Está en la página 1de 3

Nombre: María del Pilar Arias Lozano

Código Curso: 300730


Curso: Materiales plásticos: Propiedades, Características y Métodos
Trabajo: Evidencia No. 1.

1. ¿Cuáles pueden ser las causas del alto crecimiento de consumo de plásticos durante el
siglo pasado?

Estos poseen una densidad muy baja comparada con otro tipo de materiales como lo son os
metales y los cerámicos, ésta es de 0.9 g/cm 3 a 1,4g/cm3. El grado de control que se ha obtenido
sobre su estructura molecular ha permitido producir materiales con propiedades mecánicas y físico-
químicas deseadas

Las ventajas de los polímeros (generalizados) frente a otro tipo de materiales son:
 Se moldean fácilmente, lo que permite crear piezas con alta complejidad con un mínimo de
operaciones de acabado (piezas de cualquier tamaño, perfiles, películas, envases, etc)
 Su baja densidad como se explico anteriormente da como resultado materiales muy ligeros
 Genera una mínima cantidad de residuos.
 Son resistentes a la corrosión y ataques químicos
 Son aislantes eléctricos y térmicos.
 Pueden ser muy flexibles o pueden ser rígidos.
 Se pueden formular para adicionar aditivos, cargas, fibras, lubricantes, etc.
 Se procesan a bajas temperaturas, con bajo consumo de energía
 Altos rendimientos y velocidades de producción
 Se pueden reciclar

Esto ha permitido que el campo de estudio de los polímeros se haya ampliado y por ende los tipos
de polímeros o modificaciones en sus propiedades haya aumentado, ya que en la industria
podemos identificar polímeros comunes como lo son PE, PP, PS, PET y también polímeros de
ingeniería como PA (poliamidas y poli-aramidas), PC, etc, estos ultimos poseen propiedades
superiores a los comunes ya que poseen altas resistencias mecánicas y dependiendo de su
procesamiento pueden alcanzar módulos superiores al acero, como es el caso del Kevlar (hilado).

2. Explique cómo se lleva acabo un proceso de polimerización.


Todo depende del tipo de proceso de polimerización (poliadición, policondensación, radicales
libres). Hay un requisto de cumplimiento y es la funcionalidad del monómero, ésta mínimo debe ser
bifuncional (contener más de dos grupos funcionales). (ver figura 1.)

COOH-R-COOH + OH-R' -OH → COOH-R-COOR' -OH + H2 O


f=2 f=2 f=2
Figura 1. Funcionalidad con grupos funcionales

En caso de adición la funcionalidad se mide por el enlace múltiple (ver figura 2)

CH2 = CH2 → ∙CH2 -CH2 ∙


cat.
f=2 f=2
Figura 2. Funcionalidad por enlaces múltiples

Se explica a continuación los tipos de polimerización y el proceso de cada uno


 Polimerización por policondensación
Éste se logra por la funcionalidad de las moléculas y tiene como subproducto agua,
hidracidos o amoniaco. En la figura 3. Se presenta un ejemplo de

Figura 3. Polimerización del PET

o Es de crecimiento lento y al azar, necesita altas conversiones para lograr altos


pesos moleculares
o Hay formación de subproductos
o Son reacciones endotérmicas, requieren calor y agitación para el rompimiento de
los enlaces simples.

 Polimerización en cadena o por adición


Se realiza por 3 etapas (iniciación, propagación, terminación). Hay mecanismos por
radicales libres o iones, además que no deja subproducto.
o RADICAES LIBRES
Iniciación
R-O-O-R →2R-O∙ El peróxido rompe el enlace dejando un radical libre
R-O∙ + CH2 = CH2 → R-O- CH2 -CH2 ∙ El radical reacciona con la molecula y en
ella se observa ahora el radical libre
Propagación
R-O- CH2 -CH2 ∙ +CH2 = CH2 → R-O- CH2 -CH2 -CH2 -CH2 ∙
R-O- CH2 -CH2 -CH2 -CH2 ∙ + CH2 = CH2 → R-O- CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 ∙
R-O-Mx-1 ∙ + M → RO-(Mx )∙

Terminación
Para esta etapa hay dos tipos de terminación

Por adición
RO- CH2 -CH2 -CH2 -CH2 ∙ + RO- CH2 -CH2 ∙ → RO- CH2 -CH2 -CH2 -CH2 - CH2 -CH2 OR

Por dismutación
RO- CH2 -CH2 -CH2 -CH2 ∙ + RO- CH2 -CH2 ∙ → R-O- CH2 = CH2 + RO- CH2 -CH2 -CH2 -CH3

o Iónica
Utiliza ácidos y bases como sustancias iniciadoras

ANICÓNICA
Utiliza bases como hidróxidos alcalinos, metilato sódico (NaOCH 3), sodoamina (NaNH2), y
compuestos organometálicos como R-Na, R3-Al.

Iniciación

disociación del iniciador

Se rompe el doble enlace adicionándose a esta cadena el iniciador quedando por un lado
electropositivo y por el otro electronegativo.

Propagación
El anión reacciona nuevamente con una molecula de doble enlace, este proceso se repite
miles de veces permitiendo el crecimiento de la cadena. Se observa que siempre la cadena
se encuentra con la carga portadora

Terminación

Se puede producir por tranferencia de cadena o por adicion de una sustancia que permita
regenerar el catalizador.

CATIÓNICA

Iniciación
Disociacion del iniciador

Aquí se presenta una cesión de catión a grupo metilo del monómero

Propagación

El catión formado con el monómero se adiciona al doble enlace de la otra molécula


repitiéndose el procedimiento miles de veces

Terminación

Aquí se presenta agrupamiento del par iónico por insaturación en la cadena y el


catalizador o iniciador no se encuentra dentro de la molécula.

3. ¿Por qué en la formación de polímeros por Policondensación se forma agua?


En la policondensación se forman subproductos, en el caso del agua se debe a la pérdida del
átomo de hidrogeno de un monómero y un grupo OH del otro monómero, estos siendo muy afines
se unen formando agua.

También podría gustarte