Está en la página 1de 17

Introducción

Los seres humanos son por naturaleza, seres sociales, lo que significa que el ser
humano no sabe estar solo e incomunicado, la sociedad es construida por la
comunicación y es por esta misma que puede existir una sociedad, pues sin la
comunicación no se podrían establecer reglas y normas, por ello antes de
adentrarnos en el proceso de la comunicación, sus elementos y clases, parece
adecuado hablar primero de un breve concepto de comunicación general. Es
decir, del que se presenta en cualquier caso que se pretenda establecer
comunicación.
La comunicación es un proceso por el cual el hombre se relaciona con sus
semejantes por medio de un conjunto de signos, símbolos, palabras, etc.
El hombre emplea diferentes formas de comunicación que en muchos puntos
coincide con la de los animales; sin embargo el hombre se diferencia
principalmente de estos otros seres por la capacidad de utilizar signos de
naturaleza psíquica.
Martínez y Nosnik afirman que la comunicación busca establecer contacto con
alguien más por medio de “ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando
una reacción al comunicado que se ha enviado para cerrar así el círculo”. Esto
implica que la comunicación sea un proceso dinámico por lo que la persona que
cumple el nivel de receptor puede invertir el proceso y convertirse así en el
emisor transmitiendo una información codificada (sencilla o compleja)

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1. Marco Teórico
1.1 Elementos de la Comunicación:
Como se ha dicho ya, la comunicación es un proceso en el cual participan
varios elementos indispensables para que ésta se lleve a cabo con
eficiencia. Muchos han sido los teóricos preocupados por escribirlos, y a
continuación se presenta de manera general un concepto de los siete
elementos básicos según el modelo de Shannon y Weaver.

1.1.1 El Emisor: También conocido como “hablante” elabora el mensaje con una
intención, desarrolla la idea que desea transmitir, la planifica y la proyecta
de acuerdo a su propósito y codifica la información usando símbolos cuyos
significados coinciden con los del receptor.
1.1.2 Encodificación: Es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que
quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por el receptor, de
manera que este pueda entender.
1.1.3 Mensaje: Es el objeto de la comunicación. Este contiene la información que
el emisor envía al Receptor a través de un Canal o medio de comunicación.
1.1.4 Canal: Es el medio por el cual se transmiten las señales que portan la
información (Mensaje) que pretenden intercambiar Emisor y Receptor. En
una organización y en cualquier situación es muy importante seleccionar el
medio más adecuado para transmitir la información y esto dependerá del
tipo de información.
1.1.5 Receptor: También llamado destinatario, es la persona cuyos sentidos
perciben el mensaje del emisor. Su tarea es inversa al del receptor, ósea
que se encarga de descifrar e interpretar los signos utilizados por el emisor;
es decir, descodifica el mensaje que recibe del emisor.
1.1.6 Decodificación: Es el proceso en el que el receptor transforma el código
usado por el emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma
los signos son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.
1.1.7 Retroalimentación: Es el proceso inverso que expresa la reacción que sobre
el receptor provocó el mensaje enviado por el emisor, y da a conocer como
este ha revelado el sentido de la información recibida, es decir si el
mensaje logró el efecto deseado.

Modelo de Nixon
C. DE RAYMOND B. NIXON decidió incorporar estos dos nuevos elementos (las
intenciones del emisor y las condiciones), la segunda guerra mundial ya había pasado.
Y para los norteamericanos fue sorprendente la manera en que los nazis llevaron a
cabo el manejo de la información para lograr conductas de absoluta determinación en
el pueblo alemán a favor de Hitler.

Según Román Jakobson


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo

Modelo aristotélico
Definió la comunicación (sólo retórica en su concepto), como la búsqueda de todos los
medios posibles de persuasión, esto es, convencer e inducir a la acción. Propuso lo que
podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres conceptos:

a) Persona que habla

b) Discurso que Pronuncia

c) Persona que escucha

Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo, resulta


insuficiente para su estudio; aunque es cierto que prácticamente todos los modelos
parten del original aristotélico.
Roswell
Se publicó, en 1948, propone una manera sencilla de resumir el proceso de la
comunicación es preguntar quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué
efectos, hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la Comunicación
colectiva: no sólo los sujetos que se comunican son considerados, también, sus
interiores, así como lo que comunican, las razones, motivos o Comunicaciones, que
determinan el medio de Comunicación, junto con las condiciones de recepción.

