Está en la página 1de 13

¿COMO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TICs) HAN INFLUIDO EN LA


EDUCACIÓN Y EN LA SOCIEDAD?

COMENZAREMOS POR DEFINIR ¿QUÉ SON LAS TICS Y PARA QUE


SIRVEN?

Las TICs son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten
y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las
telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están
haciendo que cada vez surjan más modelos.

¿PARA QUE SIRVEN LAS TICs?

Sirven para optimizar el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación.


Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan
todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos
de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar
y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

Se puede decir que a partir de que surgieron y se empezaron a utilizar las TiCs, han sido
pilares fundamentales para la sociedad y la educación, ya que permiten mantenernos en
contacto e intercambiar información con otras personas a pesar de la lejanía o de incluso
vivir en otro continente, también nos proporciona educación a distancia y en línea para las
personas que no pueden ir de forma presencial a la escuela
innovando la forma de enseñar.

A partir del uso de las TICs surge la clasificación de


comunidades generacionales, la cual consta de dos tipos:
unos llamados nativos y otros inmigrantes digitales,
clasificación que fue realizada por Marc Prensky, un conocido creador de videojuegos y
gurú de la educación , es importante aprender a diferenciar entre un nativo y un inmigrante
digital, porque estos aprenden de forma diferente y sus habilidades no son iguales.

“Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones
informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en su casa o habitación desde
muy pequeños, que usan móvil desde que hicieron la primera comunión (o una fecha
equivalente), que pasan más de 20
horas a la semana frente a una consola
de videojuegos
y que ya no saben lo que es una cinta
de casete o un disco de vinilo ,ni
mucho menos una
agenda telefónica de papel. Dichos
nativos utilizan estos dispositivos con
destreza y sin
esfuerzo, en su vida privada, fuera de
la escuela, aunque ningún profesor , ni
curso formal
les haya enseñado a hacerlo. Los usan
para crear-inventar-compartir con sus
amigos de
carne y hueso o sus nuevas amistades en la red. En el caso de los inmigrantes, tuvieron una
infancia analógica, sin pantallas, ni teclados, ni móviles. Sus artefactos culturales fueron –y
siguen siendo– productos tangibles: los libros, los papeles, las bibliotecas, los discos y las
películas de celuloide o de vídeo. Su forma de aprender a usarlos es sobre todo a partir de la
enseñanza formal.” [Daniel Cassany / Gilmar Ayala, “Nativos e inmigrantes digitales en la
escuela”, pag.56”]
Debido a estas dos clases de comunidades generacionales, se ha generado una gran brecha
digital, ya que los que nacimos en el siglo XX mejor conocidos como inmigrantes, nos
cuesta un poco más de trabajo usar la tecnología, en cambio a los nacidos en el siglo XXI
que son los nativos les resulta más sencillo el uso de esta, sin necesidad de tomar un curso
para aprender a utilizarlas. También es importante destacar que pese a que los nativos son
mejores para utilizar las TICs, muchas veces las utilizan para jugar o simplemente chatear,
sin darle la importancia que tienen estas en el aprendizaje. Ya que muchas plataformas nos
permiten aprender e interactuar por medio de la computadora o dispositivos móviles con
los compañeros y maestros que harán uso de las mismas, un claro ejemplo de estas son las
plataformas educativas como: Moodle, Blackboard, chamilo, etc. Es importante mencionar
que algunos profesores son anticuados, ya que quieren seguir enseñando de la forma
tradicional, sin tomar en cuenta que los tiempos han cambiado y que los alumnos ya no
aprenden de la misma manera, ya que las nuevas generaciones, aprenden a través del juego
y la simulación, se pude decir que ahora son de tipo kinestésicos, de acuerdo con la
programación neurolingüística. También es importante mencionar que lo que aumenta la
brecha digital, también es que algunos sectores de la
población no tienen acceso a la tecnología y carecen de
recurso debido a la mala política empleada y estos a su vez
se convierten en analfabetas digitales, como es lo que sucede
en algunos países de América Latina, en donde muchas de
sus ciudades, ni si quieran cuentan con los servicios básicos,
lo cual genera una desigualdad social.

