Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo séptimo, referido a los


“Derechos Económicos”, establece en su artículo 113, la contrariedad con los principios
fundamentales de la Constitución del “monopolio”, “el abuso de la posición de dominio” y de “las
demandas concentradas”, facultando al Estado en la adopción de medidas para evitar sus efectos
nocivos y restrictivos. Por su parte, el artículo 114 establece que “El ilícito económico, la
especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados
severamente de acuerdo con la ley”.

Los delitos económicos y el ámbito de la empresa son una tipología de delitos no convencional,
que forman parte del Derecho Penal Económico, al cual corresponde la tipificación como delitos
de aquellas conductas divergentes que afectan a la Economía, éste ha sido definido por la
jurisprudencia de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia venezolano al
señalar: “el delito económico no sólo se dirige contra intereses individuales sino también contra
intereses sociales y supraindividuales (colectivos) de la vida económica, es decir, se lesionan
bienes jurídicos colectivos o sociales o supraindividuales de la Economía.

A continuación presento la investigación sobre el Tema 1. Delitos en el acceso a bienes y


servicios: Especulación; acaparamiento; boicot; alteración fraudulenta de precios; alteración
fraudulenta de condiciones de oferta y demanda; contrabando de extracción; usura genérica;
usura en las operaciones de financiamiento.

Se complementa con un anexo sobre la estructura organizacional de INDEPABIS a nivel nacional,


mapa e información de interés general, también las referencias bibliográficas y digitales.

CONCEPTO DE DELITO.
La doctrina penal define tradicionalmente el delito como: "Acción típica, antijurídica, culpable y
punible". Se dice que es una concepción estructurada del delito porque cada uno de esos
elementos es condición necesaria para que pueda darse el siguiente. Por acción se entiende un
movimiento corporal (o la asistencia de un movimiento corporal) de carácter voluntario (un acto
reflejo, por ejemplo, no sería un caso de acción). Para que la acción sea típica, tiene que estar
descrita con anterioridad a su comisión en una norma penal. La antijuridicidad hace referencia a
que esa conducta debe ser objetivamente contraria a la ley penal (por ejemplo, matar a otro en
legítima defensa o en estado de necesidad serían ejemplos de acciones típicas, pero no
antijurídicas).
Reforma parcial de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso de los Bienes y
Servicios.
La referida reforma parcial fue sancionada el jueves 23 de abril por la Asamblea Nacional (AN), a
fin de fortalecer la figura del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y
Servicios (Indepabis) en materias de regulación, aumento de precios y entrega de bienes y
servicios.
Según el artículo 1: “La presente ley tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los
derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus
procedimientos y sanciones; los delitos y su penalización, el resarcimiento de los daños sufridos,
así como regular su aplicación por parte del Poder Público con la participación activa y
protagónica de las comunidades, en resguardo de la paz social, la justicia, el derecho a la vida y a
la salud del pueblo”.
Se trata de los servicios públicos, por cuanto satisfacen necesidades del interés colectivo que
atienden el derecho a la vida y a la seguridad del Estado, las actividades de producción,
fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de alimentos o
productos declarados de primera necesidad.
Este servicio debe prestarse en forma continua, regular, eficaz, eficiente, ininterrumpida, en
atención a la satisfacción de las necesidades colectivas. Cuando no se preste el servicio en tales
condiciones, el órgano o ente competente del Ejecutivo Nacional podrá tomar las medidas
necesarias para garantizar la efectiva prestación del servicio.
Especulación:
Práctica de comprar a precios bajos con la intención de vender, posteriormente, a un precio
mayor. La especulación ha sido siempre criticada, en el lenguaje popular y en el discurso político,
como una ganancia fácil semejante a las del juego y el azar; también se la ha hecho responsable
-en especial cuando se une al acaparamiento- de producir el alza de los precios y de perjudicar
así al consumidor. De hecho, sin embargo, la especulación es una práctica comercial normal que
casi todo el mundo realiza de un modo u otro y que sirve para regular indirectamente los
mercados, favoreciendo tanto al especulador como a los consumidores.

