Está en la página 1de 42

Tópicos selectos de TI:

Ingeniería en Tecnologías de
la Información
Segundo Cuatrimestre
TOPICOS SELECTOS DE TI

Índice

I. Tendencias y Tecnologías Emergentes en el área de T.I. 3


I.1. Conceptos básicos. 5
I.2. Tendencias en T.I. 5
I.3. Tecnologías Emergentes 9

II. Las T.I. en los procesos organizacionales. 12


II.1. Diagnóstico de la organización en el área de T.I. 12
II.2. Viabilidad de las Tecnologías emergentes. 14

III. Propuesta de la implementación de Tecnologías emergentes en los procesos de la 17


organización.
III.1. Análisis costo - beneficio de la implementación de tecnologías emergentes. 17
III.2. Propuesta de solución basada en tecnologías emergentes. 22

IV. Bibliografía 41
IV.1. Bibliografía de sugerida 41
IV.2. Bibliografía de apoyo 41

2
TOPICOS SELECTOS DE TI

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA.

 Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir a la


productividad y logro de los objetivos estratégicos de las organizaciones
utilizando las metodologías apropiadas.

 Evaluar sistemas de tecnologías de información (T.I.) para establecer


acciones de mejora e innovación en las organizaciones mediante el uso de
metodologías para auditoría.

UNIDAD I: TENDENCIAS Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL


ÁREA DE T.I.

Objetivo de la Unidad Temática.


El alumno identificará las tendencias y tecnologías emergentes existentes en el
área de T.I. para su aplicación en los procesos organizacionales.

I.1. Conceptos básicos.

Objetivo: Identificar los conceptos de:


 Tendencia
 Tecnología emergente.

Tendencias de las Tecnologías de Información.

Cuando se habla de tendencias, se habla de la posibilidad de que en un futuro


ciertas tecnologías, alcancen la madurez como para ser comercialmente viables
porque pueden insertarse favorablemente en el mercado.

El ambiente tecnológico debe considerar modelos de negocio centrados en la


web, que utilizan herramientas y estándares de Internet, trabajando sobre una red,
garantizando los servicios y la información en todo momento y cualquier lugar,
organizándose en arquitecturas que se están volviendo más transparentes para el
usuario. Ejemplo de esta arquitectura es la de tres niveles: la interface al usuario,
la lógica de negocios y la administración transaccional de las bases de datos.

Para que las tendencias en T.I. funcionen a favor del modelo de negocios es
importante analizar las reglas de negocios así como las necesidades de
información.

3
TOPICOS SELECTOS DE TI

Se debe definir una arquitectura tecnológica que apoye los procesos


organizacionales, sin dejar de lado el factor humano. El personal es parte
importante de cualquier actualización tecnológica, considerando que debe haber
una fase de adopción de nuevas tecnologías.

Se debe definir una visión tecnológica que responda a las funciones o procesos
organizacionales y no a la estructura organizativa, pues si esta cambia, la visión
tecnológica perdería vigencia o ameritaría ser revisada.

Tecnologías emergentes.

Tecnologías emergentes o convergentes son términos usados indistintamente


para señalar que las nuevas tecnologías, puedan convertirse en tendencias
tecnológicas. Entre ellas, se encuentran nanotecnología, la biotecnología, las
tecnologías de la información y la comunicación, la ciencia cognitiva, la robótica, y
la inteligencia artificial.

Son innovaciones que pueden crear una nueva industria o revolucionar una
existente. Pueden ser tecnologías que vienen de innovaciones radicales o
tecnologías que evolucionaron por la convergencia de ramas o ciencias de
investigación antes separadas.

Dichas tecnologías ofrecen toda una gama de oportunidades de mercado si se


saben aprovechar sus ventajas.

4
TOPICOS SELECTOS DE TI

I.2. Tendencias en T.I.

Objetivo: Describir las tendencias actuales en el área de T.I.

Capacidades que debe de desarrollar el alumno: Justificar el área de aplicación de


las tendencias en T.I.

La razón por la que estas tecnologías son tendencia es porque tienen el potencial
de impactar de forma significativa en las organizaciones. A continuación se
mencionan 5 tecnologías que son tendencia actual en las empresas.

1. Cambiar el centro de datos actual a través de la Nube

Es un hecho que la Nube es una tendencia con el potencial de impactar a largo


plazo en la mayoría de las industrias. Para 2012, las organizaciones habrán
dejado de intentar entender la Nube para poner manos a la obra en la colocación
de servicios sobre ella. Desde esta perspectiva, el futuro del centro de datos es
un modelo híbrido, compuesto por la Nube y modelos de entrega IT internos y
externos.

5
TOPICOS SELECTOS DE TI

2. Dominar el Big Data

Algunas predicciones indican que en 2015 la información acumulada pasará a


poco más de 7,900 exabytes; o sea, 7.9 veces su tamaño de 2010. Este aumento
representa un reto para los CIO, por los cambios que necesitan hacer en la
estrategia organizacional, desde el almacenamiento y análisis de los datos
(inteligencia de negocios), hasta la seguridad requerida para los diferentes tipos
de información.

