Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE
CIENCIAS Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD
DEPARTAMENTO DE LETRAS
DE EL
SALVADOR
FACULTAD DE
CIENCIAS Y
HUMANIDADE GUÍA DE ARISTÓTELES
S
DEPARTAMEN
TO DE LETRAS
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
ASIGNATURA:
TEORIA LITERARIA I
1. GUÍA DE ARISTÓTELES............................................................... 3
2. PREGUNTAS DE FOUCAULT......................................................15
El arte que se vale únicamente de palabras, prosa o verso, sean versos de distinto
tipo combinados o de una sola clase, hasta ahora no ha recibido nombre. Si bien
los hombres, uniendo al verso la raíz de las palabras poesía/poeta, les llaman
poetas, no por la mimesis, sino porque en común se valen del verso. Y exactamente
lo mismo si alguien hiciera una mimesis mezclando todos los versos como
Queremón hizo Centauro, rapsodia combinada de todos los versos, habría que
llamarle poeta. Existen artes que se sirven de todo lo mencionado, me refiero al
ritmo, al canto y al verso, como la poesía ditirámbica, la nómica, la tragedia y la
comedia, pero se diferencian en que unas las utilizan todas a la vez y otras
sucesivamente. Así pues, son éstas las diferencias que hago entre las artes en lo
que se refiere a los medios de que se valen para la mimesis.
En general, dos causas parecen ser las que han producido la poética, y ambas
naturales. Pues imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez (y en
esto el hombre se distingue de los otros animales: en que es muy hábil en la
imitación y su aprendizaje inicial se realiza por medio de la mimesis). Los que imitan
mimetizan a los que actúan, y éstos necesariamente son gente de mucha o de poca
valía, los caracteres casi, siempre se acomodan exclusivamente a estos dos tipos,
pues difieren, en cuanto a su carácter, por el vicio o por la virtud, los mimetizan del
mismo modo que los pintores, o iguales. Polignoto los pintaba mejores, Pauson,
peores, y Dionisio, tal como eran.
3
3. ¿Cuál es el objetivo de Aristóteles al trabajar con sus discípulos la poética?
4
4. ¿Qué concepto clave organiza la poética?
La esencia de las bellas artes es, para Aristóteles, la imitación. Pero, por otra parte,
el arte es creación y la poesía lo es por antonomasia.
5
ESQUEMA
LENGUAJE E
MEDIOS RITMO ARMONIA
Cualesquiera sean los objetos que el arte imite, pero en especial si imita seres
humanos, tal imitación no se refiere solo a la figura exterior sino sobre todo a su
forma interior, esto es, a su esencia y su naturaleza. En este sentido no se trata ya
de mera imitación de cosas sensibles, las cuales son siempre singulares, sino de
realidades inteligibles que son universales.
6
7. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que plantea Aristóteles entre
comedia y tragedia: ¿entre tragedia y epopeya?
La epopeya avanzo pareja a la tragedia, mientras fue mimesis de gente noble con
argumento y ritmo; pero se diferencia de ésta en que tiene ritmo único y es una
narración, y también en la extensión: ésta intenta lo más posible desarrollarse
durante un solo trayecto del sol o pasarlo un poco y la epopeya es ilimitada en el
tiempo, y en esto se diferencia, aunque al principio hacían esto igualmente en las
tragedias y en las epopeyas.
Y las partes que las constituyen unas son las mismas, otras propias de la tragedia;
por eso el que distingue entre una tragedia buena y una mala, sabe también hacerlo
entre poemas épicos; pues. las partes que tiene la epopeya se dan en la tragedia,
pero las que hay en ésta no se dan todas en la epopeya.
La tragedia es mimesis de una acción noble y eminente, que tiene cierta extensión,
en lenguaje sazonado, con cada una de las especies de especias separadamente
en sus diferentes artes, cuyos personajes actúan y no sólo se nos cuenta, y que por
medio de piedad y temor realizan la purificación de tales pasiones.