Si en un país determinado, por ejemplo, se obtiene una importante cosecha de trigo, el precio
tenderá a bajar y el consumo aumentará, produciendo una rápida baja en las existencias de ese
grano; al comprar a precio bajo para revender luego, los especuladores crearán un stock o
existencia del producto que luego podrá abastecer al mercado cuando desaparezca el excedente
temporal inicial. El precio indudablemente subirá, pero habrá disponibilidad de ese cereal y, en
todo caso, el precio resultará menor que si no hubiese existido nadie que se dedicase a la
especulación. De esta manera la especulación resultará un mecanismo de regulación espontáneo
de los precios.
El especulador asume riesgos como cualquier inversor que interviene en el mercado: compra con
su dinero mercancías que supone aumentarán de precio, aunque sin poder jamás tener
certidumbre de ello. La no comprensión del sentido económico de la especulación, aunada a la
tendencia al intervencionismo económico de las décadas pasadas, llevó a muchos gobiernos a un
sistema de precios controlados que, naturalmente, produjo serias distorsiones en la asignación de
recursos
Acaparamiento:
Práctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al
mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten
superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsión de un aumento
de la demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal: quien
acapara corre el riesgo de equivocarse en sus previsiones y perder parte de los activos que ha
comprometido en la compra, resultando por lo tanto un demandante como cualquier otro que
concurre al mercado; cuando se hace en volúmenes muy amplios, sin embargo, se considera una
práctica monopólica que muchos países sancionan de diversas maneras.
Para que una mercancía pueda ser acaparada es necesario que la oferta de la misma no pueda
aumentar rápidamente en el tiempo en respuesta al aumento de los precios que produce el
acaparamiento y, además, que no tenga sustitutos próximos; la cantidad demandada, por otra
parte, debe contraerse menos que proporcionalmente ante los aumentos del precio -es decir,
debe tratarse de una demanda inelástica- pues de otro modo el acaparador no podrá liquidar sus
existencia con beneficio para sí. Ello ha hecho que, históricamente, sólo se hayan acaparado
cierto tipo de bienes, como productos agrícolas por ejemplo, que cumplían con estas
condiciones.
El acaparamiento sólo es posible en mercados muy reducidos, donde no hay suficientes oferentes
y donde las comunicaciones son escasas e imperfectas. En un mercado abierto de dimensiones
mundiales, como el actual, el acaparamiento es una práctica riesgosa, que puede ocasionar altas
ganancias pero también la bancarrota de quienes la realizan. Por ello no ocasiona perjuicios
reales al consumidor, y puede considerárselo como un modo más de regular la oferta de
mercancías y los precios de las mismas

Precio:
Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El precio es el valor de un bien
expresado en términos monetarios, ya sea que éste se fije -como es usual- en unidades
monetarias, o que se determine según la equivalencia con cualquier otra mercancía que
desempeñe el papel de dinero en el intercambio.
En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son
precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler de la tierra, o
de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital, interés, etc.
Aunque los precios puedan ser controlados o fijados más o menos arbitrariamente por los
gobiernos, la teoría económica establece que ellos surgen de la interacción entre la oferta y la
demanda en el mercado.
Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza tal que tenderán a seguir su
propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga sobre los precios
producirá una reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios.
La intersección de las curvas de oferta y demanda determina, en un momento dado, cual será el
precio de equilibrio para una mercancía en particular. Un aumento en la demanda creará
oportunidades para que los oferentes exijan un precio más alto, y hará también que otros
oferentes potenciales, que hasta entonces no habían entrado al mercado, concurran al mismo.
Si la demanda baja habrá una tendencia a la disminución del precio, pues ante la escasez de
compradores algunos oferentes estarán dispuestos a rebajar el precio de sus mercancías para
poder venderlas. Del mismo modo, aunque en forma opuesta, opera la oferta: ante precios altos
habrá muchos oferentes que preferirán el dinero a las mercancías que poseen, en tanto que, ante
precios bajos, la oferta se desestimulará.
A largo plazo estos movimientos servirán para atraer más o menos inversiones a ciertas ramas de
producción, creando un efecto que compensa en parte el anterior: los precios bajos harán que se
reduzcan las inversiones, y por lo tanto la oferta a largo plazo, promoviendo indirectamente un
aumento de los precios; los precios altos, naturalmente, producirán el efecto inverso.
En una economía de mercado, por lo tanto, los precios actuarán como señales que sirven para
encauzar el flujo de los recursos escasos que intervienen en la economía, haciendo así que la
producción se encamine hacia aquellos bienes y servicios que poseen mayor demanda.
Igualmente cumplirán el papel de racionar los bienes entre los consumidores, de modo que éstos
los escojan no sólo de acuerdo a sus preferencias, sino en relación a la escasez relativa de los
mismos. De allí que los controles de precios produzcan profundas distorsiones en la economía,
llevando frecuentemente a la escasez, el racionamiento o el surgimiento de mercados paralelos, y
generando en definitiva una asignación ineficiente de los recursos disponibles en una sociedad.
Los precios no solamente son indicadores de la escasez relativa de los bienes, sino además
formas de ingreso de los factores productivos, o remuneraciones factoriales: los sueldos y
salarios, además de ser el precio del trabajo, son la remuneración o ingreso que obtienen los que
alquilan el mismo a las empresas, o sea los trabajadores. Por lo tanto, surgen frecuentemente
resistencias políticas y sociales al libre movimiento de los sueldos y salarios que no son usuales
cuando se consideran otros bienes o servicios.
Inflación:
La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de
valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia,
se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios.
Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un
conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero
resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya
oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más
unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.
El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten
bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los
instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en
parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina
que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que
no está respaldado por una ampliación de la base monetaria.
El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento
del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen
por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que
incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de
sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones -imponiendo aumentos de salarios o
su indexación, y aumentando sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria
creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga
un alto nivel de inflación durante períodos bastante prolongados. Analíticamente suele distinguirse
entre inflación de demanda e inflación de costos aunque ambas, en el proceso referido
anteriormente, son dos expresiones de un mismo fenómeno.
La inflación de costos se produce cuando aumentan los precios de los factores productivos,
especialmente los salarios, lo que lleva a que las empresas trasladen tales aumentos de costos a
los precios; la inflación de demanda ocurre cuando la economía entra en una fase expansiva, hay
mayor cantidad de dinero en poder del público y existe una presión de la demanda que encuentra
una oferta que no puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad, si los
salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta monetaria: sus incrementos serían
compensados, directa o indirectamente, por el descenso de otros precios; pero, al validar el
aumento de los salarios con un aumento en la oferta monetaria, se genera una expansión en la
demanda agregada que impulsa los precios hacia arriba.
Se crea así un círculo vicioso, pues unos aumentos retroalimentan a otros, provocando
situaciones inflacionarias que a veces se prolongan por muy largo tiempo.