En la próxima década el número de servidores (físicos y virtuales) crecerá en un


factor de 10 y la cantidad de información gestionada por los centros de datos se
incrementará en un factor de 75, al menos. En tanto, el número de profesionales
IT aumentará apenas 1.5 veces.

Esta dinámica impulsará el desarrollo de una nueva generación de tecnologías y


arquitecturas.

3. Virtualizar para poder habilitar el “crowdsourcing”

Los nuevos ambientes laborales promueven la participación colectiva (también


conocida como crowdsourcing), donde la agilidad y capacidad de respuesta
juegan un papel determinante, esto permite explorar las nuevas tendencias de la
fuerza laboral y el rol de las IT en su evolución.

6
TOPICOS SELECTOS DE TI

Desde esta perspectiva, la virtualización a nivel servidor, almacenamiento y


escritorio seguirá siendo una tendencia para las organizaciones, al traducirse en
mayores niveles de flexibilidad tanto para el negocio como en la prestación de
servicios y recursos IT.

La virtualización continúa avanzando a cargas de trabajo cada vez más complejas


y críticas, las grandes organizaciones están ya en una segunda etapa de
madurez, mientras que las medianas se encuentran en una fase acelerada de
adopción de estos entornos. Las compañías pequeñas, por su parte, participan
con 5% de la infraestructura virtualizada.

4. Avanzar hacia la analítica de próxima generación

Dado que las aplicaciones analíticas empiezan a mirar hacia la Nube, se han
comenzado a explotar en grande. Es notorio su perfilamiento hacia la
colaboración, siendo los siguientes pasos ofrecer, más que análisis de datos,
simulación y predicción.

El mercado de software de análisis de negocios será uno de los de mayor


crecimiento en los meses por venir, las organizaciones aprenderán a trabajar con
múltiples herramientas de explotación de datos e inteligencia de negocios, lo que
se simplificará al existir una mayor estandarización en las soluciones.

7
TOPICOS SELECTOS DE TI

Dicha evolución tendrá que darse puesto que los usuarios están demandando una
mayor integración de este tipo de plataformas con las herramientas de
colaboración empresarial y las redes sociales. Lo que viene se puede denominar
“Smart computing”, y consiste en el máximo aprovechamiento de la capacidad de
procesamiento de cómputo para optimizar no sólo la toma de decisiones, sino
también convertir la creciente inundación de datos en inteligencia accionable.
Ahora bien, no se trata sólo de un problema de almacenamiento alrededor del Big
Data; se trata de interpretar flujos de información en tiempo real y alcanzar una
toma de decisiones automatizada.

5. Abrir la puerta a la era post-PC

La era de la PC ha abierto el paso a una era en la que el web está al centro de


nuestras experiencias, experiencias entregadas no sólo a través del navegador
sino también mediante distintos dispositivos, incluyendo a la PC pero también los
teléfonos, los reproductores, las consolas de videojuegos, la TV, los autos y más,

La experiencia del usuario así como las comunicaciones son más ubicuas. Es una
etapa que girará en torno a la movilidad y los actuales y futuros dispositivos
móviles, que eliminará lo estático de los procesos y en la que las relaciones son
menos formales, porque se dan en cualquier espacio. En la era post-PC se
reducen las distancias y las interacciones se dan mediante la manipulación táctil
de las pantallas.

Uno de los elementos clave, es la oferta de servicios en la Nube, como el video en


alta definición, documentos críticos para la empresa y aplicaciones que ofrezcan,
por ejemplo, consultas sobre disponibilidad de productos o seguimiento a la
gestión del cliente.i

8
TOPICOS SELECTOS DE TI

I.3. Tecnologías Emergentes.

Objetivo: Describir las tecnologías emergentes en el área de T.I.:


- Base de Datos.
- Redes.
- Web.
- Lenguajes de programación.
- Sistemas operativos.
- Hardware.

Capacidades que debe de desarrollar el alumno: Justificar la aplicación, ventajas y


desventajas de las tecnologías emergentes en el área de T.I.

Ejemplo de Aplicación:

Redes.

Es una tecnología emergente con nuevas tecnologías como por ejemplo WiFi o Wimax y
es Tendencia ya que constantemente evoluciona con el fin de mejorar la conexión y la
capacidad de lo que se puede enviar por diversos medios.

Ventajas.-
 Incrementar las velocidades de conexiones de red
* Compartir archivos y recursos informáticos como almacenamiento, impresoras,
etc.
* Compartir Internet.
* Comunicación de todo tipo entre las computadoras.
* Medios de comunicación como pueden ser el correo electrónico y el Chat
 Ventajas que es que es una inversión pero puede ser a largo plazo ya que a corto
plazo

Desventajas.-
 La instalación puede ser costosa si las computadoras están muy distanciadas
entre sí físicamente (a cientos de kilómetros).
* Todavía sigue siendo un poco complicado crear la red (por lo menos para los
usuarios más inexpertos).
 Desventaja en cuanto costo a corto plazo suelen ser costosas

9
TOPICOS SELECTOS DE TI

Hardware.

10
TOPICOS SELECTOS DE TI

Web.

