Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. LITERATURA Y POLTICA
Es inevitable aludir al triunfo del partido bolchevique en la
Revolucin Sovitica (octubre de 1917) al estudiar esta etapa de
la crtica literaria. Lenin y Trotski, protagonistas de muchos
acontecimientos polticos, adoptan posiciones sobre la literatura
determinadas por la necesidad de hacer del arte un arma al
servicio de la revolucin. Se trata de la instrumentalizacin de la
obra artstica para usarla como arma ideolgica en la lucha de
clases:La literatura tiene que convertirse enana parte de la causa general del
proletariado (Lenin, en La organizacin del Partido y la literatura de
partido, 1905)
2.1. Vladimir Lenin (1870-1924) y Leon Trotski (1879-1940) ,
cuestionan la existencia de una literatura especfica para obreros
y el papel de la literatura como arma revolucionaria. Lenin
desaprueba una literatura exclusivamente destinada a los
obreros, que deben adquirir la cultura necesaria para leer e
interpretar la literatura a secas, o literatura para todos. Entre
1908 y 1911 dedic unos estudios a la obra de Tolstoi,
defendiendo la obra de este escritor de gran autoridad popular
con fines revolucionarios: considera su obra desde el punto de
vista del realismo, como un espejo de la situacin del
campesinado en la revolucin rusa de 1905. Es la misma idea de
Engels cuando defenda el valor literario de Balzac en el sentido
de que la obra realista es independiente de la ideologa y los
propsitos del autor (las intenciones objetivas de los escritores no siempre
corresponden a la significacin objetiva de sus escritos); para Lenin, Tolstoi
ataca al capitalismo y facilita al pueblo un mejor conocimiento de
sus enemigos sociales. Para l el mejor arte es el arte tradicional
de tipo realista, en el que la literatura refleja y debe reflejar la
realidad.
Trotski, por su parte, aunque reconoce las aportaciones de los
formalistas los ataca en Literatura y revolucin, porque considera
arrogante reducir el fenmeno potico a la forma, al considerar la
literatura como parte del conjunto general de otras actividades
sociales. Para Trotski el arte tiene su gnesis en la sociedad y
expresa una determinada concepcin del mundo. Por tanto, si se
admite que cada clase dominante crea su propia cultura, y, por
otra parte, que con el triunfo del proletariado la sociedad se
encamina hacia una sociedad sin clases,
-el triunfo del proletariado implica la posibilidad de que aparezca
y se desarrolle un arte y una literatura proletarios,
esta cultura nueva proletaria, como muestra la historia que ha
ocurrido a todas las culturas anteriores, exige tiempo y alcanza su
cumbre justo en el momento precedente a la decadencia poltica
de esa clase,