Si la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios o la Ley del
INDEPABIS, se concibe como un instrumento legal de suma importancia para prevenir la
escasez, el aumento indebido de precios, la restricción de la oferta de bienes declarados de
primera necesidad, así como los abusos frente a los destinatarios finales, entonces denuncia a los
acaparadores y especuladores por los teléfonos 0212 8068281, 04166070652, 08007325262 y
08002254323.
El objeto de la ley es la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses
individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción
de las necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones; los
delitos y su penalización, el resarcimiento de los daños sufridos, así como regular su aplicación
por parte del Poder Público con la participación activa y protagónica de las comunidades.
En esta normativa se incluye el término “Precio de Venta Sugerido” (PVS) que no se encontraba
contemplado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley objeto de la reforma, así como
considerar las tasas o impuestos como parte del precio de los bienes y servicios.
La Ley prevé además que INDEPABIS tiene competencia para actuar como órgano auxiliar y de
apoyo en las investigaciones penales del Ministerio Público y de los Tribunales Penales
competentes, sobre los hechos que estén tipificados como delito, siendo sus actuaciones válidas
y parte integrante de las investigaciones.
Se incluyen medidas preventivas de cierre temporal del establecimiento o local y la retención del
transporte cuando se presuma la comisión del delito de contrabando de extracción. Además como
medida nominada, la prohibición de enajenar y gravar sobre bienes inmuebles, la cual es esencial
para el combate de los abusos de las productoras de viviendas, inmobiliarias y constructoras
frente a las personas que tienen una expectativa de derecho en la adquisición de la vivienda.
En torno a las sanciones, se toma en cuenta el elemento de proporcionalidad a la infracción y se
modificaron los montos de las multas, así como la fijación del monto de la misma, por parte del
funcionario. Se amplía la definición del delito de contrabando de extracción a quien intente desviar
los bienes declarados de primera necesidad de su destino original autorizado por el órgano
competente, así como quien intente extraer del territorio nacional dichos bienes cuando su
comercialización se haya circunscrito al territorio nacional. Se aumentó la pena y se agregó el
comiso del medio de transporte, así como el procedimiento de comprobación del delito.
Igualmente se incorporan las acciones administrativas que serán aplicadas a los particulares que
incumplan con la citada Ley, complementando las sanciones a particulares, originalmente
establecidas.
Se ensancha el marco sancionatorio, clasificándolos por incumplimiento a los derechos de las
personas, por infracción a la protección de la salud y la seguridad, por fallar en la protección de
los intereses económicos y sociales, por delito en la prestación de los servicios, incumplimiento a
la protección en el comercio electrónico, por violación a la información y publicidad, además
sanciones por especulación, acaparamiento y boicot, en contra de los contratos de adhesión, por
faltas en operaciones a créditos de bienes y servicios, por irresponsabilidades del proveedor, al
contrabando de extracción .

