Está en la página 1de 54

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA

TESIS II
AC
M

Contenido de compuestos fenólicos totales, potencial


R
FA

antioxidante, factor de protección solar y capacidad


DE

regeneradora de cáscara de Musa spp. “plátano”


CA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


TE

DE
IO
BL

BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA


BI

AUTOR: VELIZ QUEZADA, Cristian Alexander

ASESOR: Mg. GANOZA YUPANQUI, Mayar Luis

Trujillo - Perú

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios, por la fortaleza para


seguir adelante a pesar de las
circunstancias.

A mi madre, por ser mi


principal motivación, y por

A
IC
su apoyo constante.

M
UI
Q
O
A mis hermanos, siempre BI
Y
pendientes de mis avances
IA

y logros.
AC
R M
FA
DE

A mis amigos, con quienes


CA

compartí gratos momentos.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de

Trujillo, por haber aportado a mi formación académica, humanística y científica.

Al profesor Mayar Ganoza, quien aportó a mi percepción actual, agradezco su paciencia

y sugerencias.

Al equipo del Proyecto: “Desechos frutales: Una nueva era de fitocosméticos peruanos

A
IC
con filtros de protección solar”; Dra. Elena Mantilla, Dr. Roberto Ybañez, Mg. Mayar

M
UI
Ganoza, Andrés Salas, Ewaldo Zavala, Adriana Samillan y Sharon Velasquez; por

Q
O
permitirme ser parte de esta interesante experiencia.
BI
Y
Un agradecimiento especial al Proyecto: “Desechos frutales: Una nueva era de
IA
AC

fitocosméticos peruanos con filtros de protección solar”, con código PIAP 7156-2015-
R M

FONDECYT por haberme facilitado los recursos para la realización de esta tesis.
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FINANCIAMIENTO

Financiado por el convenio N° 153-2015-CIENCIAACTIVA del Fondo Nacional de

Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) del

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de la

Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno Peruano.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado dictaminador:

Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de trabajos de investigación de

la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a

vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente informe de investigación

de Tesis II intitulado: Contenido de compuestos fenólicos totales, potencial

A
antioxidante, factor de protección solar y capacidad regeneradora de cáscara de

IC
Musa spp. “plátano”.

M
UI
Q
Es propicia esta oportunidad para manifestar mi sincero reconocimiento a mi alma mater

O
BI
y su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad contribuyen a una formación
Y
IA

profesional sólida.
AC
M

Dejo a su criterio la calificación del presente trabajo de investigación científica.


R
FA
DE

Trujillo, junio del 2017


CA
TE
IO
BL
BI

Veliz Quezada Cristian Alexander

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

A
Dra. Mantilla Rodríguez Ana Elena

IC
M
(Presidenta)

UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M

Mg. Ganoza Yupanqui Mayar Luis


FA

(Asesor)
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Dr. Ybañez Julca Roberto Osmundo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

Se ha evaluado el contenido de compuestos fenólicos totales, potencial antioxidante,

factor de protección solar y capacidad regeneradora de cáscara de Musa spp. “plátano”;

se han estudiado seis muestras diferentes, Musa acuminata Colla “plátano morado”, Musa

paradisiaca L. “plátano Gros Michel”, “plátano de seda”, “plátano de isla”, “plátano

morado” y “plátano manzano”. Se determinaron los compuestos fenólicos totales por

A
Folin-Ciocalteu, los potenciales antioxidantes por el 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•)

IC
M
y el potencial antioxidante reductor férrico (FRAP), los factores de protección solar por

UI
Q
espectroscopia; y las capacidades regeneradoras de Musa acuminata Colla “plátano

O
BI
morado” y Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” fueron determinadas por el
Y
ensayo de regeneración de planaria. El “plátano de seda” tuvo el más alto contenido de
IA
AC

compuestos fenólicos totales que fue 31,32 ± 0,05 mg EAG/g; y los mayores potenciales
M

antioxidantes que fueron 49,13 ± 0,07 mg ET/g (DPPH•) y 97,98 ± 0,3 mg ET/g (FRAP).
R
FA