LAS TICs EN EL SIGLO XXI

Estos grandes avances tecnológicos han transformado la vida del ser humano ya que de
alguna manera influyen en todos los ámbitos principalmente la profesional y es por ello que
creemos que sin todas estas herramientas no podemos trabajar y es cierto, hoy en día el
hombre depende de la tecnología que tiene a su alcance sin embargo, no aprovecha al
máximo. Claro ejemplo es que desde la creación del Facebook y el Twitter nadie ha sabido
aprovecharlo para difundir información cultural, científica, etc., que realmente nos deje
algo para aprender por lo contrario solo hacemos uso para entretenimiento por decirlo de
alguna manera.

Lo cierto es que cada día estamos innovando, pero también es cierto que en cuestión de
tecnología estamos un poco atrasados a comparación de otros países como Suecia que por
un lado supera a Estados Unidos, etc.

LA ALFABETIZACION DIGITAL Y LA LITERACIDAD EN LAS TICS

La irrupción de Internet como medio de comunicación masivo, en nuestra vida cotidiana ha


cambiado la exigencia hacia la lectura que desarrollan sus usuarios, con lo cual, no basta
simplemente con saber leer, sino que dicha acción desarrolle procesos cognitivos en los
sujetos, desde el nivel de la comprensión hasta la evaluación (según taxonomía de Bloom),
invitándonos a avanzar desde las políticas públicas que promocionan y desarrollan la
alfabetización digital hacia la literacidad.
La alfabetización digital definida por ICCOM (2007 2) como “el conocimiento y capacidad
de manejar herramientas de productividad básicas tales como procesador de texto, planilla
de cálculo u otros programas de productividad y tener conocimiento básicos para navegar
por Internet, posibilitando así el acceso a la red de conocimientos”, constituirá una
necesidad innegable de proveer de acciones de políticas públicas de oferta, pero que no sólo
debe poseer dicho foco de atención.

Si la alfabetización digital se analizara a través de la taxonomía de Bloom – la cual


conocemos se constituye en orden ascendente de desarrollo de los procesos cognitivos a
través del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación – se estaría
desarrollando sólo hasta el nivel de aplicación. En cambio, Cassany (2005 1) nos ofrece el
concepto de literacidad, el cual “abarca todos los
conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz
en una comunidad de los géneros escritos”. Como se
puede apreciar, en forma explícita nos entrega que
dicho concepto es trabajado con otros (comunidad) y
que no sólo se limita a los conocimientos, pues
reconoce que deben existir ciertas actitudes necesarias
para su uso eficaz.

Si comparamos ambas definiciones se puede rescatar un detalle implícito, el cual es que la


alfabetización digital como definición es desarrollada por un individuo, en cambio, la
literacidad es realizada en comunidad, por lo que se comprende que debe poner en acción
muchas más formas de interrelacionarse y, por ello, al aplicar la misma taxonomía
mencionada, se puede obtener hasta el nivel de evaluación en su ejecución.

Complementando lo expuesto por la literacidad, Neira (2008 2) nos ofrece que “el concepto
de literacidad incluye todos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores derivados
del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito”, lo cual nos entrega
las bases para sostener que la literacidad estará abocada al analfabetismo funcional, en
cambio, el alfabetismo digital se limitará al analfabetismo digital.

Siguiendo una comparación entre Alfabetización digital y la literacidad, se podría