En cuanto a los derechos de las personas se contemplan multas hasta por 5000 Unidades
tributarias y clausura temporal hasta por 90 días, cuando se trate de protección de la salud y la
seguridad, la sanción puede ir de 100 unidades tributarias a 5000 mil, clausura temporal o cierre
definitivo, mientras que a las acciones en contra de los intereses económicos y sociales se
castiga hasta 5000UT y clausura hasta por 90 días.
La modificación del artículo 142 castiga el contrabando de extracción, al señalar que “incurre en
delito de contrabando de extracción, y será castigado con pena de prisión de cuatro a ocho años,
quien mediante actos u omisiones, en complicidad o no con funcionario o autoridad, intente
desviar los bienes declarados de primera necesidad de su destino original autorizado por el
órgano o ente competente así como, quien intente extraer del territorio nacional dichos bienes,
cuando su comercialización se haya circunscrito al territorio nacional.
Parágrafo primero: El delito de contrabando de extracción se comprueba cuando el poseedor de
bienes declarado de primera necesidad no pueda presentar, a requerimiento de la autoridad
competente, en un lapso de 24 horas hábiles, al día de haber sido sorprendido en la presunta
comisión del delito, la documentación comprobatoria de haber cumplido con todas las
disposiciones legales referidas a la movilización y control de dichos bienes”.
La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios Se publicó en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.165 del 24 de Abril de 2009, cuyos
aspectos principales son los siguientes:
“Objeto
Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos
e intereses individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios para la
satisfacción de las necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos y
sanciones; los delitos y su penalización, el resarcimiento de los daños sufridos, así como regular
su aplicación por parte del Poder Público con la participación activa y protagónica de las
comunidades, en resguardo de la paz social, la justicia, el derecho a la vida y la salud del pueblo.
TITULO VII DE LOS DELITOS Y LAS PENAS CAPITULO I
DE LA ESPECULACIÓN, EL ACAPARAMIENTO, EL BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA
DE PRECIOS, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE CONDICIONES DE OFERTA Y DEMANDA, Y
EL CONTRABANDODE EXTRACCIÓN
Especulación
Artículo 137. Quienes vendan bienes declarados de primera necesidad a precios superiores a los
fijados por la autoridad competente, alteren la calidad o condicionen su venta, incurrirán en el
delito de especulación y serán sancionado con prisión de dos (2) a seis (6) años.
Acaparamiento
Artículo 138. Quienes restrinjan la oferta, circulación o distribución de bienes declarados de
primera necesidad, retengan los mismos, con o sin ocultamiento, para provocar escasez y
aumento de los precios, incurrirán en el delito de acaparamiento y será sancionado con prisión de
dos (2) a seis (6) años.
Del boicot
Artículo 139. Quienes, conjunta o separadamente, desarrollen o lleven a cabo acciones, incurran
en omisiones, que impidan, de manera directa o indirecta la producción, fabricación, importación,
acopio, transporte, distribución y comercialización de bienes declarados de primera necesidad,
serán sancionados con prisión de seis (6) a diez (10) años.
Alteración fraudulenta de precios
Artículo 140. Quien difunda noticias falsas, emplee violencia, amenaza, engaño o cualquier otra
maquinación para alterar los precios de los bienes declarados de primera necesidad, será
sancionado con prisión de dos (2) a seis (6) años.
Alteración fraudulenta de condiciones de oferta y demanda
Artículo 141. Quien con la finalidad de alterar las condiciones de oferta y demanda en el mercado
nacional, destruya o haga desaparecer los bienes declarados de primera necesidad, o los
instrumentos necesarios para su producción o distribución será sancionado con prisión de cinco
(5) a diez (10) años.
Contrabando de extracción
Artículo 142. Incurre en delito de contrabando de extracción, y será castigado con pena de prisión
de cuatro (4) a ocho (8) años, quien mediante actos u omisiones, en complicidad o no con
funcionario o autoridad, intente desviar los bienes declarados de primera necesidad de su destino
original autorizado por el órgano o ente competente, así como, quien intente extraer del territorio
nacional dichos bienes, cuando su comercialización se haya circunscrito al territorio nacional.
Parágrafo Único: El delito de contrabando de extracción se comprueba cuando el poseedor de
bienes declarados de primera necesidad no pueda presentar, a requerimiento de la autoridad
competente, en un lapso de 24 horas hábiles siguientes, al día de haber sido sorprendido en la
presunta comisión del delito, la documentación comprobatoria de haber cumplido con todas las
disposiciones legales referidas a la movilización y control de dichos bienes. En todo caso, una vez
comprobado el delito se procederá al comiso del medio de transporte utilizado.