Modelo de Shannon y Weaver


Formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon. se aplica entonces a
cualquier mensaje, independientemente de su significación. Esta teoría permite sobre
todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del
medio.

Añadiendo el ruido que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión… o


sea, lo distorsiona

Modelo Berlo
Publicada en 1960. El cual explica principalmente cómo funciona el proceso de
comunicación masiva y cómo recibe la audiencia los distintos mensajes que le son
presentados.

El modelo abarca desde componentes como los cinco sentidos del ser humano hasta el
contexto y nivel social de los distintos públicos a los cuales va dirigido el mensaje.

Modelo actual
1.2 Tipos de Comunicación
1.2.1 Comunicación Interpersonal: Es un proceso más efectivo de intercambiar
información, sentimientos, experiencias y emociones que se da entre dos
o más personas cuya función es informar y persuadir mensajes.
1.2.2 Comunicación Intrapersonal: Es la que mantienes contigo mismo, el
diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad
contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz
eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal. Es decir la comunicación
intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo:
acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de
sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se
fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad,
la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables
para la construcción de contextos estables. Facilita caminos para que
recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la
introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos.
Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de
aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que
nos permite organizar y dirigir la vida personal.

1.2.3 Comunicación Organizacional: La comunicación organizacional se puede


definir como el intercambio de información dentro y fuera de la empresa
con un fin previamente planificado formado por símbolos verbales y
símbolos no verbales que se transmiten diádicamente y de manera seriada
dentro del marco de la organización.
Se pueden delimitar dos tipos de comunicación que se dan a nivel
empresarial: la comunicación externa y la comunicación interna.
Comunicación Externa
La comunicación externa es el conjunto de mensajes emitidos por
cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos (accionistas,
proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales,
medios de comunicación, etc.), encaminados a mantener o mejorar sus
relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable, o a promover sus
productos o servicios.
Comunicación Interna
La comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por
cualquier organización, para la creación y mantenimiento de buenas
relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios
de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados,
para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales.
Esta comunicación se puede producir de distintas formas.
 Formal. Donde el contenido está referido, a aspectos laborales
únicamente. En general, utiliza la escritura como medio. La velocidad es
lenta debido a que tiene que cumplir todos los procedimientos
burocráticos.
 Informal. Donde el contenido de la comunicación, a pesar de estar
referido a aspectos laborales, utiliza canales no oficiales (reunión en
estancias fuera del lugar específico de trabajo, encuentros en los
pasillos, las pausas del café o la comida, etc.).

Por lo tanto, se puede entender a la comunicación organizacional también


como el conjunto total de mensajes, que se intercambian entre los
integrantes de una organización y, entre ésta y su medio.

1.2.4 Comunicación Masiva: Previamente a su caracterización es preciso aclarar


lo que se entienden por masa, diferenciándola del público, concepto con el
que la generalidad de la gente tiende a identificarlo. Nos remitiremos a la
distinción que hace Alfredo Vignolo.
a. La masa: Es heterogénea, anónima; muy grande en comparación con otros
grupos humanos; es inorganizada y amorfa. En su comportamiento tiende
a guiarse por el hábito y el instinto, por eso es fácilmente manejable por
los medios masivos de comunicación,
Dentro de la masa, el individuo pierde gran parte de su personalidad y se
integra al conjunto anónimo. En ella “el individuo actúa con más
intensidad, emotividad y sensibilidad; la masa influye en él, lo sugestiona y
absorbe.”
b. El público: Es más homogéneo. En el campo de la comunidad se le puede
identificar por sus tendencias y preferencias: políticas, deportes, cultural,
etc. Tiende a ser más o menos estable, por lo cual resulta menos anónima.
En su comportamiento, lejos de ser habitual como la masa, se guía por la
reflexión y las ideas de desarrollo, evolución, progreso y realización de
valores.

Luego de este necesario deslinde, podemos decir que la comunicación


colectiva o de masas es aquella que recibe la interacción entre un emisor
único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), además, se vale
fundamentalmente de la propaganda como forma más efectiva de
persuasión, pues ella es el instrumento más eficaz para unificar a los
individuos aislados de la masa.

Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la


propaganda y muchas formas más de comunicación. Su principal objetivo
es reducir el tiempo invertido en la comunicación, enviando un solo
mensaje a toda la sociedad, si bien los mensajes tienen un público
deseado, no quiere decir que este público será el único que lo reciba,
añadiendo así más audiencia al mensaje. En el sistema capitalista, los
medios de comunicación masiva dependen necesariamente de la
propaganda, la publicidad, el capital y la tecnología; por eso sólo los grupos
de poder económico pueden disponer de ellos para imponer y difundir su
ideología.

1.2.5 Comunicación Intercultural: La comunicación intercultural es la


comunicación interpersonal en la intervienen personas con unos
referentes culturales suficientemente diferentes como para que se
autoperciban, teniendo que superar algunas barreras personales y/o
contextuales para llegar a comunicarse de manera efectiva.
E concepto de la comunicación intercultural tiene en cuenta no solo
las diferencias en palabras y dialectos, sino también en las
diferencias ara el lenguaje como el volumen de voz, los puntos de
énfasis y de las inflexiones, pronunciación de y acentos, etc.
Como disciplina tiene como objetivo estudiar la forma en que la
gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre
semejantes. Se encarga también de producir lineamientos que
permitan un comunicación intercultural.
Las principales teorías para la comunicación intercultural están
basadas en diferentes trabajos que estudian y valoran las diferencias
(o las dimensiones culturales) entre culturas.

Teorías basadas en el papel del lenguaje

Teoría de la Gestión Coordinada de Significados y Reglas: se asigna


toda la importancia a la gestión de significados y coordinación de las
normas por lo que en una comunicación intercultural presupone
que se debe encontrar la forma de una única interpretación para
evitar malentendidos.
Teoría Retórica: Analiza tanto las diferencias individuales como el
contexto por lo que estudia la adaptación del mensaje en función de
la situación intercultural existente.
Canales Preferentes en la Comunicación'y Mensajes Directos e
Indirectos
Existen varios canales de comunicación que llegan de manera más
afectiva a las personas si se los adapta a la cultura a la que
pertenecen. De la misma manera los canales por los que se quiere
transmitir un mensaje son vistos de distinta manera según se
exprese el emisor, estas pueden ser mensajes de contenido directo
o indirecto. Para ilustrar:
Anglo-parlantes prefieren utilizar canales escritos de comunicación
debido a que son culturas en las que las organizaciones y negocios se
vuelven más complejas de concebir. Estas culturas se adaptan
rápidamente a los avances tecnológicos, sistemas y productos
gracias a su orientación a los resultados más que al proceso para
llegar a un objetivo. Además los bajos costos de Internet de alta
velocidad y la facilidad de envió de información resultan ser canales
escritos que caracterizan eficiencia en Estados Unidos y Europa
Occidental. Anglo-Parlantes prefieren emitir un mensaje de manera
concreta con contenido directo el mismo que pasa de ser ua idea o
un pensamiento a un hecho. Esta dirección del mensaje se lo toma
como sincero y evita la mala interpretación de los receptores.
Relaciones y sentimientos son los canales más utilizados en países
como Grecia, Italia, Malasia, Indonesia y lugares de Medio Oriente.
El lenguaje escrito no tiene relevancia para estas culturas debido a
que no creen en medios tecnológicos y sus herramientas. El costo de
los mismos es también un factor para que se eviten los medios
escritos en India y países del Sur de Asia y una llamada personal sea
esencial en la comunicación de estas culturas. En cuanto a las
culturas que prefieren comunicarse con canales intrapersonales, el
contenido del mensaje es desglosado después de un preámbulo o
introducción con el fin de atrapar la atención del receptor .Si se
emite un mensaje directo en estas culturas este es percibido como
rudo, grosero o abrupto.

Teorías basadas en la organización cognitiva de los actores


(Percepción y Atribución de Significados)

Psicolingüística: Trata los procesos cognitivos que están implicados


en la comprensión y la producción de mensajes; propone la
creatividad lingüística para producir y comprender basándose en
reglas y normas. Estudia las funciones que el lenguaje desempeña
en:

Producción: La transformación de información dentro de la mente


en sonidos, señas o letras.
Comprensión: Interpretación del mensaje emitido, sea verbal o
escrito.
Adquisición: La transmisión de lenguas (Adulto a niño)
Trastornos: Problemas transitorios dentro del sistema de producción
del habla y la comprensión
Relación lenguaje-pensamiento: Análisis del rol del lenguaje en el
desarrollo del pensamiento del individuo.
Constructivismo: El constructivismo defiende que el lenguaje no se
hereda, sino se transmite, el único aspecto que se hereda dentro del
proceso de aprendizaje del lenguaje es la capacidad con la que el
individuo nace para que pueda adquirir el lenguaje. Dentro del
proceso de transmisión del lenguaje el individuo se ve influenciado
por varias entidades como la familia y la escuela, estos factores
determinaran el uso y aprendizaje.
Teoría de la atribución social: Esta teoría es un método que, según
el autor de The Psychology of Interpersonal Relations (Psicología de
las relaciones interpersonales) Fritz Heider, se utiliza para evaluar la
manera en que las personas perciben el propio comportamiento y el
de otras personas. Este comportamiento está determinado por los
factores interno y externo. El primero tiene que ver
fundamentalmente con un factor de fuerza interior los cuales están
dentro del control de la persona (Heider, 1958). Este
comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente
determinado por influencias fuera de su control. Por otro lado, la
casualidad se asigna a un factor o a una fuerza exterior los cuales no
están en el control de la persona.
Categorización social: Según el psicólogo Henri Tajfel, las personas
usan categorías para ordenar y comprender la sociedad.
Teorías que responden al análisis del proceso comunicativo
Teoría de la construcción de la tercera cultura: Basada en el
Interaccionismo Simbólico, propone que tras la interacción de dos
culturas se construye una nueva con elementos compartidos de sus
predecesoras facilitando así la comunicación. Según esta teoría,
debe construirse de forma cooperativa una tercera cultura que
facilite una comunicación intercultural más efectiva. Para lograrlo,
los participantes deben tener la posibilidad de negociar sus
diferencias culturales y es deseable que así lo hagan. Los
participantes deben ver como beneficioso el converger, adaptarse y
asimilar los valores de una tercera cultura y es necesario y deseable
reconfigurar las diferencias culturales individuales como resultado
de la relación. En consecuencia, la construcción de una tercera
cultura debe ser un proceso interactivo y mutuamente beneficioso
para los participantes. Así, la presencia de una tercera cultura
facilita el desarrollo de maneras nuevas, efectivas y aceptables de
beneficiarse de las relaciones aportando bases comunicativas
comunes.
La tercera cultura es el proceso de compartir símbolos y tradiciones
con personas de diferentes culturas. En este sentido la
comunicación tiene una cognición de redes multiculturales, que
conecta grupos de personas que difieren racial y culturalmente, que
hablan diferentes idiomas y tienen diferentes instituciones
normativas (Chase-Dunn.1993 Debido a la industrialización como
parte de la globalización, la tercera cultura está basada en la
modernización.
Teoría de la reducción de la incertidumbre y la ansiedad: Existen
dos teorías que proponen el control de la ansiedad que se produce
en el momento inicial del encuentro intercultural y que dificultaría la
comunicación. La primera es conocida como ¨Teoría de la
Interacción Inicial¨ iniciada por Charles Berger.
El objetivo de esta teoría es disminuir la incertidumbre entre
extraños que entablan su primer contacto en el transcurso de su
relación. Para ilustrar, existen dos subprocesos utilizados por las
personas que sienten la necesidad de explicar y predecir los
primeros encuentros de los mismos.
El primero es la predicción que es una capacidad mediante la cual
las personas proveen las opciones de comportamiento que se
dispone la persona a una relación con otro individuo. El segundo, es
la explicación, que es el intento de interpretar las acciones del otro
individuo con el que se establece una relación.
La segunda teoría es llamada "Gestión de Incertidumbre" que fue
planteada por William Gudykunst que describe los encuentros entre
personas extranjeras.
Se explica que debe existir una comunicación efectiva para
minimizar malos entendidos. Para ello Gudykunst propone que
ambos sentimientos (ansiedad e incertidumbre) son dependientes
del grado de diferencia entre el miembro local de una cultura y un
extranjero. Aunque menciona que cuando existe un mínimo nivel de
ansiedad e incertidumbre es positivo para la comunicación debido a
la motivación para mejorarla. En síntesis, el autor afirma que para
una comunicación fluida se necesitan tres cualidades: motivación,
conocimiento y habilidad para manejar con efectividad los dos
sentimientos y asegurar un buen comportamiento en la
comunicación.
En relaciones interculturales esta teoría se aplica en el estudio de la
Desigualdad de Género. Para ejemplificar, se observa el
comportamiento y el grado de incertidumbre y ansiedad de los
individuos de diferentes culturas con el rol de hombres y mujeres en
la sociedad a la que pertenecen y con sociedades extranjeras
Teoría de la adaptación comunicativa transcultural: Describiría y
explicaría que la forma de adaptarse a la nueva cultura es necesaria
la capacidad para recibir la información del nuevo contexto cultural,
aprender la lengua y la habilidad necesaria para enfrentarse a
nuevas normas y significados. Según sus autores, Kim y Gudykunst,
es imprescindible tener la capacidad para recibir y procesar
efectivamente la información de la sociedad receptora, capacidad
que estos autores llaman competencia comunicativa. Esta
competencia se divide a su vez en tres tipos de competencia: la
cognitiva, la afectiva y la operacional. La primera se refiere al
conocimiento de la cultura y la lengua del país de acogida, la
competencia afectiva se refiere a la capacidad de motivación para
enfrentarse a los diferentes retos (habilidades para entender,
empalizar…), y la competencia operacional se refiere a la capacidad
para actuar.

