Está en la página 1de 8

Universidad de El Salvador Asignatura: Teoría Literaria II

Facultad de Ciencias y Humanidades Responsable: Manuel Hernández

Departamento de Letras Tema: El Ciclo clasicista: poesía renacentista.

Tema: La lirica renacentista

Objetivos: identificar las partes del discurso retórico en el poema de Garcilaso de la Vega.

Reconocer las categorías de: poeta, hablante lirico, el objeto lírico y el tema lírico en el
análisis poético.

Breve introducción a la teoría de la enunciación lírica.

GENERO LÍRICO: EXPRESION DE SENTIMIENTOS1

Todas las personas tienen sentimientos, y a la mayoría nos gusta expresarlos. Tenemos una especie
de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de alguna manifestación y esta muchas
veces puede ser la escritura.
En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo
distinto, que nos ayuda a sumergirnos en el mundo de los sentimientos.
Las obras líricas, basándose en su función expresiva o emotiva, se agrupan en un gran conjunto,
llamado Género Lírico. Posee cuatro elementos básicos: el poeta, el hablante lírico2, el objeto
lírico y el tema lírico.

· EL POETA:
Es la persona de carne y hueso que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. También se
reconoce como autor. Sujeto empírico.

· EL HABLANTE LÍRICO:
Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio
creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la
lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo, si es
hombre o mujer, cómo es, etc.
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes líricas como:

a.- Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde nos
cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración.

Ej.: “El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del niño, tiene los ojos cerrados.”
G. García Lorca.

1
https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/06/estructuras-basicas-del-texto-lirico.html
2
https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/06/elementos-en-el-lenguaje-lirico.html#more

1
b.- Actitud Apostrófica: También llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el contenido en
forma de diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus
sentimientos, se dirige a un tú o a un nosotros.
Por ejemplo, en los versos “juventud, divino tesoro/ ¡ya te vas para no volver!”, el hablante se está
dirigiendo, en actitud apostrófica, a la juventud. Sin embargo, en estos versos: “por todas partes te
busco/ sin encontrarte jamás”, le habla, con su actitud apostrófica, a alguien que no sabemos
exactamente quien es; puede ser un amigo, un perro, etc.

c.- Actitud Carmínica o de la canción: Cuando el hablante expresa su personal mundo interior, a
través de símbolos que hacen difícil la comprensión del poema.

· El OBJETO LÍRICO:
Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo que produce en el
hablante, algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es
necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica.

· EL TEMA:
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que toda ella se refiere a sentimientos, existen muchos
tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el
amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno.

 LAS FIGURAS LITERARIAS:


El lenguaje literario que se usa para que lo dicho sea más expresivo, llamativo y hermoso.
La descripción usando el lenguaje figurado o lleno de figuras literarias hace que lo descrito sea más
hermoso y lleno de poesía.
Las figuras literarias también pueden ser aplicadas en el lenguaje coloquial o de uso diario y en este
caso no necesitan de un lenguaje retórico, pulido o literario.
Estructura externa de un poema, elementos configuradores:

1.- Verso: Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema y está sujeta a leyes de
métrica ritmo y rima.

2.- Estrofa: Es la agrupación de un conjunto de versos dentro de un poema.

3.- Métrica: Es la ciencia y arte de la versificación, que otorga belleza y gran armonía a lo
que se pretende expresar. La métrica o medida, tiene como objetivo determinar el número
de silabas de que consta el verso, sin embargo, la silaba métrica no es en castellano, lo
mismo que la silaba gramatical, ya que en el primer caso debemos conocer previamente las
llamadas licencias métricas.

4.- Rima: el lenguaje de la poesía se caracteriza por la musicalidad y ritmo (vecina –


gallina); (lloro – coro, etc.) esta igualdad entre dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada se llama rima. Hay dos clases de rima: rima consonante y rima asonante.

2
Canción III3 (Garcilaso de la Vega (1501-1536))

Con un manso rüido No es necesario agora


de agua corriente y clara hablar más sin provecho,
cerca el Danubio una isla que pudiera que es mi necesidad muy apretada,
ser lugar escogido pues ha sido en un hora
para que descansara todo aquello deshecho
quien, como estó yo ahora, no estuviera: en que toda mi vida fue gastada.
do siempre primavera Y al fin de tal jornada
parece en la verdura ¿presumen de espantarme?
sembrada de las flores; Sepan que ya no puedo
hacen los ruiseñores morir sino sin miedo,
renovar el placer o la tristura que aun nunca qué temer quiso dejarme
con sus blandas querellas, la desventura mía,
que nunca, dia ni noche, cesan dellas. que el bien y el miedo me quitó en un día.