El “plátano de isla” tuvo el mayor factor de protección solar que fue 1,03 ± 0,047. Las
DE

capacidades regeneradoras de Musa acuminata Colla “plátano morado” y Musa


CA

paradisiaca L. “plátano Gros Michel” fueron similares al control. El “plátano de seda”


TE

tuvo el mejor contenido de compuestos fenólicos totales y los mejores potenciales


IO
BL

antioxidantes, sin embargo el “plátano de isla” tuvo el mejor factor de protección solar.
BI

Palabras claves: Musa spp., compuestos fenólicos, potencial antioxidante, factor de

protección solar, capacidad regeneradora.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The content of total phenolic compounds, antioxidant potential, sun protection factor and

regenerative capacity from peel of Musa spp. “platano” were evaluated. Six different

samples, Musa acuminata Colla “platano morado”, Musa paradisiaca L. “platano Gros

Michel”, “platano de seda”, “platano de isla”, “platano morado” and “platano manzano”

were studied. The total phenolic compounds by Folin-Ciocalteu, antioxidant potentials by

A
2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH•) and ferric reducing antioxidant potential (FRAP),

IC
M
sun protection factors by spectroscopy were determined; and the regenerative capacities

UI
Q
of Musa acuminata Colla “platano morado” and Musa paradisiaca L. “platano Gros

O
BI
Michel” were determined by planarian regeneration assay. The “platano de seda” had the
Y
higher content of total phenolic compounds what was 31.32 ± 0.05 mg GAE/g; and the
IA
AC

greatest antioxidant potentials what were 49.13 ± 0.07 mg TE/g (DPPH•) and 97.98 ± 0.3
M

mg TE/g (FRAP). The “platano de isla” had the greater sun protection factor what was
R
FA

1.03 ± 0.047. The regenerative capacities of Musa acuminata Colla “platano morado” and
DE

Musa paradisiaca L. “platano Gros Michel” were similar the control. The “platano de
CA

seda” had the better content of total phenolic compounds and the best antioxidants
TE

potentials, but the “platano de isla” had the better sun protection factor.
IO
BL
BI

Keywords: Musa spp., phenolic compounds, antioxidant potential, sun protection factor,

regenerative capacity.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

Página

RESUMEN ……………………………………………………………...…............vi

ABSTRACT …………………………………………………………………….....vii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………….……………………1

II. MATERIAL Y MÉTODO

A
IC
2.1. MATERIAL

M
UI
2.1.1. Material de estudio...………………………………...…….....................7

Q
O
2.1.2. Material de laboratorio…………………………………….....................7
BI
Y
2.2. MÉTODO
IA

2.2.1. Recolección y adquisición de la muestra…..….…..................................8


AC
M

2.2.2. Estabilización del material de estudio y extracción……….....................9


R
FA

2.2.3. Contenido de compuestos fenólicos totales……………….....................9


DE

2.2.4. Potencial antioxidante….……..........…………………………………...11


CA

2.2.5. Factor de protección solar………………………………………………14


TE

2.2.6. Capacidad regeneradora………………………………………………...15


IO

2.2.7. Análisis de datos………………………………………………………. 15


BL
BI

III. RESULTADOS…………………………………….……………………...……. 16

IV. DISCUSIÓN……………………………………….……………..…....................21

V. CONCLUSIONES………………………………….…………….....…………....25

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….………..…..…..................26

ANEXOS…………………………………………………………………............32

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

La radiación solar controla el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos a

través de los procesos fotobiológicos, como por medio de su acción sobre los ciclos

naturales y otros factores ambientales (temperatura y humedad) que finalmente inciden

en la distribución de los organismos, afectando la vida en nuestro planeta [1].