El ambiente tecnológico debe considerar modelos de negocio centrados en la web, que


utilizan herramientas y estándares de Internet, trabajando sobre una red, garantizando los
servicios y la información en todo momento.

11
TOPICOS SELECTOS DE TI

UNIDAD II: LAS T.I. EN LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES.

Objetivo de la Unidad Temática:


El alumno determinará las tecnologías emergentes viables en la organización para
mejorar sus procesos.

II.1. Diagnóstico de la organización en el área de T.I.

Objetivo: Reconocer el uso de las tecnologías en los procesos de la organización.

Capacidades que debe de desarrollar el alumno: Diagnosticar el estado actual de las T.I.
en los procesos de la organización.

Las Tecnologías de la Información pueden ofrecer oportunidades para su aplicación en la


mayor parte de los procesos empresariales. Siempre debe haber un diagnóstico previo
que permita evaluar las oportunidades de cambio y su nivel de impacto. A continuación se
mencionan en qué tipo de procesos según el área funcional, están presentes las TIC’s. ii

Proceso principal Actividades o funciones Ejemplos de


oportunidades ofrecidas
por las TIC.
 Análisis y diseño de la Ofimática, Internet, sistemas
estrategia empresarial. DSS (Sistemas de soporte a
 Establecimiento de las decisiones) orientados a
objetivos generales y soportar los “cuadros de
Dirección General control de la empresa. mando” o la información que
 Gestión del cambio la dirección necesita para la
empresarial. planificación y control de la
empresa.
Herramientas de
comunicación y trabajo
colaborativo
(videoconferencia, servicios
de información electrónica)
 Investigación de Ofimática, Internet, sistemas
mercados. Análisis de de diseño asistidos por
viabilidad comercial, computadora (CAD),
técnica y financiera. sistemas de modelado y
 Diseño básico de simulación para evaluación
Diseño de Productos y producto y proceso. de prototipos.
servicios.  Desarrollo de nuevos Aplicaciones para la gestión
productos o mejora de de los proyectos de
los actuales. investigación y desarrollo de
 Diseño, fabricación y los nuevos productos.
evaluación de Herramientas de

12
TOPICOS SELECTOS DE TI

prototipos. comunicación y trabajo en


 Medida de la equipo. Sistemas para el
satisfacción de los análisis de tendencias y
clientes. basados en datamining.

 Planificación comercial. Ofimática, Internet, sistemas


 Promoción y publicidad. de gestión del proceso de
 Desarrollo de acciones ventas basados en software
comerciales. de gestión. (ERP o
 Proceso de pedido de aplicaciones de gestión
clientes. empresarial)
 Control de ventas. Sistema CRM (Gestión de la
Comercialización y relación con los clientes).
ventas. Introducción de equipos
portátiles, PDA u otros
equipos de proceso de
información para la red
comercial.
Sistemas de punto de venta.
Aplicaciones y contenidos
orientados a Internet, para
potenciar la comunicación
con el cliente y/o el canal,
facilitando las transacciones
comerciales.
Aplicaciones B2B o B2C.

 Localización y selección Ofimática, Internet, software


de proveedores. de gestión de recursos
 Negociación con (ERP).
proveedores. Aplicaciones y contenidos
 Realización y orientados a Internet, para
Aprovisionamiento y automatización de potenciar la comunicación
gestión de materiales. pedidos. con el proveedor
 Recepción de (Aplicaciones B2B).
materiales. Servicios de información
 Control de inventarios. electrónica para el área de
 Seguimiento de aprovisionamiento.
pedidos. Sistemas de integración
electrónica con proveedores
u operadores logísticos.
Planificación de recursos Módulo de producción de
necesarios para la producción aplicaciones de gestión
(material, capital, personal, empresarial (ERP).
tecnología). Sistemas para la integración
Transformación de recursos en y control de máquinas
productos (fabricación, implicadas en el proceso
Producción y entrega elaboración). productivo (sistemas
de productos y Control de entregas: SCADA).
servicios. seguimiento de pedidos, Sistemas de radiofrecuencia

13
TOPICOS SELECTOS DE TI

stocks, calidad, etc. para utilización de personal


con movilidad en planta o de
logística de entrega de
producto.
Sistemas de integración con
diseño CAD-CAM.
Sistemas para la
automatización de los
aprovisionamientos del tipo
MRP (Planificación de
requerimientos de Material).
Facturación al cliente. Ofimática, Internet.
Servicio post-venta. Módulo de ventas y
Facturación y servicio Gestión de reclamaciones. facturación de aplicaciones
post-venta. de gestión empresarial o de
ERP.
Sistemas CRM
(Administración de la
relación con los clientes).
Planificación financiera. Ofimática, Internet.
Negociación con fuentes Módulo de gestión financiera
financieras. de aplicaciones de gestión
Plan de inversiones. empresarial o ERP
Gestión económica y Negociación de los cobros. (Contabilidad, activos fijos,
financiera. Negociación de los pagos. costes, tesorería).
Control de tesorería. Sistema de Banca
Contabilización. Electrónica.
Servicio de información
electrónica de interés para el
área económico-financiera.

14
TOPICOS SELECTOS DE TI

II.2. Viabilidad de las Tecnologías emergentes.

