar válvulas de Eliminar exceso de Quitar las válvulas Desmontaje de
1 entrada de Cerrar válvulas Reposo de piezas
con barbotina aire en cada molde barbotina de aire moldes
barbotina
Secado y Pulido

2 3

Tiempo de secado No

Programar
Trasladar piezas a Trasladar a zona de ¿Pieza con ¿Acabado
temperatura en Si Lijar y pulir
máquina de secado pulido defectos? conforme?
máquina de secado

No
Esmaltado

Aplicar esmalte
según Trasladar a cocción
especificaciones
Cocción

Ingresar piezas al Ingresar piezas al Trasladar a zona de

B
horno principal segundo horno clasificado

Fundición del esmalte


57

Trasladar a zona de ¿Producto Ensamblar piezas Trasladar al


3 No
clasificado defectuoso? sanitarias almacén de PT
Clasificado

Si Fin

¿Sanitarios
Si
recuperados?

No Merma
58

2.5.2 Sipoc del proceso

Luego de describir las actividades del proceso de producción en el diagrama de flujo mostrado

anteriormente, se busca identificar los límites del sistema y de la misma forma, las entradas, salidas,

proveedores y clientes necesarios para el desarrollo del proceso productivo de sanitarios. A partir de ello,

se muestra en el gráfico N° 7 el diagrama de SIPOC:

Gráfico 7
SIPOC del proceso de Producción de sanitario

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SANITARIOS


Entradas Proceso Salidas

Elaborar barbotina

Proveedor Inputs Matricería y Outputs Clientes


Molderería
Almacén de MP Materia prima Almacén de producto
Producto terminado
Área comercial Orden de pedido terminado
Colaje

Secado y Pulido

Personas Esmaltado Recursos


Operarios de producción Herramientas
Personal de mantenimiento Cocción
EPPS
Máquinas

Clasificado

Indicadores
Indice de productividad Mano de Obra
Indice de productivdad de Materia Prima
Aprovechamiento del espacio de producción

Nota: Elaboración propia


59

2.6 PROCESO DE GESTIÓN DE ALMACENES DE PT

El gráfico N° 8 describe el flujo de actividades realizadas para el proceso de gestión de almacenes de la

empresa.

Gráfico 8
Diagrama de Bloques del Proceso de Gestión de Almacenes de Productos Terminados

Preparación del
Recepción Almacenamiento Pedido Logística Inversa
Despacho

Nota: Elaboración Propia

En el proceso de recepción, se realiza el control de las entradas de los productos terminados. En la etapa de

almacenamiento, se realizan los controles de inventarios, los cuales se elaboran de manera mensual. En los

procesos de preparación de pedidos se alistan los sanitarios, paso previo para el despacho y finalmente la

logística inversa donde retornan los productos que no fueron aceptados por el cliente.

A continuación, se mostrará el diagrama de flujo del Proceso de Gestión de Almacenes de PT (Productos

Terminados) donde se mostrará a detalle las actividades realizadas.


60
Gráfico 9 Diagrama de flujo del Proceso Gestión de Almacenes de Productos Terminados

Proceso de Gestión de Almacenes de Productos Terminados

Recepción de productos Almacenamiento Preparación de pedidos Despacho

Inicio

Control de entradas
al almacén

Recibir productos
terminados de
producción

Descargar sanitarios
del montacarga

Agrupar productos
¿Producto
Si defectuosos en el
defectuoso?
almacén

Trasladar a zona de
No
almacenamiento

Almacenar
sanitarios

Embalar sanitarios

Etiquetar sanitarios

Acomodar en Alistar para el


pallets los sanitarios despacho

Verificar pedido

Entregar para
distribución

Fin

Nota: Elaboración propia


61

2.6.1 Sipoc del proceso

Luego de describir las actividades del proceso de gestión de almacenes en el diagrama de flujo mostrado

anteriormente, se busca identificar los límites del sistema y de la misma forma, las entradas, salidas,

proveedores y clientes necesarios para el desarrollo del proceso de gestión de almacenes de productos

terminados. A partir de ello, se muestra en el gráfico N°10 el diagrama de SIPOC:

Gráfico 10
SIPOC del proceso de Gestión de Almacenes de producto terminado

PROCESO DE GESTIÓN DE ALMACENES DE PRODUCTO TERMINADO


Entradas Proceso Salidas

Recepción de
productos
terminados
Proveedor Inputs Outputs Clientes
Área de producción
Producto terminado Pedidos preparados Área de distribución
Montacarguistas internos Almacenar
productos
terminados

Personas Preparar pedidos Recursos


Operarios de almacén Montacarga
Montacarguistas EPPS
Personal para picking Materiales para picking
Despachar
sanitarios

Indicadores
ERI
Indice de aprovechamiento del espacio de APT

Nota: Elaboración propia


62

2.7 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.7.1 Problema 1: Productos defectuosos

Previamente a desarrollar el problema, se presentará el nivel de producción y los costos respectivos para

definir la capacidad de producción. Además, se muestra la producción a nivel nacional, siendo dichas piezas

sanitarias las que se tomarán en cuenta para explicar el problema identificado, ya que representan en mayor

porcentaje a los ingresos de la empresa.

2.7.1.1 Costos y Nivel de Producción

Se muestra en la Tabla N°9 la cantidad de piezas producidas en el periodo de Julio 2020 a Junio 2021 junto

con los costos de producción de las mismas. Este total incluye las producidas para la venta nacional e

internacional.

Tabla 9
Costo Total de Producción y Nivel de Producción en piezas

Nota: Adaptación de informes de costo de producción 2020 – 2021


63

A partir de la tabla presentada, se puede determinar que entre el periodo de Julio del 2020 a Junio del 2021

se produjeron 1, 050,623 piezas de sanitarios de las cuales 861,511 pertenecen a las piezas destinadas a la

venta en el mercado nacional, como se puede observar a continuación.

Gráfico 11
Comparación piezas producidas totales y piezas mercado nacional

105,635 103,296 100,112 96,710


93,643 92,290 94,168 91,810
86,621 84,703 86,010
79,005 82,091 79,302
76,788 75,678 77,218 75,284
70,528
64,317 64,784
52,740
43,627
35,774

Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Piezas producidas Piezas Producidas para el Mercado Nacional

Nota: Adaptación de informes de costo de producción 2020 – 2021

Con el Gráfico N°11 podemos determinar que las ventas nacionales son las más representativas del total y

son las que se tomarán para analizar el problema.

Para la presentación del problema, en el Gráfico N° 12 se tiene el porcentaje acumulado de productos

defectuosos destinados a la venta nacional entre Julio 2020 – Junio 2021.

Gráfico 12
Porcentaje de piezas defectuosas nacional del total de piezas producidas para el mercado nacional

92% 8%

Piezas Producidas para el Mercado Nacional Piezas Defectuosas Producidas Nacional

Nota: Adaptación de informes de costo de producción 2020 – 2021


64

De forma más detallada, en el Gráfico N° 13 se presenta la comparación entre el total de piezas sanitarias

producidas para el mercado nacional y los sanitarios defectuosos del proceso de producción de Julio del

2020 a Junio del 2021.

Gráfico 13
Producción total nacional vs productos defectuosos nacional

86,621 84,703 82,091 79,302


76,788 75,678 77,218 75,284
70,528
64,784
52,740
35,774

7,796 7,623 6,348 6,911 4,747 5,831 6,811 6,950 7,388 7,137 6,776
3,220

Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Piezas Producidas Mercado Nacional Piezas Defectuosas Producidas Nacional


% Productos Defectuosos Permitidos

Nota: Adaptación de informes de costo de producción 2020 – 2021

Cabe resaltar, que en la compañía existe una política donde el máximo de productos defectuosos permitidos

para la venta nacional representa un 3% de la producción del mes. Como se evidencia en el gráfico N°13 el

porcentaje permitido es superado todos los meses en el periodo de Julio 2020 a Junio 2021.

Impacto económico del problema

En primer lugar, en el Gráfico N°14 se presentan los precios promedio por tipo de producto que posee

Corcesa que nos permitirá determinar el impacto económico del problema.


65

Gráfico 14
Relación entre precios por tipo de producto

S/151.50

S/100.50
S/78.78
S/79.28
S/65.90
S/51.26 S/51.70 S/55.20 S/50.90
S/43.53
S/40.86
S/31.02 S/30.54
S/28.70

Trebol Smart Advance Barcelona Pro Savona Rapid Jet Regular Rapid Jet Premium Precios Promedio

Precio por producto conforme Precio por producto defectuoso

Nota: Adaptación de los precios de venta de la organización por tipo de producto

Debido a que existe una variación de precios por cada tipo de producto se utilizará los precios promedios

para la evaluación del impacto económico, donde el precio de venta por producto conforme es S/. 79.28,

mientras que el precio de venta por producto defectuoso es de S/. 43.53.

Por otro lado, se detallarán los costos unitarios de producción por pieza de sanitarios en el periodo de Julio

2020 a Junio 2021. (Ver Anexo 1)

Además, se identificó la cantidad de piezas defectuosas producidas para el mercado nacional y la cantidad

vendida a un menor precio debido a los defectos que posee.


66

Gráfico 15
Total de piezas defectuosas producidas destinadas al mercado nacional vs. Cantidad de piezas
defectuosas vendidas (Julio 2020 – Junio 2021)

7,796 7,623 7,388 7,137


6,911 6,811 6,950 6,776
6,348
5,831
4,747
3,912
3,356 3,215 3,220 3,259 3,077
1,850 1,741 2,077 1,819 1,639
1,062 1,212

Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Piezas Defectuosas Producidas Nacional Productos defectuosos vendidos

Nota: Adaptación de informes de costo de producción 2020 – 2021

A partir de los productos defectuosos vendidos del Gráfico N°15 se presenta el cálculo de la utilidad

esperada, la cual se define como la ganancia de las ventas en condiciones normales, y la utilidad real por

los productos defectuosos. (Ver Anexo 2). Con estos datos se pudo identificar la utilidad perdida por piezas

sanitarias defectuosas en el periodo de Julio 2020 a Junio 2021.

Tabla 10
Utilidad perdida por piezas sanitarias defectuosas

Nota: Elaboración Propia


67

2.7.2 Problema 2: Errores en la preparación de pedidos en el almacén

A continuación, previamente a la presentación del problema se mostrará información como la cantidad de

pedidos (piezas) preparados semanalmente en el almacén y la distribución por tipo de producto, es decir, si

es de alta o baja rotación.

Cantidad de piezas preparadas para despacho semanalmente

En la Tabla N°11 se mostrará la preparación semanal de los sanitarios a nivel nacional en piezas.

Tabla 11
Cantidad de piezas preparadas por semana (Julio 2020 – Junio 2021)

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021


68

Gráfico 16
Cantidad de pedidos preparados por semana (Julio 2020 – Junio 2021)

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4-5

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Como se puede observar en el gráfico N° 16, en todos los meses estudiados (Julio 2020 – Junio 2021) se

tiene una acumulación alta de pedidos preparados en las últimas semanas del mes a la espera de salir del

almacén. Asimismo, se tiene que, de estos pedidos, un 87% representa a productos de alta rotación y un

13% a productos de baja rotación, tal como se muestra en el Gráfico N° 17.

Gráfico 27
Distribución de los tipos de producto

87% 13%

Productos de Alta Rotación Productos de Baja Rotación

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021


69

Comparación entre la cantidad de piezas preparadas y distribuidas

En el proceso existe una acumulación de pedidos preparados (piezas), estos son iguales a los pedidos

confirmados por el área comercial. Sin embargo, se ha logrado identificar que existe una diferencia entre la

cantidad de piezas confirmadas y las piezas distribuidas, la diferencia se puede observar en la Tabla N° 12.

Tabla 12
Cantidad de piezas preparadas vs piezas distribuidas

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

En la presente tabla se puede ver la diferencia que existe entre la contabilización (en piezas) de pedidos

preparados y los pedidos que sí pasaron al proceso de distribución para su comercialización. Asimismo, en

el Gráfico N° 18 se puede apreciar esta desigualdad.


70

Gráfico 18
Piezas de sanitarios nacional preparadas vs distribuidas

102,003 100,777
93,802
88,157 87,641
95,883 76,635 96,746
89,581 70,375
83,749 68,063
63,488 78,877
54,303 71,270
45,853 63,298 46,023 65,660
59,678
50,230
41,268 43,261

Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Piezas Preparadas Piezas Distribuidas

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

El Gráfico N°18 evidencia claramente el problema presentado donde existe una diferencia de sanitarios que

no son colocados en los camiones para la entrega al cliente (proceso de distribución), sino que son devueltos

al almacén ocasionando un sobre stock de productos. Tener estos productos en el APT ocasiona un costo

de oportunidad por el espacio utilizado en el almacén que podría ser usado para organizar de mejor forma

los inventarios.

Recuperación de piezas preparadas no distribuidas (sobrantes)

En el punto anterior se mostró la cantidad de piezas no distribuidas almacenadas, esto se debe a la

desorganización y falta de políticas dentro del almacén de productos terminados. Sin embargo, de estas

piezas preparadas, existe cierto porcentaje que es utilizado para los próximos pedidos nacionales, por lo

que no todo se da por perdido para la empresa. En la tabla N° 10 se muestran la cantidad de piezas sobrantes

en el periodo analizado.
71

Tabla 13
Cantidad de sanitarios sobrantes de los pedidos preparados

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Se ha presentado la tabla N° 13, donde se muestra que en el periodo de Julio del 2020 a Junio del 2021 existen 57, 617 pedidos sobrantes de los

pedidos preparados en el almacén de productos terminados. A continuación, en el gráfico N° 19se muestra la distribución de los productos sobrantes

en el periodo, los cuales se dividen entre sanitarios recuperados y los no recuperados.

Gráfico 3
Distribución de los sanitarios sobrantes

24%
76%

Sanitarios recuperados Sanitarios No recuperados

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021


72

En el Gráfico N° 20, se muestra mes a mes los dos tipos de sanitarios que no son recuperados

mensualmente entre Julio del 2020 y Junio del 2021.

Gráfico 20

Productos defectuosos y merma en piezas sanitarias para despacho mensual

4,496
1,681 111
391 513
148
1,527 1,687
2,046 564
1,689 570 3,912
3,356 3,215 3,259 3,077
1,850 1,741 2,077 1,819 1,639
1,062 1,212

Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Productos defectuosos Merma

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Los productos defectuosos representan 65% de los sanitarios no recuperados del periodo que vuelven

a ser tomados en cuenta a un precio menor y el 35% restante convertido en merma se pierde por

completo. Los productos se convierten en merma debido a las condiciones y al tiempo que pasan

almacenados. De acuerdo al Gráfico N°20, la cantidad de productos defectuosos son los obtenidos del

Problema 1, presentado anteriormente, que pasan al almacén de productos terminados.

Impacto económico del problema presentado

En primer lugar, existe un costo de oportunidad por la venta perdida por merma, ya que son piezas

sanitarias que se pierden por completo al estar dañadas y no se logran vender. En la tabla N° 14 se puede

ver este impacto.


73

Tabla 14
Venta perdida por merma (En piezas y S/)

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Cabe recalcar, que esta venta total toma en cuenta a los productos defectuosos analizados en el problema

anterior.

Como se ha podido observar existe una perdida por no lograr la venta de los pedidos que se han vuelto

merma para la organización, asimismo, al existir una preparación de pedido que no había sido

confirmada, se incurre en costos extras para este proceso. En la tabla N°15 se puede apreciar los costos

fijos y variables que forman el picking.

Tabla 25
Costos Unitarios de la preparación del pedido (piezas)

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021


74

Los costos que forman la preparación de pedido están conformados por los 4 operarios de almacén de

productos terminados, que se encargan de buscar los productos a preparar. Ellos reciben un salario

mensual de S/ 1,100.00. Asimismo, el costo de embalaje por pieza de sanitario vale S/ 4.45, y

finalmente, el etiquetado de los productos embalados cuesta S/ 3.35 por pieza.

Como se observó anteriormente, existen diferencias en la cantidad de sanitarios a preparar para ser

enviados a la zona de distribución, por lo que en la Tabla N° 16 se presentan los costos de haber

realizado dichos envíos de más y que han sido desperdiciados por completo, es decir, los sanitarios

convertidos en merma.

Tabla 16
Costos de pedidos preparados desperdiciados

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Por último, en la Imagen N°14 se puede apreciar el congestionamiento que ocasionan las piezas

devueltas justo antes de iniciar el proceso de distribución y que son puestos, por ejemplo, en la zona de

estacionamiento del personal. Esta acción genera un costo de oportunidad de utilización de este espacio

de almacenamiento, por lo que en la tabla N°17 y 18 se muestran los costos mencionados.


75

Tabla 17
Costos de almacenamiento

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Tabla 18
Costo de Oportunidad almacenar merma

Nota: Adaptación de informes de costos de almacenamiento 2020 - 2021

Finalmente, se tiene que el Impacto Económico del problema presentado es de S/ 1, 371,451, el cual se

muestra en la tabla N°19.

Tabla 19
Impacto económico total problema 2

Nota: Elaboración Propia


76

Imagen 16
Pedidos preparados devueltos a almacenar

Nota: Compartido por la empresa en investigación

2.7.3 Impacto económico total

Luego del desarrollo de los 2 problemas analizados en el presente documento, los cuales son: productos

defectuosos y deficiente preparación de pedidos en el almacén se tiene el impacto económico total

presentado en la Tabla N°20.

Tabla 20
Impacto Económico Total

Nota: Elaboración Propia

2.8 ANÁLISIS DE CAUSAS

El objetivo es determinar las posibles causas de los problemas presentados que posee la empresa e

identificar la causa raíz. Para ello, luego de visitas a la empresa y reuniones con expertos en los procesos

se pudo obtener los datos necesarios para realizar un diagrama de Ishikawa (causa – efecto) para cada

uno de los casos. Además, se ponderaron estas causas las cuales permiten hallar los factores dónde
77

inciden frecuentemente los problemas y de esta forma identificar las de mayor valor, juntos con estos

resultados se realizó un diagrama de Pareto para determinar la metodología que busca solucionar las

causas de cada problema, tanto de productos defectuosos como para la acumulación de pedidos

preparados en el almacén.

2.8.1 Causas de productos defectuosos en la producción

Se puede observar en el Gráfico N°21 las causas identificadas del problema productos defectuosos en

el proceso de producción.

Gráfico 21
Diagrama de Ishikawa de productos defectuosos

Nota: Elaboración propia

 Máquinas: Los productos defectuosos se ocasionaban por fallas en las máquinas de colaje, estos

se debían a paros en los Bancos de Colaje Tradicional, donde existía un sobrecalentamiento en

el generador de aire caliente y los operarios no registraban estas inspecciones por lo que no se

tomaban acciones al respecto. Además, los quiebres en los sanitarios se originaban por

variaciones en la producción debido a las fallas en las máquinas de colaje donde no se

programaban mantenimientos preventivos sino mayormente correctivos, lo cual retrasaba la

producción. Otra variación identificada fueron los grumos en los sanitarios debido a residuos
78

encontrados en la máquina de corte, esto se generaba por la limpieza inadecuada en la máquina

de corte. Finalmente, se encontró que los defectos se iniciaban por fallas en los hornos de

cocción, ya que se cometían errores al calibrar la temperatura en los hornos, esto por falta de

controles.

 Métodos de Trabajo: Los defectos en la producción tienen también origen debido al desmontaje

manual de los moldes, que tiende a ser una actividad crítica y sensible por el rompimiento de

moldes, se identificó la falta de controles en este aspecto. Por otro lado, las variaciones

observadas en la producción también se generaban porque cada operario tiene un propio criterio

para utilizar las máquinas el cual fue aprendido por el día a día de las tareas, es por ello, que la

falta de documentación y estandarización de actividades es una de las causas principales.

 Material: Las condiciones de las máquinas en cuanto a la lubricación son variables, ya que se

sigue un plan que tiene la empresa, pero no es cumplido por los operarios, además, ellos no

solicitan los recursos necesarios.

 Mano de Obra: Al existir fallas en las máquinas que los operarios pueden prevenir, una de las

causas es el desconocimiento de las políticas de mantenimiento debido a la falta de capacitación

para los operarios de producción. Por otra parte, la manipulación de las máquinas y equipos por

los operarios se debe a la falta de control del mantenimiento autónomo.

A continuación, en la Tabla N° 21 se presentará a detalle las posibles causas del problema de

productos defectuosos con sus respectivas ponderaciones. Los datos fueron proporcionados por

expertos trabajadores de la empresa y un consultor externo.