establecer a través de los niveles para la integración curricular de las TICs a las que se
dirige. Obtenemos tres diferentes niveles según Sánchez (2002 3) los cuales son:
a) Apresto de las TICs: “Es dar los primeros pasos en su conocimiento y uso. Tal vez
realizar algunas aplicaciones, el centro está en vencer el miedo y descubrir las
potencialidades de las TICS.
b) Uso de las TICs: Implica conocerlas y usarlas para diversas tareas, pero sin un propósito
curricular claro. (…) Las tecnologías se usan, pero el propósito para qué se usan no está
claro, no penetran la construcción del aprender, tienen más bien un papel periférico en el
aprendizaje y la cognición”.
c) Integración: Es embeberlas en el currículum para un fin educativo específico, con un
propósito explícito en el aprender. Es aprender X con el apoyo de la tecnología Y. (…) El
aprender es visible, las TICs se tornan invisibles”.
Se comprenderá, por tanto, que el centro de integración de la alfabetización es el apresto,
inclusive el uso de las Tics, pero el nivel de integración corresponde a la literacidad.
No obstante, hay que advertir que la literacidad no apunta con crear conocimiento, hacerlo
disponible y esperar mejores resultados, pues se debe comprender que el conocimiento
añade valor significativamente distinto al exceso de información.
Todo lo referido, nos podría conllevar a la creencia que la literacidad ha sido originada en
el actual mundo virtual de Internet, pero lo cierto es que la literacidad ha estado presente
desde el momento que los hombres se organizaron y crearon productos inmateriales
(literatura), desarrollando el conocimiento. El proceso sistémico (recordemos conocimiento
explícito constituye en otro conocimiento explícito) antes de la inminente globalización y
conectividad con Internet, se realizaba un grupo reducido de personas y con largas
inversiones de tiempos para su concretización.

La literacidad, entonces, poseía un ritmo mucho más lento, cuya comprensión y


significación era restringida a los eruditos y críticos expertos. Actualmente, aún existen las
personas especialistas que entregan su opinión, pero las Nuevas Tecnologías han
proporcionado que el conocimiento sistémico de las personas que no conforman el área
profesional posean transparencia de sus conocimientos, habilidades, actitudes, aprensión,
motivaciones, etc.

La literacidad, actualmente, como conocimiento sistémico es más global y simultáneo, pero


a la vez vertiginoso, contribuyendo a la necesidad que sus participantes realicen la
literacidad crítica. La forma de sostener que la literacidad es un producto anterior a la
globalización es a través de las tres nuevas formas de literacidad entregadas por Cassany
(2005 3 - 6), las cuales son:
a) multiliteracidad: La referencia al hecho de que hoy leemos muchos textos y muy
variados en breves espacios de tiempo. En Internet, por ejemplo, saltamos de una práctica a
otra: de responder correos a buscar datos en webs, de consultar un blog a chatear con
amigos, etc. (…) se trata de un auténtico zapping de la lectura.

b) biliteracidad: Ya ha dejado de ser algo elitista o sólo exclusivo de unos pocos


privilegiados el hecho de leer y escribir en dos lenguas.

c) literacidad electrónica: Usamos géneros electrónicos nuevos, que suelen dividirse en dos
grupos según la interacción, sea sincrónico (chat, MSM, juegos de simulación) o
asincrónico (email. Web, foros, blogs).

d) criticidad: Existe variados autores y posiciones: la escuela de Frankfurt (que pretende


discutir la realidad para mejorarla), Paola Freire (que sugiere que la literacidad es una
herramienta de empoderamiento del oprimido) (…). En la comprensión crítica: 1) el
conocimiento cultural es fundamental para la comprensión del texto. 2) Cuando falta dicho
conocimiento, el lector toma algunos elementos del texto y elabora la información que
falta. Ni acierta siempre ni lo elaborado tiene el grado de precisión de la comprensión
experta”.

Como se observa, Cassany nos entrega la literacidad electrónica como una nueva forma de
literacidad, por lo cual se puede sostener que la literacidad no es una creación originada de
la globalización o del uso del Internet, sino que su transparentación como conocimiento
sistémico se ha tornado a través del Internet como obvia y evidente.

Lo nuevo de la literacidad electrónica es la validez de incorporar nuevos textos para


el desarrollo de instancias de aprendizaje, tanto en la educación formal como en la
cotidianeidad virtual al “estar conectado a la red”. Es por ello, que no es de extrañar que en
las escuelas, colegios y liceos rescaten los textos no literarios y los medios de
comunicación de masa conocimiento importante de tratar y establecer como propuesta
educativa contextual.

