Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Razón tenía Longino al afirmar que: “En cierto sentido los grandes genios los
grandes genios son especialmente peligrosos, confiados en sí mismos, sin
disciplina, sin apoyo y sin lastre, abandonados a su solo impulso y a su ignorante
temeridad. Ellos necesitan con frecuencia de espuelas así como también de
freno”. (Longino & Demetrio, 1996, p. 150)
3- ¿Por qué los que buscan la grandeza, van a dar al querer huir del
reproche de debilidad y aridez de estilo, van a dar a la hinchazón?
Porque en su falsa inspiración ellos muestran orgullo excesivo por las cualidades o
actos propios e incluso dan a conocer desvaríos que no van a acorde al fin
esperado el cual es producir algo sublime, más bien solo muestran cosas
redundantes y lejos de impresionar todo se ve oscurecido y confuso por algunas
de las imágenes visuales que se presentan.
Ellos creen que lograran la grandeza pero siempre terminan cometiendo errores y
muchas cosas de las que dicen son desagradables, sin sentido y hace que los
oyentes terminen con disgusto. Ellos mismos son como niños que juegan e incluso
tratan de excusarse con el argumento de que el fallar en lo grande es un error
noble. “La hinchazón tanto en el cuerpo como en el lenguaje es mala, superflua e
irreal y nos conduce muchas veces a la situación opuesta porque no hay, se dice,
más seco que un hidrópico”. (Longino & Demetrio, 1996, p. 152).
7- Analice las cinco fuentes que son productivas para lograr la grandeza
del estilo.
a. La facultad de concebir pensamientos elevados
Solo una persona con grandeza natural de espíritu puede concebir pensamientos
elevados, por eso aunque sea esta capacidad una cosa recibida más que
adquirida debemos en la medida de lo posible elevar nuestras almas hacia todo lo
que sea grandioso y preñarlas por así decirlo, constantemente de nobles
arrebatos. La elevación de ánimo y del pensamiento por sobre los límites de lo
percibido, no conducen hacia un más allá de lo humano. Lo sublime es la
promoción de lo humano hacia su máxima realización frente al enorme
espectáculo del mundo: la admiración se vuelve en oyente como si fuera el mismo
creador de la frase que acaba de escuchar, un arrebato cuyo resorte es el amor
por lo inconmensurable.
Lo sublime se caracteriza por una pasión extrema que produce en quien lo recibe
una pérdida de la racionalidad, una filiación total con el proceso creativo del artista
y gran placer estético. En la mayoría de los casos las pasiones son disposiciones
innatas en cada persona, esto es el talento del poeta de tener una pasión
vehemente y entusiasta. Las pasiones se mueven como un torrente y arrastran
consigo como algo necesario la multiplicación de metáforas.
c. Las figuras.
Es una cierta armonía del lenguaje natural a los hombres, que excita no solo el
oído sino también el alma misma, que suscita clases cambiantes de palabras, de
pensamientos de acciones, de belleza, de melodía, cosas todas ellas que viven y
son naturales en nosotros y que por la combinación y lo multiforme de sus
sonidos, introduce en las almas de los que lo rodean la pasión que domina el
orador, que hace siempre participe de ella a sus oyentes y que por medio de la
estructura de palabras forma grandes pensamientos.
Las imaginaciones son también el medio más apropiado para producir grandeza,
elevación y vehemencia en el lenguaje. En este sentido las usamos nosotros, pero
algunos las llaman figuraciones mentales. Pues se designa comúnmente por
imaginaciones a todo pensamiento capaz de cualquier forma de producir una
expresión, pero ahora se usa este nombre, sobre todo, para aquellos pasajes en
que, inspirado por el entusiasmo y la emoción, crees estar viendo lo que describes
y lo presentas como algo vivo ante los ojos de los oyentes. A ti no te pasara
desapercibido que una cosa es la que persigue la imaginación en la oratoria y otra
distinta la imaginación de la poesía; ni que el fin de ésta en la poesía es el
asombro y el de la otra la claridad en los discursos. (Longino & Demetrio, 1996, p.
174)
14- ¿Por qué las figuras usadas de manera conveniente son parte
importante para lograr la grandeza?
15- ¿Por qué el uso de los tropos, al igual que los otros recursos de estilo
llevan a lo desproporcionado?
Porque algunos autores se ven arrastrados muchas veces como por un ímpetu
báquico literario a metáforas violentas y exageradas y a una pomposidad
alegórica. (Longino & Demetrio, 1996, p.197)
Los tropos son figuras literarias que utilizan las palabras o frases en un sentido
distinto al que les corresponde, aunque tengan alguna relación de semejanza con
su uso habitual. Se trata de un procedimiento de sustitución de un término por
otro, no entre sinónimos sino entre vocablos de contenido semántico diferente.