79

Tabla 21
Causas de productos defectuosos

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos se procedió a realizar un Diagrama de Pareto para determinar

las causas más frecuentes en cuanto al problema de productos defectuosos.


80

Gráfico 22
Diagrama de Pareto de productos defectuosos

450 120%
100%
400 91% 100%
350 80%
300 66% 80%
250
60%
200
150 40%
100
20%
50
0 0%
Máquina Métodos Mano de Obra Material

Frecuencia % Acumulado

Nota: Elaboración propia

A partir del Gráfico N°22 y siguiendo el principio de Pareto, se puede determinar que las principales

causas de los productos defectuosos se deben a los factores de máquina y métodos por un total

acumulado de 80%.

Asimismo, enfocándonos en este punto, donde el principal problema está en la eficiencia de máquinas,

se realizó el cálculo del “OEE” (Índice de Eficiencia Global del Equipo), ya que provee una visión

general de las diferentes pérdidas que ocurren en el periodo de producción. Al tener esta información,

se confirma que el proceso no está funcionando en óptimas condiciones, es decir, se están generando

pérdidas en el proceso productivo. Se especificarán los factores requeridos para el cálculo:

 Planificación

Los primeros datos necesarios para poder hallar el OEE, son principalmente la capacidad instalada, las

horas de trabajo por turno y los turnos realizados en un día. Con ello se tiene en la siguiente tabla N°22:
81

Tabla 22
Cálculo de Planificación para el OEE

Nota: Adaptación de los costos de producción 2020-2021

Como se puede apreciar, se obtuvo el cumplimiento del proceso productivo al 100%, es decir, la

producción total de los sanitarios que las maquinarias y equipos pueden elaborar. A partir de este punto,

se calcularán los siguientes factores.

 Disponibilidad

Este factor calcula cuánto es el tiempo que la máquina se encuentra operando contemplando las paradas

planificadas, es decir, es el tiempo disponible que la máquina programó que estuviera funcionando.

En el caso de las máquinas del proceso de producción, existe en promedio 1 hora donde las maquinas

no están operando debido a paradas programadas como el vertimiento de la barbotina a los moldes,

entrada de sanitarios al horno, traslados, movimientos, entre otros. Es por ello, que una máquina que se

encuentra operando durante 7 horas, con un total de 2,236 piezas por turno y durante el periodo

analizado que comprende 12 meses, sería un total de 1´207,500 piezas sanitarios, el cual representa un

88% de disponibilidad de las máquinas.

 Rendimiento

El siguiente factor, representa el tiempo en el que las máquinas se encuentran realmente operando sin

incluir el periodo de tiempo de paradas no programadas como, por ejemplo, errores manuales en el

colaje, sobrecalentamiento de los hornos, entre otros. En este tiempo se producen los sanitarios
82

incluidos defectuosos o no defectuosos. De ello, se tiene que las piezas por turno corresponden a 1,946

y durante el periodo analizado que comprende 12 meses, sería un total de 1, 050,623 piezas sanitarias,

el cual representa un 76% de rendimiento en las máquinas.

 Calidad

El último factor a calcular para hallar el indicador OEE, corresponde al tiempo en el que se debió

producir piezas sin defectos respecto a la producción total. En este caso, la cantidad de piezas sanitarias

defectuosas a nivel Nacional, que es donde se enfoca el trabajo de investigación, totaliza 77,536 que

corresponde a un 9%, es decir, el 91% pertenece a las piezas sanitarias en óptimas condiciones.

Una vez obtenidos los 3 factores, es posible calcular el indicador OEE de la forma en como se muestra

en el siguiente Ecuación N°2:

Ecuación 2
Cálculo OEE

Nota: Adaptación de los reportes de costos de producción 2020 - 2021

Se muestra en el Gráfico N°23, a modo de resumen, los resultados del indicador OEE.
83

Gráfico 23
Resumen del cálculo del OEE

Nota: Elaboración propia

Un indicador OEE menor a 65% se considera inaceptable, es decir, al obtener un indicador de 61%, se

evidencia que el manejo de las maquinas en el proceso de producción no son eficientes, lo cual genera

desperdicios como piezas sanitarias defectuosas. A partir de estos cálculos se hace posible utilizar como

propuesta de mejora la implementación de un nuevo sistema de la gestión de mantenimiento en la

empresa en investigación.

2.8.2 Causas de acumulación de pedidos en el almacén de productos terminados

Se puede observar en el Gráfico N° 24 las causas identificadas en el problema de acumulación de

pedidos preparados en el almacén de productos terminados.


84

Gráfico 24
Diagrama de Ishikawa de acumulación de pedidos preparados en el almacén

 Entorno dentro del almacén: La deficiente gestión del almacén se debe al espacio insuficiente

para organizar los pedidos, sin embargo, esto es debido a los espacios desorganizados del layout

del almacén, donde la causa raíz es que el almacén no tiene zonas definidas. Esto conlleva a

otra causa, que la desorganización se debe a las condiciones inseguras en el almacén, originado

por los elementos fuera de lugar y la suciedad en los espacios, debido al mantenimiento

deficiente del almacén. Por otro lado, los objetos acumulados en la entrada del almacén

determinaron que se originaba por la falta de políticas de orden y limpieza. Asimismo, los

pallets y separadores apilados en el almacén se acumulaban o se colocan en cualquier espacio

debido a la falta de señalización.

 Métodos de Trabajo: La acumulación de los sanitarios en el almacén se generaba por la

diferencia de pedidos preparados y los distribuidos, es decir, esta diferencia era colocada

en cualquier espacio del almacén, incluso cerca al estacionamiento, esto se debe a la

cancelación de pedidos que no eran comunicados a tiempo, por la falta de coordinación entre

el área de producción y supply chain management.


85

 Materiales: La diferencia de pedidos preparados generaba un desperdicio del material utilizado

para el picking. Además, los desperdicios y desechos en el almacén se acumulaban debido a la

falta de políticas de clasificación de elementos útiles e innecesarios.

 Mano de Obra: La deficiente gestión tiene como principal causa el tiempo extra utilizado por

los operarios en preparar los pedidos que no llegan al proceso de distribución y deben ser

nuevamente almacenados, esto se debe a que no se controla el tiempo estándar del picking. Por

otro lado, se identificó que los operarios tenían dificultad en encontrar los pedidos que les

solicitan debido a la falta de instructivos en el orden y ubicaciones en el almacén.

A continuación, se presenta a detalle las posibles causas del problema de acumulación de pedidos

preparados en el almacén con sus respectivas ponderaciones. Los datos fueron proporcionados por

expertos trabajadores de la empresa y un consultor externo.


86

Tabla 23
Causas de acumulación de pedidos en el almacén

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos se procedió a realizar un Diagrama de Pareto para determinar

las causas más frecuentes en cuanto al problema de acumulación de pedidos preparados en el almacén

de productos terminados.
87

Gráfico 25
Diagrama de Pareto de acumulación de pedidos preparados en el almacén

600 120%
100%
500
93% 100%
82%
400 80%
59%
300 60%

200 40%

100 20%

0 0%
Entorno Métodos Material Mano de Obra

Frecuencia % Acumulado

Nota: Elaboración propia

A partir del gráfico N° 25 y siguiendo el principio de Pareto, se puede determinar que las principales

causas de los productos defectuosos se deben a los factores de entorno y métodos por un total acumulado

de 82%.

Ya que para la gestión de almacén el factor de entorno es el más significativo, siendo la desorganización,

el desorden y la falta de políticas las principales causas del problema, se realizó un análisis tipo auditoría

para conocer el estado del almacén y para verificar el cumplimiento y los estándares de orden, limpieza,

seguridad y deficiencias que impactan finalmente en el proceso. El objetivo por cada “s” tiene un

puntaje de 3, en ese sentido, el puntaje ideal sería 15. A continuación, se presentan los resultados:
88

Tabla 24
Análisis actual del almacén de productos terminados
Auditor: Rodríguez Mejía
Area: Almacén de PT ANÁLISIS DE SITUACIÓN
ACTUAL DEL APT
Objetivo Real
Sistema de puntuación
1ª s 3 2
0 Inexistente - No se aprecia ninguna realidad respecto a lo preguntado
2ª s 3 1
1 Insuficiente - El grado de cumplimiento es menor del 40%
3ª s 3 1
2 Bien - El grado de cumplimiento es mayor del 40% y menor del 90%
4ª s 3 1
3 Excelente - El grado de cumplimiento es mayor del 90%
5ª s 3 1
Total 15 5

0 1 2 3
1ª s 1 ¿Buen estado de materiales, equipos y herramientas? x
2 ¿No se tienen equipos y articulos innecesarios? x
Separar y
3 ¿Existen articulos que pueden generar un riesgo laboral? x
eliminar
innecesarios 4 ¿Es dificil encontrar lo que se busca? x
Total 2

0 1 2 3
2ª s 1 Las areas estan correctamente identificadas x
2 Los pallets se encuentran enumerados e identificados x
Situar e
3 Los estantes estan correctamente situados x
identificar
necesarios 4 Existe peligro de quiebre por sobrecolocación de productos x
Total 1

0 1 2 3
1 Las herramientas de trabajo se encuentran limpias x
3ª s 2 ¿Cuál es el grado de limpieza del piso? x
Suprimir la 3 Los planes de limpieza se realizan en lo establecido x
suciedad 4 Los productos se encuentran en condiciones optimas x
Total 1

0 1 2 3
1 Iluminación adecuada x
4ª s 2 División por tipo de producto x
3 Existen avisos de peligro, advertencias, etc x
Señalizar
4 Son visibles paneles con instrucciones de trabajo x
Total 1

0 1 2 3
1 Se cumplen las 4 primeras "S" x
5ª s 2 Se cumplen las normas de la organización x
Sostener y 3 Se cumplen las normas y reglas de las leyes sobre almacenes x
respetar 4 Se va mejorando continuamente ante lo detectado x
Total 1

Evaluación realizada por: Evaluación validada por:


Oscar Cubas - Jefe de almacén de
productos terminados
Jose Luis Rodríguez

Nota: Elaboración propia


89

Tabla 25
Resumen resultados auditoría 5S

S Objetivo Resultado Indicador


Seiri 3 2
Seiton 3 1
Seiso 3 1
Seiketsu 3 1
Shitsuke 3 1
Total 15 6
Nota: Elaboración propia

Imagen 17
Almacén de productos terminados

Nota: Compartido por la empresa en investigación


90

Imagen 18
Almacén de productos terminados

Nota: Compartido por la empresa en investigación

Como se puede observar en la imagen anterior el almacén donde se encuentran los sanitarios se

encuentran amontonados y mal ubicados. No existen señalizaciones por lo que es difícil, según los

operarios del almacén, identificar qué tipo de sanitarios necesita lo cual genera desperdicio de tiempo

y reprocesos en las actividades diarias. Con lo mencionado, en el gráfico N°24 se puede observar que

en todos los meses ocurre un sobre trabajo de tiempos, esto debido a lo explicado anteriormente.

Gráfico 26
Tendencia del tiempo extra de preparación de pedido vs el tiempo optimo

120
100
80
60
40
20
0
Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21

Tiempo Real por pedido Tiempo Optimo por pedido


91

En conclusión, se está incurriendo en un 7% de trabajo extra en tiempo, debido a las condiciones del

almacén, por lo que se considera necesario implementar una metodología de procedimientos que

ayudaría a mantener los procesos ordenados y garantizaría la calidad de los mismos, asimismo se podría

reducir estos tiempos y la deficiente preparación de pedidos.

2.9 HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En consecuencia, a las herramientas utilizadas para el análisis de causas, se presentará un diagrama de

árbol para cada problema, respectivamente, lo cual permitirá plantear una hipótesis como propuesta de

solución a los problemas descritos.

A continuación, se presenta en el Gráfico N°27 el diagrama de árbol de posible solución al problema

de productos defectuosos.

Gráfico 27
Diagrama de árbol de posible solución 1

Nota: Elaboración propia

En primer lugar, se presentó el diagrama de árbol de acuerdo con el problema de productos defectuosos

donde se muestran las posibles causas analizadas previamente y la metodología a utilizar, la cual es un
92

Sistema de Gestión de Mantenimiento. La finalidad es minimizar y evitar reparaciones de último

momento, ya que una máquina con mantenimiento deficiente no genera productos de calidad. Se

identificará las fallas en las diferentes máquinas del proceso de producción de sanitarios asegurando la

disponibilidad y rendimiento de las máquinas en operación.

Posteriormente, se presenta en el Gráfico N° 28 el diagrama de árbol de posible solución al problema

de productos defectuosos.

Gráfico 28
Diagrama de árbol de posible solución 2

S/1,371,451

Nota: Elaboración propia

En segundo lugar, se tiene el diagrama de árbol relacionado al problema de acumulación de pedidos

preparados donde se muestran las posibles causas analizadas previamente y la metodología a utilizar,

la cual es la aplicación de procedimientos de clasificado, orden y limpieza. En este caso, la técnica

permitirá establecer las políticas necesarias para la gestión de almacenamiento, ya que la

desorganización y el desorden están generando descoordinaciones y trabajo excesivo a los operarios al

atender las órdenes de pedidos.


93

3. CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE MEJORA

En este capítulo se presenta el diseño del modelo que solucionará los problemas de productos

defectuosos en el proceso productivo y la deficiente preparación de pedidos en el almacén de productos

terminados. Se plantea los pasos a seguir para la implementación del modelo, cuyo fin es minimizar la

cantidad de productos defectuosos y aumentar la eficiencia y productividad en la zona de picking del

almacén de productos terminados, incrementando la rentabilidad y reduciendo los gastos operativos en

la empresa en investigación.

3.1 VINCULACIÓN DE LAS CAUSAS CON LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

Se presenta la vinculación de las causas de los problemas analizados con las herramientas de solución.

A continuación, en la tabla N°26 se resumirá lo mencionado anteriormente.

Tabla 26
Resumen causas - soluciones

Nota: Elaboración propia

Se puede determinar que la causa raíz del primer problema de productos defectuosos es la deficiencia

en el mantenimiento de las máquinas, ya que se han podido observar fallas en las máquinas de colaje y,

en la temperatura y funcionamiento de los hornos de la etapa de cocción del proceso de producción. Por

otro lado, en el proceso de gestión de almacenes, la causa raíz de la deficiente preparación de pedidos

es la desorganización en el almacén, se debe a que existen elementos fuera de lugar, no se han creado

políticas estandarizadas para el manejo del almacén y la cancelación de pedidos que generan desorden
94

en el espacio como se ha evidenciado anteriormente, se utilizarán procedimientos basados en la calidad

para mejorar el estado del almacén.

3.2 APORTE

3.2.1 Descripción general del modelo

En primer lugar, se realizará una descripción de las diferentes técnicas que contribuirán a la creación

de los 2 modelos a proponer, uno de ellos para contrarrestar el problema del proceso de producción que

son los productos defectuosos; y, en segundo lugar, el modelo basado en procedimientos de trabajo que

minimizarán la desorganización del almacén de productos terminados que a su vez ocasiona una

deficiente preparación de pedidos. Dentro de las técnicas que se emplearan para la elaboración del

modelo se encuentran el mantenimiento productivo total (TPM), Hoshin Kanri y 5S. De igual manera,

las herramientas a utilizar son el OEE y Kanban.

3.2.1.1 Mantenimiento productivo Total

Según los autores, Carrillo-Landazábal et. Al (2021) esta estrategia metodológica de trabajo está

encaminada a crear un sistema operativo que aumente la eficiencia de todos los equipos que intervienen

en el proceso productivo de la empresa para garantizar su correcto funcionamiento, evitando así

despilfarro por pérdidas de tiempo al fallar un equipo, que conllevarían al incumplimiento ante los

clientes y mayores costos para la empresa. Asimismo, hacen énfasis en que el mantenimiento no está

únicamente destinado a los operarios, por el contrario, todo el personal que interviene en los procesos

de producción deben estar involucrados, desde puestos administrativos regulares hasta gerencias de

operaciones. Además, resaltan que la estrategia del TPM presenta un concepto de "eficiencia

operacional", obtenida por el producto y rendimiento de tres indicadores: disponibilidad de equipos,

rendimiento de los encargados de la operación y el mantenimiento/calidad de los servicios y productos;

indicador útil para medir el rendimiento colectivo del sistema e incluso compararse con las otras

empresas del sector. Los autores, muestran el ciclo de trabajo del mantenimiento en el gráfico n° 29.
95

Gráfico 29
Ciclo de trabajo de mantenimiento

Nota: Extraído de Carrillo-Landazábal et. Al (2021)

3.2.1.2 Hoshin Kanri

La palabra "Honshi" proviene de la palabra japonesa "Compass" y la palabra "Kanri" de la palabra

japonesa "Control", y se refiere a un método de trabajo que implica que todos los niveles de la empresa

estén involucrados para lograr los objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo. Esto ha

demostrado que las empresas que cuentan con el 100% de su planilla involucrada logran óptimos

resultados, ya que el compromiso y apoyo de las personas es un elemento clave en la implementación

del cambio.

En Gubinelli et. Al (2020), las herramientas de Lean Manufacturing se implementaron con la ayuda de

la metodología Hoshin Kanri en una empresa de manufactura china, y se concluyó que la ayuda ayudó

integrar mejor al personal con la implementación, alcanzando los objetivos más rápidamente,

adaptándose mejor a la nueva estructura de la organización.

3.2.1.3 5S

Shaman Gupta & Pankaj Chandna (2020) en su artículo “A case study concerning the 5S lean technique

in a scientific equipment manufacturing company” indican que la técnica 5S es una herramienta de

mejora muy útil para las organizaciones. Es fácil de implementar y conduce a resultados exitosos. Esto
96

ayuda a las empresas a organizar, mantener la limpieza, la estandarización del trabajo y el buen

funcionamiento de trabajo. Todas estas actividades son actividades importantes para cualquier industria

manufacturera. La organización que implementa esta herramienta se considera superior a otras

presentes en el mercado y atrae más proyectos e inversiones en una organización. Asimismo, proponen

los siguientes pasos para implementar la técnica 5S:

1. Apoyo de la alta dirección

2. Lanzamiento de un programa de educación y capacitación

3. Plan de estructura organizacional

4. Formulación de políticas y metas de 5S

5. Plan maestro para el despliegue y presentación de resultados

3.2.1.4 Indicador OEE

El autor Panagiotis Tsarouhas (2018) en su artículo “Improving operation of the croissant production

line through overall equipment effectiveness (OEE)” define el OEE como el indicador principal al

momento de implementar el TPM en una organización. Con esta métrica se estima la efectividad de los

equipos dentro de los procesos de producción. El resultado del OEE es la operación D*E*C, que vienen

a ser D= “Disponibilidad”, E= “Eficiencia” y C= “Calidad”. Asimismo, hace énfasis que para poder

calcular el OEE, se debe tener acceso a la data de las organizaciones del proceso productivo, más que

al proceso en sí, de esta manera con ello a la mano, se podrá usar de manera correcta la herramienta y

obtener resultados reales al aplicar TPM y así evalular los comparativos antes de la aplicación vs el

después.

3.3 DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Y GESTIÓN

DE ALMACENES

En primer lugar, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión

de mantenimiento, adaptado a las necesidades de la organización, que permita reducir las mermas de

producción y, en segundo lugar, presentar un segundo modelo que establezca procedimientos de trabajo

para la correcta gestión de almacenes y así evitar la deficiente preparación de pedidos.


97

3.3.1 Modelo del sistema de gestión de mantenimiento basado en TPM y gestión de almacenes con procedimientos de trabajo con la metodología 5S

Gráfico 30
Diseño del modelo propuesto

Nota: Elaboración propia

En cuanto a la etapa del modelo de gestión de mantenimiento, se realiza la evaluación preliminar del mantenimiento, donde se calcular el OEE, se analiza la

data de producción, tanto en piezas como en soles, para evaluar los impactos de las máquinas con fallas. En segundo lugar, se presentan los objetivos, estos se
98

proponen con la finalidad de establecer un alcance del sistema de gestión del mismo. Se explicará la misión y visión de la propuesta, así como también

indicadores para realizar la medición de las metas planteadas.

Gráfico 31
Balance Score Card de la propuesta del Sistema de Gestión de Mantenimiento

Misión Visión
Un área que se responsabiliza por el eficiente funcionamiento de
lo equipos y máquinas con la finalidad de reducir los productos
Ser un área de soporte estratégicamente diseñada para mantener la Objetivo KPI
calidad en el proceso productivo y lograr los objetivos del mismo.
defectuosos optimizando los recursos.