De la usura genérica
Artículo 143. Quien por medio de un acuerdo o convenio, cualquiera que sea la forma utilizada
para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla, obtenga para sí o para un tercero, directa
o indirectamente, una prestación que implique una ventaja notoriamente desproporcionada a la
contraprestación que por su parte realiza, incurrirá en delito de usura y será sancionado con
prisión de uno (1) a tres (3) años. En la misma pena incurrirá quien en operaciones de crédito o
financiamiento, obtenga a título de intereses, comisiones o recargos de servicio una cantidad por
encima de las tasas máximas respectivas fijadas o permitidas por el Banco Central de
Venezuela.
De la usura en las operaciones de financiamiento
Artículo 144. Quien en las operaciones de venta a crédito de bienes o servicios de financiamiento
para tales operaciones, obtenga a título de intereses, comisiones o recargos, cualquier cantidad
por encima de los máximos que sean fijados o permitidos por el Banco Central de Venezuela, en
atención a las condiciones existentes en el mercado financiero nacional, incurrirá en delito de
usura, y será sancionado con pena de prisión de dos (2) a cinco (5) años. Igualmente, será
sancionado con la misma pena, quién viole lo establecido en el segundo párrafo del artículo 76 de
la presente Ley.
De la importación de bienes nocivos para la salud
Artículo 145. Quien importe o comercialice bienes declarados nocivos para la salud y de prohibido
consumo, será sancionado con prisión de tres (3) a cinco (5) años. Asimismo, será sancionado la
funcionaria o funcionario que autorice tal importación o comercialización. Quien venda o exhiba
para su venta, alimentos, bebidas o medicamentos no falsificados ni adulterados, pero si nocivos
a la salud o cuya fecha de consumo haya expirado o caducado, será penado con prisión de uno
(1) a tres (3) años.
Alteración de calidad, cantidad, peso o medida de bienes y servicios
Artículo 146. La proveedora o el proveedor que modifique o altere la calidad, cantidad, peso o
medida de los bienes y servicios, en perjuicio de la consumidora o consumidor o la usuaria o
usuario, será sancionado con prisión de seis (6) meses a un (1) año.
Circunstancia agravante
Artículo 147. Serán aumentadas en el doble, las penas establecidas para las conductas tipificadas
en el presente Capitulo, cuando éstas tengan por objeto la seguridad integral de la nación,
desestabilizar las instituciones democráticas o generar alarmas que amenacen la paz social.

Remisión Legal
Artículo 148. El conocimiento de los delitos previstos en esta Ley corresponde a la jurisdicción
penal ordinaria, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal. Lo no
previsto en este Título, se regirá por lo establecido en el Código Penal.
De la Inhabilitación en el ejercicio del Comercio
Artículo 149. Se podrá establecer como pena accesoria para la persona que haya sido condenada
mediante Sentencia definitivamente firme por los Delitos señalados en el Capítulo I de este Título,
la inhabilitación para el ejercicio del comercio por un periodo de hasta diez (10) años contados a
partir del momento en que tenga lugar el cumplimiento de la pena corporal impuesta.
De las Responsabilidades
Artículo 150. Sin perjuicio de la imposición de las penas y sanciones establecidas en la presente
Ley, las personas no estarán eximidas de su responsabilidad civil, penal y administrativa
contenidas en las leyes correspondientes.
TITULO VI DE LAS SANCIONES - CAPITULO I DE LOS TIPOS DE SANCIONES
De la aplicación
Artículo 124. Para la aplicación de las sanciones previstas en la presente Ley, El Instituto para la
Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, tomará en consideración la
gravedad de la infracción, pudiendo imponer según el caso, las siguientes sanciones:
1. La asistencia obligatoria a recibir o dictar charlas, talleres o cursos sobre los derechos y
obligaciones de las personas en el acceso a los bienes y servicios, las cuales no podrán exceder
de sesenta (60) horas, ni ser menor de treinta (30), distribuidas conforme así lo disponga la
decisión administrativa.
2. Imposición de multa.
3. La clausura temporal de almacenes, depósitos y establecimientos dedicados al comercio,
conservación, almacenamiento, producción o procesamiento de bienes, por un lapso de hasta
noventa (90) días.
4. La ocupación temporal con intervención de almacenes, depósitos, industrias, comercio,
transporte de bienes, por un lapso de hasta noventa (90) días.
5. Cierre definitivo de almacenes, depósitos y establecimientos dedicados al comercio,
conservación, almacenamiento, producción o procesamiento de bienes.