(Como escribir bien , 2015)
Porque la colaboración entre estas dos cosas podría resultar la obra perfecta, en
el arte se admira perfección rigurosa, pero en las obras de la naturaleza
admiramos la grandeza; y es la naturaleza la que ha dado al hombre el don de
hablar. La ausencia de faltas es la mayoría de las veces una cualidad del arte y las
alturas de lo sublime, aunque no puedan mantener siempre el mismo tono, son la
creación de una naturaleza excelsa, es conveniente que en todo momento el arte
proporcione su ayuda a la naturaleza. (Longino & Demetrio, 1996, p. 204)
La Ilíada
Homero
Canto I
-¡Oh Aquiles, caro a Zeus! Mándasme a explicar la cólera de Apolo, del dios que
hiere de lejos. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p. 6)
-Huye, pues, si tu ánimo a ello te incita; no te ruego que por mi te quedes; otros
hay a mi lado queme honraran, y especialmente el provido de Zeus. (Bibliioteca
Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p. 9)
¡Oh dioses! ¡Qué motivo de pesar tan grande le ha llegado a la tierra aquea!
(Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p.12)
Canto II
Las demas deidades y los hombres que en carro combaten, durmieron toda la
noche; pero Zeus no probó las dulzuras del sueño porque su mente buscaba el
medio de honrar a Aquiles y causar gran matanza junto a las naves aqueas.
(Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p. 26)
Subía la diosa Aurora del vasto Olimpo para anunciar el día a Zeus y a los demás
inmortales, cuando Agamenón ordeno que los heraldos de voz sonora convocaran
al ágora a los melenudos aqueos. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero,
p.28)
Canto V
Entonces Palas Atenea infundio a Diomedes Tidida valor y audacia, para que
brillara entre los argivos y alcanzarse inmensa gloria a hizo salir de su casco y de
su escudo una incesante llama parecida al astro que en otoño luce y centellea
después de bañarse en el océano. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero,
p.92)
Canto VII
Cuando Atenea, la diosa de ojos de lechuza vio que aquellos mataban a muchos
argivos en el duro combate, descendiendo en raudo vuelo de las cumbres del
Olimpo, se encamino a la sagrada Ilio. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de
Homero, p. 143)
Canto IX
Canto XII
De tal modo Poseidon y Apolo debian proceder mas tarde. Entonces ardia el
clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres
resonaban al chocar los dardos. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p.
256)
2. Las pasiones
Canto VI
3. Las figuras.
Símiles
Puestos en orden de batalla con sus respectivos jefes, los Troyanos avanzaban
chillando y gritando como aves. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p.
57)
Como el Céfiro mueve con violento soplo un crecido trigal y se cierne sobre las
espigas, de igual manera se movió todo el ágora. (Bibliioteca Digital ILCE, La
Ilíada de Homero, p.31)
Atenea aunque airada contra su padre y poseida de feroz colera guarda silencio y
nada dijo. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p.73)
-¿Por qué lloras Patroclo, como una niña que va con su madre y deseando que la
tome en brazos, la tira del vestido, la detiene a pesar de que lleva prisa y la mira
con ojos llorosos para que la levante del suelo? (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada
de Homero, p.347)
Junto a las aguas oscuras que lamian el cadaver. (Bibliioteca Digital ILCE, La
Ilíada de Homero, p.469)
Como los peces huyen del ingente delfín. (Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de
Homero, p.463)
5. La composición
Zeus gloriosisimo, maximo, que amontonas las sombrias nubes y vives en el éter!
(Bibliioteca Digital ILCE, La Ilíada de Homero, p.40)
La Odisea
Homero
Os lo ruego por Zeus Olimpico y por Temis, la que disuelve y reune las reuniones
de los hombres; conteneos amigos y dejad que me consuma en la soledad.
(Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero, p.27)
Asi hablo Telemaco, y Zeus que ve a lo ancho, le echo a volar dos aguilas desde
arriba, desde la cumbre de la montaña. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea de
Homero, p.31)
Vamos ama, sacame en anforas sabroso vino el mas preciado despues del que tu
guardas pensando en aquel desdichado, por si viene algun dia Odiseo de linaje
divino despues de evitar la muerte y las Keres. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea
de Homero, p.40)
Hijos mios llevad a cabo rapidamente mi deseo para que antes que a los demas
dioses propicie a Atenea, la que vino manifiestamente al banquete en honor del
dios. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero, p.64-p.65)
Si de verdad eres una diosa y has oido la voz de un dios, vamos hablame tambien
de aquel desdichado, si vive aun y contempla la luz del sol o ya ha muerto y esta
en el Hades. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero, p.104)
2. Las pasiones
Vosotros en cuanto apunte la aurora, apresuraos dejadme ir a mí, desgraciado en
mi propia patria a pesar de lo que he sufrido. Que me abandone la vida una vez
que haya visto mi hacienda, mis siervos, mi gran elevado techo. (Biblioteca digital
ILCE, La Odisea de Homero, p.152-p.153)
Yo en verdad no soy capaz de ver cosa alguna más dulce que la tierra de uno.
(Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero, p.187) (No se escucha el nombre
de Penélope en esta queja de Odiseo, mucho menos se escucharía nombre de
mujer amada en una obra moderna. Tal vez en La Odisea se sobreentienda que
en su tierra, Itaca, está la bella tejedora, pero también es claro que el personaje
extraña ante todo el bien de los mayores héroes: La patria amada)
3. Las figuras.
Símil
Sus pies brillantes como aceite. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero,
p.24)
5. La composición
Y cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos rosa, envió unos
compañeros al palacio de Circe para que trajeran el cadáver del difunto Elpenor.
(Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero, p.267)
Telémaco no la vio ni se percató –pues los dioses no se hacen visibles a todos los
mortales- pero la vieron Odiseo y los perros. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea de
Homero, p.365)
Ya termino este inofensivo certamen; ahora veré si acierto a otro blanco que no ha
alcanzado ningún hombre y Apolo me conceda la gloria. (Biblioteca digital ILCE,
La Odisea de Homero, p.493)
Nodriza querida, te han vuelto loca los dioses, los que pueden volver insensato a
cualquiera, por muy sensato que sea y hacer entrar en razon al de mente
estupida. (Biblioteca digital ILCE, La Odisea de Homero, p.515)
Guía de lectura: “Sobre El Estilo” de Demetrio
Pero cada uno de sus miembros también tiene sentido completo, en el primer
miembro se entiende que es una pareja de esposos y en el segundo miembro es
la prole del matrimonio. Si en la composición detalláramos cada uno de sus
miembros resultaría muy pesado y difícil para el escritor u orador.
1
El verso es hexámetro o más correctamente un hexápodo porque está compuesto de 6 pies: Dactílico
porque cada pie es un dáctilo, una combinación rígida de una sílaba larga seguida de dos breves,
reemplazable por un espondeo, una combinación de dos sílabas largas, sin que el remplazo altere la
duración del verso.
3- ¿Cómo se forma un periodo2? Escriba ejemplos. ¿Cómo lo define
Aristóteles?
El período es la unión de miembros o frases diestramente dispuestos en relación
con el pensamiento que ha de ser expresado. Por ejemplo: “sobre todo, porque
pienso que es de interés para la ciudad el que se derogue la ley y, después,
por el hijo de Cabrias, me he comprometido para defender, lo mejor que yo
pueda, el caso de estos clientes”. Este período que consta de tres miembros
tiene un cierto redondeamiento y concentración al final.
Para Aristóteles el período es una expresión que tiene principio y fin. La palabra
período, indica que hay un principio en un punto y que habrá un final en otro y
que uno se apresura hacia ese fin, como los corredores de caballos al partir. Pues
con la salida de éstos se muestra al mismo tiempo la meta de la carrera.
En resumen, se puede decir que el período no es otra cosa que una especie de
composición. Ciertamente, si se destruye su forma periódica y se cambia el orden,
el contenido permanece el mismo, pero no habrá ya período. (Longino & Demetrio,
1996, p.31-p.32)
El segundo estilo se llama suelto, pues los miembros de que está compuesto no
están estrechamente unidos. Un ejemplo es el estilo de Hecateo, de la mayoría de
los libros de Herodoto y, en general, todo el estilo antiguo. (Longino & Demetrio,
1996, p.32)
2
Es el punto que marca el fin de una oración o de una idea. El punto y seguido enlaza esa idea con otras
similares que se van agregando a continuación, formando entre todas una unidad periódica de sentido, o
párrafos.
5- Defina las tres clases de periodo.
Período conversacional se llama a aquel que es todavía más suelto y más simple
que el histórico, y que apenas muestra que es un período. Por ejemplo: “Bajé ayer
al Pireo” hasta «que celebraban ahora por vez primera” Los miembros se echan
encima unos de los otros, como en el estilo suelto, y cuando vemos que estamos
al final descubrimos sólo con dificultad que lo que hemos dicho era un período.