Venta de productos defectuosos /


Financiera

Venta Total
Reducir la pérdida Reducir la pérdida económica por
económica por productos defectuosos.
productos defectuosos.
% productos defectuosos

Interno: % de quejas
Clientes

Incrementar
Incrementar la Incrementar la satisfacción del
la satisfacción cliente interno y externo.
satisfacción del cliente
del cliente externo. Externo: Devolución de productos
interno.
Aumentar la eficiencia global de
Procesos Internos

EGE
los equipos
Aumentar la Reducir la Minimizar Cumplimiento del programa de
Cumplimiento
eficiencia
del programa de
cantidad de fallas no MTTO Programados / Total MTTO
global de los productos mantenimiento
mantenimiento programadas
equipos. defectuosos. Reducir la cantidad de productos
% productos defectuosos
defectuosos
Minimizar fallas no programadas % Fallas no programadas

Mejorar el Plan de Mejorar el Plan de Capacitación


Aprendizaje

Capacitación Minimizar errores


mediante
mediante procedimientos % cumplimiento de capacitaciones
humanos no
procedimientos contemplados. estandarizados
estandarizados.
Minimizar errores humanos no
% de errores no contemplados
contemplados
99

Como lo muestra el gráfico N°31, el Balance Scored Card cubre todas las áreas interesadas dentro del

sistema de gestión de mantenimiento con el objetivo de reducir el porcentaje de productos defectuosos

producidos al mercado nacional de cerámicos sanitarios. Más adelante, en el presente capítulo se dará

detalle a los indicadores de los procesos internos que ayudarán a controlar la implementación del plan

de mantenimiento propuesto para la empresa.

En tercer lugar, se presentará la lista de máquinas que participan del proceso de producción. Se realizó

un inventario de acuerdo al proceso y subproceso para identificar cuáles son las máquinas que presentan

mayores incidencias ocasionando el problema de productos defectuosos. En este inventario, se puede

observar, de izquierda a derecha, el proceso al cual pertenece la máquina, subproceso, número, código,

nombre de la máquina o equipo, marca, modelo y cantidad de estos.


100

Tabla 27
Inventario de Equipos

Proceso Subproceso # Código Nombre de Equipos Marca Modelo Cantidad


1 PP-PRE-01 Alimentador a carro SACMI AC50 5
ESMALTES Y MOLDES

2 PP-PRE-02 JawCrusher SACMI FM10 5


PRE MOLIENDA
PREPARACIÓN DE

3 PP-PRE-03 Trituradora SACMI FZ30 5


4 PP-PRE-04 Molino de martillo SACMI MM10 6
5 PP-DYP-01 Alimentador de arcilla SACMI AT4 4
Dosificación y pesado
6 PP-DYP-02 Unidad de pesado SACMI AT8 10
Mezcla 7 PP-MEZ-01 Turbomezcladores SACMI TDT 010 5
Molinos 8 PP-MOL-01 Molino SACMI MTD 020 4
Bombas 9 PP-BOM-01 Bombas de pistones SACMI PPB-308 4
Tamizado de Barbotina 10 PP-TAM-01 Tamizado para barbotina SACMI VLM 900-1200-1500-2000 2/X 4
Deferrización de fluidos 11 PP-DEF-01 Deferrizador de barbotina SACMI DBB 16-250 5
Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria
Instalación de moldeado 12 PP-MOL-01 SACMI GVV072 6
Teddiese
MOLDEADO Instalación de moldeado 13 PP-GEN-01 Generador de aire caliente 3
Resina 14 PP-RES-01 Resina porosa (Molde) SACMI Depende del plan
Corte 15 PP-COR-01 Máquina de corte SACMI 5
SECADO Secado 16 PP-KCD-01 Secadero en continuo para sanitarios RIEDHAMMER KCD 3
COCCIÓN Cocción 17 PP-TWS-01 Horno de tunel con transporte RIEDHAMMER TWS 4
ESMALTADO Esmaltado 18 PP-CAB-01 Cabina de aplicación de fibra de vidrio Gaiotto Automation 4

Nota: Adaptado del inventario de máquinas de la compañía al cierre de la fecha de investigación del proyecto

Cabe resaltar, que la cantidad de Resina porosa (moldes de yeso) dependerá del plan de producción de piezas sanitarias para cada mes.
101

Asimismo, se actualizaron las fichas técnicas que pertenecen al inventario de máquinas, de acuerdo al

siguiente formato:

Tabla 28
Ficha Técnica para control de equipos

DATOS DEL EQUIPO


Nombre:
Código:
Marca:
Modelo:
Cantidad:
CARACTERISTICAS
DIMENSIONES
X(largo): Y(ancho): Z(alto):
Peso:
Potencia de Motor:
Trabajo:
Continuo: Esporádico: Campo:
Función

Caracteristicas de Mantenimiento:

Imagen:

Nota: Elaboración Propia

En cuarto lugar, se realizó un análisis de criticidad del listado de máquinas del proceso de producción.

Para llevar a cabo este análisis se tomaron en cuenta variables relevantes dentro del proceso de

producción, como por ejemplo % de participación dentro del mismo, influencia en la calidad, etc., y así

de esta manera, tener resultados confiables. A continuación, se dará detalle de las variables a evaluar

para llevar a cabo el análisis.


102

Tabla 29
Porcentaje Mensual de Ocupación

Porcentaje mensual de Ocupación


Calificación Característica
3 > 80 %
2 Entre 50 y 80%
1 < 50 %
Nota: Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla N°29, la primera variable en evaluación es el porcentaje mensual

de ocupación, esta se refiere al nivel de utilización para la producción. Esta variable tiene 3 tipos de

calificaciones de 1 a 3, donde 1 no es significativo y 3 el nivel de ocupación es importante, así de esta

manera se logra determinar la usabilidad de la máquina.

Tabla 30
Equipo Auxiliar

Equipo auxiliar
Calificación Característica
3 Equipo único
2 Reemplazable
1 Equipo con duplicado
Nota: Elaboración Propia

A su vez, en la tabla N°30 se puede observar la segunda variable, la cual mide si el equipo/máquina es

único, reemplazable o cuenta con un duplicado. De la misma manera, estas características son medidas

por la calificación presentada.

Tabla 31
Influencia en el proceso

Influencia en el proceso
Calificación Característica
4 Para la producción
3 Importante
2 Relativa
1 No afecta

Nota: Elaboración Propia


103

Ahora, como se puede apreciar en la tabla N°31, la tercera variable en evaluación es la influencia en el

proceso, la cual indica si el equipo forma parte importante del proceso de producción o funciona como

un soporte del mismo.

De esto modo, estas 3 primeras variables están destinadas a evaluar a las máquinas con respecto al

proceso de producción.

Por otro lado, en la tabla N°32 se podrá apreciar la cuarta variable destinada a evaluar a las máquinas

con respecto a la calidad del producto terminado.

Tabla 32
Influencia en la calidad del producto

Influencia en la calidad del producto


Calificación Característica
4 Determinante
3 Importante
2 No es relevante
1 Nula

Nota: Elaboración Propia

Como se puede observar, se han definido cuatro características para medir la influencia en la calidad,

con un puntaje de 1-4 para poder determinar la participación de la máquina sobre la calidad final del

producto.

Finalmente, en la tabla N° 33 y 34 se presentarán las variables correspondientes al análisis de las

máquinas con el mantenimiento a las mismas, definiendo el puntaje respecto a las características

definidas.

Tabla 33
Costo Mensual de Mantenimiento

Costo mensual de mantenimiento


Calificación Característica
3 > S/. 750
2 Entre S/. 300-750
1 < S/.300

Nota: Elaboración Propia


104

En la tabla N°30 se observa el costo del mantenimiento mensual por tipo de máquina.

Tabla 34
Horas de paradas por mes

Horas de paros por mes


Calificación Característica
3 > 6 horas
2 Entre 3 a 5 horas
1 <= 2 hora

Nota: Elaboración Propia

En la tabla N°34 se observa el promedio de horas de paros por mes por tipo de máquina, en el caso sea

un equipo que sirve de apoyo y no forma parte relevante del proceso productivo, se le asignará 0. Estas

últimas dos variables pueden ser modificadas dependiendo el rubro de la organización que aplique el

modelo y lo adecue a su realidad.

Luego de haber presentado todas las variables definidas para el cálculo de nivel de criticidad, a

continuación, en la tabla N°35 se muestra el resultado del análisis.


105

Tabla 35
Matriz de criticidad para los equipos de Corporación Cerámica SA
Criticidad de las máquinas del proceso de producción
Producción Calidad Mantenimiento
Porcentaje Influencia en la Costo mensual
Código Equipo Influencia en el Horas de paros Valor de Criticidad
mensual de Equipo auxiliar calidad del de
proceso por mes
ocupación producto mantenimiento
PM-MOL-01 Banco de máquinas de colaje tradicional (36) 3 3 4 4 3 3 20
PP-TWS-01 Horno de tunel con transporte 3 3 4 4 3 2 19
PP-GEN-01 Generador de aire caliente Colaje 3 2 3 4 2 2 16
PM-COR-01 Máquina de corte 3 2 3 3 2 2 15
PM-RES-01 Resina porosa (Molde) 3 2 3 3 2 0 13
PP-KCD-01 Secadero en continuo para sanitarios 3 3 2 2 2 1 13
PP-MOL-01 Molino 3 3 3 1 2 0 12
PP-BOM-01 Bombas de pistones 2 3 3 1 2 1 12
PP-TAM-01 Tamizado para barbotina 2 3 3 1 2 1 12
PP-DEF-01 Deferrizador de barbotina 2 3 3 1 2 1 12
PP-CAB-01 Cabina de aplicación de fibra de vidrio 2 2 2 2 1 1 10
PP-MEZ-01 Turbomezcladores 2 2 2 2 1 0 9
PP-PRE-002 JawCrusher 2 1 1 1 1 0 6
PP-PRE-003 Trituradora 2 1 1 1 1 0 6
PP-PRE-004 Molino de martillo 1 1 1 1 1 0 5
PP-PRE-001 Alimentador a carro 1 1 1 1 1 0 5
PP-DYP-01 Alimentador de arcilla 1 1 1 1 1 0 5
PP-DYP-02 Unidad de pesado 1 1 1 1 1 0 5
Nota: Adaptado del inventario general de la organización en función al análisis propuesto

Como se puede observar, la tabla esta sombreada con tres colores, estos miden el nivel de criticidad de acuerdo al valor final de la última columna de la derecha.

En la tabla N°36 se puede apreciar la leyenda de los colores designados.


106

Tabla 36
Leyenda de colores

Leyenda
Equipos Críticos 16-24
Equipos Importantes 8-16
Equipos Prescindibles 0-8

Nota: Elaboración Propia

De esta manera, se tiene como resultado final 3 máquinas críticas dentro del proceso de producción, las

cuales son el banco de máquinas de colaje tradicional, horno de túnel con transporte y generador de aire

caliente de colaje. Es importante resaltar que, de igual forma, de acuerdo con los resultados de la

correlación obtenida en el capítulo anterior, las máquinas que se encuentran directamente relacionadas

con los productos defectuosos son las maquinarias de colaje y cocción, ya que es donde la mayor

cantidad de incidencias ocurren. Adicionalmente, a las máquinas mencionadas, se considerará en el plan

de mantenimiento la máquina de corte, la cual tiene un valor de criticidad importante debido a su

participación y su influencia en la calidad de los productos. Es por este motivo, que el plan de

mantenimiento que se propondrá, ira enfocado en estas etapas, específicamente, en las 4 máquinas

mencionadas anteriormente.

A continuación, se definirán los indicadores con los cuales se van a medir los resultados del modelo.
107

3.3.2 Indicadores para el Sistema de Gestión de Mantenimiento

En primer lugar, se tiene el indicador OEE o EGE, como ya hemos visto, es aquel que mide el

rendimiento de los equipos. En la imagen N° 17 se presenta la ficha de dicho indicador.

Imagen 17
Ficha de Indicador OEE

En segundo lugar, se tiene el indicador de productos defectuosos, mediante este kpi se podrá realizar

seguimiento al objetivo principal de esta propuesta, la cual es reducir este porcentaje del total de

productos producidos.

Imagen 18
Ficha de Indicador % de productos defectuosos

Nota: Elaboración propia


108

Estos 2 primeros indicadores vendrían a ser los estratégicos, ya que están orientados a medir los

objetivos principales, los cuales como ya se mencionó son medir la eficiencia de los equipos post

mantenimiento y la cantidad de piezas de productos defectuosos.

En tercer lugar, se tiene el indicador de fallas por máquina, a continuación, se muestra la ficha del

mencionado

Imagen 19
Ficha de Indicador fallas mensuales por máquina

Nota: Elaboración propia

En cuarto lugar, el costo del mantenimiento se medirá de la siguiente manera:


109

Imagen 20
Ficha de indicador Control de Mtto según presupuesto

Nota: Elaboración propia


Mediante este indicador, se podrá hacer seguimiento a lo que costo realmente el mantenimiento vs lo

presupuestado, ya que también es importante tener una cultura de al momento de implementar mejoras.

Finalmente, en lo que a los indicadores de seguimiento al sistema de gestión de mantenimiento se tiene

el indicador de tiempo en reparación.

Imagen 21
Ficha de indicador Tiempo de reparación por máquina

Nota: Elaboración propia


110

Con este indicador se podrá hacer seguimiento y análisis a la reducción de los tiempos en paradas de

mantenimiento preventivo y correctivo versus lo que se realizaba anteriormente.

En síntesis, estos indicadores están destinados a analizar el proceso interno en si dentro del área de

producción y específicamente, las áreas de colaje y cocción.

3.3.3 Indicadores para los procedimientos de clasificado, orden y limpieza

En segundo lugar, para la etapa de procedimientos de trabajo en el almacén se tiene el indicador de

cumplimiento de preparación de pedidos. En la imagen N° 22 se presenta la ficha de dicho indicador.

Imagen 22
Ficha de Indicador de cumplimiento de preparación de pedidos

Nota: Elaboración propia

El objetivo de este indicador es determinar la cantidad de piezas sanitarias no pasan al proceso de

distribución y son devueltas al almacén ocasionando el problema descrito anteriormente.

En segundo lugar, el siguiente indicador mide el cumplimiento de los planes de acción de los

procedimientos que se propone como solución al problema.


111

Imagen 23
Ficha de Indicador Cumplimiento de acciones correctivas

Nota: Elaboración propia


En tercer lugar, se tiene la ficha del indicador que mide la eficiencia en el tiempo que se utiliza para el

subproceso de preparación de pedidos. Dicha ficha se muestra a continuación:

Imagen 24
Ficha de Indicador Eficiencia en el tiempo de preparación

Nota: Elaboración propia


Es necesario resaltar que cada periodo debe cumplir una demanda proyectada, por ello el tiempo de

preparación de pedidos va ligada a esta variable, sin embargo, debe ser controlado para medir los

tiempos empleados en la actividad. En cuarto lugar, se tiene al indicador de porcentaje de piezas

inmovilizadas en el almacén, el cual ocupa un espacio respecto a la capacidad disponible. Se presenta

la ficha a continuación:
112

Imagen 25
Ficha de Indicador % de piezas sanitarias inmovilizadas en APT

Nota: Elaboración propia

El objetivo es encontrar y organizar el espacio en el almacén para identificar espacio disponible o

ganado para realizar con mayor eficiencia las actividades.

En conclusión, los indicadores mencionados servirán para controlar tanto el problema como la solución

analizada que se desarrolla en el almacén de productos terminados.


113

4. CAPÍTULO 4: VALIDACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS


4.1 VALIDACIÓN DE BIBLIOGRAFIA

Según la tabla n°6 mostrada en el capítulo número I, se emplearon 21 artículos para el desarrollo del

proyecto de investigación. Dichos artículos fueron clasificados según su tipología, autor, país y journal.

A continuación, se muestra la distribución de la cantidad de artículos según el año de publicación

Gráfico 32
Cantidad de artículos según año de publicación

10

8 7
6 6
6

4
2
2

0
2020 2019 2018 2021

Año

Nota: Elaboración propia

De igual manera, se muestra la distribución de los artículos según el país de origen/publicación.

Gráfico 33
Cantidad de artículos según país de origen

4 3
3 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0

País

Nota: Elaboración propia


114

4.2 VALIDACIÓN DE RESULTADOS

4.2.1 PLAN PILOTO

A continuación, se describirá el diseño de la propuesta de solución detallando principalmente los 4

equipos críticos para el proceso de producción, las actividades que se detallarán corresponden a un

conjunto de tres fuentes de información: lo que actualmente se viene realizando en la empresa, lo que

se pudo observar que los operarios no realizan y lo que la teoría indica, a partir de ello, se diseñó este

modelo. Asimismo, se explica la frecuencia, duración y el personal responsable de realizar dicha

actividad y los recursos necesarios para desarrollarla con efectividad.

Es importante recalcar, que el plan piloto se está llevando a cabo en el mes de diciembre 2021, durante

la producción de los sanitarios para el mercado nacional, para ser precisos, en aproximadamente 75 mil

piezas sanitarias.
115

Tabla 37
Propuesta del Plan de Mantenimiento

Nota: Elaboración propia


116

Una vez que se estructuraron las actividades a realizar para el plan de mantenimiento, en el siguiente

capítulo se presentarán los siguientes formatos: Ficha de Lubricación, Ficha de Mantenimiento

Autónomo y Ficha de Inspección de equipos, que deberán utilizar los operarios para el cumplimiento

de las mismas, y así llevar a cabo un óptimo piloto del modelo.

4.2.1.1 Implementación del piloto del modelo de gestión de mantenimiento

En primer lugar, luego de haber hecho el análisis de criticidad y proponer el plan a seguir, se tomó como

primera muestra a la máquina de corte para iniciar el plan del modelo propuesto, a continuación, se

presentará la ficha técnica de dicha máquina para el respectivo análisis del mantenimiento.

Tabla 38
Ficha Técnica Máquina de Corte
DATOS DEL EQUIPO
Nombre: Máquina de corte
Código: PM-COR-01
Marca: SACMI
Modelo:
Cantidad:
CARACTERISTICAS
DIMENSIONES
X(largo): Y(ancho): Z(alto):
Peso:
Potencia del motor:
Trabajo:
Continuo: X Esporádico: Campo:
Función
Es una máquina que permite la incisión (corte) y la perforación de las
bañeras directamente sobre la planta de pulverización de fibra de vidrio.
Caracteristicas de Mantenimiento:

Controlar que los residuos dentro de la cortadora no se acumulen y puedan


ocasionar daños en las piezas sanitarias

Imagen:

Nota: Adaptación de la ficha técnica de la máquina de corte

Una vez presentada la ficha técnica de la máquina de colaje, se prosiguió con las actividades presentadas

en la Tabla N° 37.
117

En segundo lugar, al dar inicio a las actividades se empezó con la inspección a la máquina con el

siguiente formato.

Tabla 39
Inspección de Máquina de Corte
INSPECCIÓN DE EQUIPOS
Movimiento Estado Presenta Problema Orden de MTTO
Código Equipos Observaciones
Si No Bueno Regular Malo Si No Si No
Máquina de
PM-COR-01 X X X X
corte

Nota: Elaboración Propia

Como se puede apreciar, al realizar la primera inspección al equipo no se encontró ninguna anomalía,

de igual manera en las siguientes en las semanas 2,3 y 4 no hubo inconformidades. En la tabla N°40 se

muestra el tiempo las inspecciones por semana.

Tabla 40
Parada por Inspección Máquina de Corte
REGISTRO
. Abr
Código Equipo
S1 S2 S3 S4
PM-COR-01 Máquina de corte 22.5 min 22.5 min 22.5 min 22.5 min

Nota: Elaboración Propia

Cabe recalcar que estas pequeñas paras son en el tiempo total por semana. Siguiendo con el plan, se

realizó la limpieza de la máquina de corte, la cual se llevaba a cabo al culminar el turno de cada operario

y solo constaba de 3 minutos por día. A continuación, en la Tabla N°41 se muestra el formato para el

control del mantenimiento autónomo iniciado en el mes de diciembre 2021.

