Está en la página 1de 7

TEORÍA LITERARIA: NARRATIVA

Revisar y elaborar la siguiente guía de lectura


https://www.dropbox.com/s/udezvww4ybjs9o0/Taller%20evolucion_literaria.odt?dl=0
Rastreo en torno al concepto, naturaleza y función de la literatura

El conjunto de lecturas propuestas para desarrollar esta guía de lectura tiene como
denominador común, entender la literatura como un fenómeno de carácter social e
ideológico. No de otra manera podría ser entendido un fenómeno que ha podido sobrevivir
por al menos dos siglos.
Es evidente que lo que hoy llamamos literatura es el resultado de un conjunto de
condiciones sui generis de un momento histórico específico; no obstante, la literatura como
fenómeno puede ser reconocido, desde el presente hacia el pasado, como un conjunto de
manifestaciones discursivas con múltiples funciones y respaldando a igual cantidad de
grupos sociales de momentos históricos diversos.
En relación con lo anterior, tenemos como lectura marco, el ensayo “El retorno de la
filología” del crítico literario Edward Said. Esto con al menos dos objetivos:
1. Aclarar el lugar de la filología en el contexto de la sociedad actual, retomar a partir de la
cultura árabe, una serie de conceptos esclarecedores de su función y compromiso en una
sociedad democrática.
2. Establecer parámetros de concepción en cuanto tipos de lectura, posibles a partir de una
actitud filológica, que deben ser cultivador por los filólogos.
En consecuencia, se requiere la lectura atenta de este documento para iniciar la lectura de
los otros documentos.

“El retorno de la filología” Edward Said


1. Determine la diferencia entre lectura de “resistencia” y lectura de recepción
2. Establezca las caracterizaciones propias del filólogo en la sociedad actual
3. ¿En qué sentido para Said la literatura es una “institución”?
4. ¿Es posible reconocer en Said una equiparación entre cultura y arte?
5. ¿Es posible reconocer en Said una postura de diferenciación entre literatura y las
manifestaciones culturales diferentes a ella?
6. Si se tuviera que establecer una relación entre el texto y el contexto, ¿cuál es la postura de
Said al respecto?
7. Explique en qué sentido, el texto de Said da cuenta de su postura como filólogo.

“Noción de literatura” de Todorov

1. Mencione y explique las dos posturas a partir de las cuales se puede definir la literatura.
2. ¿Cuál, cree usted, es la postura que se adopta en el texto de Todorov?
3. Explique los conceptos de “opaco”, “autotélico”, “plurifuncional”, “sistemático”
4. ¿Cuál es la teoría que propone Todorov en relación con el concepto de “discurso”?

¿Qué es literatura y qué importa lo que sea? J. Culler

1. Establezca una relación entre lo propueso por Todorov y Culler, en relación con su
concepción de literatura.
2. Explique a qué se refiere Culler cuando afirma: “Describir la “literatura” es determinar qué
conjunto de supuestos y operaciones interpretativas aplica el lector en sus acercamiento a
esos textos”
3. Consulte las denominadas por internet la denominadas “Implicaturas conversacionales” de
Paul Grice y establezca su relación con el denominado “Principio de cooperación
hiperprotegido”.
4. Establezca una relación entre la concepción de literatura de Culler y Said. No olvide las 5
consideraciones que la teoría ha propuesto sobre la naturaleza de la literatura.
5. Establezca las relaciones existentes entre: “la paradoja de la literatura”, la literatura como
institución y la literariedad.

¿Qué es literatura? de T. Eagleton

1. Mediante un cuadro comparativo, establezca las relaciones de semejanza y oposición entre


los propuesto por Eagleton, Todorov y Culler.
2. ¿Cuál es tipo de relación que se puede establecer entre Eagleton y Said, en relación con su
concepción de literatura?
3. Explique la siguiente afirmación:
“Nuestro” Homero no es idéntico al Homero de la Edad Media y, “Nuestro”
Shakespeare no es igual al de sus contemporáneos […] Dicho de otra
manera, las sociedades “reescriben” así sea inconscientemente todas las
obras literarias que leen. Más aún, leer equivale siempre a “reescribir”.

4. Explique de manera detallada, la concepción de Eagleton en relación los valores estéticos.


¿Cuál es su opinión?
5.
“Qué es literatura, I, II”, en El acontecimiento literario de Terry Eagleton

1. Explique a qué se refiere Eagleton con una definición “antiesencialista” de la literatura.


2. ¿Qué significa que Eagleton opte por una postura proveniente de Wittgenstein y la postura
de Culler?
3. ¿En qué consiste la teoría del “parecido familiar”?
4. Explique las posturas del autor con la instrucción de esta guía.
5. Enumere y explique cada una de las posturas y teorías que presenta Eagleton en relación
con la definición de “Literatura”.
6. ¿A qué se refiere Eagleton con el concepto de “dimensión moral de las obras literarias”?
7. ¿En qué consiste la “falacia de la empatía” en relación con la concepción de la literatura?
¿Tiene esto alguna relación con lo planteado por Said?
8. Establezca los parámetros, teóricos y críticos, a partir de los cuales Eagleton afirma: “Las
obras literarias representan una serie de praxis o conocimiento en acción y, en este sentido,
son similares a la concepción de la virtud en la Antigüedad”.