La tragedia Edipo Rey es considerada como una de las más perfectas porque
Edipo, a medida que intenta alejarse, se acerca a su destino. Quiere esconderse y
evitar la profecía que lo condena al irse de la ciudad que cree su ciudad natal y no
lo es. Todas sus acciones construyen la verificación de la profecía y su destrucción.
7
10. Identificar las partes que componen la tragedia según Aristóteles. ¿Cuál
es la más importante y por qué? ¿Cómo la clasifica Aristóteles?
En primer lugar, de una manera necesaria la organización del espectáculo será una
parte de la tragedia; luego también la melopeya y la elocución, pues con estos
medios hacen la mimesis. Y llamo “elocución” a la composición misma de los versos,
y en cuanto a “melopeya”, tiene un sentido perfectamente claro.
Así pues, necesariamente las partes de toda tragedia son seis y mediante de ellas
la tragedia es como es; y esas partes son: fabula, caracteres, elocución,
pensamiento, espectáculo y melopeya. en efecto, con que imitan son dos partes,
como imitan, una, y lo que imitan tres, y aparte de estas no hay ninguna. La mayoría
de los poetas, por así decirlo, se han valido de estas partes constitutivas, pues toda
tragedia tiene igualmente espectáculo, carácter, fabula, elocución, canto y
pensamiento. La más importante de estas partes es la organización de los hechos,
pues la tragedia es mimesis no de hombres, sino que abarcan los caracteres por
medio de las acciones; de manera que los hechos y la fábula son el fin de la tragedia
y el fin es lo más importante de todo.
La actividad artística puede imitar, no solo las cosas como de hecho son sino
también perores o mejores de lo que son. La única condición y el único límite es la
verosimilitud. La posibilidad de imitar las cosas como deberían ser que, constituye
para Aristóteles la meta principal del arte, comporta una franca apertura a la idea de
creación. La palabra imitación no puede considerarse ya como sinónimo de copia.
La poesía como ajena a la filosofía Aristóteles la juzga cercana a ella por cuanto
versa sobre lo universal y necesario. Las bellas artes nacen de una tendencia
natural en el hombre: la tendencia a imitar y a representar lo percibido. Pero tal
tendencia produce gozo y alegría, y en ello el hombre se diferencia de los demás
animales.
8
12. ¿Cómo se realiza, según Aristóteles, la construcción adecuada de la fábula
y cuál será la consecuencia de la misma?
Las fabulas unas son simples y otras complejas; pues también las acciones de las
que las fábulas son mimesis son también evidentemente de este tipo. Y llamo simple
a la acción que es, como se ha definido, coherente y una sola, y cuyo cambio de
fortuna se produce sin peripecia ni reconocimiento; y compleja a aquella cuyo
cambio de fortuna se produce con reconocimiento o peripecia o con ambas cosas.
Es preciso que éstas se produzcan a partir de la composición misma de la fábula,
de manera que suceda que proceden de los hechos ocurridos con anterioridad o
por necesidad o de una forma verosímil, pues es muy distinto que unas cosas se
produzcan por otras o que se produzcan después de otras.
13. ¿Qué requisitos se proponen para una buena disposición de los hechos?
Es necesario que así como en las otras artes miméticas, la mimesis de un solo
objeto es una sola, también la fábula, ya que es mimesis de una acción que sea de
una sola y entera, y que las partes de los hechos se compongan de tal manera que
colocada fuera de lugar alguna parte o suprimida, cambie y se perturbe el todo; pues
lo que se añade o no y su presencia o ausencia no hace que cambie nada, no es
parte del todo.
9
14. ¿Cuál es la diferencia entre la poesía y la historia?
Estas difieren en que una dice lo que ha ocurrido y la otra en lo que podría ocurrir Y
a partir de lo dicho es evidente también que no es obra de un poeta el decir lo que
ha sucedido, sino lo qué podría suceder, y lo que es posible según lo que es
verosímil o necesario. Como el pasado y el futuro Y por eso la poesía es más
filosófica y noble que la historia, pues la poesía dice más bien las cosas generales
y la historia las particulares.
En relación a los caracteres hay cuatro cosas que se deben de tener muy en cuenta.
