Está en la página 1de 4

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR

EN LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES

Clase 2

Introducción

¡Hola! ¿Cómo están? Repasamos lo que hemos trabajado hasta ahora:

En la clase 1 trabajamos con la definición de Literatura, las características del lenguaje literario y
la función poética.

Luego de leer a varios autores y sus enfoques teóricos, llegamos a la conclusión de que realmente
es muy compleja la tarea de definir qué es la Literatura ya que su concepto ha ido variando a través
del tiempo, y aun dentro de una misma época, los criterios no son idénticos.

Pese a esto, existen características propias de los textos literarios que los diferencian de otros: la
función poética, la plurisignificación, la creación de su propio universo de ficción, la connotación y
que posee una entidad lingüística propia.

En esta clase trabajaremos los siguientes temas:

 El concepto de ficción
 El pacto ficcional entre autor-obra-lector.
 La historia de la teoría literaria, principales enfoques.
 Diferencia entre historia, teoría y crítica literarias

EL CONCEPTO DE FICCIÓN

Comenzaremos la Clase con la charla Ted de la escritora argentina Liliana


Bodoc “Mentir para decir la verdad”.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=qOFyNOYp3MU

Liliana Bodoc propone que la literatura es "un mentir para decir la verdad", ¿qué querrá decir con
esto? ¿en qué sentido utiliza la palabra “mentir”? ¿de qué manera la ayudó esa "mentira"?

Si buscamos qué dicen los teóricos sobre el término "Ficción", nos aclaran que no significa
“mentira”, sino invención. Un texto es literario cuando percibimos que es una invención de la realidad,
más allá de cuánto se acerque o se aleje de lo que percibimos como real.

Por lo tanto, la ficción no es lo contrario de lo real, sino que presenta la imagen que de lo real
puede construirse.

El propósito de los textos literarios no es mostrar la realidad tal cual es, sino de representar, por
medio de la palabra, una percepción posible y peculiar del mundo. En este sentido, la ficción –propia
de la literatura- equivale a una imagen de la realidad que un tiempo histórico determinado se propone
para definir los ideales o para destacar los problemas o la decadencia moral y plantear los principios
que deben modificarse.
La literatura, por ser un hecho artístico, transforma la realidad y ficcionaliza. Los objetos a los que
se refiere existen sólo en el texto, y en lugar de personas, la obra literaria cuenta con personajes,
creaciones de ficción que pueden ser o no parecidas a seres existentes, pero que nunca llegan a
serlo. El valor de la literatura radica en el modo de representación de esa realidad y no en la fidelidad
a lo representado, es decir que la literatura se aprecia no por la verdad de lo que se dice, sino por la
calidad estética con que se lo hace.

 Leemos "¿Para qué sirve la ficción?" de María Teresa Andruetto.


Link: Para_que_sirve_la_ficcion-MT_Andruetto

EL PACTO FICCIONAL

La literatura es un discurso ficcional porque todo lo que leemos como literatura no tiene referencia
directa en el mundo real. Entre el autor y el lector se establece un pacto por el cual el texto literario
no se produce ni se consume como verdad, es lo que se denomina “pacto ficcional”. La referencia
que se construye en cada texto se lee en relación con él. Sin embargo, la literatura es profundamente
verdadera: su autenticidad pasa por reconocer sus procedimientos de construcción de lo ficcional
para, desde allí, representar lo real.

Un texto es una compleja red de significaciones, ya que en él se entrecruzan la intención del


individuo que lo produjo, los procesos político-sociales en los que tiene lugar, otros textos, el público
al que se dirige y el que lo recibe.

Todos los textos literarios poseen pautas para su lectura, contienen elementos que guían su
interpretación y prevén determinado tipo de lector. La lectura está orientada en un texto de muchas
maneras: a través de la construcción sintáctica de las oraciones, el punto de vista adoptado, el
género al que pertenece, el vocabulario empleado, etc.

Julio Cortázar afirma en su novela “Rayuela” que el escritor debe lograr “hacer del
lector un cómplice, un camarada de camino”.

De esta manera, el lector se introduce en un universo de experiencias, de aventuras, de


emociones que nunca podría realizar en su mundo cotidiano.

En el acto de leer, el lector se anticipa, vuelve sobre lo leído, repone informaciones no dichas,
confirma o descarta sus suposiciones, establece relaciones. Pero, además, esas pautas textuales
que orientan la lectura no son siempre interpretadas de la misma manera: la recepción de un texto
varía según el horizonte de expectativas de los lectores; es decir, según los intereses, necesidades
y experiencias condicionadas por circunstancias socioculturales. No existen dos lectores idénticos:
cada uno encuentra distintos sentidos al texto.