Tabla 41
Control Mantenimiento Autónomo Máquina de Corte
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
Datos del equipo:
Nombre: Máquina de corte
Código: PM-COR-01
Modelo:
Marca: SACMI

Fecha Actividad Tiempo Persona responsable

19/04/2017 Limpiar los residuos en la máquina 3 min Operario

Nota: Elaboración Propia


118

De igual manera que con las inspecciones, se emplearon 22.5 minutos por semana para limpiar los

residuos en la máquina de corte, como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 42
Tiempo promedio de limpieza Máquina de Corte REGISTRO
Abr
Código Equipo
S1 S2 S3 S4
PM-COR-01 Máquina de corte 22.5 min 22.5 min 22.5 min 22.5 min

Nota: Elaboración Propia

De esta manera, se concluyó con la máquina de corte para luego ver los resultados, los cuales serán

mostrados como validación del plan propuesto en el siguiente capítulo.

En segundo lugar, a la par con la máquina de colaje se tomó el generador de aire caliente, a continuación,

se presentará la ficha técnica de dicha máquina para el respectivo análisis del mantenimiento.

Tabla 43
Ficha Técnica Generador de Aire Caliente

DATOS DEL EQUIPO


Nombre: Generador de aire caliente
Código: PP-GEN-01
Marca: BABCOCK WANSON
Modelo:
Cantidad: 300%
CARACTERISTICAS
DIMENSIONES
X(largo): 3m Y(ancho): Z(alto): 2m
Peso: 500kg
Potencia de Motor: 116,000W - 3,489,000W
Trabajo:
Continuo: X Esporádico: Campo:
Función
Mantener el ambiente de colaje a una temperatura cálida para el correcto
moldeado y desmoldeado de las piezas sanitarias
Caracteristicas de Mantenimiento:

Inspección de fusible, del cableado, de tarjeta electrónica, limpieza, etc

Imagen:

Nota: Adaptación de la ficha técnica de la máquina generadora de aire caliente


119

Enseguida, se realizó la inspección a los generadores de aire caliente, en donde no se encontró ningún

inconveniente durante las primeras semanas. Estas inspecciones tomaban a la semana aproximadamente

7 minutos y medio, tal como se puede observar en la tabla N° 44.

Tabla 44
Paradas por inspección de generador de aire caliente
REGISTRO
Abr
Código Equipo
S1 S2 S3 S4
PP-GEN-01 Generador de aire caliente 7.5 min 7.5 min 7.5 min 7.5 min

Nota: Elaboración Propia

Asimismo, siguiendo el plan de mantenimiento, se tenía que realizar limpieza a diversas partes de los

generadores, como se muestra en la siguiente tabla de control del mantenimiento autónomo, en donde

se detalla la fecha a iniciar estas actividades, la actividad en sí y el tiempo promedio.

Tabla 45
Control Autónomo Generador de Aire Caliente
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
Datos del equipo:
Nombre: Generador de aire caliente
Código: PP-GEN-01
Modelo:
Marca: BABCOCK WANSON
Fecha Actividad Tiempo Persona responsable

19/04/2017 Limpieza de tarjeta electronica 3 min Operario


19/04/2017 Limpieza de sensor de flama 3 min Operario
19/04/2017 Limpieza de mando electrico 3 min Operario

Nota: Elaboración Propia

A la semana en este mantenimiento autónomo se tomaban 12 minutos aproximadamente. Así, se

concluyó el primer mes con los generadores de aire caliente, cuya validación de igual manera se podrá

apreciar en el siguiente capítulo. En tercer lugar, se dio inicio al mantenimiento del horno intermitente

y el banco de máquina colajes, los cuales eran los más críticos según la matriz vista en la tabla N° 35.

A continuación, en las tablas N° 46 y N° 47 se observan las fichas técnicas.


120

Tabla 46
Ficha Técnica Horno Intermitente Tabla 47
DATOS DEL EQUIPO Ficha Técnica Banco de Máquinas de Colaje
Nombre: Horno de Tunel con Transporte
DATOS DEL EQUIPO
Código: PP-TWS-001
Nombre: Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria Tidiesse
Marca: RIEDHAMMER
Código: PM-MOL-01
Modelo: TWS
Marca: SACMI
Cantidad: 400%
Modelo: GVV072
CARACTERISTICAS
Cantidad:
DIMENSIONES
CARACTERISTICAS
X(largo): 80m Y(ancho): 3000mm Z(alto): 1000mm
DIMENSIONES
Peso: X(largo): 580mm Y(ancho): 850mm Z(alto): 600mm
Potencia de Motor: Peso:
Trabajo: Potencia del motor:
Continuo: X Esporádico: Campo: Trabajo:
Función
Continuo: X Esporádico: Campo:
Horneado de las piezas sanitarias Función
Colado tradicional con moldes de yeso. N° de bancos de colado: 2 - N° máx
Caracteristicas de Mantenimiento: de moldes: 36
Caracteristicas de Mantenimiento:

Controlar la temperatura

Imagen:
Imagen:

Nota: Adaptación de la ficha técnica del horno intermitente


Nota: Adaptación de la ficha técnica original
121

A diferencia de la máquina de corte y los generadores de aire caliente, el horno y el banco de máquinas

de colaje necesitan lubricación en ciertas partes, tal como se mostró en el plan de mantenimiento, por

lo que en las tablas N° 48 y 49 se muestra el control a la lubricación ya mencionada por cada máquina.

Tabla 48
Control de lubricación: Horno Intermitente
CONTROL DE LUBRICACIÓN
Datos del equipo:
Nombre: Horno de Tunel con Transporte
Código: PP-TWS-001
Modelo: TWS
Marca: RIEDHAMMER
Lubricante Persona
Fecha Parte o Pieza Tiempo
Tipo Cantidad responsable
19/04/2017 Riel del horno 10 min Hidraúlico 250ml Operario
19/04/2017 Ruedas de transporte 10 min Hidraúlico 250ml Operario
Nota: Elaboración Propia

Tabla 49
Control de Lubricación: Banco de Máquinas de Colaje
CONTROL DE LUBRICACIÓN
Datos del equipo:
Nombre: Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria Tidiesse
Código: PM-MOL-01
Modelo: GVV072
Marca: SACMI
Lubricante Persona
Fecha Parte o Pieza Tiempo
Tipo Cantidad responsable
19/04/2017 Ruedas de coche 20 min Grasa 50ml Operario
19/04/2017 Chumaceras 10 min Grasa 50ml Operario
26/04/2017 Corredera desplazamiento 20 min Grasa 50ml Operario

Nota: Elaboración Propia

Las mencionadas actividades tienen un tiempo programado, por lo que en las tablas N° 50 y 51 se

muestra el tiempo promedio por lubricación a la semana en este mes de implementación del piloto.

Tabla 50
Tiempo promedio de Reparación por lubricación: Horno Intermitente REGISTRO DEL TOTAL DE HOR
Abr
Código Equipo
S1 S2 S3 S4
Horno de Tunel con
20 min 20 min 20 min 20 min
PP-TWS-001 Transporte
122

Tabla 51
Tiempo promedio de Reparación por lubricación: Colaje REGISTRO DEL TOTAL DE HORAS PROMEDIO DE REPAR
Abr
Código Equipo
S1 S2 S3 S4
PM-MOL-01 Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria Tidiesse 25 min 25 min 25 min 25 min

Nota: Elaboración Propia

Del mismo modo, se realizaron mantenimientos autónomos, como se muestra en las tablas N° 52 Y 53.

Tabla 52
Control Autónomo Horno Intermitente
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
Datos del equipo:
Nombre: Horno de Tunel con Transporte
Código: PP-TWS-001
Modelo: TWS
Marca: RIEDHAMMER
Fecha Actividad Tiempo Persona responsable

26/04/2017 Revisión de quemadores 20 min Operario


26/04/2017 Revisar manguera de gas 20 min Operario

Nota: Elaboración Propia

En este caso, semanalmente para este mantenimiento autónomo e inspecciones del horno intermitente

se emplearon semanalmente 34 minutos.

Tabla 53
MANTENIMIENTO
Control Autónomo Banco de Máquinas de Colaje AUTÓNOMO
Datos del equipo:
Nombre: Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria Tidiesse
Código: PM-MOL-01
Modelo: GVV072
Marca: SACMI
Fecha Actividad Tiempo Persona responsable

26/04/2017 Verificación niveles de aceite 5 min Operario


Limpieza de guías de desplazamiento de mesa de
26/04/2017 transferencia 20 min Operario

Nota: Elaboración Propia

Por el lado del banco de máquinas de colaje tradicional – Bateria Tidiesse se emplearon

aproximadamente 42 minutos para la limpieza, verificación e inspecciones semanalmente, en este

primer mes.
123

Finalmente, en el banco de máquinas de colaje se encontró cierta anomalía, la cual fue mapeada en el

siguiente formato, en donde también se detalla la actividad correctiva a realizar.

Tabla 54
Control de Incidencias: Banco de máquinas de Colaje

REGISTRO DEL TOTAL DE HORAS PROMEDIO DE REPARACIÓN MENSUALES


Fecha: 26/07/2017 Código: PM-MOL-01
Datos del equipo:
Nombre: Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria Tidiesse
Código del Equ: PM-MOL-01
Modelo: GVV072
Marca: SACMI
Anomalías Encontradas Origen Consecuencia
Deficiente colado en piezas one
Baja presión de aire comprimido en Alto nivel de agua en el
piece que necesitan mayor
bateria filtro de aire
presión
Medidas Adoptadas
Regular el nivel de agua en el filtro de agua periodicamente, según el plan de mantenimiento

Nota: Elaboración Propia

De esta manera, se llevó a cabo el plan de mantenimiento propuesto, más adelante en el presente capítulo

se verán los resultados del plan llevado a cabo en el piloto. Antes de ver los resultados, se detallan los

indicadores propuestos para dar seguimiento al plan de mantenimiento.

4.2.1.2 Presupuesto del piloto del Sistema de gestión de mantenimiento

En primer lugar, se muestra en la tabla N°55 el presupuesto calculado para la implementación del

sistema de gestión de mantenimiento.

Tabla 55

Presupuesto del Piloto de Plan de Mantenimiento

Nota: Elaboración Propia con precios de mercado


124

Se tiene que el presupuesto promedio mensual para el sistema de gestión del mantenimiento es de S/

3,716. Asimismo, se puede observar el sub-proceso al que pertenece cada equipo, seguido de su código

y las siguientes variables del presupuesto:

 Mano de obra: Es calculado mediante el tiempo mensual que se empleará por cada máquina, lo

cual ya fue detalle anteriormente. Este tiempo se mide con el sueldo por hora a cada operario

de producción.

 Técnico externo: Como se apreció en la tabla N°64 dentro del mantenimiento a los hornos

intermitentes de cocción, hay actividades que son realizadas por técnicos que no pertenecen a

la compañía, los cuales tienen un costo por revisión y mejoras de S/. 500.

 Materiales y repuestos: En este grupo se encuentra presupuestado los materiales para limpieza,

tales como las brochas, wipes, etc. Asimismo, se considerarán folletos para el personal de colaje

y cocción en lo que a temas de mantenimiento se refiere.

 Insumos: Aquí se encuentran presupuestados la grasa, el aceite y demás insumos para las

lubricaciones de los equipos.


125

4.2.1.3 Implementación del piloto del modelo de gestión de almacenes basado en procedimientos

de trabajo

Por otro lado, en cuanto a la etapa de la gestión de almacenes, en el capítulo anterior se determinó que

los dos factores principales de la deficiente preparación de pedidos eran entorno y métodos de trabajo;

el primero ocasionado en mayor medida por la desorganización del APT y el segundo por desorden

tanto en las actividades de los operarios como en los objetos del almacén principalmente en la zona de

picking.

 Entorno del almacén: se pudo observar que los espacios para las actividades clave de la

gestión de almacenes, específicamente la zona de picking, no se encuentra claramente

delimitada, ya que el desorden existente, la limpieza del lugar y la clasificación de los

productos terminados impide que se desarrolle eficientemente el proceso.

 Métodos de trabajo: la falta de procedimientos hace que la capacitación de los operarios

que participan del subproceso de picking no sea óptima, lo que conlleva la deficiente

preparación de pedidos.

Como se vio en el grafico n°30, en el modelo propuesto en el bloque basado en 5S, tenemos

etapas para la implementación de los procedimientos de trabajo en el almacén de productos

terminados. Los cuales se detallan a continuación:

Etapa 1:

- Análisis actual del APT

- Sensibilización de la Jefatura Corporativa de Almacén de Productos Terminados y del personal

involucrado.

- Equipo APT

 Formación del equipo

 Funciones y Responsabilidades

 Selección del equipo


126

 Capacitación al personal

Etapa 2: Creación de Procedimientos (Para ver el documento de los procedimientos creados a

implementar en el piloto ver el anexo N°3)

Se describirán las principales actividades de los procedimientos a desarrollar:

- Actividades del Procedimiento de Clasificación en el almacén de productos terminados

a. Separar los artículos necesarios de los no necesarios

b. Mantener los artículos necesarios

c. Eliminar los artículos no necesarios

d. Verificar periódicamente que no existan elementos no necesarios

- Actividades del Procedimiento de Ordenamiento en el almacén de productos terminados

a. Identificar los artículos necesarios

b. Definir áreas para elementos y actividades

c. Colocar todos los artículos en su lugar definido

d. Verificar que cada artículo tenga un lugar y que se encuentre en su lugar

- Actividades del Procedimiento de Limpieza en el almacén de productos terminados

a. Realizar limpieza correctiva

b. Realizar limpieza preventiva

c. Limpiar sistemáticamente

d. Verificar sistemáticamente la limpieza de los puestos de trabajo

En el capítulo anterior se llevó a cabo la sensibilización a la jefatura mediante el análisis de situación

actual del almacén, teniendo como resultado 6 puntos sobre 15 posibles. A continuación, se detallan los

siguientes puntos para iniciar con la implementación de los procedimientos.


127

Equipo APT

 Formación del equipo

En primer lugar, para la correcta aplicación e implementación de los procedimientos en el almacén de

productos terminados, es fundamental la creación de un equipo de trabajo, el cual estará encargado de

la aplicación de dichos procedimientos. Debido a esto, es que la primera etapa es el diseño de dicho

equipo y el detalle de las funciones y responsabilidades. En el Gráfico N°34 se muestra como estaría

distribuido el equipo para iniciar la implementación.

Gráfico 34
Formación de Equipo en el APT

Nota: Elaboración Propia

 Funciones y Responsabilidades

En segundo lugar, luego de definir el equipo de trabajo se van a establecer los roles y funciones de cada

integrante del organigrama.

Jefe Corporativo: Quien lidera la jefatura será el encargado de dirigir el proceso de implementación de

la mejora con la finalidad de lograr el objetivo del proyecto.

Supervisor de APT: la función principal es verificar el cumplimiento de las actividades de los

procedimientos. Además, se encargará de lo siguiente:

- Formación de grupos dentro del equipo de acuerdo a las tareas asignadas


128

- Coordinar con la jefatura

- Coordinar la ejecución de tareas

- Aportar orientación al equipo de trabajo

- Realizar seguimiento a la metodología

Especialista: Tiene como rol fundamental combinar su experiencia con propuestas de mejora constantes

que soporten el proyecto, es decir, desarrollar una cultura de mejora continua. El puesto dentro del APT

es controller de inventarios, lidera el Equipo APT.

Equipo APT: Estará conformado por 4 operarios del almacén de productos terminados, uno por cada

estación existente, es decir, recepción, almacenamiento, preparación del pedido y logística inversa.

Ellos tendrán como funciones: La programación de ejecución de cada etapa, ayudar al supervisor en el

orden del almacén, recopilar información y analizar la situación del almacén, proponiendo mejoras y

estableciendo las acciones correctivas correspondientes. A la cabeza de este equipo se encontrará el

controller de inventarios.

 Selección del equipo

Previamente a la formación del equipo APT y demás integrantes para la implementación de los

procedimientos, la selección de estos se basó en identificar cuáles eran las competencias idóneas para

desempeñar óptimamente este trabajo. A continuación, en la tabla N°56 se mostrará los requisitos de

cada puesto.

Tabla 56
Integrantes del Equipo en el APT
Integrante Requisito Asignado
Persona con experiencia en el área y con aptitudes de
Supervisor liderazgo Supervisor de almacén
Conocer los procesos y actividades dentro del almacén de
Especialista productos terminados Coordinador Corporativo de almacenes
conocer todos los indicadores que se gestionan en el
Lider del Equipo almacén Controller de Inventarios

Equipo 5s Flexibles y sin miedo al cambio, conocedores del almacén Operarios de APT
Nota: Elaboración Propia
129

Como se puede observar en la tabla N°38 se muestran los asignados para cada integrante de la

implementación de los procedimientos, detallando las competencias necesarias.

 Formación del Equipo por estaciones del almacén

Como se mencionó anteriormente, el equipo APT estará conformado por 4 operaciones del almacén

siendo liderados por el controller de inventarios. A continuación, en el gráfico N°35 se muestra el

organigrama del almacén de productos terminados.

Gráfico 35
Organigrama APT

Nota: Adaptación del organigrama de la gerencia de Supply Chain

Como se puede observar, las posiciones están claramente distribuidas y poseen un ayudante por cada

sección del almacén. Es así, que las casillas resaltadas de color naranja fueron los seleccionados para

formar parte del equipo APT, basándose en las competencias mencionadas en la tabla N°52.
130

 Capacitación al personal

Las capacitaciones internas que se realicen dentro de la Gerencia de Supply Chain Management y en la

jefatura corporativa de almacén de producto terminado serán de vital importancia, ya que de esta forma

se brindará toda la información necesaria para los procedimientos que se propondrán, los cuales

incluyen el clasificado, orden y limpieza del almacén para así concientizar a los trabajadores y tener

como resultado una óptima preparación del pedido y un agradable ambiente de trabajo. De esta manera,

se garantizará el éxito de las actividades dentro de los procedimientos, fomentando el trabajo en equipo,

incentivando un cambio en la actitud orientada a una nueva cultura cuyo objetivo sea la calidad. En la

tabla N°57 se muestra el plan de capacitación, el cual se le brindará a todos los trabajadores del almacén

de productos terminados, haciendo énfasis en el equipo APT y al supervisor del almacén.

Tabla 57
Plan de Capacitación para APT
Capacitación: Conocimiento sobre la técnica 5s
General Aprendizaje de los beneficios de la aplicación de la técnica 5s y medición de resultados
Objetivos
Específico Implementar procedimientos en el almacén de PT basados en Seiri, Seiton y Seiso
N° Tema Área responsable Diciembre Duración
2021
° S1 S2 S3 S4 Capacitació
n
Introducción a las 5s, relación con Gestión Humana/ Especialista
1 la organización, casos de éxito y Supervisor 2 horas
Costos, las 7 mudas del Gestión Humana/ Especialista
2 desperdicio, mejoras esperadas y Supervisor 1 hora
Gestión Humana/ Especialista
3 Desorrollo: Seiri, Seiton y Seiso y Supervisor
6 horas
Presentación de los nuevos Gestión Humana/ Especialista
4 procedimientos y Supervisor
Gestión Humana/ Especialista
5 Kpi's, evaluación de desempeño y Supervisor 2 horas

Nota: Adaptación de la capacitación realizada en diciembre 2021 al personal del almacén de

productos terminados

Como se aprecia, la capacitación sobre los procedimientos y metodologías está dividida en 4 semanas

y estas a su vez, en un total de 3 días, con el objetivo que se detalle de manera eficiente todos los

conceptos.
131

Hallazgos en el APT

Previamente a la implementación de los procedimientos, se realizaron “Fichas antes de Procedimientos”

con el objetivo que sea de utilidad para los operarios del almacén y sea más fácil identificar aquellas

deficiencias, oportunidades de mejora o cambios que se buscan lograr con los procedimientos. A

continuación, mediante las fichas se detalla los hallazgos del almacén y los planes de acción

respectivamente:
132

Imagen N 26 Ficha antes de procedimientos (1-2)

Nota: Adaptación de los hallazgos encontrados en los almacenes de producto terminado


133

Imagen 27 Ficha antes de procedimientos (3-4)

Nota: Adaptación de los hallazgos encontrados en los almacenes de producto terminado


134

Imagen 28 Ficha antes de procedimientos (5-6)

Nota: Adaptación de los hallazgos encontrados en los almacenes de producto terminado


135

Imagen 29 Ficha antes de procedimientos (7)

Nota: Adaptación de los hallazgos encontrados en los almacenes de producto terminado

En el siguiente capítulo, se presentará la descripción de los procedimientos elaborados y se explicará la

metodología a desarrollar en conjunto con el plan piloto llevado a cabo. (Para ver el procedimiento

propuesto ver Adjunto: Procedimientos).


136

Procedimiento de Clasificado (SEIRI)

Como se vio en el capítulo anterior, una vez detallados los lineamientos para la implementación del

plan piloto con ayuda del procedimiento, se aplicarán los pasos establecidos.