A
IC
La radiación que incide en el planeta comprende varias regiones del espectro

M
UI
electromagnético. La radiación infrarroja constituye el 50% con longitudes de onda

Q
O
mayores de 780 nm; la radiación visible o luz constituye el 40% y comprende los colores
BI
los colores violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo con longitudes de onda de 400 a
Y
IA

700 nm; y la radiación ultravioleta (UV) constituye el 10% con longitudes de onda de 200
AC

a 400 nm. La radiación ultravioleta C (UV-C) es la más energética y dañina para el ácido
R M

desoxirribonucleico (ADN); sin embargo, por ser la más absorbida por el oxígeno (O 2) y
FA
DE

el ozono (O3) de la estratósfera, prácticamente no llega a la superficie terrestre, está


CA

comprendida entre los 200 a 290 nm. La radiación ultravioleta B (UV-B) es aquella que
TE

se ha incrementado, debido al deterioro de la capa de O3 provocado por la contaminación


IO

del medio ambiente, abarca longitudes de onda de 290 a 320 nm. La radiación ultravioleta
BL
BI

A (UV-A) es menos dañina y poco absorbida por el O3, por lo que llega en mayor cantidad

a la superficie de la Tierra; se puede dividir en UV-AI (UV-A larga de 340 a 400 nm) y

en UV-AII (UV-A corta de 320 a 340 nm) [1-4].

Las radiación ultravioleta entre otros factores generan un desbalance entre la producción

de especies reactivas y la defensa antioxidante, que puede inducir la modificación de la

función de ácidos nucleicos, lípidos y proteínas; asociada al envejecimiento y cáncer,

entre otras patologías [5,6]. Uno de los órganos más afectados frente a esto es la piel,
1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

principal barrera biológica protección contra las lesiones medioambientales. La

exposición a la radiación UV provoca alteraciones funcionales y estructurales en la piel,

induce el fotoenvejecimiento e incrementa el número de lesiones premalignas y la

incidencia de cáncer cutáneo [7]. Los efectos nocivos de la radiación solar incluyen

eritema, alteraciones inmunológicas, daños en el ADN, activación de proteínas de estrés,

incremento de especies reactivas de oxígeno (EROs) y disminución de la eficacia de los

sistemas antioxidantes [8].

A
IC
Las EROs interactúan con varias moléculas biológicas. Dañan la célula, a partir de la

M
UI
oxidación de carbohidratos (induce la producción prematura de glucanos), lípidos (que

Q
O
puede ser inducida por la radiación UV-A), grupos mercapto de proteínas,
BI
Y
desnaturalización de enzimas; además de la ruptura del enlace fosfodiéster, reacción con
IA

grupos nucleófilos y bases nitrogenadas del ADN [8].


AC
R M

La radiación UV-A resulta ser la más dañina en comparación a la radiación UV-B, además
FA

de ser la mejor contrarrestada por los antioxidantes, los cuales protejen a la piel de
DE

procesos radicalarios lesivos, donde los filtros solares tópicos con FPS altos no pueden
CA

actuar. Por lo que su eficacia no está limitada al eritema como la mayoría de protectores
TE
IO

solares [7,8].
BL
BI

En la naturaleza existen constituyentes químicos con propiedades antioxidantes, entre los

que se conocen, los tocoferoles, tocotrienoles, β-caroteno, licopeno, zeaxantina, luteína,

ácido ascórbico y compuestos fenólicos; de los que se han reportado más de ocho mil

estructuras; entre ellos se encuentran los lignanos, estilbenos (resveratrol y

oxiresveratrol), flavonoides, ácidos fenólicos (ácido gálico, protocatecuico, vanílico,

siríngico, cafeico, ferúlico, p-cumárico y sinápico), alcoholes fenólicos. La síntesis de

estos productos naturales se relaciona con las vías del shikimato, policétido, y mevalonato

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[8-10]. Se encuentran ampliamente distribuidos y estudiados, y su contenido se suele

determinar mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu; que consiste en la reducción de Mo 6+

a Mo5+en medio básico por donación de un electrón por los fenólicos, que origina un

cromóforo azul con un máximo absorción alrededor de 760 nm; y se expresa en

equivalentes de ácido gálico (EAG) [11]. Además, existen varios métodos para

determinar el potencial antioxidante o reductor de los compuestos antes mencionados, los

más utilizados son del 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•), el poder antioxidante

