Está en la página 1de 5

CUESTINARIO

1. ¿Cuál es el hábitat de los crustáceos?


Son principalmente acuáticos, la mayoría son marinos, pero hay muchas
especies de agua dulce. Hay también muchos grupos semi-terrestres y
terrestres, pero en general, los crustáceos terrestres nunca han
experimentado una gran evolución adaptiva para la vida en la tierra. (Barnes,
1995)

2. ¿Qué tipo de órganos de respiración presentan los crustáceos?

 A través de la pared del cuerpo.


 A través de la pared del techo de la cavidad branquial.
 Mediante branquias: que pueden proceder de epipoditos o estar incluidas
en la cavidad branquial. (Barnes, 1995)

3. ¿Cuáles son los órganos encargados de la excreción en los crustáceos?

Los órganos excretores de los crustáceos son similares y origen a las


glándulas coxales de los quelicerados y por tanto son sistemas nefridiales.
Dichos órganos son pares y están compuestos de un saco terminal, un canal
excretor y un corto conducto de salida, todos localizados dentro de la cabeza.
El saco terminal surge a partir de un compartimiento celomico anterior,
adyacente al segmento antenal o al segundo segmento maxilar, por lo que
los órganos excretores se denominan glándulas antenales o maxilares. Los
poros excretores de las glándulas antenales se abren debajo de la base de
las segundas antenas, mientras que los de las glándulas maxilares lo hacen
en o cerca de las bases de las segundas maxilas. Tanto las glándulas
maxilares como las antenales suelen estar presentes en las larvas de los
crustáceos, pero generalmente solo un par persiste en el adulto.

Las paredes del saco terminal de células similares a los podocitos de los
glomérulos de los vertebrados, y es precisamente a través de las hendiduras
que se forman entre las prolongaciones de los podocitos por donde tiene
lugar las filtración de la sangre hacia el saco terminal. El procesamiento del
filtrado, por reabsorción selectiva o secreción, ocurre en las inmediaciones
del canal excretor, que pueden aparecer muy modificado en función de la
duración del proceso en cuestión.

Las branquias son la zona principal de excreción de amoniaco y, por tanto,


en la mayoría de los crustáceos las glándulas antenales y maxilares han de
actuar en la regulación de otros metabolitos e iones y controlando el volumen
de los fluidos internos. (Barnes, 1995)
4. ¿Qué son los cromatóforos?
Grandes células pigmentarias de peces, anfibios, reptiles y numerosos
invertebrados, las cuales dispersan y juntan sus gránulos de pigmentos.
Entre ellas se incluyen los melanóforos, eritróforos, xantóforos, leucóforos e
iridóforos. En el caso de las algas, los cromatóforos se refieren a los
cloroplastos; en el caso de las bacterias fototróficas, se refieren a orgánulos
membranosos (cromatóforos bacterianos).
La intensidad de luz puede también inducir un cambio de coloración como
consecuencia de la activación de pigmentos que se encuentran en células
especializadas llamadas cromatóforos, base de cualquier arreglo cromático.
(Fernando Vega-Villasante, 2015)

5. ¿A qué se debe el nombre de Decápodos?


Se diferencian de los demás órdenes porque su caparazón cubre y se fusiona
dorsalmente a todos los segmentos torácicos, para constituir un "cefalotórax",
que se expande lateralmente para formar dos cámaras branquiales laterales
que encierran las branquias asociadas a las patas torácicas (hasta cuatro por
pata, podobranquias, artrobranquias y pleurobranquias); además, los tres
primeros pares de patas torácicas se especializan en la manipulación de los
alimentos, "maxilípedos", perdiendo su función locomotora, aunque
mantienen las branquias. Los últimos cinco pares de patas torácicas
"pereiópodos" son, en principio, locomotoras (de ahí el nombre del grupo:
decápodos = diez patas), aunque la/s primera/s (en número variable según
el grupo) pueden presentar pinzas "quelípedos" para la alimentación,
limpieza, etc (por ejemplo, en los cangrejos el primer par está muy
desarrollado). (Ramírez, 2015)
6. ¿Que son los quelípodos, y cuál es su función?
7.
Se llama quelípedo (del latín chela, derivado del griego χηλή, pinza; y pedis,
pie) a una pata fuertemente diferenciada para la función prensil.
Encontramos este tipo de extremidad en muchos crustáceos decápodos,
como los cangrejos o los bogavantes. Se trata en esos crustáceos de la
diferenciación del primer par de patas locomotoras para una función prensil,
usada en la defensa, la captura del alimento, el combate territorial y el cortejo.
En los malacostráceos pueden aparecer otras patas terminadas en pequeñas
quelas, como en Penaeidae, pero, al no tener un gran desarrollo, no se les
denomina quelípedos

8. ¿Cómo se presenta el dimorfismo sexual en los decápodos?