Aquí estuve yo puesto, Danubio, río divino,


o por mejor decillo, que por fieras naciones
preso y forzado y solo en tierra ajena; vas con tus claras ondas discurriendo,
bien pueden hacer esto pues no hay otro camino
en quien puede sufrillo por donde mis razones
y en quien él a sí mismo se condena. vayan fuera de aquí, sino corriendo
Tengo sola una pena, por tus aguas y siendo
si muero desterrado en ellas anegadas,
y en tanta desventura: si en tierra tan ajena,
que piensen por ventura en la desierta arena,
que juntos tantos males me han llevado de alguno fueren a la fin halladas,
y sé yo bien que muero entiérrelas siquiera
por solo aquello que morir espero. porque su error se acabe en tu ribera.
El cuerpo está en poder
y en mano de quien puede Aunque en el agua mueras,
hacer a su placer lo que quisiere, canción, no has de quejarte,
mas no podrá hacer que yo he mirado bien lo que te toca;
que mal librado quede, menos vida tuvieras
mientras de mí otra prenda no tuviere; si hubiera de igualarte
cuando ya el mal viniere con otras que se me han muerto en la
y la postrera suerte, boca.

3
Esta canción la escribió durante el destierro que sufrió Garcilaso en algún lugar cercano al Danubio por
haber participado activamente en el matrimonio secreto de su sobrino con la hija del duque de
Alburquerque, matrimonio no permitido por el Emperador. Garcilaso, que se encontraba muy próximo a
Carlos V, y le había servido fielmente, se ve duramente castigado, pese a esa fidelidad y vio perder en un
instante toda la labor de una vida de entrega a la causa política de Carlos V. La canción petrarquista (o
canción a la italiana) se divide en estrofas llamadas estancias, todas ellas de igual estructura métrica y de
rima para la misma composición, aunque en otra composición esa estructura pueda variarse. El número de
estancias es variable, generalmente son más de tres, hasta un máximo de treinta o poco más; lo más
frecuente es que varíe entre cuatro y doce. La composición se remata con una estrofa final, de estructura
más abreviada que la de las estancias y que suele llamarse envío (remate, commiato). Cada estarza, o
estancia, está constituida por dos partes: la frente (fronte) y la cola (coda o sira). Dependiendo de cómo
sean se distingue la canción siciliana de la canción petrarquista. En las versiones españolas de este tipo de
composición se utilizan en exclusiva versos endecasílabos combinados con heptasílabos.

3
aquí me ha de hallar Quién tiene culpa en esto,
en el mismo lugar, allá lo entenderás de mí muy presto.
que otra cosa más dura que la muerte
me halla y me ha hallado,
y esto sabe muy bien quien lo ha probado.
Taller de aplicación
Fundamentación: “El Renacimiento mantiene una concepción retórica de la obra Poetica: se habla
de la teoría de los estilos fijos , se defiende el que cada género particular debe estar escrito en uno
de los tres géneros (o cuatro) estilos de acuerdo con el tema tratado y el grado de nobleza de los
personajes representados; se establece una clara distinción entre la “res” y el “verbum”; se pone un
énfasis especial en los aspectos figurativos del lenguaje , se comenta la obra poética en términos de
“invención”, “disposición” y “elocución” , junto a la capacidad de enseñar y deleitar se reconoce ,
siguiendo el criterio ciceroniano , la capacidad que tiene la poesía de “mover” y de “persuadir”
(Pérez, 1998, pág. 244)
Para Scalígero, en su obra Poetices libri septem: “entiende la poesía como arte del discurso. El
lenguaje poético, afirma mantiene una doble relación; por un lado, con las cosas significadas por las
palabras, y por otro, con la audiencia a la que se dirige la anterior significación. (… Deberá tenerse
en cuenta si las cosas (la “res”) son significadas (por el “verbum”) literal figurativamente. De
acuerdo con la segunda, el poeta debe perseguir la doble finalidad de lo placentero y de lo útil. Esta
identificación de poesía y elocución no ignora las otras dos facultades, extraídas de la teoría retórica
y archipresentes durante esta época: la invención (que es propia de las cosas) y la disposición (que
combina las cosas tratadas por la invención y las palabras objetos de la elocución). (Pérez, 1998,
págs. 268-269)
Responde las preguntas que se refieren al poema Canción III:
1. ¿Quién es el hablante lírico?
2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?
3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?
4. ¿Cuál es el objeto lírico del hablante?
5. Identifica en cada estrofa los motivos4 presentes y justifícalos.
6. ¿Cuál es el tema principal de este poema?
7. Analiza su métrica. Utilizar esquema sugerido.
8. ¿Cuál es la estructura versal que presenta la canción III?
9. Identifique en el poema el cumplimiento del esquema narrativo:

4
Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante expresa o
experimenta, predominantemente, ante el objeto. Determinar en cada una de las partes de la canción como
se identifica este motivo lirico.