A
reductor férrico (FRAP), la decoloración del catión radical del ácido 2,2′-azino-bis(3-

IC
M
etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS•+) y la capacidad de absorción de radicales de

UI
Q
oxígeno (ORAC), los que se suelen expresar en equivalentes de ácido (±)-6-Hidroxi-

O
2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxilico (Trolox) [12]. BI
Y
IA

En la actualidad se ha generado un creciente interés en el uso de antioxidantes naturales


AC
M

que puedan proporcionar nuevas oportunidades para el tratamiento y prevención de


R
FA

enfermedades mediadas por radiación UV; por lo que se están realizando estudios en
DE

protectores solares para proporcionar actividad fotoprotectora suplementaria [13].


CA

El FPS indica el tiempo que se puede estar expuesto al sol sin presentar quemaduras en
TE
IO

comparación con el tiempo máximo de exposición solar. Es decir, si un individuo cuyo


BL

tiempo máximo de exposición solar es de 20 minutos, y utiliza un protector solar con FPS
BI

15, podría estar 15 veces más al sol sin quemarse (un total de 300 minutos o 5 horas); no

obstante, este dato hay que tomarlo con precaución, ya que está condicionado a que se

hayan respetado escrupulosamente las instrucciones de uso indicadas por el fabricante del

producto (aplicación de una capa importante de crema, resistencia al agua o arena, o

incluso sudor, etc.). Se han utilizado métodos in vivo como in vitro para evaluar los filtros

solares; sin embargo el ensayo por espectrofotometría UV es el más aplicado, por ser

simple, rápido, rentable, libre de riesgos, preciso y sensible [2].


3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La riqueza en metabolitos antioxidantes de los extractos de plantas, permite que se siga

ampliando la investigación en productos naturales, un caso particular es la propiedad de

estimular o inhibir la regeneración de tejidos [2]. Este proceso conlleva a restaurar

estructuras dañadas; y está conservado de manera extraordinaria en ciertos animales, entre

los que destacan las planarias, las cuales son capaces de regenerarse completamente; por

lo que se suelen usar para evaluar procesos genéticos complejos [14].

Es importante mencionar que la matriz compleja de las muestras vegetales [15], hace

A
IC
necesario integrar varios ensayos en el estudio o investigación de los fitoquímicos o

M
UI
productos naturales, que permitan aclarar su comportamiento, para facilitar la

Q
O
comprensión y utilidad de éstos.
BI
Y
Musa spp. “plátano” es una herbácea perenne generalmente de gran tamaño, de hojas
IA
AC

grandes, con inflorescencia terminal en espiga compuesta y flores hermafroditas


M

protegidas por brácteas coloreadas; su fruto es una baya partenocárpica, oblongo,


R
FA

fusiforme y algo falcado. Esta fruta es propia de regiones tropicales del viejo mundo, pero
DE

extendida a países como el Perú; donde se cultiva en la costa, sierra y selva desde 5 hasta
CA

1500 metros sobre el nivel del mar. Tradicionalmente se usa para tratar problemas
TE
IO

respiratorios (tuberculosis pulmonar, asma y gripe), digestivos (estreñimiento, diarrea y


BL

afecciones hepáticas), renales (cálculos y nefritis) y metabólicos (obesidad y diabetes)


BI

[16]. Además, posee una capacidad fuerte para protegerse del estrés causado por el sol

intenso y la temperatura alta; esta protección quizá se deba a la presencia de vitaminas

(A, B, C, y E), β-caroteno y compuestos fenólicos (catequina, epicatequina, lignina,

taninos y antocianinas); también contiene potasio, fósforo, calcio, hierro, magnesio,

sodio, manganeso cloro, sílice y azufre [16-18].