Primera: Los personajes deben ser buenos, todo dependerá de la buena o mala
conducta que ellos tengan; sin importar la clase social uno puede ser bueno o malo.
Segunda: Es que debe ser adecuado, pero este debe acoplarse a lo que es el
personaje, ya que una mujer puede tener un carácter de valentía pero no será
adecuado a ella, quizá porque sea mujer.
10
16. Extraer de la Poética la definición de peripecia, y explicar la diferencia
entre “cambio de fortuna” y “peripecia”. Ejemplificar con Edipo rey de
Sófocles.
Al final de todo esto sucede que Edipo resulta ser el asesino de Layo su padre y el
esposo de su madre Yocasta. Ante tal situación Edipo no encuentra que hacer y al
eventualmente toma la decisión de extraer sus ojos e irse de Tebas para siempre,
11
17. ¿Qué es el reconocimiento (o anagnórisis)? ¿Cuáles son las clases de
reconocimiento que pueden darse en la tragedia? Ejemplificar con Edipo rey
de Sófocles.
1. Es la que se produce por signos externos: esta está un tanto alejada del arte y se
reconoce por estar en situación apurada; unos de estos reconocimientos están
dentro del cuerpo como las cicatrices y otros esta fuera del cuerpo como los collares,
por lo tanto serán reconocidos de una manera interior o exterior.
2. Estos son aquellos que están establecidos por los poetas y por lo tanto carecen
de arte.
Ahora bien, hay un tipo de reconocimiento que tiene sus orígenes en los mismos
hechos y lo cual lo convierte en el mejor de los reconocimientos, cuando este tiende
a convertirse en cosas verosímiles, tal es el ejemplo de Edipo rey que cuando el
descubre brutalmente que es el hijo del hombre a quien asesinó y esposo de aquella
mujer con la que contrajo matrimonio; esta es una extremada y sorpresiva
revelación que obtiene Edipo.
12
18. Respecto de la catarsis, según la Poética, ¿de qué modo y en quiénes se
produce?
13
20. Luego de una lectura global del texto y, conociendo algunas de las
principales recepciones de la Poética a lo largo de la historia. ¿Consideran
que se trata de un escrito prescriptivo o descriptivo acerca del procedimiento
poético? (Justificar la respuesta)
Enfocándolo en la obra de Edipo rey, hay algo que se debe evaluar en cuanto al
lenguaje utilizado respecto al enigma que él tenía que descifrar, ese lenguaje era
sumamente diferente al que hablaban el pueblo de Tebas por eso es que ellos no
podían entender tal enigma, además vemos englobada la anagnórisis y el elogismo
dentro de todo el desarrollo de ello.
14
2. PREGUNTAS DE FOUCAULT.
1. Delimite los tres alcances que Foucault le asigna al símbolo, en tanto forma
de la “ley de las mitades”.
Los tres alcances que se conocen son: el alcance religioso, el político, y el jurídico.
Estando estos tres en unificación proceden a convertirse en lo que los griegos
llaman “ el símbolo”, el cual lo vemos representado en la obra de Edipo, cuando los
mensajeros justifican la vinculación que tienen con el poder, debido a que cada uno
de ellos posee un fragmento de la pieza con lo que se combina con los demás y por
medio de estas piezas se procederá a la verdad, ya no será lo que se dijo que era
una profecía sino que terminara como un testimonio en lo cual se relaciona la ley de
las mitades.
15
2. Realice un cuadro que grafique las mitades que se acoplan a lo largo de la
tragedia Edipo Rey, según los mecanismos en juego propuestos por Foucault.
Mitad Descripción
Creonte se dirige a consultar con el dios Apolo
Creonte y el dios Apolo sobre un asunto muy importante de pueblo de
Tebas (es el enigma).
Como ya se dijo anteriormente hay un enigma
para el pueblo de Tebas y se preguntan quién
será en asesino y quien será el asesinado, es
Asesino y asesinado Aquí donde entra el juego de las mitades en
donde cada una se acopla a otra y donde cada
una corresponde a otra y a partir de ello surge
la verdad.
Edipo desde su nacimiento fue adoptado por
Pólibo, quien era el rey de Corinto.