En primer lugar, el equipo APT con apoyo de los demás operarios, deberán empezar separando todos

los elementos necesarios e innecesarios, con la finalidad de establecer qué elementos son de utilidad

para las labores diarias en el almacén de productos terminados. Con ello, se deberán mantener los

elementos necesarios y eliminar los que no participan del proceso y finalmente, como ciclo de mejora

continua, verificar periódicamente que no existan elementos no necesarios. (Ver Anexo 4) Luego de

haber identificado la clasificación de elementos, se utilizará la Tarjeta Roja de Clasificación para

determinar los elementos del almacén necesarios como innecesarios. Esta herramienta permitirá tener

un control visual del cumplimiento del procedimiento.

Imagen 30
Tarjeta Roja de Evaluación

Nota: Elaboración propia

Asimismo, para llevar un control de los elementos necesarios e innecesarios del almacén se

implementará un formato que consolide pertinentemente la información. A continuación, se presenta el

diagrama de flujo de las actividades a realizar para llevar a cabo lo planteado.


137

Imagen 31
Flujograma de Clasificado

Nota: Elaboración propia


138

Como se explicó en la estructura del modelo de solución, el primer paso para empezar la

implementación del piloto luego de las capacitaciones al equipo APT y los demás operarios del almacén

fue empezar la clasificación de elementos, la cual se inició la primera semana de diciembre 2021 con

la presencia de todos los miembros del almacén de productos terminados y se realizó en días posteriores

de acuerdo a los procedimientos establecidos. De esta forma, se obtuvieron los siguientes resultados,

los cuales fueron consolidados de la siguiente forma:

Tabla 58
Consolidado de Clasificación en el APT

Nota: Adaptación de resultados post realizar orden en el APT

Una vez clasificados los elementos que fueron encontrados en el APT, se colocaron las

Tarjetas Rojas respectivamente, a continuación, se tiene a modo de ejemplo una de las

tarjetas colocadas en el almacén.


139

Gráfico 36
Tarjeta Roja (1)

Nota: Elaboración propia

Las demás Tarjetas Rojas se encuentran como anexo (Ver Anexo N° 5). Luego de semanas identificando

los elementos se fueron clasificando si eran necesarios o innecesarios para el desarrollo del proceso de

gestión de almacenes en el APT, asimismo, se determinó la cantidad y ubicación de los mismos.

Finalmente, se procedió a decidir la acción a realizar, la cual se presenta en el siguiente gráfico:

Gráfico 37 Resumen de acciones a realizar

Colocar en el área de Reubicar en el No pertenece al


trabajo Almacén almacén

• Pallets vacíos • Pallets de Productos • Cajas de cerámicos


• Herramientas defectuosos (revestimientos)
• Materiales • Sanitarios fuera de • Lista de elementos
de embalaje lugar innecesarios
• Materiales • Pallets de productos encontrados.
de obsoletos
etiquetado • Sanitarios que se
encuentran cerca al
estacionamiento

Nota: Elaboración Propia


140

Se definieron tres acciones, la primera fue colocar dentro del área de trabajo, es decir, el almacén, lo

insumos necesarios para realizar las actividades diarias, la segunda acción fue reubicar dentro del

almacén elementos que se consideran necesarios, cabe resaltar, que se refiere a productos los cuales se

encontraban fuera de lugar y desorganizados, por lo que era importante incluirlos en la clasificación

para llevar a cabo la aplicación de los procedimientos, finalmente, una vez identificados los elementos

innecesarios o que no pertenecen al proceso, se procedió a eliminarlos o llevarlos fuera del almacén

como es el caso de los revestimientos cerámicos que, si bien tienen su propio almacén, en ocasiones por

apuro del día a día se colocan en el almacén de sanitarios.

Procedimiento de Orden (SEITON)

Después de realizar la clasificación de elementos del almacén de productos e identificar los necesarios,

se definirá lo siguiente:

 Área/puesto de trabajo donde pertenecen los elementos: Se deberá determinar con ayuda del

Mapa APT las diferentes áreas de trabajo donde serán ubicados los elementos, las mismas que

estarán relacionadas con los subprocesos que se desarrollan dentro del almacén.

 Definir proximidad de los elementos al área/puesto de trabajo: Una vez delimitadas las áreas

de trabajo, se ubicarán los elementos de acuerdo a la frecuencia de uso de los operarios y se

establecerá la proximidad de ellos.

Por otro lado, se utilizará el formato Consolidado de Incidencias (Ver Anexo 6), creado con la finalidad

de registrar aquellas incidencias que sean ocasionadas por el incumplimiento del procedimiento de

ordenamiento, es decir, se encuentren elementos fuera del lugar o se realicen movimientos innecesarios

por la misma razón. A continuación, se presentará el diagrama de flujo de las actividades a realizar para

llevar a cabo lo planteado.


141

Imagen 32
Flujograma del procedimiento de ordenamiento

Nota: Elaboración propia


142

Como se describió previamente, en la aplicación del procedimiento de Orden se realizó un Mapa APT,

el cual se vio necesario para definir y delimitar las zonas de trabajo del Almacén de Productos

Terminados de acuerdo a las actividades que se realizan, es decir, a los subprocesos que comprenden la

gestión de almacenes. En el siguiente gráfico se muestra como quedó organizado el APT:

Imagen 33
Mapa del Almacén de Productos Terminados

Nota: Elaboración propia

Como se puede observar, en la parte del Almacén Techado, se clasificaron los productos por su estado,

es decir, producto terminado, defectuoso y obsoleto, con ello se busca tener organizados los productos

para que facilite la búsqueda de los mismos al momento de preparar los pedidos y posteriormente

distribuirlos. De esta forma, se llevará un mejor control no solo de los inventarios, sino también de los

espacios del almacén, ya que previo a la implementación existían productos apilados los cuales eran

más propensos a ser dañados y no se optimizaban los espacios. Adicional a ello, se conocía que había

sanitarios que fueron preparados de más por un deficiente manejo del almacén, y se encontraban cerca

al estacionamiento ya que no llegaban a ser distribuidos y los operarios no tenían definido cómo actuar

en esos casos, además que ya no encontraban espacio en el almacén. Por otro lado, en la parte del
143

Almacén al Aire libre, se definió una zona exclusivamente para colocar las herramientas y materiales

para la preparación de pedidos, lo cual optimiza tiempo e insumos, asimismo, es de mayor facilitad y

practicidad para los operarios del almacén encontrarlos. El objetivo, es que el flujo del proceso se

desarrollé en óptimas condiciones.

Para llevar un control de los hallazgos e incidencias en esta etapa, se realizó un consolidado para realizar

seguimiento a las acciones correctivas propuestas el cual se presenta a continuación:

Tabla 59
Consolidado de Incidencias -Acciones correctivas

Incidencia Sección Responsable Acción Correctiva


Sanitarios fuera de lugar Almacén techado Equipo 5s Clasificarlos por estado de producto
Sanitarios fuera de lugar Almacén aire Equipo 5s Clasificarlos por estado de producto
libre
Sanitarios obsoletos sin seguimiento Almacén techado Equipo 5s Clasificarlos por estado de producto
Cajas de cerámicos Almacén aire Equipo 5s Reubicarlos una vez organizado el almacén
libre
Sanitarios cerca al estacionamiento Almacén aire Equipo 5s Reubicarlos una vez organizado el almacén
libre
No existen áreas de trabajo delimitadas Almacén Equipo 5s Realizar Mapa 5s
Pallets sin uso obstaculizando el Almacén aire Equipo 5s Ubicarlos dentro del almacén
almacén libre
Clasificar desechos Almacén Equipo 5s Utilizar contendedores de basura según
clasificación
Falta de identificación de productos Almacén Equipo 5s Colocar etiquetas o señalización por zonas
Herramientas fuera de lugar Almacén Equipo 5s Delimitar zona de herramientas de trabajo
Materiales de trabajo fuera de lugar Almacén Equipo 5s Delimitar zona de materiales de trabajo
Falta de señalización Almacén Equipo 5s Pintar zonas delimitadas

Nota: Adaptación de incidencias encontradas en el APT

Las acciones correctivas se fueron desarrollando en las semanas posteriores.

Procedimiento de Limpieza (SEISO)

El tercer paso para cumplir con la implementación de la propuesta de mejora, se realizará en base al

procedimiento de limpieza. En esta etapa se deberá realizar un Programa de Limpieza que se deberá

realizar diariamente. Este programa consta de los siguientes criterios:

 Mapa del área de trabajo

 Forma de utilizar los elementos de limpieza (detergentes, jabónes, agua, etc)

 Frecuencia de limpieza

 Tiempo de limpieza
144

 Inspección antes de cada turno

 La limpieza que se realizandurante el trabajo y una vez finalizado el turno

El equipo APT deberá liderar esta tarea, ya que es necesaria, como en todo el proceso, el apoyo contante

de los demás operarios que trabajan en el almacén de productos terminados.

Se utilizará la Tarjeta Amarilla, con la finalidad de realizar seguimiento a la limpieza de las zonas ya

definidas del almacén e identificar soluciones a problemas de limpieza constantes. Esta herramienta

permitirá tener un control visual del cumplimiento del procedimiento.

Imagen 34
Tarjeta Amarilla de Evaluación Seiso

Nota: Elaboración propia

A continuación, se presentará el diagrama de flujo de las actividades a realizar para llevar a cabo lo

planteado.
145

Imagen 35
Diagrama de flujo de Limpieza

Nota: Elaboración propia


146

Una vez que se empezó a trabajar con los dos primeros procedimientos, el último a implementar es el de Limpieza. El objetivo de esta etapa, fue inculcar a los

operarios que no solo bastaba una limpieza superficial que era realizada por servicios de la empresa, sino que es importante que se revise y limpie lugares que

son parte de su área de trabajo y que no necesariamente se encuentran a simple vista. Cabe resaltar, que fue de gran utilidad delimitar las áreas de trabajo con

ayuda del Mapa APT, ya que permitió realizar una limpieza, en primera instancia, por zonas, para crear una secuencia y orden. Se inició esta etapa de la siguiente

forma:

Tabla 60
Consolidado de Acciones de Limpieza

Aprobado Supervisado
Fecha Sección Responsable Detalle Acción
Si No por
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (1) Equipo 5s Se utilizaron los contenedores para clasificar los desechos x Supervisor
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (1) Equipo 5s Se barrió toda la zona 1 (limpieza correctiva) x Supervisor
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (1) Equipo 5s Se realizaron las Tarjetas Seiso x Supervisor
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (2) Equipo 5s Se barrió toda la zona 2 (limpieza correctiva) x Supervisor
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (2) Equipo 5s Se realizaron las Tarjetas Seiso x Supervisor
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (3) Equipo 5s Se barrió toda la zona 3 (limpieza correctiva) x Supervisor
8/12/2021 Recepción y Almacenamiento (3) Equipo 5s Se realizaron las Tarjetas Seiso x Supervisor
8/12/2021 Almacenamiento (4) Equipo 5s Se barrió toda la zona 4 (limpieza correctiva) x Supervisor
8/12/2021 Herramientas y materiales Equipo 5s Se limpiaron las herramientas de trabajo x Controller
15/12/2021 Almacenamiento y Preparación de Pedidos Equipo 5s Se realizaron las Tarjetas Seiso x Supervisor
15/12/2021 Almacenamiento y Preparación de Pedidos Equipo 5s Se barrió la zona de picking x Supervisor
22/12/2021 Almacenamiento (1,2,3 y 4) Equipo 5s Se realizó limpieza preventiva en el box techado x Supervisor
22/12/2021 Almacenamiento (1,2,3 y 4) Equipo 5s Se verifica el cumplimiento del orden establecido x Supervisor
22/12/2021 Almacenamiento (1,2,3 y 4) Equipo 5s Se verificaron las Tarjetas Seiso x Supervisor
147

Paralelamente a las actividades desarrolladas en la aplicación de este procedimiento, se fue

implementando las Tarjetas Amarillas de limpieza para llevar un control y monitoreo de las acciones a

realizar. A modo de ejemplo, se presentará una de las Tarjetas, donde principalmente se detalla el

problema que sucede en el APT y se define qué tipo de solución se le dará, así como también quienes

son responsables de realizarlo y supervisar la acción planteada.

Imagen 36
Tarjeta Amarilla

Nota: Elaboración propia

Las demás Tarjetas Amarillas se encuentran como anexo (Ver Anexo N° 7).
148

4.2.1.4 Presupuesto para los procedimientos de Clasificado, Orden y Limpieza

Se mostrará en la tabla N°61 el presupuesto calculado para la implementación de los procedimientos

Tabla 61
Presupuesto Piloto de Plan de Implementación Procedimientos

Nota: Elaboración propia con precios de mercado

Se tiene que el presupuesto para la implementación del piloto es de S/. 2, 586. Asimismo, se puede

observar la fase a la que pertenece, el proceso y los recursos necesarios para llevar a cabo la solución

dentro del almacén de productos terminados. Es importante mencionar que las horas hombre de los

operarios que conforman el equipo APT y el controller de inventarios del almacén, fueron calculadas

proporcionalmente al tiempo que empleará para realizar las actividades correspondientes a los

procedimientos. Para las actividades de Seiri y Seiton se considerará 2.5 horas a la semana, mientras

que para Seiso 5 horas ya que son dos veces por semana.

4.2.1.5 Resultados generales del piloto de procedimientos

A continuación, se presentarán las fichas “Después de la Implementación de los Procedimientos”, las

cuales fueron elaboradas para proporcionarles a los operarios del APT una forma visual de lo que se ha

logrado en estas semanas. Si bien es cierto, este proyecto es un ciclo de mejora continua, por lo tanto,

las oportunidades de mejora deben incrementar a lo largo del tiempo con ayuda del Equipo APT y la

alta dirección. Cabe resaltar, que, por ser un plan piloto, se realizaron las mejoras en zonas específicas
149

del almacén las cuales fueron determinadas por los operarios como críticas y es donde se realizó la

aplicación.

Tabla 62
Ficha después de los procedimientos (1)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Aire libre)


150

En la tabla N° 62 se puede apreciar que los productos que inicialmente estaban mezclados, inclusive

con revestimientos cerámicos, fueron organizados de tal forma que facilite ubicarlos por los operarios,

por lo tanto, se reduce el tiempo en el que los operarios buscan los productos, realizan conteos, etc.

Además, se limpió la zona, ya que había desperdicios en el suelo.

Tabla 63
Ficha después de los procedimientos (2)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Box techado)

En la Tabla N° 63, se puede observar que se trabajó en eliminar todos los elementos que se habían

acumulado en la entrada del almacén, que finalmente se desecharon. Todas las cajas acumuladas se

organizaron en racks que se utilizaban en otras partes del almacén y se vio ideal usarlas para
151

estructurarlo y ordenarlo. Además, se mejoró la iluminación, simplemente limpiando las lunas que,

según los operarios, no llevaban una limpieza constante.

Tabla 64
Ficha después de los procedimientos (3)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Box techado)

En la tabla N° 64, se puede ver el interior del almacén techado, donde los operarios conocían y podían

usualmente diferenciar las zonas de acuerdo a los tipos de sanitarios, sin embargo, se estandarizó usando
152

una señalización, mediante cartelas con letras dependiendo del modelo de sanitario. Por otro lado, se

acordó que, en lo posible, no deberá haber ningún elemento o artículo que obstaculice el camino.

Tabla 65
Ficha después de los procedimientos (4)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Aire libre)

En la tabla N° 65, se puede observar la nueva ubicación de los sanitarios que anteriormente se

encontraban fuera del box techado o incluso cerca al estacionamiento, debido a la desmedida

preparación de pedidos. Luego de realizar el ordenamiento de las zonas del almacén con ayuda del mapa
153

APT, se tuvo una mejor visión de cómo organizar los productos terminados, es por ello que se ganó un

espacio para llevar los sanitarios a la parte del almacén al aire libre.

Tabla 66
Ficha después de los Procedimientos (5)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Aire libre)

En la tabla N° 66, se puede visualizar en primer lugar cómo es que se organizaron los pallets para

optimizar espacios, además se buscó estandarizar cuantos sanitarios podían apilarse, se decidió por

experiencia y por la rotación de los productos que un aproximado de 10 por pallet sería no adecuado.
154

En segundo lugar, se logró pintar y señalizar las entradas al almacén ya que permitirá a los operarios

por donde ingresar los productos de acuerdo al mapa del almacén realizado.

Tabla 67
Ficha después de los Procedimientos (6)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Aire libre)


155

En la tabla N° 67, se puede apreciar las fotos tomadas de la parte al aire libre del almacén donde se

encontraban desordenadas las cajas de productos o también repuestos de los sanitarios, por lo que se

acumulaban sin saber su procedencia. Por ello, se organizó y limpió, ya que además había productos

que ya se habían vuelto obsoletos y no se les podía realizar seguimiento. Ahora al ya conocer su

ubicación, es más fácil para los operarios inventariarlos.

Tabla 68
Ficha después de los Procedimientos (7)

Nota: Fotos tomadas en el almacén de PT (Aire libre)

Finalmente, en la Tabla N° 68, se tiene una visión más panorámica de los resultados
156

obtenidos luego de la aplicación de los procedimientos.

4.2.1.6 Resultados proyectados de la mejora

En primer lugar, el resultado de la mejora en lo que al proceso productivo se refiere se tiene las

siguientes proyecciones:

I. Mediante la aplicación de este nuevo sistema de gestión del mantenimiento se espera reducir a

5% el porcentaje de productos defectuosos producidos que son dirigidos al mercado nacional.

Es decir, pasar de 9% a 5% con un diferencial de - 4%. Esto permitirá a su vez, reducir el

impacto económico de S/. 1, 009,026, el cual estaba explicado por la utilidad que se deja de

ganar debido al costo de oportunidad de fabricar sanitarios defectuosos y el hecho de venderlos

a un precio menor que los productos en óptimas condiciones. Es por este motivo que se pretende

mejorar dicho impacto en un 60% mediante el plan de mantenimiento propuesto.

II. De igual manera, se espera tener un indicador de eficiencia general de equipos (EGE u OEE)

de mínimo de 85%. Es decir, se tendría una mejora de + 24%. Esto será posible mediante el

cumplimiento de las actividades propuestas en el plan.

III. Finalmente, se estima que se disminuya el tiempo de parada de las máquinas críticas mediante

el nuevo plan. En la tabla N° 69 se ve un comparativo de lo que es actualmente con lo que se

espera.

Tabla 69
Proyectado de mejora en tiempo de paro de máquinas

Nota: Elaboración propia


157

Como se observa, el objetivo es reducir en un 27.3% el tiempo de parada de máquinas, con el objetivo

de reducir la cantidad de productos defectuosos que se generan en colaje y cocción.

En segundo lugar, el resultado proyectado de la mejora en el proceso de preparación de pedidos y

condiciones del almacén mediante los procedimientos propuestos en base a seiri, seiton y seiso, es el

siguiente:

I. Mediante la clasificación, ordenamiento y limpieza del almacén de productos terminados, se

busca reducir la venta perdida por merma y el costo de oportunidad de producción de merma,

generada en el almacén, en un 40% de forma gradual, fundamentado en que, con una correcta

señalización del área de despacho, etiquetas de productos y zonas, se mejorará este proceso

logrando dicho objetivo.

II. Reducir en 50% el gasto extra de picking que se realiza por los pedidos preparados y que no

llegan a ser distribuidos.

III. Reducir de 4.5% a 1.5% el indicador de %Inmovilizados vs Capacidad. Es decir, reducir el

inventario de merma de 15,423 piezas sanitarias a 4,500 piezas aproximadamente, lo que

generará un espacio ganado en el almacén para mejorar las condiciones del mismo.

IV. Lograr reducir los tiempos de preparación de pedido por operario de 47 minutos a menor o

igual que 40 min., gracias a esto se podrá reducir el tiempo del proceso y poder emplear lo

restante en actividades de apoyo a la implementación de los nuevos procedimientos dentro del

almacén.

V. Volver a pasar por una auditoría 5s y obtener al menos 12 puntos de 15 posibles.

4.2.1.7 Consideraciones para la implementación del piloto

Para llevar a cabo la implementación de estos pilotos de manera exitosa, se debe considerar lo siguiente:

 Realizar capacitación técnica tanto en mantenimiento de equipos y aplicación de 5s, así como

crear implicación en todos los niveles de personal de la organización.