(Longino & Demetrio, 1996, p.34-p.35)
ESTILO SIMPLE
Pensamiento
Dicción
Composición
Es preciso comenzar en los miembros del estilo elevado con el peón procatártico y
terminar con el cataléctico. Un ejemplo lo tenemos en este pasaje de Tucídides:
“El mal vino de Etiopía” ¿Por qué, entonces, Aristóteles ordenó así las silabas?
Porque es necesario que la entrada y el principio del miembro sean elevados y
también el final, y esto sucederá si comenzamos y terminamos con una sílaba
larga. La sílaba larga posee una grandeza natural y, si la usamos al principio,
impresiona al oyente, y, si al final, lo deja con una sensación de sublimidad.
Las palabras hay que ordenarlas del modo siguiente. En primer lugar se colocarán
las que sean no especialmente vivas, en segundo y último lugar las que sean
evidentemente vivas. De esta manera escucharemos lo primero como vivo y lo
que le sigue como más vivo aún. Y si no, parecerá que hemos perdido fuerza y
corno si hubiéramos caído de la fuerza a la debilidad
La elevación del estilo depende del uso de sílabas largas en su ritmo, como en las
obras de Tucídides y parece que en este escritor la composición por sí sola, o
principalmente, es la causa de la grandeza de su estilo elevado; la elevación de
estilo también se consigue al hablar con una composición periódica,
La elevación del estilo también depende de los temas tratados. Por ejemplo, si el
asunto es una batalla grande y famosa por tierra o por mar, o si se trata del cielo o
de la tierra. Pues el que oye un tema elevado al punto piensa, engañado, que el
orador también habla con elevación. Es necesario, pues, considerar no las cosas
que se dicen, sino cómo se dicen. Ya que también uno que narra grandes temas
de forma inexpresiva puede actuar de modo inapropiado a lo elevado del asunto.
(Longino & Demetrio, 1996, p.53)
11- Determine ¿Cuáles son los usos que pueden hacerse de las metáforas?
Comentario
Cuando se crean palabra nuevas a un idioma hay que tomar en cuenta que tengan
claridad y naturalidad, es decir que nombren cosas u objetos que pertenezcan a
la realidad misma y que analógicamente no sean palabras sinónimas de palabras
ya existente. Un ejemplo palpable en nuestros días, hay palabras que han surgido
con el problema de la pandemia del coronavirus, reconocido mundialmente como
Covid-19, otra palabra que no la reconoce la real academia española es
sanitización, que puede ser un derivado de sanar, pero tiene un uso confuso por
que la sanitización se está refiriendo a desinfectar zonas públicas.
13- identifique los usos y función que tiene la alegoría, según el autor.
La alegoría es también algo sublime y sobre todo en las amenazas, como aquella
de Dionisio “Las cigarras os cantarán desde la tierra”. Si hubiera dicho
simplemente que él arrasaría la tierra locria, se hubiera mostrado más irascible,
pero también más vulgar. Ahora ha usado la alegoría como un velo para sus
palabras. Porque todo lo que se insinúa es más temible, pues uno empleará una
cosa u otra, para interpretarlo, pero lo que es claro y evidente es natural que no se
le preste atención, como a hombres que se despojan de sus vestiduras.
Entonces la alegoría se usa para revelar los misterios en forma alegórica, para
causar estremecimiento y temor, como si estuvieran en la oscuridad y la noche. En
efecto, la alegoría también se parece a la oscuridad y a la noche. Sin embargo,
también en esta figura se ha de evitar el abuso, para que nuestro lenguaje no se
nos convierta en un enigma, como en la descripción de la copa del médico:
La alegoría también funciona como una metáfora por que pretende representar
una idea por otra, dar una imagen a lo que no tiene imagen, hacer visible lo que
solo es conceptual.
14- Señale ¿Cuál es el papel que tiene la epifonema dentro del discurso?
En realidad, toda hipérbole es imposible, pues no puede existir nada más blanco
que la nieve ni nada puede correr como el viento. Por ello, la hipérbole
mencionada en tercer lugar es llamada especialmente imposible. Por esto también
toda hipérbole parece particularmente fría, porque parece imposible, por su misma
imposibilidad, produce gracia y no frialdad de estilo
Como se puede ver esta figura literaria lo que hace es hacer más ficticio el
discurso, esta sería la función de la hipérbole en el mismo. (Longino & Demetrio,
1996, p.68-69)
Las gracias solemnes según el autor son aquellas que se emplean el estilo
elegante, graciosa y brillante. De las gracias del lenguaje, las unas, las de los
poetas, son más grandes y más solemnes, mientras que otras son vulgares y más
cómicas, parecidas a bromas, como las de Aristóteles, Sofrón y Lisias.