OJO!!!!! La elaboración de estas lecturas, tiene como finalidad, prepararse para el


taller que se elaborará el 30 de agosto que, será evaluado, el 1 de septiembre.
https://teoria-literaria.jimdo.com/otros-documentos/
Bibliografía

Aguiar e Silva, De, Victor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos, 1975,
pp. 11-42.

Aínsa, Fernando. “Grafias del espacio en perspectiva”, en Del topos al logos. Propuestas
de geopoética. Madrid: Iberoamericana, 2006, pp. 17-36.

Bajtín, M. M. “Autor y personaje en la actividad estética”, en estética de la creación


verbal. México D. F.: Siglo XXI Editores, 2009, pp. 13-190.

Bajtín, M. M. Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI Editores, 2009, pp.
248-293.

__________. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus,


1989.

Bal, Mieke. Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología. Madrid: Ediciones


Cátedra, 1985.

Barthes, Roland. “La muerte del autor”,


en http://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-del-
autor.pdfconsultado el 18 de julio de 2011.

Benveniste, Émil. “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística


general II. México D. F.: Siglo XXI Editores, 1989. pp. 70-91.

Bourdieu, P. “Campo intelectual y proyecto creador”, en Problemas del estructuralismo.


México D.F.: Siglo XXI Editores, 1967, pp. 135-182.

Cortázar, Julio. “Del cuento breve y sus alrededores”, en último round. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores, sf., pp. 59-82.

Cros, Edmond. “la literatura como sistema modelizante secundario y como forma
ideológica”, “Prácticas y formaciones discursivas”, “Por una semiología de lo ideológico”,
en Literatura, ideología y sociedad. Madrid: editorial Gredos. 1986. pp. 36-92.

Cros, Edmond. De la sociología experimental al dogmatismo”; “La literatura como sistema


modelizante secundario y como forma ideológica”¸ “Prácticas discursivas”; “Por una
semiología de lo ideológico”, “Funcionamientos textuales”, en Literatura, ideología y
sociedad. Madrid: Editorial Gredos, 1986, pp. 11-120

Eagleton, Ferry. “Categorías para una crítica materialista”, en Textos y contexto. Traduc.
Desiderio Navarro. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura. 1989. pp. 29-59
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Santa Fé de Bogotá. D.C.: FCE.
1998, pp. 11-28.

Eichembaum, B. “La teoría del método formal”, en Todorov, Tz. (compilador), La teoría
de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 31-
76.

Eichembaum, B. “Sobre la teoría de la prosa”, ”, en Todorov, Tz. (compilador), La teoría


de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp.147-
157.

Genette, Gerard. Figures III. Barcelona: Editorial Lumen, 1989.

Goldmann, L. “Sociología de la literatura: situación actual y problemas de método” pp. 9-


43.

Goldmann, Lucien. “La sociología de la literatura. Definición y problemas de


método” en Marxismo y ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1971, pp.
46-75.

Goldmann, Lucien. “Sujeto de la creación cultural”, “Crítica y dogmatismo”, en Marxismo


y ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1971, pp. 28–45; 76-95

Iser, Wolfgang. “Círculo hermenéutico”, en Rutas de la interpretación. México D. F.:


Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 93-167

Jakobson, R. “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general.

Klein, Irene. La narración. Buenos Aires: Eudeba, 2009, pp. 347-395.

Lancelotti, Mario A. De Poe a Kafka. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos


Aires, 1965.

Lotman –Uspenski. “La convencionalidad en el arte”, en La semiosfera. Semiótica de la


cultura y del texto”. Tomo II. traduc.
Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra. 1996. pp. 239-243.

Lotman, I. “El arte como lenguaje”, en Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones
Istmo. 1988. pp. 17-46

Lotman, I. “Sobre el contenido y la estructura de la ‘literatura artística’”, en La


semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto”. Tomo I. traduc. Desiderio Navarro.
Madrid: Cátedra. 1996. pp. 162-181.

Lotman, I. Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Istmo. 1988.


Lozano, Jorge et all. “Niveles y personajes enunciativos”, en Análisis del discurso. Hacia
una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra. 1989. (Este texto se refiere a:
“Punto de vista”, “Narrador”, “Narratario”, “Focalización”, “Tiempo de la narración”) pp.
110-169.

Lukács, G. “Ensayo de tipología de la forma novelesca”, en El alma y las formas-Teoría de


la novela. México, D. F.: Grijalbo. 1985. pp. 361-420.