158

 Apoyo constante de la Alta Dirección, ya que es imprescindible para el logro de los objetivos

planteados. Asimismo, es clave para el cambio de cultura organizacional que se desea instaurar

en las actividades diarias de los operarios.

 Participación activa por parte de los operarios de producción y almacén de productos

terminados con el fin de crear una nueva cultura de mejora continua.

 La información recolectada por todas las áreas involucradas en el presente trabajo de

investigación y aplicación debe ser correcta y completa.

 Flexibilidad en el ingreso a las instalaciones de la organización.

 Mediante estas 2 aplicaciones se podrá crear una nueva cultura de calidad de productos, con el

fin de satisfacer a los clientes externos e internos de tal manera que se incremente la

rentabilidad, se reduzcan los costos y haya un mejor control de gastos.

4.2.2 VALIDACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELO

A continuación, se detallará la verificación del diseño de solución presentado anteriormente. Para

desarrollar la validación, se utilizará el plan piloto implementado en la planta de producción de

sanitarios y en el almacén de productos terminados de la empresa en estudio.

4.2.2.1 Validación de indicadores

A continuación, se presentará la medición de indicadores de las cuatro semanas que se mantuvo en

evaluación los dos modelos de solución ya mencionados del plan piloto. Los indicadores fueron

realizados por los operarios involucrados y validados por los supervisores encargados de cada

proceso.

Modelo de Mantenimiento

1. OEE: Se obtuvo como resultado en la última semana del modelo de mantenimiento un 91.1%

de eficiencia de equipos, el cual está compuesto de la siguiente manera:

a) Máquina de Corte: En el inicio del piloto del modelo, la disponibilidad y rendimiento se

incrementaron a un 98%, ya que la cantidad de paradas programadas y por reparación, en

este caso limpieza, era de aproximadamente 23 minutos por semana. A continuación, en la


159

tabla N°70 se puede apreciar el indicador semanalmente de la máquina.

Tabla 70
Medición OEE - Máquina de Corte

Semana Código Equipo Disponibilidad Rendimiento Calidad OEE


Sem1 PM-COR-01 Máquina de corte 98% 97% 90% 85.1%
Sem2 PM-COR-01 Máquina de corte 98% 98% 93% 89.3%
Sem3 PM-COR-01 Máquina de corte 98% 98% 94% 90.3%
Sem4 PM-COR-01 Máquina de corte 99% 98% 95% 92.2%
Nota: Elaboración Propia

Asimismo, en el gráfico N° 39 se observa el comportamiento semanal de dicho indicador.

Gráfico 39
Tendencia OEE Máquina de Corte

Nota: Elaboración Propia

b) Generador de aire caliente: El generador de aire caliente no presento problemas en cuanto a

inconformidades se refiere, las paradas de máquina por inspecciones y limpieza en conjunto

llegaron a 20 minutos semanalmente, por lo que la disponibilidad llego a ser del 100% al

final del piloto. A continuación, en el gráfico N° 40 se observa la tendencia del indicador de

eficiencia del equipo generador de aire caliente.


160

Gráfico 40
Tendencia OEE Generador de Aire Caliente

Nota: Elaboración Propia

c) Horno de Túnel con transporte: El indicador de eficiencia de la presente máquina finalizo en

90.8% el cual puede verse en el gráfico N° 40. Cabe mencionar que, el rendimiento del horno

fue mejorando pasando de un 96% a un 98% gracias a las lubricaciones que se realizaron a los

rieles y ruedas.

Gráfico 40
Tendencia OEE Horno Intermitente

Nota: Elaboración Propia

d) Banco de máquinas de colaje tradicional: Dicha máquina inicio con un 95% de disponibilidad

debido a que se encontró una inconformidad, distinta a las ya diagnosticadas para la


161

presentación del plan de mantenimiento, la cual fue registrada en el siguiente formato en la

tabla N° 71.

Tabla 71
Incidencia Banco Máquinas de Colaje

Fecha: 22/12/2021 Código: PM-MOL-01


Datos del equipo:
Nombre: Banco de máquinas de colaje tradicional-Bateria Tidiesse
Código del Equ: PM-MOL-
01
Modelo: GVV072
Marca: SACMI
Anomalías Encontradas Origen Consecuencia
Deficiente colado en piezas
Baja presión de aire comprimido en Alto nivel de agua en el
one piece que necesitan
bateria filtro de aire
mayor presión
Medidas Adoptadas
Regular el nivel de agua en el filtro de agua periodicamente, según el plan de mantenimiento

Nota: Elaboración Propia

Con estos datos, se logró calcular el indicador OEE, el cual se puede apreciar en el gráfico N° 41.

Gráfico 41
Tendencia OEE Banco de Máquinas de Colaje

Nota: Elaboración Propia

Finalmente, en promedio el indicador OEE fue de 91.1% en la semana 4, por lo que se puede concluir

que se logró satisfacer lo planteado, aumentando la eficiencia de los equipos en condición crítica.
162

2. Fallas por máquina: En la tabla N° 72 se puede observar la cantidad de fallas que ocurrieron

en los 4 tipos de máquinas que pasaron por el plan de mantenimiento.

Tabla 72

Fallas por máquina


Equipo Sem1 Sem2 Sem3 Sem4

Máquina de Corte 0 0 0 0

Generador de A. Caliente 0 0 0 0

Horno con tunel de transp. 1 1 0 0

Banco de máq. De Colaje 1 1 0 0

Nota: Elaboración Propia

La falla del banco de máquinas de colaje ya fue explicada anteriormente, en cuanto al horno con túnel

de transporte, se refiere a pequeñas inspecciones por inconformidades en los calentadores del horno. Se

puede concluir con este indicador que la máquina de corte y el generador de aire caliente cumplieron

en un 100% el objetivo.

3. Costo de Mantenimiento: En la tabla N° 73 se muestra el detalle del costo de la

implementación del piloto de mantenimiento de equipos.

Tabla 73

Costo de Mantenimiento - Plan Piloto

Costo
Sub- Mano de Técnico Materiales y
Equipo Código
Proceso Obra externo respuestos Insumos Total
Cocción Horno Intermitente de Tunel con Transporte PP-TWS-01 S/.116.10 S/.500.00 S/.500.00 S/.300.00 S/.1,416.10
Colaje Banco de máquinas de colaje tradicional - Bateria Tediesse PM-MOL- S/.93.32 S/.0.00 S/.500.00 S/.190.00 S/.783.32
01
Colaje Generador de aire caliente Colaje PP-GEN-01 S/.28.65 S/.0.00 S/.94.00 S/.622.65
S/.500.00
Colaje Maquina de Corte PM-COR-01 S/.78.13 S/.0.00 S/.100.00 S/.178.13
Total S/.3,000
Nota: Elaboración Propia
163

A comparación con el presupuesto, hubo ciertos ajustes en la adquisición de materiales e insumos, ya

que muchos de estos pueden ser compartidos para las 2 etapas del proceso cuyas máquinas pasaron por

el piloto.

4. Tiempo de reparación por máquina: A continuación, en la tabla N° 74 se dará detalle al tiempo

de reparación por máquina en horas, este indicador contempla, las paradas realizadas para la limpieza

de equipos, lubricaciones, mantenimientos autónomos, correctivos, preventivos, etc.

Tabla 74
Tiempo de reparación en horas por máquina

Equipo Sem1 Sem2 Sem3 Sem4


Máquina de Corte 0.80 0.80 0.80 0.80
Generador de A. Caliente 0.40 0.40 0.40 0.40
Horno con tunel de transp. 1 1 1 1
Banco de máq. De Colaje 3.00 1.05 1.05 1.05

Nota: Elaboración Propia

El resultado muestra, que se han consumido menos de 4 horas en las 3 últimas semanas del piloto,

mientras que en la primera semana se consumieron aproximadamente 5 horas y media, esto debido a la

inconformidad con el aire de compresión del banco de máquinas de colaje.

5. Productos defectuosos: El presente indicador, el cual es primordial para solucionar el impacto

económico, tuvo un resultado positivo, esto debido al mayor énfasis en los temas de mantenimiento

que se han visto. Desde el inicio de la puesta en marcha del plan piloto de mantenimiento, el primer

día de diciembre 2021 al último día de dicho mes se produjeron para el mercado nacional 74,675

piezas sanitarias de las cuales en la tabla N° 75 se aprecia la cantidad de defectuosas por semana.

Tabla 75

Piezas Defectuosas Producidas destinadas al Mercado Nacional

Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Total


Productos Defectuosos 1,344 896 448 299 2,987
Nota: Elaboración Propia
164

Como se observa, en el mes la producción total de defectuosos solo fue del 4%. Finalmente, los

indicadores presentados, serán validados en un siguiente punto del presente capitulo para ver en qué

condiciones se encuentran los indicadores de gestión del modelo de mantenimiento.

Modelo de Procedimientos de trabajo

1. Cumplimiento de Preparación de pedidos: De acuerdo con la medición obtenida de la cantidad de

productos preparados y distribuidos, se obtuvo que la diferencia de los mismos en el mes de

evaluación de resultados fue de 2,049 piezas sanitarias en total. Previamente a desarrollar la

aplicación de la propuesta de solución, el promedio de esa diferencia en los doce meses de

investigación del problema era de 4,801 piezas sanitarias, con ello se puede se puede afirmar que

se mejoró en un 57% la reducción excesiva de preparación de pedidos.

2. Cumplimiento de acciones en los procedimientos: Se solicitó a los operarios que realizaran,

por cada procedimiento, un checklist de actividades que les ayude a verificar el cumplimiento de

los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas de los instructivos de clasificación, orden y

limpieza. Cabe resaltar, que cada checklist era revisado por el supervisor del APT.

- Clasificación: En la primera semana, resultó que el equipo APT junto con los

operarios de apoyo designados encontraron como actividad crítica y de análisis

identificar qué elementos deberían pertenecer o no al almacén ya que estaban

acostumbrados a trabajar de esa forma, sin embargo, encontraron necesario

realizarlo. Asimismo, se fue trabajando semana a semana hasta lograr el objetivo.

- Orden: Los operarios olvidaban revisar el Mapa APT en un inicio ya que estaban

habituados a colocar los productos sanitarios sin una ubicación específica,

posteriormente en el paso de las semanas empezaron a ordenar de acuerdo a las

señalizaciones establecidas y espacios designados.

- Limpieza: La aplicación de este procedimiento fue el más lento, debido a que a los

operarios les tomaba trabajo realizar la limpieza preventiva del almacén de productos

terminados y solo realizan la correctiva, por esta razón incluso hasta el final de la

evaluación de resultados se llegó a un cumplimiento parcial del objetivo del


165

procedimiento.

3. Eficiencia en el tiempo de preparación de pedidos: La evaluación realizada para medir la

eficiencia en la duración de preparación de pedidos está ligada a la demanda del mes de Enero de

2022 en el que se realizó la medición. En el siguiente gráfico N° 39 se presentará la variación del

tiempo entre la duración óptima versus la real duración de la preparación de pedidos, medida en

minutos, la cual fue calculado posteriormente a la implementación.

Gráfico 42

Variación de tiempo (en minutos) de la preparación de pedidos en el mes de diciembre 2021

Nota: Elaboración propia

Se determinó que la brecha entre la duración de la preparación de pedidos real comparada con la óptima

se redujo de un 13% en promedio, correspondiente a los doce meses de evaluación previos, a un 3% en

el periodo actual de verificación de resultados, logrando así una mejora significativa.

4. Porcentaje de piezas inmovilizadas en el APT: De la medición realizada en las 4 semanas de

verificación de resultados, se obtuvo la cantidad de sanitarios sobrantes, es decir, la diferencia de

pedidos entre los preparados y distribuidos la cual fue de 2,049 sanitarios. De esta cantidad, 184

sanitarios representan la merma de ese mes, es decir, las unidades de sanitarios inmovilizados en

el almacén de productos terminados, esto con respecto a la capacidad del almacén (300,000

unidades) representa un 0.10% en el mes de diciembre 2021, de acuerdo con la siguiente tabla:
166

Tabla 76
Resumen de datos

Pedido Sanitarios Sanitarios No Productos


Periodo Merma
sobrantes recuperados recuperados defectuosos
Dic-21 2,049 1,865 184 2,987 184

Nota: Elaboración Propia

4.2.2.2 Validación Sistemática de las propuestas

En primer lugar, para la implementación del piloto fueron necesarios los siguientes inputs:

1. Plan de mantenimiento:

- Información de la producción mensual de sanitarios al mercado nacional

- Eficiencia de máquinas

- Costos de producción

- Comportamiento de los productos defectuosos

- Precios por producto

- Conocer sobre el trabajo realizado por el personal de planta, específicamente en colaje y

cocción, etc.

2. Procedimientos basados en clasificado, orden y limpieza:

- Cantidad de sanitarios preparados para distribuir vs los distribuidos realmente

- Costo de picking, embalaje, mano de obra operarios de almacén

- Capacidad de almacenamiento

- Deficiencias del estado del almacén

- Venta promedio, etc.

Los inputs mencionados fueron el primer paso para la elaboración del modelo de plan de mantenimiento

y los procedimientos basados en la calidad, asimismo, para poder dar pie a la implementación del piloto

fue necesario conocer el resultado del diagnóstico al final del capítulo ll, ya que, por ejemplo, con la
167

formulación del plan de mantenimiento, se esperaba solucionar los problemas en las áreas de colaje y

cocción antes identificadas.

En segundo lugar, el proceso de implementación del plan piloto tuvo una duración de 4 semanas,

trabajándose en producción y el almacén de productos terminados a la par para poder así obtener

resultados alentadores, por lo que se tiene la seguridad de que estos modelos seguirán siendo puestos

en marcha hasta alcanzar un marco completo de calidad en los procesos.

En tercer lugar, las salidas que se lograron obtener fueron:

1. Plan de mantenimiento:

- Formatos de inspección, limpieza, verificación, control de incidencias, etc. Para las máquinas

del proceso de producción de sanitarios.

- Fechas programadas para las actividades mencionadas en el punto anterior.

- Reducción de las piezas defectuosos producidas

- Mejora en la eficiencia general de los equipos

- Inversión en mantenimiento de máquinas comparada con el gasto nulo que se tenía en este

punto, etc.

2. Procedimientos basados en clasificado, orden y limpieza:

- Procedimientos gerenciales y para operarios sobre el clasificado de productos y materiales,

orden y limpieza del almacén.

- Eficiencias en la preparación de pedido

- Mayor aprovechamiento del almacén

Para poder llevar a cabo el plan piloto, se tuvo que hacer llegar la información a todo el personal que

iba a formar parte de este, ya que, si no se encontraban actualizados e informados, su nivel de

compromiso y falta de razones del porque se realizaba este cambio en sus labores, iba a generar un

impacto negativo en el clima laboral.


168

4.2.2.3 Validación Funcional de las propuestas

Verificación de Objetivos estratégicos

Para la validación del piloto del plan de mantenimiento implementado se consideró necesario utilizar

uno de los objetivos estratégicos planteados inicialmente como metas del modelo el cual es incrementar

la satisfacción del cliente interno, ya que de ellos depende en gran medida el éxito del programa.

Para la verificación de la satisfacción del cliente interno se midió el porcentaje de quejas luego de

aplicada la solución. Para evaluar el porcentaje de quejas se verificó la data histórica respecto a las

quejas entre áreas, sobretodo, el área de Producción con el área de Supply chain Management, que

incluye el Almacén de productos terminados, ya que la primera es quien entrega los outputs a la

segunda, es por ello que se evaluó la cantidad de quejas en los diferentes aspectos como por ejemplo:

demoras en las entregas de productos, cantidad de productos solicitados por ventas urgentes, deficiente

inspección en la calidad de productos, coordinaciones internas, etc. Cabe mencionar, que las quejas o

reclamos son registrados en la Intranet de la empresa, en el periodo analizado de los meses de Julio

2020 a Junio 2021 se verificó que habían registradas en promedio mensual 14 quejas para el área de

producción correspondientes al tema mencionado y la evaluación en el mes de Diciembre del 2021

resultó que el número de quejas se redujo a 5 quejas, es decir, se minimizaron las quejas en un 64% una

vez aplicado el plan de mantenimiento.

Auditoría 5s

A continuación, se presentará los resultados de la auditoría post-implementación de los procedimientos

de clasificado, orden y limpieza, donde se realizó la medición con los mismos criterios que la primera

desarrollada en el capítulo II para diagnosticar el estado del Almacén de productos terminados. Los

criterios de puntuación fueron los siguientes:

 Inexistente: No se aprecia ninguna realidad respecto a lo preguntado

 Insuficiente: El grado de cumplimiento es menor a 40%

 Bien: El grado de cumplimiento es >40% y <90%


169

 Excelente: El grado de cumplimiento es >90%

Cabe resaltar que en la primera auditoría se realizó la evaluación a las 5 “s”, sin embargo, para obtener

la validación del modelo implementado en el presente trabajo de investigación se desarrolló para esta

auditoría únicamente para las 3 primeras. Para ello, se verificó cuáles fueron los resultados obtenidos

anteriormente para poder realizar la comparación en las puntuaciones como se presenta en el siguiente

gráfico:

Tabla 77
Resumen de puntuación de primera Auditoría

Auditoría 5s 3s

Objetivo 15 9

Logrado 5 4

Nota: Elaboración Propia

Cabe resaltar, que de los 15 puntos meta de la auditoría, 9 pertenecen a las 3 primeras “s”, es decir, que

son necesarios 9 puntos para lograr el objetivo.


170

Tabla 78

Auditoría post implementación

Nota: Elaboración propia

Como se puede observar, se obtuvo una puntuación de 7.25/9 de la auditoría de las 3 primeras S, tal

como se muestra en el cuadro resumen presentado a continuación:

Tabla 79 Resumen de resultados de Auditoría

Auditoría 5s 3s 3s actual

Objetivo 15 9 9

Logrado 5 4 7.25
Nota: Elaboración Propia
171

Se puede afirmar, que se logró mejorar significativamente la medición del estado de almacén de

productos terminados de un 44% a un 81% alcanzado con ayuda de la aplicación de los procedimientos.

4.2.2.4 Validación del Objetivo

1. En primer lugar, la primera proyección que se hizo fue la de reducir de 9% a un 5% la

producción de productos defectuosos. En el piloto, se pudo reducir hasta en un 4%.

Tabla 80
Producción Real Defectuosa

Producción Productos % Prod.


Dic - 2021 Defectuosos Defec.
74,675 2,987 4.0%

Nota: Elaboración Propia

Asimismo, gracias a esta reducción y mejora de lo proyectado, el impacto económico que se

tenía por la producción de productos defectuosos se redujo considerablemente, cuyo número

será analizado posteriormente.

2. En segundo lugar, la meta propuesta para el indicador OEE fue de 85%, sin embargo, se logró

en promedio con las 4 máquinas críticas que pasaron por el piloto de mantenimiento, un

indicador OEE total de 91.1%, es decir, se superó en 7% a lo proyectado.

3. En tercer lugar, el tiempo de paros promedio por mes se redujo considerablemente a 14 horas

en total, lográndose una mejora de 36.4% vs las paradas antes del piloto y superando en casi

9% a lo proyectado, esto va de la mano con la mejora del indicador OEE, ya que estos datos

son piezas clave para calcular la disponibilidad y rendimiento de equipos.


172

Tabla 81
Resultado parada de máquinas

Horas de paros Horas de paros Horas de paros


Código Equipo por mes por mes por mes final
historico proyectado Piloto
PM-MOL- Banco de Máquinas de Colaje Tradicional 8 6 5
01
PP-TWS-01 Horno de tunel con transporte 5 4 3
PP-GEN-01 Generador de Aire caliente (colaje) 5 3 3
PP-COR-01 Máquina de Corte 4 3 3
Total 22 16 14

Mejora 27.3% 36.4%


Fuente: Elaboración Propia

4. En cuanto a la mejora realizada en el almacén de productos terminados mediante el modelo de

implementación del piloto de los procedimientos, se tiene que el gasto por picking se redujo de

la siguiente manera:

Tabla 82
Costo de Oportunidad Picking

Pedidos perdidos
Costo de la
Periodo Mano de Obra Embalaje Etiquetado
preparación de pedido
Julio 2020 – Junio 2021 S/. 113 S/. 5,719 S/. 4,306 S/. 10,138
Dic-21 S/. 11 S/. 821 S/. 618 S/. 1,450

Nota: Elaboración Propia

Como se puede observar, el costo de oportunidad del picking se redujo en un 85%, superando en creces

a lo proyectado de 50%.