Los decápodos presentan sexos separados y la mayoría son dioicos, con un
claro dimorfismo sexual que afecta esencialmente a la morfología (quelas,
antenulas) y a la talla. No obstante, el hermafroditismo es frecuente en
grupos como el de los camarones, siendo principalmente de tipo secuencial
protándrico (se desarrollan primero como machos y después como hembras),
aunque hay algunos casos de tipo simultáneo. (Ramírez, 2015)

9. ¿Qué modificación ha sufrido el pleon en un cangrejo?


El abdomen o pleon presenta una morfología diferente según grupos. Como
ya se ha comentado su forma y desarrollo está relacionado con el modo de
vida (además de con la filogenia), consideración que se refuerza con casos
de convergencias que se dan entre grupos taxonómicos diferentes. Por
ejemplo, el abdomen aplanado y doblado bajo el cefalotórax se encuentra en
cangrejos (braquiuros), porcelánidos y litódidos (anomuros), que son formas
bentónicas andadoras; aunque también hay diferencias entre ellos. Como ya
se ha comentado los pleópodos de las hembras están más desarrollados que
los de los machos, pero desde un punto de vista taxonómico los más
interesantes son los de estos últimos, pues están relacionados con el
apareamiento y suelen presentar características específicas, especialmente
en cangrejos braquiuros y en dendrobranquiados (antes penaeideos);
también en algunos cangrejos ermitaños y astacideos. (Ramírez, 2015)

10. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación de los decápodos?

Los decápodos presentan diferentes estrategias alimenticias. Hay especies


filtradoras, como los porcelánidos que filtran partículas con sus maxilípedos
provistos de largas setas, otras son depositívoras (Athanas nitescens,
Calocaris macandreae), las hay re-suspensívoras (Jaxea nocturna),
carnívoras (Liocarcinus sp., Pilumnus sp.), carroñeras (ermitaños) y
onmívoras. Pero debemos indicar que, en muchos casos, esta
"categorización" representa sólo la modalidad dominante pues se da una
gran plasticidad trófica. (Ramírez, 2015)

11. Describa brevemente el ciclo biológico de un camarón.

El desarrollo de los camarones es muy complejo, cuando las larvas


eclosionan, cerca del fondo marino, tienen un estadio pequeño y simple (con
pocas estructuras en su cuerpo) conocido como nauplius o nauplio y
conforme van desarrollándose, estas larvas van aumentando el número de
sus apéndices y van cambiando su recubrimiento quitinoso en un proceso
que se conoce como ecdisis o muda y entonces, transforman drásticamente
su apariencia corporal, de tal forma que van pasando por varios estadios
larvarios divididos en: nauplius, zoea, mysis, postlarvas y juveniles (García y
Reste 1987). Los juveniles crecerán hasta convertirse en adultos
sexualmente maduros (Fig. 1); los adultos tienen un período continuo de
reproducción a lo largo de todo el año, con mayor o menor intensidad en
algunos meses dependiendo de la especie. (García, 1987.)
BIBLIOGRAFÍA
Barnes, E. E. (1995). Zoologia de los Invertebrados . Mexico D.F: McGraw-Hill
Interamericana.
Fernando Vega-Villasante, E. F.-O.-G.-O. (2015). Efecto de diferentes
intensidades de luz sobre la expresión de cromatóforos,. Laboratorio de
Acuicultura Experimental, Centro de Investigaciones Costeras, 255-26,
Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco, C.P. 48280, México.
García, S. L. (1987.). Ciclos vitales, dinámica explotación y ordenación de las
poblaciones de camarones peneidos costeros. Fao Documento Técnico de
Pesca, 180p.
Ramírez, J. E. (2015). Orden Decapoda. Revista IDE(Ibero Diversidad
Entomológica) - SEA, nº 80 ,, Dep. Biología Animal, Fac. Ciencias, Univ.
Málaga. Campus de Teatinos sn. 29071 Málaga (España).

También podría gustarte