Todo lo anterior, nos permitirá señalar el gran desafío que posee la literatura, como arte que
utiliza la palabra en contribución de lo humano, es desarrollar la literacidad en todas sus
dimensiones, proporcionado que el ámbito educativo rescate cada día más los textos no
literarios y recursos proporcionados por los medios de comunicación de masas, utilizando
las taxonomías señaladas para impulsar y desarrollar las competencias demandadas por la
actual sociedad y, por ende, que la literacidad sea un tema de debate para que de dicha
forma sea considerada e incorporada en las propuestas de políticas públicas educativas,
pues debemos intentar dar respuesta al creciente analfabetismo funcional, el cual se mueve
y crece implícitamente con su presencia, contribuyendo al conocimiento implícito con un
perjuicio de la literacidad por la exclusión que realiza en miles de personas.

También es importante mencionar que la alfabetización digital busca desarrollar en las


personas competencias para comprender y utilizar de una manera cómoda el ordenador y la
Red Internet. Trabajar y desarrollar las actitudes, como pórtico del aprendizaje significativo
es, al respeto, fundamental y clave en procesos de formación dirigidos a personas adultas o
a personas sin ninguna iniciación en las Tecnologías de la Información y Comunicación.

LAS TICs E INTERNET EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario
proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad, las
posibilidades educativas de las TIC han de ser
consideradas en tres aspectos: Conocimiento,
Aplicación y los Valores éticos y moral en el
uso de las TIC.
El primer aspecto es consecuencia directa de la
cultura de la sociedad actual, no se puede
entender el mundo de hoy sin un mínimo de
cultura informática, ya que es preciso entender
cómo se genera, cómo se almacena, cómo se
transforma, cómo se transmite y cómo se
accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos,
hipertextos, hipermedias, etc.) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales,
hay que intentar participar en la generación de esa cultura, es ésa la gran oportunidad que
presenta dos facetas:
 Integrar esta nueva cultura en la educación, contemplándola en todos los niveles de
la enseñanza, involucrando a maestros y alumnos en las nuevas metodologías que
ofrece hoy en día las TIC.
 Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero es más
técnico, se deben usar las TIC para aprender y para enseñar, es decir, el aprendizaje de
cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y en particular mediante
Internet, aplicando las técnicas adecuadas, lo cual tiene que ver muy ajustadamente con la
Informática Educativa, en donde se da énfasis a los criterios que tiene que tener el docente
en la selectividad y evaluación de software educativo como los simuladores, tutores, EAO,
fomentando el uso de software libres en nuevos enfoques y metodologías que permitan
analizar la importancia en lograr en nuestros alumnos la comprensión de conceptos, a través
de los problemas éticos y morales y los impactos de las áreas de interacción hoy en día.
El tercer aspecto es importante, ya que fomenta a los agentes involucrados en la educación
a lograr valores éticos y morales en el uso de las TIC, partiendo desde el ejemplo que debe
dar el maestro en el aula de clase, el verdadero significado del respeto a los derechos de
autor, el control, confiabilidad que estén acordes a las políticas y normas establecidas por la
sociedad.
Es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación
de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (Como
contenido curricular y como medio didáctico), por lo tanto, los programas dirigidos a la
formación de los profesores en el uso educativo de las nuevas TICs deben proponerse como
objetivos:
 Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente
influida por las nuevas tecnologías demanda.
 Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que
les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los
basados en nuevas tecnologías en particular.
 Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el
currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:
contenidos, metodología, evaluación, etc.
 Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el
papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora
en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno;
es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL USO DE LAS TIC EN


LA EDUCACIÓN?

Cuando hacemos uso de las TIC en el desarrollo de ambientes educativos, debemos tomar
en cuenta que como principio general, éstas deben estar en función del diseño pedagógico y
no al revés. Es decir para que usemos, un video, una animación, un foro, un correo
electrónico, el Internet, un equipo de cómputo y demás, debemos considerar la necesidad
pedagógica que atenderemos. Nos hemos dado cuenta de que muchas veces las
posibilidades tecnológicas abren y cierran oportunidades, porque en base a ellas es como se
llega a condicionar o potencializar las modalidades de trabajo en los procesos de enseñanza
aprendizaje.
A la tecnología en el salón de clase la debemos ver como una herramienta más para
fomentar el proceso enseñanza aprendizaje. Es labor del docente hacer uso de varias
alternativas dentro y fuera del aula para interesar al estudiante en la asignatura en cuestión.
Las diferentes herramientas de administración de contenidos y aprendizaje pueden fomentar
nuevas actitudes en los estudiantes. Por ejemplo, un estudiante (tímido) puede sentirse
reprimido para hacer preguntas dentro de clase. Más sin embargo, diversos estudios han
demostrado que este tipo de estudiantes pueden ser más extrovertidos en otro tipos de
ambientes como el correo electrónico y la mensajería instantánea.