Este comportamiento se explica básicamente a que la brecha entre los pedidos preparados vs los

distribuidos se redujo a 2,049 piezas en el mes de diciembre y a su vez, los pedidos que se lograron

recuperar para ser tomados en cuenta para la venta de enero 2022 fue de 1,865 piezas, la diferencia que

vienen a ser 184 piezas, estas son piezas sanitarias que pasan a ser inventariadas y que debido a que

fueron hechas para cierto pedido, es poco probable que vuelvan a ser utilizadas. Este porcentaje de

reducción se debe gracias a la implementación del piloto de los procedimientos nuevos dentro del APT.
173

5. Al haber tenido solo 184 piezas sobrantes del total de pedidos preparados, el porcentaje de

utilización del presente mes fue menor a 1%, logrando superar el proyectado de 1.5%, teniendo

un gasto de almacenamiento inoperativo de solo S/. 31, puesto como se sabe el costo de

almacenamiento mensual es de S/. 51,000, monto que incluye mano de obra de S/. 30,000 y S/.

21,000 de depreciación de activos fijos.

6. El tiempo promedio de preparación de pedidos por operario cambió de 77 minutos a 67 minutos,

teniendo una mejora de 13%.

4.3 IMPACTOS ORGANIZACIONALES

El impacto que se logra en los procesos de la organización, son relevantes, ya que existe una mejora en

producción y las operaciones del almacén de productos terminados, tanto en tiempos de fabricación y

actividades del almacén, como en calidad de los mismos. El proceso de producción no ha sufrido

cambios en lo que a estructura se refiere, esto debido a que el modelo de gestión del mantenimiento no

estaba orientado a crear un nuevo proceso, si no, a mejorarlo resolviendo los problemas encontrados en

las áreas de colaje y cocción. Por otro lado, el proceso operativo dentro del almacén de productos

terminados, tampoco sufrió cambios, lo que ocurrió fue una mejora en las actividades de recepción,

almacenamiento y preparación del pedido especialmente, gracias a la implementación de nuevos

procedimientos dentro del almacén.

Es importante señalar que, las operaciones que se realizan dentro de la gerencia de gestión humana

también se ven mejoradas, esto debido a la implementación de las capacitaciones que se realizan dentro

de los equipos de producción y APT. De esta manera, se puede determinar que los procesos analizados

no sufren cambios en su estructura, pero si son mejorados en su desarrollo mediante los nuevos modelos

para las áreas ya mencionadas.

4.4 IMPACTOS SOCIALES

4.4.1 Impacto Político

El proyecto de investigación genera un impacto político notable, viéndolo desde el punto de vista de los

colaboradores, principalmente, en los del almacén de productos terminados y las secciones de colaje y
174

cocción, quienes se encargan de realizar las mejoras en el APT y las máquinas de las secciones

mencionadas.

Por un lado, el beneficio que ganan los colaboradores es el incremento de sus bonos de resultados

gracias a las mejores utilidades por incremento de ventas y control de gastos, este bono los incentiva a

participar activamente en las actividades del mantenimiento de equipos y orden del almacén de productos

terminados. Asimismo, se crea una comunicación vertical en todos los organigramas de las gerencias

afectadas con los modelos de solución implementados, ya que permite una comunicación más abierta

entre operarios, empleados y jefes.

Matriz de Leopold

Tabla 83
Matriz de Leopold

Nota: Elaboración Propia


175

Mediante la valorización de la matriz de Leopold, dentro de un rango de -10 a 10 de importancia y de

0 a 10 en magnitud, se logra medir el impacto de la implementación sobre el entorno interno y externo

de la organización, en este caso se puede apreciar que el puntaje de la magnitud de las soluciones es de

143, mientras que el de importancia es de 138. El resultado máximo para cada uno de ellos sería 200

puntos, por lo que se llega a la conclusión que la implementación de los modelos de solución tendría

un impacto de 71% y 69%, magnitud e importancia respectivamente, con respecto al impacto positivo

generado en el entorno interno y externo. Es así que, se corrobora que la implementación de los modelos

genera un impacto importante y significativo para la organización.

4.5 IMPACTO ECONÓMICO

El impacto económico que resulta de la implementación total de los modelos de solución, serán

presentados mediante el VAN y TIR en 3 tipos de escenarios, normal, optimista y pesimista. La

proyección presentará a 5 años, teniendo como base (Año 0) el 2022, asumiendo que, este año, luego

del piloto, se estaría realizando la implementación.

4.5.1 Escenario Optimista

Tabla 84
Flujo de efectivo Optimista

Nota: Elaboración propia


176

4.5.2 Escenario Esperado

Tabla 85
Flujo de efectivo esperado

Nota: Elaboración propia

4.5.3 Escenario Pesimista

Tabla 86
Flujo de efectivo pesimista

Nota: Elaboración propia

Finalmente, en la tabla N° 87 se muestra el resumen del VAN y TIR de los 3 escenarios planteados, en

donde claramente podemos concluir que las implementaciones de los modelos de solución son

altamente rentables. Cabe resaltar, que la tasa utilizada para calcular el flujo de caja es de 15%, la cual

es usada en los proyectos de inversión en empresas de este rubro.

Tabla 87
Resumen de Resultado VAN - TIR

INDICADOR
177

5. CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado el diagnóstico de los procesos de la empresa, el desarrollo del modelo y la validación

de resultados se presentan las conclusiones y recomendaciones aplicables para el diseño del plan de

mantenimiento y los procedimientos basados en la calidad de clasificado, orden y limpieza.

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a la hipótesis planteada, el proyecto de investigación “Diseño de un modelo de gestión de

mantenimiento de máquinas para la reducción de mermas y procedimientos de trabajo para la gestión

de almacenes en una empresa del sector de sanitarios cerámicos”, se pudo validar la viabilidad y

confiabilidad de la propuesta, ya que se logró el objetivo de reducir la merma en producción, así como

también los trabajos innecesarios en almacén y despacho. Para llevar a cabo el estudio y cumplir el

objetivo, se utilizaron un conjunto de herramientas de Lean Manufacturing, a continuación, se detalla

el proceso y resultados del estudio:

 En el capítulo 1 del presente proyecto de investigación se presentó el marco teórico donde se

definieron los conceptos de los procesos de producción y gestión de almacenes, así como las

técnicas de lean manufacturing. Dentro del estado del arte, se enumeraron los más de 20

artículos científicos que se tomaron como referencia en cuanto a las técnicas y metodologías

elegidas, así como también, los artículos que hacen referencia a problemas similares al de este

caso de estudio. Asimismo, se presentaron 5 casos de éxito donde se evidencia la mejora en la

reducción de merma y gestión de almacenes con la aplicación de los pilares del TPM y las 5S

en empresas de manufactura.

 En el capítulo 2, se evidenció que los métodos de trabajo de la empresa tanto en el proceso

productivo como en la gestión de almacenes presentaban ciertas ineficiencias, como los

productos defectuosos y la deficiente gestión de almacenes, lo cual generaba que sus procesos

no cumplieran los objetivos de calidad en su totalidad.

 En el mismo capítulo, en el análisis de los dos problemas desarrollados se identificó un impacto

económico total de S/. 2’380,477 durante el periodo analizado (Julio 2020 a Junio 2021) que
178

incluye costos por la utilidad perdida de productos defectuosos por el lado de producción,

mientras que, por la gestión de almacenes, el costo de oportunidad por producción,

almacenamiento, picking y venta de la merma generada por el deficiente estado en el que se

encontraba el almacén, que luego de la implementación de las pruebas piloto se redujo en más

del 60% en promedio con los 12 meses analizados.

 En el capítulo 3, posteriormente a la realización del piloto del modelo, en el cual se aplicaron

pilares del TPM y 3 etapas de las 5S, se comprobó la validez, sabiendo que se recuperaría la

inversión de S/. 1,200, 000 en un año y medio en el escenario optimista y tres años en el

escenario normal o esperado, mientras que, en el pesimista, la recuperación seria en 6 años.

 En el capítulo 4, la validación de los objetivos demostró principalmente que se redujo en un 4%

la venta por productos defectuosos respecto al mes de junio, mientras que la venta perdida por

merma se redujo en 84%, esto quiere decir que se lograron satisfactoriamente las metas

propuestas.

 Para que los modelos de solución aplicados en el plan piloto fueran satisfactorios, el principal

factor de éxito fueron los equipos de trabajo formados por los operarios de producción y del

almacén de productos terminados, así como también de las áreas involucradas.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se considera necesario que los que conforman tanto el área de producción como la del almacén

de productos terminados tome conciencia de la importancia de mejora continua y sobre los

beneficios que esto trae consigo adoptando una nueva forma de realizar sus actividades de

trabajo.

 Una vez puesto a prueba el plan piloto, se pudo evidenciar que los operarios no estaban

acostumbrados a tener un seguimiento de formatos y políticas, es por ello que se recomienda a

las áreas involucradas del presente trabajo de investigación que una vez implementados los

modelos totalmente es importante que los mismos operarios le den un valor agregado a la

utilización de los procedimientos proponiendo continuamente oportunidades de mejora.


179

 Se recomienda a la gerencia, de implementar en su totalidad los diseños de mejora de procesos

propuestos, mantener un avance progresivo para la ejecución del proyecto a gran escala, es

decir, para el área de producción, llevar a cabo un plan de mantenimiento adaptado a los demás

subprocesos que presentan mínimas fallas, y evaluar si correspondería considerar a futuro para

un completo rediseño del proceso, por otro lado, para el almacén de productos terminados,

efectuar la implementación de los procedimientos zona por zona de acuerdo con el Mapa de

ubicación presentado.

 En un futuro, se considera conveniente evaluar la posibilidad de implementar un sistema que

alerte a los operarios para la realización de los mantenimientos y poder registrar el

cumplimiento de los mismos, además, para el almacén de productos terminados aplicar

tecnologías ya evaluadas como un warehouse management system.


180

ANEXOS

Anexo 1: Costos Unitarios de Producción (Julio 2020 – Junio 2021)

Nota: Adaptado del reporte de costos de producción de la compañía


181

Anexo 2: Utilidad perdida por pieza sanitaria defectuosa (Julio 2020 – Junio 2021)

Nota: Adaptado del reporte de costos de producción de la compañía


182

Anexo 3:

Procedimiento de clasificado en el almacén de productos terminados

Gerencia: Supply Chain Área: Almacén de Responsable: Jefe de almacen


Management Productos de productos terminados
Terminados
Jefatura: Jefatura Corporativa
del Almacén de Productos
Terminados.

1. Breve Descripción: Establecer los lineamientos para la clasificación de artículos que


pertenecen al almacén de productos terminados con la finalidad de
organizarlo y facilitar las actividades que se desarrollan en el mismo. Por
otro lado, busca minimizar la deficiente preparación de pedidos.
2. Título del
Procedimiento anterior
(en caso exista): No aplica
3. Formatos y anexos: - Anexo 1: Tarjeta de Clasificación de Elementos
(1). Nivel de cumplimiento de eliminación de elementos innecesarios.
4. Indicadores:
(2). % Cumplimiento de preparación de pedido

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la clasificación de productos terminados y otros elementos por parte de los

operarios del almacén.

2. ALCANCE

El presente procedimiento pertenece al área de ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS y su alcance

aplica al equipo que conforma al mismo, desde la jefatura, supervisor, especialista y operarios, incluidos los que

forman parte del equipo APT.

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de este procedimiento, se aplican las siguientes definiciones:


183

Almacén: Espacio físico en el cual se realiza el almacenaje de bienes. En este caso piezas sanitarias.

Técnica 5s: Método japonés que busca formar nuevos lugares de trabajo mejor organizados, limpios y ordenados

de forma permanente con la finalidad de aumentar la productividad y mejorar el entorno de trabajo.

Equipo APT: Es aquel equipo que permite el logro de los objetivos del programa 5s, así como la ejecución del

plan de acción.

Operarios del almacén: Aquellos quienes desarrollan las actividades relacionadas al Almacén de Productos

Terminados (APT) las cuales son: recepción de productos terminados, almacenamiento, preparación de pedidos

y despacho.

Tarjetas de Clasificación de Elementos: Formato que permite llevar el control de los elementos necesarios e

innecesarios que son clasificados en el almacén.

Consolidado de Clasificación de Elementos: Archivo donde se lleva el control mensual de la clasificación de

elementos necesarios e innecesarios.

4. POLÍTICAS DE USUARIO

 Respetar las áreas determinadas de acuerdo a la clasificación de los elementos en el

almacén de productos terminados.

 Verificar constantemente que los elementos no necesarios se eliminen.

 Conocer y capacitarse sobre los conceptos y técnica 5S.

4.1 Es responsabilidad del Equipo 5s:

 Ejecutar los planes de acción formulados.

 Dirigir las siguientes actividades:

- Separar todos aquellos elementos necesarios que pertenezcan al proceso de

gestión de almacenes como, por ejemplo: productos terminados, productos

defectuosos, herramientas para embalaje, etc. Debe realizarse una vez por

semana.
184

- Separar todos aquellos elementos innecesarios que no pertenezcan al proceso

como, por ejemplo: elementos o herramientas que obstaculicen el proceso,

material de trabajo en malas condiciones, etc. Debe realizarse una vez por

semana.

- Eliminar los elementos innecesarios.

- De existir algún elemento que no haya sido considerado inicialmente en la

clasificación, y el especialista lo considere necesario se evaluará.

 Colocar en las “Tarjetas la Clasificación de los elementos”.

 Realizar seguimiento y análisis a los indicadores del procedimiento.

4.2 Es responsabilidad del Operario del almacén:

 Apoyar en el cumplimiento de los planes de acción formulados.

 Apoyar en la separación de elementos necesarios e innecesarios de acuerdo al

grupo que pertenezcan.

5. POLÍTICAS DE DUEÑO DEL PROCESO

5.1 Es responsabilidad de la Jefatura Corporativa del Almacén de Productos Terminados:

 Mantener el compromiso del equipo de trabajo en cuanto a la implementación de los procedimientos de

calidad.

 Promover la participación del equipo de trabajo.

 Realizar seguimiento al proyecto de implementación y sus resultados.

 Recibir mensualmente los resultados de los indicadores del procedimiento.

5.2 Es responsabilidad del Supervisor del Almacén de Productos Terminados:

 Coordinar directamente con la jefatura sobre el seguimiento de la implementación del programa.


185

 Formar los grupos de trabajo que apoyaran al equipo APT de acuerdo con el subproceso que realicen.

 Aportar orientación al equipo de trabajo que no forma parte del equipo APT.

 Asegurar que una vez por semana se realice el clasificado de elementos del almacén como parte del

programa.

 Revisar el consolidado mensual de la clasificación de elementos necesarios y no necesarios.

5.3 Es responsabilidad del Especialista del Almacén de Productos Terminados:

 Apoyar en la ejecución de las actividades programadas en cuanto a la clasificación de elementos.

 Verificar y revisar la clasificación de elementos que se realizará semanalmente.

 Verificar con objetividad el registro de los elementos clasificados en las tarjetas.

 Realizar un consolidado mensual de los elementos necesarios y no necesarios. Debe ser enviado al

Supervisor del Almacén de Productos Terminados.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Procedimiento de Clasificación del Almacén de Productos Terminados:

N° ACCIÓN RESPONSABLE
6.1.1 ¿Identificar: Herramienta o material? Equipo APT
186

6.1.2 ¿Se considera necesario? Equipo APT


Si: Ir a la tarea 6.1.3
No: Ir a la tarea 6.1.4
6.1.3 ¿Se encuentra en buen estado? Equipo APT
Si: Ir a la tarea 6.1.5
No: Ir a la tarea 6.1.8
6.1.4 ¿Es útil para alguien más? Equipo APT
Si: Ir a la tarea 6.1.13
No: Ir a la tarea 6.1.12
6.1.5 ¿Pertenece al puesto de trabajo? Equipo APT
Si: Ir a la tarea 6.1.6
No: Ir a la tarea 6.1.7
6.1.6 Organizar el elemento Equipo APT
6.1.7 Colocar elemento en la tarjeta de clasificación Equipo APT
6.1.8 Identificar el lugar correcto Equipo APT
6.1.9 ¿Es útil? Equipo APT
Si: Ir a la tarea 7.1.10
No: Ir a la tarea 7.1.11
6.1.10 Enviar a repararlo Equipo APT
6.1.11 Separar el elemento Equipo APT
6.1.12 Eliminarlo Equipo APT
6.1.13 Donar, transferir o vender Equipo APT
6.1.14 Verificar consolidado de Clasificación de elementos Especialista de Almacén de
Productos Terminados
(EAPT)
6.1.15 Fin
187

7. FLUJOGRAMA
7.1 Procedimiento de Clasificación de Almacén de Productos Terminados:

trabajo? de clasificación

Identificar el
No
lugar correcto
buen estado?

Enviar a
No
EQUIPO 5s

Terminado

No
No

No

Material
Donar,

vender
Producto

picking
EAPT
188

Procedimiento de Orden en el Almacén de Productos Terminados

Gerencia: Supply Chain Área: Almacén de Responsable: Jefe de almacén de


Management Productos productos terminados
Terminados
Jefatura: Jefatura Corporativa
del Almacén de Productos
Terminados.

1. Breve Descripción: Establecer los lineamientos para el ordenamiento de artículos que pertenecen al
almacén de productos terminados, posteriormente a su clasificación. El objetivo
es identificar el lugar donde deben ubicarse los elementos necesarios, de tal
forma que sea rápido y fácil encontrarlos y retornarlos a su lugar en el almacén.
Además, busca minimizar la deficiente preparación de pedidos.

2. Título del
Procedimiento anterior No aplica
(en caso exista):

- Anexo 1: Tarjeta de Evaluación Seiton


3. Formatos y anexos:
- Anexo 2 : Mapa APT

(1). Porcentaje de incidencias por elementos fuera del lugar


4. Indicadores:
(2). Eficiencia en la preparación de pedidos – Ordenamiento de elementos

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para el ordenamiento de productos terminados y otros elementos por parte de los

operarios del almacén.

2. ALCANCE

El presente procedimiento pertenece al área de ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS y su alcance

aplica al equipo que conforma al mismo, desde la jefatura, supervisor, especialista y operarios, incluidos los que

forman parte del equipo APT.

188
189

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de este procedimiento, se aplican las siguientes definiciones:

Almacén: Espacio físico en el cual se realiza el almacenaje de bienes. En este caso piezas sanitarias.

Técnica 5s: Método japonés que busca formar nuevos lugares de trabajo mejor organizados, limpios y ordenados

de forma permanente con la finalidad de aumentar la productividad y mejorar el entorno de trabajo.

Equipos APT: Es aquel equipo que permite el logro de los objetivos del programa de procedimientos, así como

la ejecución del plan de acción.

Operarios del almacén: Aquellos quienes desarrollan las actividades relacionadas al Almacén de Productos

Terminados (APT) las cuales son: recepción de productos terminados, almacenamiento, preparación de pedidos

y despacho.

Control Visual: Se utiliza para informar al equipo de trabajo de una manera fácil la ubicación de los elementos

pertenecientes al proceso, así como secundarios (limpieza, residuos clasificados, suministros), de acuerdo a la

estandarización de puestos de trabajo.

Mapa APT: Gráfico que muestra el lugar donde se va a implementar 5s, donde se encuentra plasmado la

estandarización de puestos de trabajo.

4. POLÍTICAS DE USUARIO

 Cumplir con el plan de acción establecido para el ordenamiento de los elementos que forman parte del

proceso del Almacén de Productos Terminados.

 Monitorear los controles visuales establecidos y el cumplimiento de los mismos.

 Conocer y capacitarse sobre los conceptos y técnica 5S.

189
190

Es responsabilidad del Equipos APT:

 Ejecutar los planes de acción formulados.

 Dirigir las siguientes actividades:

- Establecer un Control Visual. Una vez identificados los elementos necesarios, deben ser organizados de

acuerdo al puesto de trabajo (proximidad)

- Definir criterios de ordenamiento de los elementos del almacén. Determinar la cantidad necesaria por

cada lugar y su disponibilidad.

- Definir áreas para ordenar y ubicar los elementos del almacén en un lugar definido.

- Estandarizar los puestos de trabajo para la ubicación de elementos.

- Implementar un Mapa APT que permita identificar las áreas establecidas de acuerdo a los puestos de

trabajo.

- Realizar una Marcación de ubicación que permita ubicar rápidamente donde se encuentran los elementos

del almacén. Como, por ejemplo: letreros, tarjetas, nombre de las áreas definidas, etc.

- Realizar una Marcación por colores que permita señalizar los espacios definidos para el ordenamiento

de elementos.