Objetivo: Identificar la mejora a los procesos de la organización al incorporar tecnologías


emergentes.

Capacidades que debe de desarrollar el alumno: Argumentar la viabilidad de la adopción


de las tecnologías emergentes en la organización.

Saber que tan viable es la aplicación de las tecnologías emergentes en los procesos de
negocio, es importante, ya que en su adopción y uso siempre lleva implícito un riesgo.
Para saberlo puede haber diversos métodos. Un método llamado analiza
en 5 fases la evolución de una tecnología, para diferenciar el Hype, de las tecnologías
que pueden tener viabilidad real. Las fases en que se divide son las siguientes:

Technology Trigger: es el inicio, el lanzamiento de la nueva tecnología y sus primeras


expectativas y repercusiones mediáticas. En esta fase pocas veces existen productos
utilizables, y la viabilidad comercial no está probada.

Peak of Inflated Expectations: La fase en la que se generan expectativas desmedidas


acerca de las posibilidades de la tecnología en cuestión. Los casos de éxito (y algunos de
fracaso) se suceden y publicitan, y todos queremos adoptar esa tecnología. Las
expectativas se inflan muy por encima de la realidad.

Trough of Disillusionment: Se va diluyendo el interés, las implementaciones se retrasan


o no llegan y algunos inversores empiezan a caer. Las expectativas iniciales creadas no
se cumplen y algunos abandonan la tecnología.

Slope of Enlightenment: Comienzan a aparecer cada vez más aplicaciones reales y


exitosas de la tecnología en las empresas. Se mejoran las tecnologías con productos /
servicios de 2ª y 3ª generación. Los conservadores esperan, pero muchas compañías
retoman con interés sus pruebas.

Plateau of Productivity: Finalmente, los criterios para determinar la viabilidad comercial


comienzan a aclararse. La adopción multitudinaria de la tecnología comienza a ser una
realidad. La tecnología comienza a ser rentable.

15
TOPICOS SELECTOS DE TI

En el gráfico se pueden apreciar las distintas fases, en términos de madurez (eje X) y

visibilidad (eje Y).

16
TOPICOS SELECTOS DE TI

17
TOPICOS SELECTOS DE TI

UNIDAD III: PROPUESTA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE


TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LOS PROCESOS DE LA
ORGANIZACIÓN.

Objetivo de la Unidad Temática:


El alumno generará una propuesta de solución basada en Tecnologías
emergentes para mejorar los procesos de la organización.

III.1. Análisis costo - beneficio de la implementación de tecnologías


emergentes.

Objetivo: Reconocer el análisis costo – beneficio.

Capacidades que debe de desarrollar el alumno: Realizar el análisis costo - beneficio de


la propuesta de implementación de tecnologías emergentes.

Evaluación de Inversiones en Proyectos de Tecnología de Información (TI): El


Método Parker.

Identificar y cuantificar los beneficios esperados de un proyecto de TI suele ser bastante


más difícil que estimar los costes. A veces, su estimación con cierto grado de precisión es
sólo posible una vez que el sistema está ya instalado.

El método desarrollado por Parker en su libro “Economía de la Información” (Parker, M y


otros, 1988), tratan de describir las distintas maneras en que las tecnologías pueden
generar beneficios, así como la forma de cuantificarlos para poder justificar desde una
perspectiva financiera los proyectos de inversión.

Consiste, por una parte, en una colección de herramientas para cuantificar beneficios y
costes para los proyectos de TI, pero va más allá del “análisis coste –beneficio”. Por otra
el método se ofrece como un camino para la toma de decisiones donde hay que priorizar
entre alternativas, aunque ello resulte extremadamente difícil.

Se elabora la valoración desde tres perspectivas: valoración financiera, valoración de


factores tecnológicos y valoración de los factores de negocio.

18
TOPICOS SELECTOS DE TI

Se mide el valor de cada uno de ellos en su correspondiente métrica, se ponderan y


sumándolos, nos dan el valor del proyecto.

1. Cuantificación financiera: supone medir los beneficios tangibles en términos


monetarios. Las técnicas costo-beneficio las completa con “ el valor de la
unión”, “el valor de aceleración”, “el valor de reestructuración” y “el valor de
innovación”

2. El análisis coste-beneficio tradicional, cuyos cálculos se basan en los


ahorros y desplazamientos de costes que pueden conseguir al hacer las cosas
más eficientemente. Constituye el punto de vista tradicional en los negocios en
relación con la evaluación de las inversiones, y resulta de utilidad para justificar
aquellos planes de carácter más táctico. Pero, junto a estos beneficios más
inmediatos, pueden existir otros menos obvios o más escondidos y que son
susceptibles de cuantificación con el fin de incorporarlos al cálculo financiero.

3. El valor de conexión es una noción que sirve para evaluar los efectos
beneficiosos que una mejora introducida en las actividades de una función

19
TOPICOS SELECTOS DE TI

puede tener sobre otras funciones o departamentos diferentes. Representa el


efecto expansivo de un cambio o mejora en una función o proceso.

