Está en la página 1de 8

Estructura y diversidad celular

Castro Sanabria Daniel Facultad de ingenierías. Pamplona km 1 via


Bucaramanga. dabielcastro0205@gmail.com

Frase de introducción: La diversidad celular es de gran importancia ya que permite


que existan diferentes tipos de células, las cuales cada una cuenta con una
función diferentes, lo que permite la evolución y adaptación de microrganismos.

Resumen: Las células vegetales poseen una estructura rígida que es la pared
celular como es la cebolla que se observó una célula hexaédrica (en celdas) y
alargadas. En el caso de la planta d elodea de igual manera posee células de una
forma hexaédrica, pero esta posee un proceso que se llama ciclosis que es un
mecanismo de transporte celular. Se observan los cloroplastos a diferencia de la
célula de la cebolla que no tiene cloroplastos por lo cual la célula de la cebolla
tiene un color translucido mientras que las células de elodea tienen un color verde.
En el caso de la papa las células son irregulares con diferentes tamaños. Son
translucidas porque no presentan procesos respiratorios, clorofila, cloroplastos por
eso toco colorearlas con lugol que es el que colorea los almidones cuando tienen
celulosa.
En el caso del frotis sanguíneo se observaron eritrocitos que no tienen núcleo y
son de color rojo que es causado por una presencia de un pigmento respiratorio
llamado HEMOGLOBINA.
Se observó también los leucocitos que si tienen núcleo. Los leucocitos blancos
cumplen la función de la defensa inespecífica.
El caso del frotis bucal se observaron células polimórficas que se tiñeron con
colorante azul de metileno. Se evidencio la presencia del núcleo y la forma irregular.

Palabras clave : transporte celular, hexaédrica, ciclosis, cloroplasto, frotis, leucocitos,


eritrocitos.
Introducción
La célula es la unidad mínima de vida, de ella parte todo lo que está vivo se mueva o no sobre la
tierra, la célula ocupa un campo muy amplio en general porque abarcan muchos campos de la
naturaleza. Para entender mejor la célula debemos clasificarlas como unicelulares como
procariotas las cuales recopilan los organismos, microrganismos, bacterias que se considera que
de ahí surgió la vida. También tenemos las pluricelulares que son las eucariotas que están
construidos por dos o más células como las plantas, animales y algas. Pero con todas esas
diferencias la célula cumple su función de tener una forma estructural, producir compuestos
químicos, respirar, reproducirse y más.

Marco Teórico

Las células son las unidades básicas de la estructura y la función biológicas. El tamaño de la célula
está limitado por la relación entre superficie y volumen, cuanto mayor es la superficie de la célula
en proporción a su volumen, mayor será la cantidad será la cantidad de materiales que puedan
entrar o salir de ella en un espacio de tiempo dado. El tamaño celular también está limitado por la
capacidad del núcleo para regular las actividades celulares. Las células que son activas
metabólicamente tienden a ser pequeñas. La mayoría de las células son microscópicas.

Materiales

Reactivos

- Lugol
- Colorante Wright
- Azul de metileno 0.5%
- Solución salina 0.7%
- Aceite de inmercion
- Agua destilada
- Alcohol anticeptico

Materiales

- Microscopio
- Beakers de 50ml
- Porta objetos
- Cubre objetos
- Lancetas
- Algodón
- Bisturí
- Goteros
- Palillos de dientes
- Servilletas de papel
- Bulbos de cebolla cabezona
- Elodea
- Papas
- Guantes
- Bolsa negra

Metodología

Mucosa bucal

Para la prueba de la mucosa bucal se agregó una gota de solución salina, posteriormente con un
palillo se raspo el interior de la mejilla para luego poner el producto del raspado en la gota de
solución salina. Se mezcló y cubrió con una laminilla y se colocó en el microscopio.

Frotis sanguíneo

Para la prueba de frotis sanguíneo se procedió a pinchar un dedo, colocando la gota de sangre a
un extremo del portaobjeto y coloque una lámina entre la sangre y un borde del portaobjetos en
un Angulo de 45° y sin interrupción dirija la lámina hasta el otro borde del portaobjetos y después
deje secar al aire libre. Después se cubrió el frotis con el colorante de Wright y después de 3
minutos se agregó una gota de agua destilada, de nuevo se dejó secar. Finalmente se dispuso a
observar mediante el microscopio a 40x y eventualmente a 100x agregando aceite de inmersión.