En caso de incumplimiento, por parte del infractor o infractora sancionada, de la obligación


prevista en el numeral primero, se le impondrá por cada hora de inasistencia, una multa de Cien
Unidades Tributarias (100 UT), salvo que demuestre fundados y justificados motivos o razones de
su inasistencia por caso fortuito o fuerza mayor, plenamente comprobables, a criterio del Instituto
para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
A tal efecto, el infractor o infractora deberá presentar ante el órgano competente un escrito
anexando las pruebas que considere pertinentes dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a
su inasistencia y el Instituto deberá resolver lo conducente en un lapso de cinco (5) días hábiles,
prorrogables por el mismo periodo.
Para la imposición de las sanciones se tomarán en cuenta los principios de equidad,
proporcionalidad, racionalidad, considerándose a estos efectos la gravedad de la infracción, la
dimensión del daño, los riesgos a la salud, la reincidencia y la última declaración del ejercicio
fiscal anual. Las sanciones aquí previstas, no eximirán a los infractores o infractoras sancionadas
de que se le exija la respectiva responsabilidad civil o penal.
En el caso de sanción de cierre temporal, el tiempo en que se mantenga la medida, el patrono
continuará pagando los salarios a las trabajadoras o trabajadores y demás obligaciones laborales
y de la seguridad social, lo cual deberá ser verificado por la autoridad laboral competente.
Sanciones por incumplimiento a los derechos de las personas
Artículo 125. Quien viole o menoscabe los derechos establecidos en el artículo 7, de la presente
Ley, será sancionado con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades
Tributarias (5000 UT) y clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por incumplimiento a la protección de la salud y seguridad
Artículo 126. Quien incumpla las obligaciones establecidas en el Título II Capítulo II referido a la
protección de la salud y seguridad, artículos 8, 9, 10, 11,12, y 13, será sancionado con multa de
cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5000 UT) y clausura
temporal hasta por noventa (90) días o cierre definitivo.
Sanciones por incumplimiento de la protección de los intereses económicos y sociales
Artículo 127. Quien incumpla las estipulaciones previstas en el Título II, Capítulo III, artículos 15,
16, 17, 18, 19, 20 y 21, serán sancionados con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a
cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), y clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por incumplimiento a los deberes correspondientes a la prestación de los servicios
Artículo 128. Quien incumpla las estipulaciones previstas en el Título II, Capítulo IV, artículos 23,
24, 25, 26, 27, 28, y 29, serán sancionados con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a
cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), y clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por incumplimiento a la protección en el comercio electrónico
Artículo 129. Quien incumpla las estipulaciones previstas en el Título II, Capítulo V, artículos 30,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 serán sancionados con multa de cien Unidades Tributarias (100
UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), y clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por incumplimiento a la información y publicidad
Artículo 130. Quien incumpla las estipulaciones previstas en el Título II, Capítulo VI artículos 40,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 y 62 serán sancionados
con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), y
clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por especulación, acaparamiento y por boicot
Artículo 131. Quien esté incurso en los supuestos previstos en el Título II, Capítulo VII en sus
artículos 64, 65, 66, 67 y 68, serán sancionados con clausura temporal hasta por noventa (90)
días, multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT) o
cierre definitivo.
Parágrafo Único: Cuando el funcionario bajo fe pública constate la comisión in fraganti del ilícito
de especulación, deberá abrir de inmediato el procedimiento administrativo sancionatorio,
notificando en ese acto al infractor para que comparezca ante el órgano competente al tercer (3)
día hábil siguiente, a los fines de conocer la oportunidad para la audiencia de formulación de
cargos, de conformidad con lo previsto en el artículo 120 de esta Ley. Así mismo, procederá a fijar
el monto de la multa, tomando en cuenta los principios de justicia, equidad, proporcionalidad,
racionalidad y progresividad, apreciándose especialmente:
1. La gravedad de la infracción.
2. La dimensión del daño.
3. El monto de la patente de industria y comercio del ejercicio en curso.
4. El monto indicado en la última declaración de impuesto sobre la renta por concepto de ingresos
brutos.
5. La reincidencia.