4. El valor de aceleración se utiliza para evaluar en términos financieros


cualquier adelanto en el tiempo de los beneficios y los costes originados en la
conexión o enlace entre dos departamentos o funciones. Está relacionado con
el tiempo, puesto que se materializa a través de la anticipación de algún
beneficio, y se manifiesta una sola vez.

5. El valor de conexión y el de aceleración son conceptos y técnicas


relacionados entre sí. Ambas permiten justificar en términos financieros
aplicaciones de TI que en otro caso resultarían marginales, siempre que tales
aplicaciones induzcan un cambio suficientemente importante, ya sea sostenido
o se produzca una sola vez, sobre otra función o departamento.

6. El valor de reestructuración estima el valor asociado a la reestructuración de


un trabajo, función o departamento. Mide el valor de los incrementos de
productividad originados por los cambios organizativos. Al igual que los valores
de conexión y aceleración, complementa los ahorros y desplazamientos de
costes contemplados en el análisis coste-beneficio tradicional.

7. El valor de la innovación es una técnica que resulta de utilidad en el caso de


nuevas aplicaciones de la TI en relación con las cuales no existe ningún
precedente. Considera el valor asociado con la ganancia o mantenimiento de la
ventaja competitiva, el riesgo y el coste de ser el primero, y el riesgo y el coste
del posible fracaso.

8. Ventaja competitiva. Este elemento evalúa en qué medida la aplicación


propuesta proporciona una ventaja en el mercado. La valoración de la ventaja
competitiva implica considerar cuál es la estrategia principal que está aplicando
el negocio. De acuerdo con Porter (1985) ésta podría ser de liderazgo en
costes, diferenciación o concentración. La forma de evaluar la aportación del
proyecto a cada una de estas estrategias es obviamente diferente. Si la
estrategia elegida es de liderazgo en costes puntuarán alto los proyectos que
contribuyan a evitar o reducir los mismos y a identificar y explotar todas las
vías para obtener ventajas en términos de costes. Si la estrategia principal es
de diferenciación se primarán los proyectos que incidan especialmente sobre
aquellos factores que consigan que el producto sea "único" desde la óptica del
cliente.

9. Finalmente, la estrategia de concentración implica conceder una valoración


elevada a los proyectos que favorezcan que el negocio se sitúe en los nichos o
segmentos del mercado seleccionados como blancos. Es preciso señalar que
si la industria está explotando ya unos proyectos similares la puntuación
otorgada deberá ser más baja.

20
TOPICOS SELECTOS DE TI

Riesgo organizativo y del proyecto.

El riesgo organizativo mide el grado en que el desarrollo de un proyecto de TI depende de


habilidades, capacidades de gestión y/o experiencias corporativas nuevas o poco
conocidas.
No se incluyen aquí los riesgos directamente relacionados con la función de TI, que serán
considerados a nivel de otras clases de riesgo. Aunque un proyecto parezca atractivo y
existan en la organización las habilidades técnicas necesarias para soportarlo, puede
suponer un riesgo inaceptable si faltan otras capacidades igualmente necesarias. Este
elemento contempla también hasta qué punto es capaz la compañía de llevar a cabo los
cambios organizativos que requiere el proyecto.

La valoración de factores tecnológicos.

Facilita la comprensión del marco de desarrollo de la tecnología. No se realiza en


términos financieros sino de puntuación. Estos factores incluyen:

 Encaje con la arquitectura de TI. Este concepto mide el grado de encaje del
proyecto propuesto con la dirección estratégica de la TI en la compañía.
Presupone la existencia de un plan de arquitectura de la TI a largo plazo que
aporte una visión general de la estructura en la que deben articulares los futuros
sistemas y datos.

 Incertidumbre en la definición del proyecto. Este criterio valora el grado de


especificidad de los objetivos del usuario tal como éste los comunica al personal
técnico encargado de desarrollar el proyecto. Refleja hasta qué punto este último
conoce los requisitos y especificaciones del proyecto.

 Incertidumbre tecnológica. Valora la dependencia del proyecto de tecnologías


nuevas o no probadas.

 Riesgo de la infraestructura de TI. Esta medida evalúa el nivel de la inversión no


relacionada directamente con el proyecto que es necesario para acometer el
mismo. Es esencialmente una evaluación ambiental de carácter técnico que
incluye elementos corno la administración de datos por ejemplo, necesidad de un
nuevo diccionario de datos, comunicaciones.

21
TOPICOS SELECTOS DE TI

22
TOPICOS SELECTOS DE TI

III.2. Propuesta de solución basada en tecnologías emergentes.

Objetivo: Reconocer los elementos que integran una propuesta de solución basada en la
implementación de tecnologías emergentes.

Capacidades que debe desarrollar el alumno: Realizar la propuesta de implementación de


tecnologías emergentes en los procesos de la organización.

Propuesta de solución.

Ejemplo de Propuesta de tecnologías emergentes en CECYTEM Nicolás Romero.