Mignolo, Walter, “Género literario y tipología textual”, en Teoría del texto e


interpretación de textos. México, D. F.: UNAM. 1986. pp. 55-112.

Mignolo, Walter. “Comprensión hermenéutica y compresión teórica”, en Teoría del texto e


interpretación de textos. México, D. F.: UNAM. 1986. pp. 17-54.

Mignolo, Walter. “Comprensión hermenéutica y compresión teórica”, en Teoría del texto e


interpretación de textos. México, D. F.: UNAM. 1986.

Mukarovský, Jan (Jandová, J. – Voleck, E.) Signo, función y valor. Estética y semiótica del
arte de Jan Mukarovský. Bogotá: Plaza y Janés- Universidad nacional-Universidad de los
Andes, 2000.

Mukarovský, Jan. “Función, norma y valor como hechos sociales”, en (Jandová, J. –


Voleck, E.) Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovský.
Bogotá: Plaza y Janés- Universidad nacional-Universidad de los Andes, 2000, pp. 127-203.

Mukarovský, Jan.“El arte como hecho sígnico”, en (Jandová, J. – Voleck, E.) Signo,
función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovský. Bogotá: Plaza y Janés-
Universidad nacional-Universidad de los Andes, 2000, pp. 88-95.

Onetti, Juan Carlos. Los adioses. Barcelona: Club Bruguera, 1981.

Pável Medvédev-Bajtín. “Tareas inmediatas de los estudios literarios”, en Textos y


contexto. Traduc. Desiderio Navarro. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura.
1989. pp. 103-140.

Pável Medvédev-Bajtín. “Tareas inmediatas de los estudios literarios”, en Textos y


contexto. Traduc. Desiderio Navarro. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura.
1989. pp. 103-140.

Perus, Francoise. “Acerca de la reproducción y transformación del ‘efecto estético’”,


en Historia y crítica literaria. El realismo social y la crisis de la dominación
oligárquica. La Ciudad de la Habana: Casa de las Américas. 1981. pp. 19-64.

Popovic, Antón. “El aspecto comunicacional de la diacronía literaria: la tradición literaria”,


en Criterios, 13-20. La Habana, 1985-XII. 1986. pp. 211-220.

Reyes, Alfonso. La experiencia literaria. México, D.F.: FCE. 1989. pp. 70-91
Ricoer, Paul. ¿Qué es un texto?, en Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Rossum-Guyon van, Francoise. “Punto de vista o perspectiva narrativa”, en en Textos y


contexto. Traduc. Desiderio Navarro. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura.
1989. pp.289-332.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo y El llano en llamas. Barcelona: Editorial Planeta, 2003.

Said, Edward (2004). “Retorno a la filología”, en Humanismo y crítica democrática. La


responsabilidad política de escritores e intelectuales. Barcelona: Debate, 2006, pp. 81-
109.

Sarlo-Altamirano. “Del texto y la ideología”, en Literatura/Sociedad. Buenos aires:


Librería Edicial. S.f. pp. 33-60 (indispensable para la relación de la literatura con la
ideología).

Sarte, J. P. "¿Por qué escribir? ¿Para quién se escribe?” en ¿Qué es literatura?. Buenos
Aires: Editorial Losada. 1962. pp. 65-85

Shaeffer, Jean-Marie. “De la identidad textual a la identidad genérica”, en ¿Qué es un


género literario?, Madrid: Akal, 2006, pp. 45-90.

Sklovski, V. “El arte como artificio”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
Trad. Todorov. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 77- 98.

Tinianov, I. “Sobre la evolución literaria”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Todorov.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008. pp. 99-109.

___________. "Noción de construcción", en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Todorov.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.

Tacca, Oscar. “El narrador”, en Las voces de la novela”. Madrid: Editorial Gredos, 1989,
pp. 64-112

Tinianov, I y Jakobson, R. “Problemas de los estudios literarios y lingüísticos”, en Teoría


de la literatura de los formalistas rusos.

Todorov, Tz. (Compilador). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 141-143.

Tinianov, I. “La noción de construcción”, en en Teoría de la literatura de los formalistas


rusos. Trad. Todorov. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 117-122.

Todorov, Tz. (compilador), La teoría de la literatura de los


formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
Wellek R. Warren A. Teoría Literaria. Madrid: Editorial Gredos. 1985. pp. 24-46; pp.47-
56.

___________. "Noción de literatura", en Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila
Editores, 19996. pp. 11-25.

Willimans, Raymond. “Literatura”, en Marxismo y literatura. Barcelona: ediciones


Península. 1980. pp. 59-70.

White, Hayden. "Retórica de la interpretación", en Cuesta Abad, José M. Teorías Literarias


del siglo XX, Madrid: Akal, 2005, ´pp. 919-940.

Volóshinov, V. "El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje"-"El problema de la


relación entre las bases y la superestructura", en El marxismo y la filosofía del
lenguaje. Buenos Aires: Editorial Godot, 2009.

También podría gustarte