Cuando la notificación personal no fuere posible, se ordenará la publicación del acto en un diario
de circulación nacional y, en este caso, se entenderá notificado transcurrido el término de cinco
(5) días contados a partir de la publicación, circunstancia que se advertirá en forma expresa,
luego de los cuales comenzará a computarse el término para que comparezca al tercer (3) día
hábil ante el órgano competente, a los fines de conocer la oportunidad para la audiencia de
formulación de cargos.
Sanciones por incumplimiento a las obligaciones inherentes a los contratos de adhesión
Artículo 132. Quien esté incurso en los supuestos previstos en el Título II, Capítulo VIII en sus
artículos 69, 70, 71, 72 y 73 serán sancionados con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT)
a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), o clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por incumplimiento a las operaciones a crédito de bienes o prestaciones de servicios
Artículo 133. Quien esté incurso en los supuestos previstos en el Título II, Capítulo IX en sus
artículos 74, 75 y 76 serán sancionados con multa de cien Unidades Tributarias (100 UT) a cinco
mil Unidades Tributarias (5.000 UT), o clausura temporal hasta por noventa (90) días.
Sanciones por incumplimiento a las responsabilidades del proveedor
Artículo 134. Quien esté incurso en los supuestos previstos en el Título II, Capítulo X en sus
artículos 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 86 serán sancionados con multa de cien Unidades
Tributarias (100 UT) a cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT), o clausura temporal hasta por
noventa (90) días.
Destino de las multas y de la liquidación de los bienes comisados
Artículo 135. Los montos enterados por concepto de las multas así como los generados por
concepto de la venta de los bienes comisados deberán ingresar al Fondo Nacional de los
Consejos Comunales, en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir de que la
Autoridad competente expida la planilla de liquidación, convirtiéndose el referido acto de
ejecución en Título
Ejecutivo. En caso de que el infractor o infractora no cumpla con la obligación del pago de la
multa dentro del plazo establecido, se iniciará de inmediato el Juicio Ejecutivo, con arreglo al
procedimiento de Ejecución de Créditos Fiscales, establecido en el Código de Procedimiento
Civil.

Acumulación de sanciones de multas


Artículo 136. Cuando el mismo sujeto de la cadena de producción o consumo estuviere incurso en
dos o más supuestos de infracción, se le impondrá, acumulativamente, el monto de las multas
que corresponda a cada infracción.”

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Incluye Reforma
Parcial 20 de enero de 2010).
"NOTA: Se deja constancia que en el artículo 116 de esta Ley existe un salto en la secuencia de
los numerales, del 3 al 5, no existiendo en el texto de dicho artículo el numeral 4; este error
material es original de la publicación en Gaceta Oficial, en consecuencia, se transcribe en forma
íntegra y sin modificación alguna el mencionado error material".mi
Teléfonos:0800-RECLAMA (0-800-7325262) - 0212-7053000.Apartado Postal: 1050.
Horario Atención al Público: 8:30 AM a 12:00 PM y 2:00 PM a 4:00 PM
Centro de Atención de llamadas: 0800-RECLAMA (0-800-732526)
Sugerencias: webmaster@indepabis.gob.ve

Directorio
• Presidente (a):Valentina Querales (valentinaquerales@indepabis.gob.ve)
• Consultor(a) Jurídico(a):Isabel Orlando (isabelorlando@indepabis.gob.ve)
• Director(a) de Inspección y Fiscalización: Amira D'jermano Ruiz
(amiradjermano@indepabis.gob.ve)
• Director(a) de Promoción y Educación: Maria Cerón (mariaceron@indepabis.gob.ve)
• Jefe de la Sala de Conciliación y Arbitraje (E):Ramón Sivira (ramonsivira@indepabis.gob.ve)
• Jefe(a) de la Sala de Sustanciación: Milagros Gonzalez (milagrosgonzalez@indepabis.gob.ve)
• Director(a) de Administración y Servicios: Mirna Ramón (mirnaramon@indepabis.gob.ve)
• Auditor(a) Interna: Maria Elena Trinker (mariaelenatrinker@indepabis.gob.ve)
• Coordinador de Sistemas: Dionis Hernández (dionishernandez@indepabis.gob.ve)
• Director de Recursos Humanos: Manuel Pérez (manuelperez@indepabis.gob.ve)