Diagnostico TI

23
TOPICOS SELECTOS DE TI

ORGANIGRAMA

24
TOPICOS SELECTOS DE TI

M. En A. Francisco
Erasmo Rosales
ORGANIGRAMA
Suárez CECYTEM NICOLAS ROMERO II
Director del Plantel

Fabiola Ávila Avila


Secretaria de Dirección

Tec. Alejandro Reyes Del Lic. Nerida De La


Ing. Anastacio Blancas Espinoza Moral Portilla Castañeda
Subdirector del Plantel Coordinador de Coordinadora del
Vinculación Plantel

Lic. Yazmin Luna T.S.U. Reyna Hernández Tec. Doris Brenda


Lic. Jesus Vaca Santiago Juan
López Mauro
Mejorada
Encarga de Control Encargada de Talleres de Secretaria de
Orientación Cordinación
Escolar Computo

Manuel Mirafuentes
T.S.U. Brenda
Lic, Perla Janneth Vargas
Hernández Herrera
Juncal Nuñez Jefe de
Lic. Gabriela Rosas Biblioteca
Apoyo a Control Islas Mantenimiento
Escolar
Orientadora
Silvia Hernández
Bueno
Lic. Beatriz Galván Mantenimiento
Leo
Psicóloga

Brígido Colín Lora


Mantenimiento

Julio César Miranda


Roa
Mantenimiento

25
TOPICOS SELECTOS DE TI

DEPARTAMENTOS

26
TOPICOS SELECTOS DE TI

DEPARTAMENTOS

27
TOPICOS SELECTOS DE TI

PROCESOS TI y TI USADAS
DEPARTAMENTO PROCESOS TI USADAS TECNOLOGIA EMERGENTE
DIRECCIÓN Gestión del plantel Ofimática, Internet VPN, Intranet, Skype, Sistema de
Gestión del SICER SICER gestión de proyectos, Sistema de
Gestión de instalaciones videoconferencia

SUBDIRECCION Gestión de profesores Ofimática, Internet VPN, Intranet, Skype, Sistema de


Gestión de horarios (profesores, SICER gestión de proyectos
grupos y laboratorios) Sistema de ingreso de alumnos (Visual
Gestión del SICER Basic)
Gestión de orientación, control Sistema de calificación de docentes)
escolar, tutorías, salas de (Visual Basic)
cómputo.
CONTROL Gestión de alumnos (Inscripción, Ofimática, Internet VPN, Intranet, Skype, Sistema de
ESCOLAR bajas, grupos) Sistema de control escolar (Visual Basic) control escolar en internet.
Gestión de calificaciones
Estadísticas
Titulación
Gestión del SICER

ORIENTACIÓN Orientación educativa Ofimática, Internet VPN, Intranet, credencialización con


Gestión de grupos chip, Sistema de gestión de
Juntas proyectos
Justificantes
SALAS DE Gestión de los laboratorios de Ofimática, Internet VPN, Intranet, Skype
COMPUTO computo SICOPA WEB
Gestión de equipos de cómputo Netsupport Manager
(Alta, baja, reparación, DeepFree , Sistema de gestión de proyectos,
sustitución) Sistema AxTraker sistema, sistema con escáner de
Inventario código de barras.
Pizarrón electrónico

28
TOPICOS SELECTOS DE TI

TUTORIAS Gestión de tutorías Ofimática, Internet

LABORATORIO Gestión de material de laboratorio Ofimática, Internet VPN, Intranet


POLIFUNCIONAL
COORDINACION Gestión del personal Ofimática, Internet VPN, Intranet, Sistema de gestión de
Gestión del mantenimiento del SICOPA WEB proyectos
plantel
Gestión de inventario
Contabilización
AxTraker
MANTENIMIENTO Gestión de Mantenimiento
BIBLIOTECA Gestión de libros Ofimática, Internet VPN, Intranet
Gestión Ficha CIE Sistema de gestión bibliotecario (Visual
Basic)
SICOBI
Sistema Ficha CIE

VINCULACIÓN Gestión Servicio Social Ofimática, Internet VPN, Intranet, Skype, Sistema de
Gestión Eventos culturales y Sistema de servicio social (Visual Basic) servicio social por internet, Sistema
deportivos de gestión de proyectos
Gestión Seguro facultativo
Gestión del SICER

29
TOPICOS SELECTOS DE TI

Tecnologías
Emergentes a
aplicar en el
plantel

30
TOPICOS SELECTOS DE TI

Después de análisis en cada área dentro del plantel, y de estudiar las aplicaciones,
sistemas y/o herramientas que actualmente se ocupan para desarrollar sus funciones
correspondientes consideramos necesario la implementación de una plataforma virtual
para la interacción entre alumnos-maestros.
Como parte de la evolución en la manera de enseña-aprendizaje es de suma importancia
contar con una aplicación que permita la interacción de forma práctica, didáctica y
retroalimentaría de todas las personas del plantel.

Objetivo: Es que el conocimiento se construya en la mente del estudiante en lugar de ser


transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo,
se necesita crear un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese
conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios.

Tomando en cuenta lo anterior tenemos 2 propuestas de Tecnologías Emergentes que


pueden ser implementadas con el fin de lograr el objetivo descrito, las cuales
mencionamos a continuación:

1.- Plataforma MODDLE

2.- Plataforma BlackBoard

MODDLE

La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic


Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular),
lo que resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la educación.

Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la
Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en
pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante, esta
plataforma es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos, de
distribución libre, que ayuda a los
educadores a crear comunidades de
aprendizaje en línea. Este tipo de
plataformas tecnológicas también se
conoce como LMS (Learning
Management System).

La filosofía planteada por Moodle incluye


una aproximación constructiva basada
en el constructivismo social de la

31
TOPICOS SELECTOS DE TI

educación, enfatizando que los estudiantes (y no sólo los profesores) pueden contribuir a
la experiencia educativa en muchas formas. Las características de Moodle reflejan esto
en varios aspectos, como hacer posible que los estudiantes puedan comentar en entradas
de bases de datos (o inclusive contribuir entradas ellos mismos), o trabajar
colaborativamente en un wiki.

Moodle es lo suficientemente flexible para permitir una amplia gama de modos de


enseñanza. Puede ser utilizado para generar contenido de manera básica o avanzada
(por ejemplo páginas web) o evaluación.

INTERFAZ MODDLE

32
TOPICOS SELECTOS DE TI

BLACKBOARD

Blackboard fué fundada para transformar el Internet en un ambiente enriquecedor para la


experiencia educativa. Como empresa ofrece una solución completa de productos de
software y servicios que soportan completamente la “infraestructura de e-Educación” de
colegios, facultades, universidades, y secretarías de educación principalmente. Las
soluciones de Blackboard cumplen con el objetivo de: proveer herramientas para la
enseñanza /aprendizaje en línea, conformar comunidades educativas, ofrecer servicios
auxiliares a las instituciones, e integrar el sistema con otras plataformas administrativas y
de seguridad

La tecnología y los recursos Blackboard® son el motor de los programas educativos


híbridos, optimizados por Internet, en más de 2.000 instituciones académicas.

Blackboard es una plataforma destinada al aprendizaje virtual empleando un sistema para


la administración de cursos, un portal personalizable, comunidades en línea dentro del
campus, así como una arquitectura que permite una fácil integración de múltiples
sistemas administrativos.

Algunas de las características de esta plataforma son:

 Herramientas de administración de información personales.


 Herramientas de administración del contenido de los cursos.
 Herramientas de comunicación y colaboración de cursos.

33
TOPICOS SELECTOS DE TI

 Herramientas para la realización de evaluaciones en línea.


 Recursos académicos basados en Web
 Herramientas de administración de la plataforma.
 Permite la utilización de la misma cuenta y password tanto en el portal como en los
sistemas existentes en la organización.

Administración de cursos. El Blackboard Learning System elimina el estrés de la


gestión de administración de cursos, ya sea a través de recursos que pueden ser usados
por instructores, administradores individuales, o a través de procesos integrados con otros
sistemas en la infraestructura de TI. Las características flexibles incluyen:
 La interfaz rápida e intuitiva del Course Creation Wizard para la creación de
estructura de curso
 Plantillas de cursos y configuraciones por defecto para cursos, pueden
proporcionar uniformidad, moldes para cursos pedagógicamente sólidos y cursos
ricos en su contenido
 Inscripciones fáciles, manejadas individualmente o a través de procesos de lotes o
automatizados
 Infraestructura de derechos, para controlar quién puede hacer qué en el proceso
de gestión de curso

Herramientas instructivas. El Blackboard Learning System ofrece una amplia variedad


de características para facilitar la creación de contenido profesional y de alta calidad, junto
con herramientas complementarias que optimizan aún más el plan de estudios general del
curso. Por ejemplo:
 La funcionalidad WYSIWYG soporta todos los tipos de medios, con recursos
completos de corrección ortográfica e hyperlink.
 Los instructores pueden especificar criterios para la divulgación programada de
contenido.
 Nombramiento y navegación controlados por el usuario y basadas en texto para
áreas de contenido del curso.
 Unidades de Aprendizaje que permiten a los instructores establecer un camino
estructurado para el progreso.
 Mover y copiar contenido, archivos y Unidades de Aprendizaje dentro de las áreas
de contenido del curso y entre cursos.

Colaboración y Comunicación. El Blackboard Learning System es un ambiente


completo para la colaboración en línea, con características que incluyen:
 Conversaciones libres, disertaciones a través de chat, chats de preguntas y
respuestas, archivos, espacios para debate, whiteboarding, tours de la clase y
navegación grupal en Internet para una colaboración sincronizada basada en la
Web, incluyendo grabado y almacenaje de sesiones.
 Calendario y Agenda incorporados, así como funcionalidad de Avisos.
 Blackboard Messages facilita la comunicación entre usuarios de Blackboard sin
necesidad de una cuenta externa de correo electrónico

Estimación y Evaluación. El Blackboard Learning System ofrece la autoría dinámica de


estimación basada en reglas con menos clics y más funcionalidad. Las características
adicionales incluyen:
 Opciones de feedback y dictado de curso ampliadas.

34
TOPICOS SELECTOS DE TI

 Opciones optimizadas de exhibición (puntos brutos, porcentajes, letras, conjuntos


personalizados de símbolos).
 Question Pools para almacenar, usar y compartir preguntas a lo largo de
estimaciones y cursos.
 Gradebook, totalmente funcional, con opciones flexibles para calificaciones
automáticas, manuales, y cálculos basados en la ponderación de calificaciones por
categoría o por ítem.