 Implementar y hacer seguimiento a las “Tarjetas Seiton”.

 Realizar seguimiento y análisis a los indicadores del procedimiento.

Es responsabilidad del Operario del almacén:

 Apoyar en el cumplimiento de los planes de acción formulados.

 Mantener el ordenamiento y ubicación de elementos del almacén, así como también sus lugares

definidos.

5. POLÍTICAS DE DUEÑO DEL PROCESO

Es responsabilidad de la Jefatura Corporativa del Almacén de Productos Terminados:

 Mantener el compromiso del equipo de trabajo en cuanto a la

implementación del programa de procedimientos.


190
191

 Promover la participación del equipo de trabajo.

 Realizar seguimiento al proyecto de implementación y sus resultados.

 Recibir mensualmente los resultados de los indicadores del procedimiento.

Es responsabilidad del Supervisor del Almacén de Productos Terminados:

 Coordinar directamente con la jefatura sobre el seguimiento de la

implementación del programa de procedimientos.

 Formar los grupos de trabajo que apoyaran al equipo APT de acuerdo con el subproceso que realicen.

 Aportar orientación al equipo de trabajo que no forma parte del equipo APT.

 Asegurar que sea realice pertinentemente el ordenamiento de los elementos del almacén de acuerdo a lo

programado por el equipo APT.

 Revisar las tarjetas de evaluación seiton y tomar medidas de mejora en todo momento.

Es responsabilidad del Especialista del Almacén de Productos Terminados:

 Apoyar en la ejecución de las actividades programadas en cuanto al ordenamiento de elementos del

programa de procedimientos.

 Verificar y revisar el ordenamiento de elementos del almacén de productos terminados.

 Verificar con objetividad el registro de los elementos del almacén en las tarjetas de evaluación Seiton,

de acuerdo a la estandarización de puestos de trabajo y ubicación de los elementos en el lugar definido.

 Realizar un consolidado mensual de las tarjetas de evaluación Seiton para evaluar resultados. Debe ser

enviado al Supervisor del Almacén de Productos Terminados.

191
192

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Procedimiento de Clasificación del Almacén de Productos Terminados:

N° ACCIÓN RESPONSABLE
6.1.1 Identificar los elementos necesarios Equipos APT

6.1.2 Verificar áreas/puestos de trabajo definidos Equipos APT

6.1.3 ¿Es conforme? Si: Ir a tarea 6.1.5

No: Ir a tarea 6.1.4


Equipos APT

6.1.4 Revisar el Mapa APT Equipos APT

6.1.5 Verificar proximidad de elementos estandarizada Equipos APT

6.1.6 Ordenar de acuerdo a la Marcación por ubicación Equipos APT

6.1.7 Ordenar de acuerdo a la Marcación por colores Equipos APT

6.1.8 Colocar evaluación de elementos en Tarjetas Seiton Equipos APT

6.1.9 Especialista de Almacén de

Verificar tarjeta de Evaluación Seiton Productos Terminados

(EAPT)

6.1.14 Fin

192
193

7. FLUJOGRAMA
7.1 Procedimiento de Ordenamiento de Almacén de Productos Terminados:

Ordenar de acuerdo
a la Marcación por
ubicación

Verificar proximidad de Colocar evaluación de


Identificar los Verificar áreas/puestos
elementos elementos en Tarjetas
elementos necesarios de trabajo definidos
estandarizada Seiton

¿Es conforme? +
Si
EQUIPO 5s

Inicio 1 vez por Ordenar de acuerdo


semana a la Marcación por
color
No

Revisar el el mapa 5s

Verificar tarjeta de
Evaluación Seiton
EAPT

Fin
236

Procedimiento de Limpieza en el Almacén de Productos Terminados

Gerencia: Supply Chain Área: Almacén de Responsable: Jefe de almacén de


Management Productos productos terminados
Terminados
Jefatura: Jefatura Corporativa
del Almacén de Productos
Terminados.

1. Breve Descripción: Establecer los lineamientos para la limpieza del área del almacén de productos
terminados con la finalidad de mantenerlo en óptimas condiciones y facilitar las
actividades que se desarrollan en el mismo. Asimismo, se busca minimizar la
deficiente preparación de pedidos.

2. Título del
Procedimiento anterior
(en caso exista): No aplica

3. Formatos y anexos: - Anexo 1:Tarjeta de Evaluación Seiso

(1). Nivel de cumplimiento de limpieza


4. Indicadores:
(2). % Cumplimiento de preparación de pedido

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la limpieza del área del almacén de productos terminados.

2. ALCANCE

El presente procedimiento pertenece al área de ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS y su alcance

aplica al equipo que conforma al mismo, desde la jefatura, supervisor, especialista y operarios, incluidos los que

forman parte del equipo APT.

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de este procedimiento, se aplican las siguientes definiciones:

Almacén: Espacio físico en el cual se realiza el almacenaje de bienes. En este caso, piezas sanitarias.
237

Técnica 5s: Método japonés que busca formar nuevos lugares de trabajo mejor organizados, limpios y ordenados

de forma permanente con la finalidad de aumentar la productividad y mejorar el entorno de trabajo.

Equipo APT: Es aquel equipo que permite el logro de los objetivos del programa de procedimientos, así como

la ejecución del plan de acción.

Operarios del almacén: Aquellos quienes desarrollan las actividades relacionadas al Almacén de Productos

Terminados (APT)las cuales son: recepción de productos terminados, almacenamiento, preparación de pedidos

y despacho.

Tarjeta de Evaluación Seiso: Formato que permite llevar el control de la limpieza del almacén de productos

terminados.

4. POLÍTICAS DE USUARIO

 Limpiar sistemáticamente las áreas del almacén de productos terminados.

 Revisar con frecuencia las instalaciones del almacén para ver el estado real del mismo.

 Conocer y capacitarse sobre los conceptos y técnica 5S.

4.1 Es responsabilidad del Equipo APT:

 Ejecutar los planes de acción formulados.

 Dirigir las siguientes actividades:

- Realizar la limpieza correctiva para tener las áreas del almacén de productos terminados en

óptimas condiciones. Esta debe realizarse dos veces por semana.

- Realizar la limpieza preventiva del almacén de productos terminados con el objetivo de reducir

la frecuencia de la correctiva. Esta debe realizarse una vez por semana.

- Limpiar sistemáticamente el área.

- Verificar estratégica y sistemáticamente la limpieza de los puestos de trabajo.

 Implementar y hacer seguimiento a la “Tarjeta de Evaluación Seiso”

 Análisis a los indicadores del procedimiento.


238

4.2 Es responsabilidad del Operario del almacén:

 Apoyar en el cumplimiento de los planes de acción formulados.

 Apoyar en la limpieza sistemática, preventiva y correctiva.

5. POLÍTICAS DE DUEÑO DEL PROCESO

Es responsabilidad de la Jefatura Corporativa del Almacén de Productos Terminados:

 Mantener el compromiso del equipo de trabajo en cuanto a la implementación del programa de

procedimientos.

 Promover la participación del equipo de trabajo.

 Realizar seguimiento al proyecto de implementación y sus resultados.

 Recibir mensualmente los resultados de los indicadores del procedimiento.

Es responsabilidad del Supervisor del Almacén de Productos Terminados:

 Coordinar directamente con la jefatura sobre el seguimiento de la implementación del programa de

procedimientos.

 Formar los grupos de trabajo que apoyaran al equipo APT de acuerdo con el subproceso que realicen.

 Aportar orientación al equipo de trabajo que no forma parte del equipo APT.

 Asegurar que se realice la limpieza preventiva y correctiva en los plazos establecidos.

 Revisar las tarjetas de evaluación seiso y tomar medidas de mejora en todo momento.

Es responsabilidad del Especialista del Almacén de Productos Terminados:

 Apoyar en la ejecución de las actividades programadas en cuanto a la limpieza del almacén de productos

terminados del programa de procedimientos.

 Verificar y revisar la limpieza del almacén diariamente.

 Consolidar semanalmente las tarjetas de Evaluación Seiso y analizar los resultados.


239

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6.1 Procedimiento de Clasificación del Almacén de Productos Terminados:

N° ACCIÓN RESPONSABLE
6.1.1 Identificar: ¿El almacén se encuentra limpio? Si:
Ir a la tarea 7.1.2 Equipo APT
No: Ir a la tarea 7.1.3
6.1.2 Realizar limpieza preventiva Equipo APT
6.1.3 ¿La suciedad se debe a los productos terminados? Si: Ir
a la tarea 7.1.4 Equipo APT
No: Ir a la tarea 7.1.5
Consultar: ¿Los productos terminados están en óptimas
6.1.4 condiciones?
Equipo APT
Si: Ir a la tarea 7.1.6
No: Ir a la tarea 7.1.7
6.1.5 Realizar la limpieza correctiva Equipo APT
6.1.6 Ordenar y clasificar Equipo APT
6.1.7 Identificar defecto Equipo APT
6.1.8 Constante limpieza sistemática Equipo APT
6.1.9 ¿Se terminó con la limpieza semanal? Si: Ir
a la tarea 7.1.10 Equipo APT
No: Ir a la tarea 7.1.11
6.1.10 Llenar tarjeta de evaluación Seiso Equipo APT
6.1.11 Consultar a la tarjeta de evaluación Seiso Equipo APT
6.1.12 Verificar la tarjeta de evaluación Seiso Especialista de Almacén de
Productos Terminados
(EAPT)
6.1.13 Fin Equipo APT
240

7. FLUJOGRAMA

7.1 Procedimiento de Limpieza del Almacén de Productos Terminados:

Realizar
limpieza
preventiva
Limpieza
Sistemática
Si
¿El almacén se
encuentra limpio?

Inicio Realizar
No
EQUIPO 5s

2 veces por limpieza


semana correctiva No
No Ordenar y
Clasificar Si
¿Se debe a los Llenar tarjeta
productos? ¿Están en optimas de Evaluación
Si
condiciones? ¿Se termino con Seiso
la limpieza
Identificar semanal?
Si Defecto No
Consultar tarjeta
de Evaluación
Seiso

Verificar tarjeta de
EAPT

Evaluación Seiso

Fin
241

Anexo 4: Consolidado de clasificación de elementos

Nota: Elaboración propia con información del plan piloto

Anexo 5: Tarjetas Rojas Seiri


242
243
244
245
246

Nota: Elaboración propia con información del plan piloto

Anexo 6: Consolidado de Incidencias

Nota: Elaboración propia


247

Anexo 7: Tarjetas amarillas Seiso

Nota: Elaboración propia


248

BIBLIOGRAFIA

ABIDEEN & MOHAMAD (2021) Improving the performance of a Malaysian pharmaceutical

warehouse supply chain by integrating value stream mapping and discrete event simulation |

Management Vol. 16 No. 1, 2021 pp. 70-102 DOI 10.1108/JM2-07-2019-0159

ALVES F. et Al (2020) Deployment of a Smart and Predictive Maintenance System in an Industrial

Case Study | 2020 IEEE 29th International Symposium on Industrial Electronics (ISIE) pp 493-

4898

AMORIM G. et AL (2021) Implantation of Total Productive Maintenance: A Case Study in the

Manufacturing Industry | New Global Perspectives on Industrial Engineering and Management. ,

Lecture Notes in Management and Industrial Engineering, https://doi.org/10.1007/978-3-319-

93488-4_29

ARSLANKAYA, S., & ATAY, H. (2015). Maintenance management and lean manufacturing

practices in a firm which produces dairy products. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 227,

214 – 224.

ASIM AMJAD et Al. (2021) “Lean Implementation in Pakistani Process Industries” | IEOM

Society International. Proceedings of the 11th Annual International Conference on Industrial

Engineering and Operations Management Singapore. pp 7532-7547

BATAINEH O. et Al (2019) A sequential TPM-based scheme for improving production

effectiveness presented with a case study | Journal of Quality in Maintenance Engineering. DOI

10.1108/JQME-07-2017-0045

BEVILACQUA M. et Al (2019) LEAN PRINCIPLES FOR ORGANIZING ITEMS IN AN

AUTOMATED STORAGE AND RETRIEVAL SYSTEM: AN ASSOCIATION RULE MINING

– BASED APPROACH | Management and Production Engineering Review Volume 10 • Number

1 • March 2019 • pp. 29–36 DOI: 10.24425/mper.2019.128241

BURAWAT, P. (2019) ‘Productivity improvement of corrugated carton industry by


249

implementation of continuous improvement, 5s, work study, and muda elimination: A case study

of Xyz Co., Ltd’, International Journal of Engineering and Advanced Technology. doi:

10.35940/ijeat.E1026.0585C19.

CACHADA ANA et Al. (2018) “Maintenance 4.0: Intelligent and Predictive Maintenance System

Architecture” | 2018 IEEE 23rd International Conference on Emerging Technologies and Factory

Automation (ETFA) pp 139 - 146

CAMARA DE COMERCIO DE LIMA (2018). Recuperado el 01 de noviembre del 2021.

https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r880_3/comercio%20exterior.pdf

CARRO PAZ, R., & GONZÁLEZ GÓMEZ, D. (2012). Diseño y Selección de Procesos.

Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de Administración de las Operaciones:

http://nulan.mdp.edu.ar/1613/1/08_diseno_procesos.pdf

CARRILLO LANDAZABAL et Al. (2021) Lean manufacturing: 5 s y TPM, herramientas

de mejora de la calidad. Caso empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia. Signos, vol.

11, núm. 1, pp. 71-86, 2021

CHABOTA T. et Al (2018) “Order picking problems under weight, fragility and category

constraints” | International Journal of Production Research.Vol. 55, No. 21, 6361–6379,

https://doi.org/10.1080/00207543.2016.1251625

CHACKELSON, Claudia et al. (2013). Herramienta para asistir el proceso de diseño de

almacenes: desarrollo y validación. 11, 15-27.

ESCAIDA, I., JARA, P., & LETZKUS, M. (2016). Mejora de Procesos Productivos mediante Lean

Manufacturing. Trilogía – Facultad de Administración y Economía , 24-55.

ESPINEL BLANCO, E. et al. (2020) “Implementation of the autonomous maintenance pillar based

on the TPM philosophy | Journal of Xi'an University of Architecture & Technology, pp. 528-536.

ISN No : 1006-7930

ESPINOZA APRÁEZ, B. (2015). La responsabilidad por producto defectuoso en la Ley 1480 de


250

2011. Explicación a partir de una obligación de seguridad de origen legal y constitucional.

Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 28, 367-399.

GUPTA SH. & CHANDNA P. (2020) A case study concerning the 5S lean technique in a scientific

equipment manufacturing company | Grey Systems: Theory and Application. Vol. 10 No. 3, 2020

pp. 339-357 DOI 10.1108/GS-01-2020-0004

HAZRATI et al. (2013). The use of Statistical Process Control Technique in the Ceramic Tile

Manufacturing: a Case Study. International Journal of Applied Information Systems (IJAIS), 2 (5),

14-19.

HERNÁNDEZ MATÍAS, J. C., & VIZÁN IDOIPE, A. (2014). Lean Manufacturing: Conceptos,

técnicas e implantación. Recuperado el 30 de Octubre de 2021, de Madrid: Fundación EOI.

INEI. (2021). Recuperado el 25 de Octubre de 2021, de Sitio web donde se publica el informe

mensual de producción nacional. : http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/03-informe-

tecnico-produccion-nacional-ene-2021.pdf

INEI. (2021). Recuperado el 25 de Octubre de 2021, de Sitio web donde se publica el informe

mensual de producción nacional. : https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/09-

informe-tecnico-produccion-nacional-jul-2021.pdf

JANVIER-JAMES, A. M. (2012). A New Introduction to Supply Chains and Supply Chain

Management: Definitions and Theories Perspective. International Business Research, 5 (1), 194- 207.

JIMENEZ CANDELORO, F. G. (2012). Mejoras en la Gestión de Almacén en una empresa del ramo

Ferretero (informe de pasantía en Ingeniería de Producción) .Universidad Simón Bolívar., Caracas.

KAKKAR et al. (2016). Implementation Of 5S Quality Tool In Manufacturing Company: A Case

Study. International Journal of Scientific & Technology Research, 4 (2), 208-213.

LEKSIC I., STEFANIC N., VEZA I (2020) “The impact of using different lean manufacturing

tools on waste reduction” | Journal Advances in Production Engineering & Management pp. 81-

92. ISSN 1854‐6250


251

LLANES-FONT et. Al. (2014). From Management by processes to the integrated administration by

processes. Ingenieria Industrial, 35 (3), 255- 264.

MAULEÓN TORRES, M. (2013). Sistema de Almacenaje y Picking. Recuperado el 08 de noviembre

de 2021, de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TkcVlts97GgC&oi=fnd&pg=PA33&dq=sistema+

de+gestion+de+almacenes&ots=WjaJ9eIKYx&sig=tvwDLPNIbU1qQHNIdo_OHpWDmdk#v=

onepage&q&f=false

MUYSINALIYEV, A., & AKTAMOV, S. (2014). Supply chain management concepts: literature

review. Journal of Business and Management, 15 (6), 60-66.

MEDINA LEÓN, A. et al. (2019) ‘Procedure for process management: Methods and support

tools | Procedimiento para la gestión por procesos: Métodos y herramientas de apoyo’, Ingeniare,

27(2), pp. 328–342. doi: 10.4067/S0718-33052019000200328.

MANI, M. e. (2013). Review on Sustainability Characterization for Manufacturing

Processes.Recuperado el 20 de Octubre de 2021, de http://dx.doi.org/10.6028/NIST.IR.7913

PANAGIOTIS T. (2019). “Improving operation of the croissant production line through overall

equipment effectiveness (OEE)” | International Journal of Productivity and Performance

Management Vol. 68 No. 1, 2019 pp. 88-108. DOI 10.1108/IJPPM-02-2018-0060

RAMOS-ALFONSO et al. (2015). Modelo de gestión de la eficiencia basado en los costos de la

calidad con enfoque generalizador. Ingeniería Industrial, 37 (1), 59-69.

S. DE MIRANDA ET AL (2015) Ceramic sanitary wares: Prediction of the deformed shape after

the production process. Journal of Materials Processing Technology, 215 (2015) 309-319.

SOTOODEH KARAN (2020) “Failure Mode and Effect Analysis (FMEA) of Pipeline Ball

Valves in the Offshore Industry.” | Journal of Failure Analysis & Prevention.

https://doi.org/10.1007/s11668-020-00924-8
252

STAWISKI BOHDAN & KANIA TOMASZ (2016) Testing Quality of Ceramic Tiles in order

to Evaluate Condition of the Manufacturing Process. Procedia Engineering 161 (2016) 937-943

SUNAFIL. (2015). Recuperado el 30 de octubre de 2021, de Sitio web donde se detalla la Ley

N°29873:

T E Davydova et al 2020 IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 775 012110

TELLES RODRIGUEZ et Al. (2021) Management Model for Improving the Quality of Glazing by

Applying Lean Manufacturing Tools in a Ceramics Plant | The 2nd International Conference on

Industrial Engineering and Industrial Management (IEIM 2021), January 08–11, 2021, Barcelona,

Spain. ACM, New York, NY, USA, 7 pages. https://doi.org/10.1145/3447432.3447443

ULEWICZ et AL (2021) IMPLEMENTATION OF LEAN INSTRUMENTS IN CERAMICS

INDUSTRIES | Management Systems in Production Engineering, Volume 29, Issue 3, pp. 203-207.

DOI 10.2478/mspe-2021-0025

VIVEROS et al. (2014). Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento y sus principales

herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. 12(1) 125-138.

XIANG ZHANG TIAN & FENG CHIN JENG (2021) Implementing Total Productive Maintenance in

a Manufacturing Small or Medium. -Sized Enterprise | Journal of Industrial Engineering and

Management. JIEM, 2021 – 14(2): 152-175 – Online ISSN: 2013-0953 – Print ISSN: 2013-8423

https://doi.org/10.3926/jiem.3286

ZAHID HUSSAIN (2019) OPTIMIZING PRODUCTIVITY BY ELIMINATING AND MANAGING

REJECTION FREQUENCY USING 5S AND KAIZENS PRACTICES: CASE STUDY |

INDEPENDENT JOURNAL OF MANAGEMENT & PRODUCTION (IJM&P). ISSN: 2236-269X

DOI: 10.14807/ijmp.v10i6.943

ZANELLI CH. et Al (2020). “Waste recycling in ceramic tiles: a technological outlook” | Journal

Resources, Conservation & Recycling. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105289

También podría gustarte