Edipo y Pólibo Mientras Edipo crecía se le hizo saber de qué
era hijo de Pólibo pero con el tiempo se da
cuenta de que él no es su verdadero padre y
sino que fue adoptado.
Ellos son los que inician todo a partir del enigma
El dios y el profeta y van a finalizar hasta que la profecía sea
cumplida tal cual se predijo.
Ellos son los principales protagonistas de toda
Edipo, Layo y Yocasta la tragedia. Al final se termina cumpliendo con la
profecía de que Edipo mataría a su padre y que
se casaría con su madre Yocasta.
Por medio de un pastor es que se conoce toda
la verdad, él es un testigo que decide no guardar
Esclavos más ese secreto y revela que él fue quien
entrego a Edipo para que lo adoptara un rey y
que ese niño luego terminaría asesinando a su
padre y casándose con su madre.
Es así como se da la ley de las mitades y se llega a la verdad concreta
16
3. Extraiga la caracterización de la figura histórica del Tyranos, que el autor
atribuye a Edipo, de acuerdo con las relaciones entre saber y poder.
Edipo se convirtió en rey gracias a que logro curar al pueblo de Tebas por descifrar
aquel enigma, pero se convirtió en un tirano porque mientras estaba en el poder se
llenó de vanagloria y de altives; él se creía dueño de la ciudad, era un rey autoritario
y no daba importancia a las leyes establecidas (estas son algunas de las
características negativas en el poder tiránico).
Edipo muestra un saber al descifrar el enigma y por ende trae un poder que
posteriormente se le es atribuido por el pueblo.
El tipo de poder que quiere resaltar Foucault es un saber poder, poder saber, el cual
ha sido mostrado anteriormente.
El destino esta escrito y definido antes de nacer, ningún ser humano puede escoger
el destino que le conviene.
17
una cosa. Teniendo el conocimiento de Moira y destino, sabemos que no se puede
controlar el destino, tomando el ejemplo de Edipo Rey, que su destino parecía ser
totalmente diferente, se cumplió la profecía del Rey Layo, que su primer hijo lo
mataría. Nació dicho hijo y el Rey Layo lo amarro de pies, abandonándolo en una
montaña. Pasando los años Edipo rey conoció dicha profecía y este escapó de sus
padres adoptivos, temiendo a matar a su padre y casándose con su madre. Pero al
final si se cumplió la profecía Edipo Rey mató a su padre el Rey Layo y siendo
esposo de su Madre la Reina Yocasta.
Cuando nuestra actitud depende de otras personas, en pocas palabras cuando nos
dejamos manipular por personas y no siempre son personas buenas que manipulan
a otros. Ahí puede ser válido que culpemos a otros por nuestras acciones o el
resultado de las acciones. Por otra parte, nos debemos culpar por nuestras acciones
cuando somos aconsejados y nos dejamos llevar por la ambición o por el simple
hecho de un capricho, sea el resultado que obtengamos nos podemos culpar por
haber hecho caso omiso a los buenos consejos que nos dieron.
18
4. CATEGORÍAS DE EDIPO REY
19
realmente, produciendo el efecto contrario en
Edipo.
20
1. Elabore a partir de la obra el esquema de la historia y complétela en el
cuadro siguiente:
Toda tragedia tiene nudo y desenlace. Los acontecimientos que están fuera de la
obra y algunos de los que están dentro son con frecuencia el nudo; lo demás, el
desenlace. Es decir, el nudo llega desde el principio hasta aquella parte que precede
inmediatamente al cambio de la dicha a la desdicha, y el desenlace, desde el
principio hasta el fin.
Esta tragedia contiene cinco actos, los cuales los poetas griegos los dividían por
coros, y aunque los poetas latinos no los distinguen, por entretener a los
descompuestos miradores, temiendo que el enfadado auditorio incitado con el fin
del acto a quererse ir desprecie el resto de la comedia y se levante; con todo eso
los doctos antiguos los partieron y dividieron, como lo mostraremos en haber
propuesto el argumento.
21
5. EDIPO REY
22