Comunicación Verbal
El lenguaje es parte de la cultura de cada país, es por eso que cada
cultura es diferente. Puede ser un poco difícil comunicarse con una
persona que no habla el mismo lenguaje pero La comunicación
verbal consiste en mensajes enviados y recibidos constantemente
con dos personas, está enfocado en la manera en que los mensajes
están comunicados. La comunicación verbal está basada en el
lenguaje y en el uso de la expresión, por ejemplo el tono en el que el
mensaje está dirigido puede determinar cómo fue recibido el
mensaje y en qué contexto.
Factores que afectan la comunicación verbal:
El tono de voz
Uso de palabras descriptivas
Énfasis en algunas palabras
El volumen de voz
La forma en la cual el mensaje es recibido depende en estos
factores. Cuando una persona hace énfasis en alguna frase
cambiando su tono de voz, esto indica que eso es importante y que
hay que enfocarse más en eso. La comunicación verbal también
conlleva señales no verbales. Estas señales hacen que el mensaje
sea más claro y dan al oyente una indicación de la forma en que la
información debe ser recibida.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal es un aspecto esencial al momento de
hacer una negociación, La comunicación no verbal incluye varios
aspectos que no incluyen. Los investigadores han estimado que en
cualquier lugar del 65 al 90% de la comunicación es no verbal con la
importancia de este tipo de comunicación que varía ampliamente
entre las culturas. La comunicación no verbal incluye el contacto
visual, la expresión facial, los gestos de las manos, el uso del espacio
físico y el silencio. La actitud relativa de la cultura hacia el tiempo es
también indicativa de la comunicación no verbal. Como destaca el
siguiente escenario, una recepción internacional es un gran lugar
para observar diversos aspectos de la comunicación no verbal que
estos varían entre culturas.
Contacto visual
Muchos estudios de investigación han demostrado que el
comportamiento de los ojos puede diferir cuando se habla y
escucha. Estas diferencias pueden ocurrir dentro de las subculturas
incluso cuando las personas viven en la misma área geográfica.
Expresiones Faciales
Las expresiones faciales varían mucho entre las culturas, ya que
transmiten muchas emociones como la ira, la felicidad, la tristeza y
la sorpresa. Para ilustrar esta variedad, discutimos dos aspectos de
la expresión facial: la sonrisa y el gesto. El siguiente ejemplo
muestra las dificultades para transmitir significado no verbalmente a
través de culturas.
En la cultura Latino Americana, las personas tienden a ser muy
expresivas, es por eso que incluso a momento de negociar deben
tener mucho cuidado en sus expresiones. La cultura Europea no
tiene muchas expresiones faciales, lo cual puede ser riesgoso
también por que no se puede avizorar lo que la contraparte piensa o
espera.
Gestos de las Manos
Representan una palabra en particular. Mientras que algunos son
obvios, como la celebración de la mano en frente con. Al momento
de negociar, El gerente usa una serie de señales complicadas, tales
como grifos para la barbilla, frotaciones en la cabeza, rasguños en el
vientre y tirones para telegrafiar la siguiente jugada al bateador. Los
colectores usan señales de mano al lanzador para indicar el tipo de
tono tal como bola rápida, bola de curva o plomo. La señal también
indica la dirección de la inclinación interior, sobre la placa o fuera.
Generalmente en el momento de negociar, las culturas Latinas
tienden a tener muchos gestos al momento de tomar decisiones,
Mientras que las Europeas al tener un bajo índice de resistencia a lo
desconocido, al momento de decidir es todo sistematizado y
estudiado, por esta razón no se los usa generalmente.
Uso de Espacio Físico
El uso del espacio físico en la conducta de saludo suele ser
coherente con otras comunicaciones no verbales dentro de esa