Se decía, por ejemplo, de una anciana que se podrían contar más fácilmente sus
dientes que sus dedos. Tal agudeza en nada se diferencia de las bromas ni están
lejos de la bufonada cómica.
Las llamadas gracias solemnes y grandes Hornero las usa a veces para dar
intensidad y énfasis a la narración. Incluso cuando bromea es más temible y
parece haber sido el primero en inventar gracias que inspiran horror. Por ejemplo,
cuando describe a la persona más desagradable, al Cíclope:
Las fuentes donde proceden las gracias solemnes, unas estaban en el lenguaje,
otras en los temas. Las del lenguaje, la primera gracia es la que tiene su origen en
la brevedad, cuando el mismo pensamiento alargado es desagradable, por la
rapidez de expresión se convierte en algo agradable, como en Jenofonte: “En
realidad éste no tiene nada de común con Grecia, pues yo mismo lo vi con las dos
orejas perforadas como un lidio; y así eran”. La expresión “y así era”, que se
posee cierta gracia por su brevedad; en cambio, si fuera alargada con un mayor
número de palabras, por ejemplo: “Lo que decía era verdad, pues el hombre
tenía perforadas evidentemente las orejas”, tendríamos en lugar de una gracia
una desnuda narración.
18- Desarrolle una síntesis y haga un esquema del contenido del capítulo.
Capítulo V
ESQUEMA
Cacofonía
Dichos Prosopopeya
ESTILO
VIGOROSO Anáfora
Silencio del
orador
Epanáfora
Discreción Hipérbole
SÍNTESIS CAPÍTULO V
El capítulo V inicia con el estilo vigoroso que tiene un triple origen. Hay asuntos
que por sí mismos son vigorosos, de tal forma que los que hacen uso de ellos
parecen vigorosos, aunque no hablen vigorosamente. Por ejemplo Teopompo
describe a las tocadoras de flautas en el Pireo, los burdeles, los flautistas, cantadores y
danzantes, y al emplear todas estas palabras que son vigorosas parece vigoroso, aunque
se exprese pobremente. (Longino & Demetrio, 1996, p.101)
Para que haya más fuerza en el estilo hay que expresarse con frases cortas
porque la extensión destruye la fuerza vigorosa. Los lacedemonios por naturaleza
se expresaban con brevedad. La brevedad es más enérgica y autoritaria, mientras
que el hablar extensamente es propio de la petición y la súplica. Del mismo modo
la brevedad de expresión es útil en este estilo, de forma que el guardar silencio
será muchas veces más impresionante. Por ejemplo, Demóstenes dice: “yo podría
por mi parte... pero no quiero decir nada ofensivo, más éste me acusa desde una
posición ventajosas”. El silencio del orador aquí es más fuerte que cualquier
réplica que hubiera podido hacer. (Longino & Demetrio, 1996, p.104)
Las antítesis y los paralelismos en los períodos deben ser evitados, pues
producen un estilo pomposo no vigoroso e incluso, con frecuencia, frío en lugar
de vigoroso. Por ejemplo: «Siendo asesinos por naturaleza, eran libertinos en
sus costumbres»
Las figuras del lenguaje cuanto más hábilmente sean elegidas tanto más
vigorosos harán el discurso. Así, con la repetición: «Tebas, Tebas, la ciudad.