Se puede afirmar entonces que el lector es un coautor porque sin él la obra queda inconclusa.

 Lectura “Literatura y lectura” de Guillermo


Samperio. Literatura_y_lectura_1.pdf
TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA LITERARIAS

En el campo de los estudios literarios, se realiza una distinción entre teorías y críticas de la
literatura.

Las teorías proporcionan herramientas para definir la literatura como objeto de estudio. Además,
brindan elementos para el análisis de los textos literarios, es decir, piensan las categorías con las
que trabaja la crítica. Por ejemplo, las nociones de narrador y punto de vista son elementos de la
teoría de la narrativa que pueden aplicarse en el análisis de distintos textos narrativos. El concepto
de intertextualidad es otra herramienta proveniente de la teoría literaria.

La crítica, por su parte, suele definirse como comentario o análisis de los textos literarios realizado
a partir de uno o varios supuestos teóricos. Hay diferentes maneras de analizar los textos literarios
según los modelos teóricos que se adopten, que resultarán más o menos adecuados en relación con
el texto especifico que se pretenda analizar y con la intención que persiga la crítica.

Por ejemplo, la crítica sociológica considera las obras literarias como reflejo de la realidad, del
medio en que se producen. Desde este punto de vista, el estudio de las circunstancias de producción
de un texto se considera la clave para su interpretación. Otros críticos consideran los textos literarios
como unidades absolutamente independientes, que no necesitan remitir a ninguna realidad más allá
de sí mismos para ser interpretados.

Ambas posturas niegan la posibilidad de la múltiple lectura: el sentido del texto se clausura en
una sola posibilidad. En cambio, el sentido de un texto es múltiple y depende de las condiciones en
que se haya producido, de sus relaciones con otros textos y de lo que el lector, a partir de su contexto,
puede privilegiar en él.

Por otra parte, las teorías, además de conectarse con la crítica, se vinculan a la historia de la
literatura. Las teorías definen cuál es el objeto a historiar a partir de una definición de la literatura,
proveen la metodología de trabajo y pueden prever las herramientas útiles para el historiador literario.

 Para conocer los diferentes enfoques de la teoría literaria, leeremos material


producido por docentes de la Especialización en Enseñanza de la Escritura y
Literatura en la Escuela secundaria, del
INFOD. Teoria_historia_y_critica_literarias.docx
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

1-Vea nuevamente la charla Ted de la escritora argentina Liliana Bodoc “Mentir para
decir la verdad” . Link: https://www.youtube.com/watch?v=qOFyNOYp3MU

2- Liliana Bodoc, propone que la literatura es "un mentir para decir la verdad", ¿qué
querrá decir con esto? (puede manejar más de una hipótesis). Justifique.

3- Lea con atención el texto ¿Para qué sirve la ficción? de María Teresa
Andruetto. Para_que_sirve_la_ficcion-MT_Andruetto

4- Sintetice cómo responde Andruetto a la pregunta ¿Para qué sirve la ficción?

5- Relea “Literatura y lectura” de Guillermo Samperio. Rescate aquellas ideas que


considere relevantes y escríbalas. Literatura_y_lectura_1.pdf

6- Luego de leer atentamente el texto "Teoría, historia y crítica literaria"


(Especialización en Enseñanza de escritura y literatura en la escuela secundaria,
INFOD), elabore un cuadro sinóptico con los conceptos básicos de cada corriente
(formalismo ruso, romanticismo, etc.). Teoria_historia_y_critica_literarias.docx

BIBLIOGRAFÍA

 AAVV (2001) Literatura y Lengua 1 Activa. Buenos Aires. Puerto de Palos


 Andruetto, M.T. (2009). ¿Para qué sirve la ficción?. En Hacia una literatura sin adjetivos.
Córdoba.Comunicarte
 Delgado, Myriam y otros. (2017) La aventura del lector 6. Córdoba. Comunicarte
 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 1. Los comienzos
de la teoría literaria. La teoría, la literatura, la crítica. ¿Qué (no) es la teoría literaria?.
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación
 Samperio, G. (2018). Literatura y Lectura. Postítulo en Pedagogía de la lectura literaria. Literatura
para Niños y Jóvenes. Instituto de Estudios Superiores "Fundación Mempo Giardinelli". Chaco.

Equipo Especialización (2020). Clase 1: Concepto de Literatura. El


lenguaje literario. Función poética. Problemática de la Literatura
Contemporánea. Especialización Docente de Nivel Superior en
Literatura para niños y jóvenes. IES 9-018 "Gdor. Celso A. Jaque".
Coordinación General de Educación Superior.

También podría gustarte