Observación de epidermis de la cebolla

Para observar la epidermis de la cebolla. Se tomó un bulbo de cebolla y con un bisturí se separó la
epidermis interna transparente, se colocó sobre una laminilla y se le agrego una gota de agua y se
cubrió con una laminilla, esta operación se realizó con el mayor cuidado para no dejar burbujas en
el montaje en fresco ni tampoco dobleces; se observó la preparación en distintos aumentos
empezando por el más bajo; después de haber observado la preparación en todos los aumentos se
tiño la epidermis de cebolla con un a gota de lugol, y se miró a través del microscopio las
estructura teñidas luego se reduce la cantidad de luz para ver si se observan estructuras como las
vacuolas y el núcleo.

Observación de las células de papa

Para observar la estructura de la papa, con un bisturí se hizo un raspado suave sobre la misma, se
depositó sobre un portaobjetos y se cubrió con una laminilla; se observaron las distintas
estructuras, seguidamente se tiñe la preparación con una gota diluida de lugol que tenga un color
pálido, para una mejor vista de la estructura interna de la célula
Observación de las hojas de elodea

Para observar la estructura celular de las hojas de elodea, se colocó una hoja de la planta acuática
elodea sobre un portaobjetos, se le agrego una gota de agua en la que se encontraba la planta y se
cubrió con una laminilla, con pequeño aumento (10x) se localizó el ápice de la hojita. Luego se
observó a mayor aumento (40x) finalmente se logró ver los resultados a mayor aumento (40x)

Identificador de microorganismos

Para la identificación de microorganismos, se colocó una gota de agua estancada sobre un


portaobjetos y se cubrió con una laminilla, seguidamente se inició una búsqueda de
microorganismos utilizando el objetivo de menor aumento se observó la variedad de
microorganismo tanto animales como vegetales; después se prepara una segunda muestra
parecida a la anterior, pero agregándole una gota de lugol y se observaron cambios en la muestra.

Resultados

De la observación de la mucosa bucal: El epitelio de la mucosa bucal está constituido por células
de un contorno irregular, prácticamente incoloras a la luz blanca, por lo que, para su observación
es preciso realizar un proceso previo de tinción, en este caso con azul de metileno, que permitirá
observar un citoplasma granulado y un núcleo claramente diferenciado. Con la tinción se aprecia
muy claramente el núcleo, no es así, sin embargo, con la membrana celular, que queda mucho
menos coloreada. La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por
células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras
se perciben los trazos de inserción de unas células con otras. Como el material observado procede
de la capa superficial, capa de descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son
en su mayoría células muertas o células que están en período de degeneración.

De la observación del frotis sanguíneo: Se notan los glóbulos rojos o eritrocitos Son de
forma discoidal (tiene forma de disco) con una depresión central debida a la ausencia
del núcleo, poseen mitocondrias y organelos. Se nota que tienen una coloración rojiza
debido a la presencia de un pigmento respiratorio llamado HEMOGLOBINA,
constituido por una Proteína asociada con Hierro. Los Glóbulos Rojos se originan en
la Médula de los HUESOS a partir de células normales que en su evolución pierden el
Núcleo.
También se nota la presencia de glóbulos blancos o leucocitos que en comparación
con los glóbulos rojos si tienen núcleo. Los glóbulos blancos cumplen la función de la
defensa inespecífica, ya que tratan de destruir a todos los cuerpos extraños y
microbios que penetran en el organismo no diferenciando al tipo de agente agresor.
Cuando se ve el frotis sanguíneo con el colorante Wright se nota que los leucocitos
son de color morado y los eritrocitos son de color rosado.
También existen diferentes tipos de Glóbulos blancos o leucocitos:
- Basófilos
- Eosinófilos
- Linfocitos
-Neutrófilos
- Macrófagos