Vecina, ha sido arrancada de la mitad de Grecia»". La repetición del nombre
(Tebas) da más energía al pasaje. (Longino & Demetrio, 1996 p.108)
En resumen, las figuras del lenguaje, sobre todo la falta de conjunciones, ayudan
al orador a la actuación y al debate, esto es, le proporcionan vigor. (Longino &
Demetrio, 1996 p.109)
Los dichos de Démades también son enérgicos, aunque parecen tener un carácter
singular y extraño, Su fuerza se debe al uso del énfasis, de los elementos
alegóricos y, en tercer lugar, al empleo de la hipérbole. He aquí un ejemplo:
“Alejandro no ha muerto, atenienses. Pues si así fuera todo el mundo olería su
cadáver”. El empleo de «olería» en lugar de “se enteraría” es alegórico e
hiperbólico a la vez, mientras que decir que todo el mundo se enteraría muestra el
poder de Alejandro. (Longino & Demetrio, 1996, p.112)
El llamado “estilo figurado” en el discurso es empleado por los oradores de hoy día
de forma ridícula, uniéndolo a una insinuación baja y, por así decirlo, sugerente,
pero el verdadero “estilo figurado” va acompañado de estas dos cosas: de buenas
maneras y de discreción
Un ejemplo de buenas maneras lo tenemos cuando Platón, queriendo reprochar a
Aristipo y Cleómbroto porque estaban banqueteándose en Egina, mientras
Sócrates estaba prisionero en Atenas durante muchos días, y ni cruzaron el mar
para visitar a su amigo y maestro, a pesar de que estaban a menos de doscientos
estadios de Atenas, no dijo todas estas cosas expresamente, pues el discurso
hubiera sido un reproche, sino con buenas maneras de este modo. Se pregunta
a Fedón quiénes estaban con Sócrates y, después de haber dicho los nombres de
cada uno, se le interroga de nuevo si también estaban presentes Aristipo y
Cleómbroto: «No», dijo, “pues estaban en Egina”. Todo lo que se ha dicho antes
aclara el «estaban en Egina», La frase es mucho más fuerte por ser el propio
asunto el que muestra energía y no el que habla. (Longino & Demetrio, 1996,
p.113)
Se podría emplear el estilo figurado de otra forma, por ejemplo, así. Ya que los
príncipes y las grandes damas no oyen con gusto sus propias faltas, para
aconsejarles que no las cometan no les hablaremos de forma directa, sino más
bien reprocharemos a otros que hayan obrado de manera parecida. Por ejemplo,
al dirigirnos a Dionisio el tirano, vituperaremos a Fálaris y su crueldad; o
alabaremos a los que obraron de forma opuesta a Dionisio, como Gelón e Hierón,
porque fueron como los padres y los educadores de Sicilia. (Longino & Demetrio,
1996,P.115)
. En resumen, el lenguaje es como una masa de cera con la que uno modela un
perro, otro un buey, aquél un caballo. Así uno puede tratar un mismo tema a la
manera de una opinión y una crítica diciendo que: «Los hombres dejan a sus hijos
las riquezas, pero no les dejan el conocimiento con el que usar lo que les han
dejado». Esta clase de lenguaje se llama “de Aristipo”. Otro lo representará a
manera de sugerencia, como hace generalmente Jenofonte. Por ejemplo: «No se
debe dejar sólo riquezas a los hijos, sino también el conocimiento para saberlas
emplear». (Longino & Demetrio, 1996, P.116)
Junto al estilo vigoroso se encuentra, como era de esperar, un estilo defecuoso,
el llamado estilo “desagradable”. Se da este estilo en los temas, cuando un orador
dice públicamente cosas vergonzosas y que no se debían pronunciar. Por
ejemplo, “el que acusaba a Timandra de llevar una vida de prostitución, vomitó
sobre el tribunal una descripción de su escudilla, sus óbolos”, su estera y otros
detalles tan desagradables como éstos.
Con frecuencia temas que son agradables por sí mismos pierden todo su atractivo
debido a la expresión, como cuando Clitarco, al hablar de una avispa, un insecto
parecido a la abeja, dice: ((Devora la colina de la ciudad y se lanza volando en las
cavidades de las encinas», como si estuviera hablando de un buey salvaje o del
jabalí de Erimanto y no de una abeja. Por ello el pasaje es a la vez desagradable y
frío. (Longino & Demetrio, 1996, P.18-19)
19- Establezca la relación del estilo vigoroso con las figuras literarias.
El estilo vigoroso se relaciona con las figuras literarias por producen vigor al estilo
y entre ellas podemos mencionar las figuras de pensamiento como la
prosopopeya. Estas figuras cuanto más hábilmente sean elegidas tanto más
vigorosos harán el discurso, en este sentido las figuras literarias son las que le dan
el vigor al estilo.
20- ¿Por qué afirma el autor que el lenguaje es como una masa de cera?
El lenguaje es como una masa de cera con la que uno modela un perro, otro un
buey, aquél un caballo. Así uno puede tratar un mismo tema a la manera de una
opinión y una crítica diciendo que: «Los hombres dejan a sus hijos las riquezas,
pero no les dejan el conocimiento con el que usar lo que les han dejado». Esta
clase de lenguaje se llama “de Aristipo”. Otro lo representará a manera de
sugerencia, como hace generalmente Jenofonte. Por ejemplo: «No se debe dejar
sólo riquezas a los hijos, sino también el conocimiento para saberlas emplear».