cultura
Inclinación: En Japón, inclinarse es una parte integral de la conducta
de saludo adecuado que no es raro ver a los empresarios en Tokio
haciendo una reverencia cuando hablan con la otra persona por
teléfono celular.
• Manos juntas: En la cultura hindú, el gesto de "namaste" (manos
juntas y cabeza rápidamente inclinada) indica respeto por alguien de
rango. El "wai" tailandés y el "nop" laotian tienen apariencias y
funciones similares, aunque las personas de estas culturas pueden
detectar fácilmente las diferencias.
• Apretón de manos: Si bien los apretones de manos fuertes pueden
ser la norma en culturas como los Países Bajos y los Estados Unidos,
un apretón de manos más suave y ligero es habitual en Francia,
India y muchos países asiáticos.
• Besos: Algunas de las culturas mediterráneas practican el "abrazo"
en saludar a las personas de ambos sexos, lo que puede implicar
abrazos y palmaditas. Además, algunas culturas eslavas y europeas
«besan al aire» en las mejillas alternantes.
Las culturas de América Latina, no tienen un uso de espacio físico,
porque estas son más cercanas. En América Latina, generalmente
los saludos son de apretones de manos o de besos en las mejillas.
Silencio: El silencio y el ritmo del lenguaje varían dependiendo de lo
que enseña la cultura. Es decir, la pausa apropiada entre una
pregunta y una respuesta o una declaración y una respuesta puede
variar ampliamente. En algunas culturas, la comunicación verbal se
superpone. En otras culturas, puede haber un segundo o varios
segundos entre la pregunta y la respuesta o la declaración y la
respuesta. El silencio -o la falta de él- es una parte poderosa de la
comunicación no verbal.
Generalmente en América Latina, el silencio si conlleva a una
respuesta de la contraparte. Dependiendo el ámbito pero el silencio
si tiene mensajes tras de él.
2.2.6 Comunicación Global: El término “Comunicación Global” ha
obtenido un espacio preponderante en el mundo actual, el cual ha
sido significado por diferentes especialistas de formas muy diversas
y en algunas oportunidades hasta antagonismos han surgido. La
noción de esta tipología conceptual de la palabra “comunicación
global” puede ser de tres formas: a) La que trata sobre la
comunicación e información en un mundo globalizado.
b) La que sentencia la coherencia entre el decir y el hacer,
proponiéndola como una cuestión tanto ética como de eficacia y
c) La que insta la articulación y la coherencia que debe existir entre
los procesos de la comunicación interna y externa de toda
organización.
Los patrones emergentes de la comunicación global han promovido
una cultura del consumidor que es apoyada por marcos globales
Estas dimensiones culturales o marcos globales han aumentado una
cultura socioeconómica que a su vez promueve la interacción entre
culturas (Mowlana 1996). La comunicación global o la
modernización han sido un vehículo de intercambio social y
económico que los países desarrollados hicieron con los países en
vías de desarrollo (Mowlana y Wilson 1990). Este intercambio
resultó como un nuevo orden mundial o establecimiento de una
economía de libre mercado. Un nuevo establecimiento mundial que
permitió la expansión de un proceso de comunicación global que de
alguna manera ha aumentado y fortalecido a las minorías en la
comunidad internacional, dándoles una afinidad con la cultura
occidental (Mowlana, 1996).
2. Conclusiones

Como resultado de este informe concluimos que la comunicación es un proceso


fundamental para la naturaleza del ser humano y su desarrollo en el entorno,
ya que gracias a esta, es que se logra construir una sociedad a través del
establecimiento de leyes o normas, expresando a través de diversos sistemas,
ya mencionados, los pensamientos de cada individuo o institución. Finalmente,
es posible inferir que “la comunicación es la base de cualquier comunidad”.

También podría gustarte