MACRÓFAGOS: La función principal de los macrófagos es la de fagocitar todos los


cuerpos extraños que se introducen en el organismo como las bacterias y sustancias
de deshecho de los tejidos.
LINFOCITOS: Son células incoloras, más grandes que los Eritrocitos o Glóbulos rojos,
no contienen Hemoglobina y poseen Núcleo. Algunos Linfocitos se especifican en la
producción de anticuerpos, mientras que otros atacan directamente a los
microorganismos invasores como bacterias y virus.
BASÓFILOS: Es uno de los tipos de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la
familia de los granulocitos. Es uno de los polimorfo nucleares, al igual que los
NEUTRÓFILOS y EOSINÓFILOS. tienen una activa participación en la respuesta
inmunitaria, a través de la liberación de HISTAMINA, serotonina en bajas
concentraciones, y otras sustancias químicas.
EOSINÓFILOS: Los eosinófilos son glóbulos blancos que reaccionan ante los
ALÉRGENOS (sustancias que desencadenan una respuesta alérgica) y ayudan a
combatir las infecciones causadas por ciertos parásitos.
NEUTRÓFILOS: Son esencialmente células FAGOCÍTICAS (es decir, que engullen y
destruyen organismos invasores) que también liberan algunas enzimas y sustancias
que afectan la función de otras células llamadas citosinas y actúan contra las
INFECCIONES.
Observación de la epidermis de la cebolla: De la observación de cebolla: Se preparó la muestra en
fresco para observar en el microscopio y se pudo observar el núcleo la vacuola y la pared celular a
un objetivo de 4x, en este aumento se pueden ver las células organizadas en forma de celdas o
pared celular. Al aumentar el objetivo a 10x se puede ver aún más definida la estructura celular
pero aún no se pueden ver los organelos. Al teñir la muestra con una gota de lugol, esta hace que
el núcleo se tiña por lo que se ve más definido; en la célula el núcleo tiene una posición central y la
vacuola está aislada a un costado que contienen el agua necesaria, los iones y un número amplio
de moléculas orgánicas producidas por la planta, en muchos casos incluyendo aquellas que dan el
pigmento o las químicas que producen el aroma o el olor característico de una planta.; en un
objetivo de 40x se pueden contar en el campo visual 11 células y en un objetivo de 100x solo 3.

Observación de las células de la papa: Después de haber preparado el montaje en fresco se


observó la raspadura de papa en el microscopio en un objetivo de 10x observando en pequeña
escala la estructura celular de la papa; a continuación, se pasa a un objetivo de 40x y se observa
con mayor precisión la estructura celular (pared y membrana) y por último se pasa a un objetivo
de 100x en cual se observan los plastidios que posee la célula de la papa. Al observar la raspadura
de papa se observaron ciertas estructuras que son los plastidios, su función es la de intervenir en
la fotosíntesis, por medio de pigmentos foto receptores, la clorofila y auxiliares, determinando el
color de frutas y flores, entre otras, su forma es elipsoidal (ovalada). Al diluir la muestra con lugol
está adquiere un color negro-morado por la reacción química de la solución de yodo. El lugol
indispensables para el reconocimiento de almidones y algunos polisacáridos.
Observación de las hojas de elodea: De la observación de la elodea: Al observar con el microscopio
la hoja de elodea en una condición acuosa, se pudo observar en un objetivo de 4x las divisiones de
la célula los cuales se encontraban distribuidos por toda la hoja, al aumentar el objetivo a 40x se
vieron los cloroplastos que se encargan de la fotosíntesis los cuales tienen movimiento. Para poder
observar los organelos de la célula es necesario acudir a un objetivo de 100x.

Observación de identificación de microorganismos: De la observación de microorganismos:


Después de preparar la muestra en fresco con el agua estancada se observó una gran variedad de
microorganismos en un objetivo de 4x al aumentar el objetivo a 10x se nota más la estructura
externa de estos microorganismos pero aún no se logra ver su estructura interna, al incrementar el
objetivo a 40x se hacen más notables estos microorganismos pero su estructura interna aun es
casi invisible; en un objetivo de 100x se logra ver un poco su estructura interna pero es más difícil
hallar el microorganismo ya que el objetivo es mayor. Al diluir una gota de lugol en una muestra se
observaron ciertos cambios, en un objetivo de 4x la muestra se torna de un color amarillo y ya no
hay movimiento en los microorganismos; en un objetivo de 10x se aprecia mejor la inmovilidad de
los microorganismos; a un objetivo de 100x es claro que los microorganismos están muertos ya
que no posee movimiento alguno esto se puede deducir de la utilización que se tiene para el lugol
ya que sirve como desinfectante y antiséptico lo que ocasionaría la muerte inmediata de dichos
microorganismo.
Conclusiones

1. Se diferenció los glóbulos rojos de los blancos con el Wright, el color rojo de los glóbulos
rojos proviene de la presencia de un pigmento respiratorio llamado hemoglobina. Los
glóbulos blancos cumplen la función de la defensa inespecífica, ya que tratan
de destruir a todos los cuerpos extraños. También tienen diferentes tipos de
glóbulos blancos.
2. Se diferenció las diferentes células que había en la mucosa bucal, la epidermis
de la cebolla, las células de la papa y hojas de elodea gracias al colorante
Wright y el lugol. También él se diferenció el almidón de la papa gracias al
lugol, por la prueba de yodo o sustancias de yodo que conforman el lugol.

Bibliografía

https://es.scribd.com/document/282168868/Informe-de-estructura-y-diversidad-celular

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080323180034AAdhxHc

https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Wright

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080323180034AAdhxHc

http://www.ehowenespanol.com/estructura-celular-cebolla-sobre_39247/

https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_del_yodo

También podría gustarte