(Longino & Demetrio, 1996, p.116)
21- Haga un esquema del contenido del capítulo V y explique sus partes.
ESQUEMA DEL CAPÌTULO V
Cacofonía
Dichos Prosopopeya
Epanáfora
Hipérbole
Discreción
El contenido del capítulo V se trata del estilo vigoroso, y esto es darle mayor vigor
a la expresión del lenguaje oral o escrito, esto se logra a través del empleo de
figuras literarias como las de pensamiento entre ellas tenemos la prosopopeya
llamada también de personificación; también tenemos las figuras retóricas entre
ellas tenemos la cacofonía, asíndeton, metáfora e hipérbole; además las figuras
de dicción también aportan vigor al estilo entre estas tenemos la anáfora y la
epanáfora. Pero también hay otros elementos que colaboran para darle vigor al
estilo como las frases cortas que usan los oradores para darle más importancia al
mensaje; otro elemento importante es el silencio del orador, cuando se queda en
puntos suspensivos, dejando que el público deduzca lo que no se expresó;
también tenemos los dichos que son sinónimos de refranes que son bien
sentenciosos y por último podemos mencionar al estilo figurado que le da vigor al
estilo a través de buenas maneras y discreción en el discurso.
Estilo vigoroso ¡Oh, hijo de Tideo, el más fuerte del linaje de los Dánaos! ¿No me
valiera más haber sucumbido en los campos de Ilión, y entregado esta alma al
golpe de tu diestra, allí donde Héctor yace traspasado por la lanza de Aquiles.
(Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.5)
Estilo elegante (prosopopeya) Júpiter, mirando desde lo más alto del firmamento
el mar cruzado de rápidas velas, y las dilatadas tierras, y las playas, y los remotos
pueblos, se paró en la cumbre del Olimpo y clavó sus ojos en los reinos de la
Libia. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.9)
Estilo elegante Teníamos por rey a Eneas, el más justiciero, el más piadoso, el
más grande de los hombres en la guerra, y el más valeroso. (Elaleph, 2000, La
Eneida de Virgilio, p.17)
Estilo vigoroso (metáfora) ¡Troyanos, no creáis en el caballo! ¡Sea de él lo que
fuere, temo a los griegos hasta en sus dones. (Elaleph, 2000, La Eneida de
Virgilio, p.25)
Estilo elevado ¡Oh patria, oh Ilión, morada de los dioses! ¡Oh murallas de los
Dárdanos, ínclitas en la guerra! Cuatro veces se paró la enemiga máquina en el
mismo dintel de la puerta. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.30)
Estilo vigoroso (epifonema) Nada te importe detenerte allí cuanto fuere preciso;
aunque te increpen tus compañeros, aunque los vientos te brinden y aun te
fuercen a darte a la vela, soplando prósperos, no dejes de ir a buscar a la Sibila y
de implorar con preces sus oráculos. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.59)
Estilo vigoroso ¿ves esto? ¿Será que te temblamos en vano ¡oh padre! cuando
vibran tus rayos? ¿Será que esos relámpagos, envueltos en nubes, que aterran
los ánimos, solo producen vanos murmullos? (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio,
p.72)
Estilo llano ¿ por qué huye de mí tan precipitadamente? Conceda esta última
merced a su desventurada amante; espera una fuga más fácil y vientos más
prósperos. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.78)
Estilo llano El bondadoso Eneas los consuela con palabras amigas y los
recomienda llorando a su pariente. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.105)
Estilo elegante "Ahora es el momento de consultar los hados, dijo la virgen: ¡he
ahí, he ahí el dios. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.110)
Estilo elevado "Dime, ¡Oh virgen! pregunta Eneas, ¿Qué significa esa afluencia
junto al río? ¿Qué piden esas almas? ¿Y por qué distinción ésas tienen que
apartarse de la orilla y es otras surcan esas lívidas aguas? (Elaleph, 2000, La
Eneida de Virgilio, p.117)
Estilo vigoroso "Qué especie de crímenes se castigan aquí? Dime, ¡Oh virgen!