Beneficios: El uso de las TICs en la educación eleva la calidad del proceso educativo
porque permiten superar las barreras de espacio y tiempo donde hay una mayor
comunicación e interacción entre los
profesores y alumnos. Ésto lleva a que exista
una construcción distribuida de diferentes
fuentes de información donde se participa de
manera activa en la construcción del
conocimiento y así se potencializan los
individuos que en este proceso participan,
puesto que se desarrollan una serie de
habilidades por todo lo que este contexto
implica.
En resumen los siguientes son algunos de los
beneficios que las tecnologías nos ofrecen en
el ámbito educativo:
* Facilitan la comunicación síncrona o asíncrona.
* Ayudan a disminuir las barreras de espacio y tiempo.
* Propician el aprendizaje colaborativo.
* Permiten que los individuos crezcan personalmente practicando su comunicación
disminuyendo sus miedos a lo que los demás puedan decir.
* Gracias a las tecnologías surgen nuevas profesiones y modalidades educativas.
* Los retos del futuro se ven más alcanzables si se apoyan de las TIC.
* El uso de la Internet permite un acceso de igualdad tanto a la información como al
conocimiento considerándola como un estándar de comunicación.

Limitaciones: Puede caerse en el error de utilizar a las TIC sin tener un diagnóstico previo
del para qué nos servirán y qué procesos serán los que apoyen. En una encuesta realizada a
108 alumnos de distintas carreras del Centro
Universitario de los Altos (Jalisco, México), el 88%
de los encuestados refiere que las tecnologías
ayudan al mejoramiento de la dinámica de la clase,
sin embargo cuando se les pide que expliquen el
porque lo consideran así, lo que comentan es que el
profesor no sabe hacer buen uso de estos medios y
que en ocasiones se tornan aburridos o sin sentido.
Con esto podemos entender que tanto alumnos
como maestros aun no tienen claro lo que puede o no puede hacerse mediante el uso de las
TIC. Para que esto funcione debe existir una base pedagógica didáctica orientada al logro
de un objetivo. El estar acostumbrado a una enseñanza presencial pone barreras en cuanto a
la asimilación de conocimientos por medio de tecnologías.

La incorporación de las TICs en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar


los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las
escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la
organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. También es
necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares
para reducir la brecha digital.

CONCLUSIONES
“Con todo este bagaje de nuevos recursos, términos, significados y símbolos que las TICs
traen consigo, difícilmente podremos entender al mundo actual de la vida cotidiana y
educativa.
La comunicación humana se ha visto fuertemente impactada con la gran cantidad de nuevos
términos, conceptos y significados que recién se integran a los procesos de comunicación.
Situación que implica la necesidad de contar con un nuevo cúmulo de conocimientos
relacionados con este fenómeno tecnológico para desarrollar nuevas capacidades cognitivas
que nos permitan entender el contexto social y educativo emergente que estamos viviendo.
Lo que implica para algunos analistas un nuevo proceso de alfabetización digital.
Entre otros muchos, presentamos párrafos del artículo” El nuevo reto de la alfabetización
digital en el contexto educativo”, escrito por José Luis López-Menchero, quién expone que
“En el nuevo milenio las sociedades más desarrolladas se hallan inmersas en la
incorporación de una nueva Cultura de las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones (CuTIC) a sus diferentes grupos sociales... Este proceso de ayuda
requiere una nueva Alfabetización en las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones (ATIC) de alumnos y profesores y la consiguiente incorporación al
sistema educativo de la Competencia en el Manejo de la información (CMI)”.
Esto sin duda, lleva a la necesidad de reflexionar, revisar y reestructurar los
paradigmas que hasta la fecha nos han servido para entender a nuestro entorno social y
educativo, pues definitivamente hemos entrado en un nuevo contexto paradigmático que
transforma en muchos casos de manera radical la forma de ser, actuar y pensar de las personas,
teniendo como consecuencia también en otras, el rechazo al cambio motivado por la
incomprensión, incertidumbre y desconocimiento de estas NTICs.
Sin embargo, un riesgo muy importante que existe en todas las sociedades del
mundo es lo que se denomina brecha digital, pues si bien, en los países desarrollados
existe toda la infraestructura necesaria para poderse incorporar con relativa facilidad a
esta nueva era digital, en los países en vías de desarrollo y subdesarrollados el panorama es
muy distinto, la falta de recursos de toda índole, imposibilitan el desarrollo, incorporación y
uso de las NTICs. Como siempre sucede, los más perjudicados con esta brecha digital, son
los países pobres y las personas que menos tienen, es decir, el acceso a este tipo de recursos
tiene costos que no puede pagar un número importante de personas en cualquier nación del
mundo. En fin la nueva era digital, del conocimiento y la información apenas comienza, y
seguramente en las próximas décadas continuarán apareciendo invenciones,
descubrimientos y conocimientos que quizá nos provoquen aún más incertidumbre que
sorpresa y asombro”. [Lázaro Vázquez y Romero, Articulo:” El impacto de las TIC`s en la
vida cotidiana y la educación”, pag. 8-9]
GLOSARIO