4
10. Analice la abundante utilización de la reticencia5 que hace el poeta en el poema. ¿Qué
función semántica- retorica tiene en el poema? Explique.
11. En el poema el uso de pronombres personales y demostrativos alusivos sin referencia
conocida es muy frecuente. Identifique ejemplos y analícelos a que personas gramaticales
se refieren.
12. ¿Cómo aparece a través de la lectura del poema una posible interpretación desde la política
y desde una temática amorosa? ¿Qué idea señala de ambos temas el poema?
13. ¿Porque se considera que esta Canción6 III es susceptible de un análisis estructural sobre el
soporte de un argumento retórico base, que arroje luz sobre alguno de los puntos
enigmáticos, porque es un poema de una estructura compositiva perfectamente acordada y
que desarrolla en sus tres estancias centrales un único tema a modo de argumentatio con
propositio y conclusio? Identifique las estancias7 en que se identifican esta estructura
retórica. Comente el contenido de la argumentatio, propositio y conclusio.

CUERPO DE LA
TESIS CONCLUSIÓN
ARGUMENTACIÓN

5
En retórica, la reticencia o aposiopesis (ἀποσιώπησις, ‘” silenciamiento”) es, dentro de las figuras literarias,
una de las figuras de omisión. Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla.
6
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/215532
7
Esta breve obra de 73 versos está dividida en cinco estancias de trece versos y una estancia más breve, la
final, de ocho versos, se encuentra en efecto entre las más enigmáticas de las composiciones de Garcilaso.
La estancia o estanza (del italiano stanza) es una estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y
heptasílabos con rima consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo de un mismo
poema.

5
- Idea fundamental que se Relación de argumentos Cierre del texto, tras el
defiende. para defender la idea razonamiento lógico
planteada o refutar ideas derivado de la
- Debe formularse de
contrarias a ella. argumentación
forma clara.
precedente.

14. ¿Cuál es el tema que desarrolla el poema en sus tres estancias principales? ¿Cuál es este leit
motiv que presenta el poema 8? Comente.
15. Identifique en el poema las alusiones al tema de la muerte. ¿Dónde las ha situado? ¿Qué
estructura animan? Cite ejemplos.
16. Analice el poema en los términos de la poetica renacentista de “invención”, “disposición” y
elocución”. ¿Cómo se podría identificar cada uno de ellos?
17. ¿Cómo se logra identificar en el poema la capacidad de enseñar y deleitar y la facultad que
tiene el poema de “mover” y de “persuadir” al lector?
18. ¿Cuál es el estilo en que está escrito el poema: ¿alto, medio, bajo? Vea el siguiente
esquema:

ESTILO SUBLIME (gravis MEDIANO HUMILDE (humilis


stylus (mediocris stylus) stylus)
Estado social de los militar, agricultor pastor
personajes caudillos(miles holgado(pastor
gloriosus) ociosus).
Personajes típicos Héctor, Ajax. Triptolemo, Celio. Títiro, Melibeo.
Animal asociado el caballo el buey la oveja.
Arma o utensilio la espada el arado el cayado
Radio de su esfera La ciudad o el el campo La dehesa.
de acción campamento.
Árbol simbólico o el laurel o el cedro. el manzano el haya
significativo

19. En la poesía renacentista todo el peso del lenguaje poético gira en torno a la figura de
pensamiento, al terreno de la metáfora. En la retórica a esto se le llama tropo: un significado

8
es una palabra, verso, imagen o figura literaria (sea un símbolo o una metáfora) que se repite a lo largo de
una obra.

6
remite a otro. Estos recursos son esenciales en el Siglo de Oro. Se inician en el
Renacimiento y tienen su máximo esplendor en el Barroco. En el poema anterior, identifica
dos comparaciones, cinco imágenes, dos oxímoron9 , dos sinestesia10 ,tres metonimias,
cuatro metáforas y dos personificaciones.
20. Determina el modelo estructural sintáctico que presenta el texto poético de Garcilaso.

Para ampliar la propuesta revisa el cuadro anterior y puedes consultar también el enlace:

https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/06/estructuras-basicas-del-texto-lirico.html

Trabajos citados
Casanova, A. L. (1994). El texto poético.Teoria y metodologia. Salamanca: Colegio de España.

Pérez, M. A. (1998). El ciclo clasicista. En M. A. Pérez, historia de la Teorìa de la Literatura I (págs.


233-263). Valencia: Tirant Le Blanc.

Yvancos, J. M. (2014). La invención literaria-. Salamanca: Universidad de Salamanca.

9
Consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto.
10
Consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. "“amarillo chillón” o “se
oye la luz” son ejemplos de sinestesia".

7
8

También podría gustarte