35
TOPICOS SELECTOS DE TI

36
TOPICOS SELECTOS DE TI

37
TOPICOS SELECTOS DE TI

38
TOPICOS SELECTOS DE TI

COSTOS

39
TOPICOS SELECTOS DE TI

CONCLUSIÓN.

Después del análisis de cada plataforma virtual, determinamos que la más didáctica y la
que tiene más funcionalidades, y beneficios a mediano y a largo plazo es Blackboard, en
la actualidad es una aplicación que tiene costo pero creemos que es una inversión que si
se adquiere en el plantel generaría un gran desarrollo en la forma de aprendizaje, así
mismo al adquirir la plataforma virtual mencionada se iniciaría un etapa en el plantel para
ir actualizando e ingresando nuevas tecnologías como apoyo para alumnos y profesores.

Pero debido al tipo de plantel, es decir, ser una institución pública y de carecer de
presupuesto para la adquisición de aplicaciones con costo, se sugiere implementar
Moodle que es también una plataforma virtual, con las funcionalidades básicas para el
desempeño del Aprendizaje-Enseñanza, sin embargo, carece de algunas opciones a
comparación de Blackboard, a pesar de ello, se puede implementar como una fase de
prueba y después de un tiempo evaluar la opción y adquirir la otra plataforma.

40
TOPICOS SELECTOS DE TI

Puntuación. C B A
Prioridad más baja Prioridad Alta Alta prioridad
Criterio
1 2 3 4 5

Estratégico.
 Valor para el Capacita 1.-Su 1.-La interacción 1.- La plataforma virtual garantiza un mejor aprendizaje
cliente. ción implementación es de forma alumnos- profesores.
 Ventaja para debe ser de práctica, didáctica 2.-Se reflejan los cambios y mejoras de manera casi
competitiva. Ninguna personal manera gradual. y retroalimentaría inmediata.
 Modelo de 2.-De de todas las 3.- Será el primer plantel, que utilizara una Tecnología
negocio preferencia un personas. Emergente en el proceso de la educación.
grupo piloto. 2.- Es el inicio de
3.- Crear un la automatización
ambiente de de los procesos
aceptación para en la manera de
la tecnología, enseñar.
por parte de la
comunidad
estudiantil.
Operacional. Logra un impacto duradero ya que ayuda a
 Impacto  Herramientas de administración de información personal de
organizaciona docentes.
l.  Herramientas de administración del contenido de los cursos.
 Herramientas de comunicación y colaboración de cursos.
 Herramientas para la realización de evaluaciones en línea.
 Recursos académicos basados en Web
 Permite la utilización de la misma cuenta y password tanto
en el portal como en los sistemas existentes en la
organización.
 Trabajo colaborativo
 Ahorro de tiempo en evaluaciones
Financiero. No 1. Desarrollo 1. Necesitan 3. Software libre.
Costo Bruto. tienen bajo licencia ciertos 4. No se paga licencia
 Adquisición garantía, GPL (Pública) conocimientos 5. Moodle funciona en Linux, BSD, Mac OS-X y Windows.
de equipo. 2. Ofrecen más técnicos para 6. Es compatible con una inmensa gama de bases de datos,
 Licencias. derechos a implementar su (MySql)
 Capacitación. sus usuarios y propio Moodle. 7. Instalación sencilla requiriendo una plataforma PHP
Costo Neto. su sistema 2. Dispone de una
abierto hace excelente
que los documentación
defectos sean en línea,
detectados y proporcionada
depurados a por la
gran comunidad de
velocidad con usuarios y
la ayuda de desarrolladores.
cientos de
programadore
s a través de
internet.
Otros criterios.

Tabla de Análisis Costo-Beneficio.

41
Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS
Asignatura: Tópicos Selectos de TI Revisión: 0
Cuatrimestre: Segundo Plan de estudios: 2009 Página 42 de 42

IV. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

IV.1. SUGERIDAS.

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial


Contreras 2009 Tópicos Selectos de T.I., Universidad de
Castillo, Juan con aplicaciones Colima.
Román prácticas. Colima México ISB 978-607-
Gallardo 7565-20-8
Armando
Spendolini, 2005 Benchmarking Bogotá Colombia Norma
Michael J.

IV.2. DE APOYO.

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial

Sistemas de
Gómez Vieites Información.
Alfaomega
Álvaro/ Suárez 2010 Herramientas Madrid España
Ra-Ma
Reyes Carlos prácticas para la
gestión.

 NOTA: Tópicos Selectos de T.I., con aplicaciones prácticas. Disponible en línea:


(http://www.eveliux.com/mx/libro-topicos-selectos-de-tecnologias-de-informacion-con-
aplicaciones-practicas.php)
 http://www.informationweek.com.mx/analysis/las-5-tendencias-it-que-aceleraran-el-negocio/

i
http://www.informationweek.com.mx Artículo por Fabiola González.
ii
Sistemas de Información. Herramientas prácticas para la gestión.
Gómez Vieites Álvaro/ Suárez Reyes Carlos.
Editorial; Alfaomega Ra-Ma Año 2010.

42

También podría gustarte