Alfabetización Digital: Representa la habilidad de un individuo para realizar tareas


efectivamente en un ambiente digital, donde “digital” significa la información representada
en forma numérica y utilizada por las computadoras y Alfabetización (literacy) incluye la
habilidad de leer y interpretar los textos, sonidos e imágenes (media), reproducir datos e
imágenes a través de la manipulación digital además de evaluar y aplicar nuevo
conocimiento adquirido por las comunidades digitales”.

Analfabetas Digitales: Es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que


impide que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con estas, es
decir, por una parte navegar en la web, disfrutar de contenidos multimedia, sociabilizar
mediante las redes sociales, crear documentación, etc.

Brecha Digital: Hace referencia a una totalidad socioeconómica entre aquellas


comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales
desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y
otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las
tecnologías.

Inmigrantes Digitales: Se define como la persona nacida y educada antes del auge de las
nuevas tecnologías.

Kinestésico: Es cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y


movimientos, al cuerpo, se está utilizando el sistema de representación kinestésico. Se
utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para
muchas otras actividades.

Literacidad Electrónica o Digital: Es la validez de incorporar nuevos textos para


el desarrollo de instancias de aprendizaje, tanto en la educación formal como en la
cotidianeidad virtual al “estar conectado a la red”

Nativos Digitales: Se refiere a las personas que, rodeadas desde temprana edad por
las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video,
celulares) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan
otra manera de pensar y de entender el mundo.
TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación): Son todas aquellas herramientas
y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante
soportes tecnológicos.

Bibliografía

[Definición de nativos e inmigrantes digitales fue extraída de : Nativos e inmigrantes


digitales en la escuela de Daniel Cassany y Gilmar Ayala, pag.56]

[Los desafíos de las TIC para el cambio educativo , Autores: Roberto Carneiro ,Juan Carlos
Toscano,Tamara Díaz , Editorial: fundación Santillana]
Páginas Web consultadas:

http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/
http://tic-uso.blogspot.mx/2011/11/para-que-sirven-las-tics_07.html
http://www.peu.buap.mx/Revista_4_Dream_Weaver/articulos/El_impacto_de_las_TIC.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo_digital
http://literaciapr.wordpress.com/2008/06/28/definicion-de-alfabetizacion-digital/
http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Nativo_digital
https://sites.google.com/site/sabucito14hotmailcom/aprendisaje-auditivo-visual-y-
kinestesico
http://www.monografias.com/trabajos93/tics-e-internet-proceso-ensenanza-
aprendizaje/tics-e-internet-proceso-ensenanza-aprendizaje.shtml
http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/89-white-papers/432-
literacidad-nuevo-desafio-de-la-globalizacion-e-internet-hacia-la-literatura

También podría gustarte