¿Qué tormentos son éstos? ¿Quién exhala esos gritos tan lastimeros? (Elaleph,
2000, La Eneida de Virgilio, p.123)
Estilo vigoroso (metáfora) Del pecho les penden colleras de oro, de oro son sus
jaeces, de rojo oro también los frenos que tascan sus dientes. (Elaleph, 2000, La
Eneida de Virgilio, p.140)
Estilo llano Abridme ahora ¡Oh Musas! el Helicón e inspirad mis cantos; decidme
cuáles reyes tomaron parte en aquella guerra. (Elaleph, 2000, La Eneida de
Virgilio, p.149)
Estilo llano Eneas dirigió al Rey estas palabras amigas: "¡Oh el mejor de los
Griegos, a quien la fortuna ha querido que dirija mis súplicas y tienda los ramos de
oliva entrelazados con las sagradas ínfulas! (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio,
p.158)
Estilo vigoroso (metáfora) ¿Recordaré sus impías matanzas, los crímenes del
tirano? ¡Caigan esos crímenes, oh dioses, sobre la cabeza y su linaje! El ataba a
los vivos con los muertos, manos con manos, boca con boca (¡nuevo género de
tormento!), y así los dejaba perecer con larga muerte en aquel espantoso abrazo,
chorreando podredumbre y corrompida sangre. (Elaleph, 2000, La Eneida de
Virgilio, p.168)
Estilo vigoroso "¿Qué negro tropel, ¡Oh ciudadanos! se nos acerca en revuelta
confusión? ¡Ea, pronto, aparejad el hierro, blandid los dardos, subid a los adarves;
el enemigo se nos viene encima!” (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.176)
Estilo vigoroso ¿Cuál dios ¡Oh musas! apartó de los Teucros tan horrible
incendio?¿Cuál repelió de sus naves tan inminentes llamas? Decidlo vosotras:
antigua es esta tradición, pero aún dura y durará eternamente. (Elaleph, 2000, La
Eneida de Virgilio, p.177)
Estilo Elevado En tanto las sonoras trompetas de bronce retumban a los lejos,
con terribles toques, seguidos de gran vocería, que hace crujir el firmamento.
(Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.188)
Estilo vigoroso epifonema "Ahora, gente escogida, batid el remo con todo
empuje, impelid, lanzad vuestras naos, hendid con las proas esa tierra enemiga, y
que cada quilla se abra en ella un surco. No me arredra estrellar mi bajel en esta
costa, si con esto me apodero de ella." (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio,
p.205)
Estilo vigoroso "Hete ahí tendido ahora, formidable guerrero; no te enterrará tu
amorosa madre, ni dará a tu cuerpo un sepulcro en tu patria. Ahí quedarás
abandonado para pasto de las aves de rapiña. (Elaleph, 2000, La Eneida de
Virgilio, p.212)
Estilo elegante (cacofonía) Tres veces hizo caracolear su caballo con rápidas
vueltas a la izquierda de su enemigo, que le aguarda a pie firme; tres veces el
héroe troyano hace girar entorno de su cuerpo la horrible selva de dardos
clavados en su ferrado escudo. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.221)
Estilo elevado Si hay alguna fortaleza en ti, si conservas algo del valor de tu
linaje, ve a verte cara a cara con el que te está desafiando… (Elaleph, 2000, La
Eneida de Virgilio, p.231)
Estilo elegante "¿Qué lauro esperas, mujer, si pones tu confianza en ese brioso
caballo? Renuncia a la fuga y ven a probarte aquí en tierra conmigo de igual a
igual, en combate de cerca y a pie; pronto verás la gloria que sacas de tu
arrogancia." (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.240)
Estilo llano "Depón, ¡Oh el mejor de los reyes! depón, yo te lo ruego, ese cuidado
que te tomas por mí, y déjame morir por la gloria. (Elaleph, 2000, La Eneida de
Virgilio, p.247)
Estilo vigoroso "Teneos, ¡Oh Rútulos! y vosotros ¡Oh Latinos" deponed las
armas; sea cual fuere la fortuna que nos aguarda, esa fortuna es la mía; justo es
que yo solo pague por vosotros la pena del quebrantado pacto y que lidie yo solo."
(Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.263)
Estilo elevado El, humilde y suplicante, tendiendo a Eneas la vista y las manos
desarmadas, "Merezco lo que me sucede, le dice; no te imploro, haz uso del
derecho que te da la suerte. (Elaleph, 2000, La Eneida de Virgilio, p.270)
Bibliografía
Bibliioteca Digital ILCE. (s.f.). Bibliioteca Digital ILCE: "La Ilíada: Homero". Obtenido de
https://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Biblioteca digital ILCE. (s.f.). Biblioteca digital ILCE: "La Odisea: Homero". Obtenido de
https://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Como escribir bien . (04 de Septiembre de 2015). Como escribir bien . Obtenido de
https://www.comoescribirbien.com/tropos/
Longino, & Demetrio. (1996). "Sobre el Estilo, Sobre lo Sublime". Madrid: Editorial Gredos.