Coordinaciones Regionales

Estado
Coordinador(a)
Ubicación(es) Teléfono(s)
Amazonas Laura Colaberardino Av. Río Negro, edificio sede de la Gobernación del estado
Amazonas, P.B.
Pto. Ayacucho, municipio Atures. 0248-5212906
Anzoátegui Simón Bolívar Av. Jorge Rodríguez, Centro Comercial Géminis 1, local 7-8, piso 2,
Barcelona, municipio Simón Bolívar. 0281-2741877
Apure Luís Sánchez Edificio Palacio de los Barbaritos, P.B., entre calle 5 de Julio y 19 de Abril.
San Fernando, mnicipio San Fernando. 0247-3415530
Aragua Vicyhomir D' Agosto Avenida Constitución, callejón San José, sede de Elecentro, Centro
Nacional de Aferición.
Maracay, Municipio Girardor. 0416-6457473
0414-4248501
Barinas Lorenzo Zabala Av. Las Industrias sede INATIVI.
Barinas, municipio Barinas. 0273-5464211
Bolívar Milton Bracamonte Casa Casalta, calle Libertador, Casco Histórico detrás de la Alcaldía.
Puerto Ordaz, municipio Caroní. 0416-6966274
Carabobo Carlos Guía Av. Michelena, Zona Industrial Carabobo, Centro Comercial Ara, nave "C",
entrada Sur, diagonal al Banco Industrial de Venezuela, sede del MInComercio.
Valencia, municipio Valencia. 0241-8386297
Cojedes Marylin Angulo Urbanización Aeropuerto del Municipio San Carlos, (Terminal de
Aeropuerto) local 02 P.B.
San Carlos, municipio San Carlos de Borromeo. 0426-5610498
0414-7467055
Falcón Kariña Duno Prolongación Av. Bolívar Nezeta de Guaranao, zona Franca Industrial y
Comercial de Paraguaná edifico Centro de Atención al empresario, oficina B-6,B7,B8.
Punto Fijo, municipio Carirubana. 0269-2487418
Guárico Orlando Chacín Prolongación Av. Bolívar, vía Los Llanos, Centro Comercial Via Veneto,
piso 2, local 46, al lado de la Notaria, frente a la Diadema.
San Juan de los Morros, municipio Roscio. 0246-2283600
Lara Yohana Carrizo Centro Comercial El Recreo, Av. Libertador entre calles 33 y 34, oficina 56 y
57, segundo nivel.
Lara, municipio Iribarren. 0251-4466380
Mérida Hellen M. Torres Avenida 4, Palacio de Justicia, piso 5, Plaza Bolívar.
Mérida, municipio Libertador. 0274-2512820
Miranda Jeaneth Franco M. Rámirez Centro Civico Plaza 24 de Julio. Guatire
C.C La Cascada. Torre Empresarial. Piso 1. Carrizal- Los Teques.
Guatire - San Antonio de los Altos. 0412-7113794
0426-5823523
Monagas Blanca Rámirez Avenida Juncal, cruce con calle Boyacá, local N° 3.
Maturín, municipio Maturín. 0291-6427675
Nueva Esparta Luis López Av. Jovito Villalba, Centro Artesanal Gilberto Menchini, Local 24,
Sector Los Robles.
Los Robles, municipio Maneiro. 0295-2670366
0295-2627324
0295-4157090
Portuguesa Luis A. Parada Calle 24, entre Avs. 32 y 33, C.C. Fuente Real, Planta Alta. Local B-9
y B-11, frente a la Policlínica Portuguesa.
Acarigua, municipio Páez. 0255-6214608
Sucre Engels José Fuentes Av. Santa Rosa, edificio Profesional Arda, piso 1, oficina. 03, al lado
de la emisora Radio 2000.
Cumana, municipio Sucre. 0293-4410511
Táchira Oscar Andrade Edificio Integrado, detrás del antiguo Penal, La Concordia.
San Cristóbal, municipio San Cristóbal. 0276-3474902
Táchira Elvis Vielma Calle 11, entre avenidas 5 y 6, C.C. La Muralla, piso 1, oficina 1, frente a la
Plaza San Pedro.
Valera, municipio Valera. 0271-2313910
Vargas José Useche Av. Carlos Soublette, sede de la Prefectura, P.B., antes del Seguro Social,
Maiquetía.
Vargas, municipio Vargas. 0212-3314090
Yaracuy Yolimar Vanegas Av. Paz, entre calle 7 y 8, el Oasis, oficina del MAT.
San Felipe, municipio San Felipe. 0254-2320623
0254-6146909
Zulia Mirelys Egurrola Centro Comercial Aventura local A-3, Av. 12 y 13 con calles 74 y 75, Sector
Tierra Negra al lado del Registro Mercantil # 1.
Maracaibo, municipio Maracaibo. 0261-7524216

Bibliografía y Fuente Digital del Tema 1.

1. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, artículos 137 al
149.
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial del jueves
30 de diciembre de 1999, Nº 36.860
3. Concepto de Delito:http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_etic_legislac4.htm
4. INDEPABIS: http://www.indepabis.gob.ve/ Recuperado el Lunes 12/4/2010.
5. Acaparamiento, Especulación, Precio, Inflación:
http://venezuelaeconomicaypolitica.blogspot.com/2008/04/inflacion-acaparamiento-inflacion-
y.html. Recuperado el Lunes 05/4/2010.

También podría gustarte