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Veliz, determinó el contenido de compuestos fenólicos totales (método de Folin-

Ciocalteu) y la capacidad reductora (concentración reductora media por el ensayo del

DPPH•) de cáscara de Musa sp. “plátano”; obteniendo valores de 41,69 mg EAG/g y de

0,39 mg EAG/mL, respectivamente, para Musa paradisiaca L. [19].

Morais et al., determinaron el contenido de compuestos fenólicos totales (método de

Folin-Ciocalteu) y la “actividad antioxidante” (concentración inhibitoria media del

DPPH•) de cáscara de Musa sp “banana”; obteniendo valores de 215,57-425,24 mg

A
IC
EAG/100 g y de 163,66-391,75 μg/mL, respectivamente [20].

M
UI
Q
Gomes et al., determinaron el contenido de compuestos fenólicos totales (método de

O
BI
Folin-Ciocalteu) y la “actividad antioxidante” de “harina” de cáscara de Musa AAA
Y
“banana”; obteniendo valores de 29,2 mg EAG/g, y de 14 (FRAP), 242 (ABTS) y 436
IA
AC

(ORAC) μM de equivalentes de Trolox por gramo, respectivamente [21].


R M

Sulaiman et al., determinaron el contenido de compuestos fenólicos (método de Folin-


FA

Ciocalteu) y la “actividad antioxidante” de cáscara de Musa sp. “banana”; obteniendo


DE
CA

valores de 3,98-15,33 mg de EAG/g, y de 0,83-19,39 mg de equivalentes de Trolox por


TE

gramo (mg ET/g) para DPPH• y 0,77-17,70 mg ET/g para FRAP, respectivamente [17].
IO
BL

Gonzáles et al., determinaron el contenido de compuestos fenólicos totales (método de


BI

Folin-Ciocalteu) y la “actividad antioxidante” de cáscara de Musa acuminata Colla AAA

“banana”; obteniendo valores de 0,23-4,7 g EAG/100 g y de 0,45-3,3 ET/100 g para

DPPH•, respectivamente [22].

La cáscara de “banana”, “plátano” representa el 35% de la fruta fresca, y es una fuente de

metabolitos reductores, por lo que es importante una adecuada destinación de sus

desechos [21]; sin embargo se requiere de un conocimiento básico de los constituyentes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de las especies y/o variedades oriundas del país, para darle una aplicación que satisfaga

las necesidades de la comunidad, como el desarrollo y/o elaboración de fitocosméticos

(protectores solares), fitofármacos y/o nutracéuticos, que además puedan generar utilidad

económica.

OBJETIVO GENERAL

A
IC
1. Evaluar el contenido de compuestos fenólicos totales, potencial antioxidante, factor de

M
protección solar y capacidad regeneradora de cáscara de Musa spp. “plátano”.

UI
Q
O
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
BI
Y
IA

1. Determinar el contenido de compuestos fenólicos totales de cáscara de Musa spp.


AC

“plátano”.
R M

2. Determinar el potencial antioxidante de cáscara de Musa spp. “plátano”, mediante los


FA

ensayos del DPPH• y FRAP.


DE

3. Determinar el factor de protección solar de cáscara de Musa spp. “plátano”.


CA
TE

4. Determinar la correlación bivariada de los ensayos de contenido de compuestos


IO

fenólicos totales, potencial antioxidante y factor de protección solar de cáscara de


BL

Musa spp. “plátano”.


BI

5. Determinar la capacidad regeneradora de cáscara de Musa spp. “plátano”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIAL

2.1.1. Material de estudio

Se utilizaron cáscaras frescas de Musa spp. “plátano” y platelmintos de vida libre

Dugesia sp. “planaria”.

2.1.2. Material de laboratorio

A
2.1.2.1. Reactivos

IC
M
UI
 2,2-difenil-1-picrilhidracilo Sigma-Aldrich

Q
O
 2,4,6-Tris(2′-piridil)-s-triazina Sigma-Aldrich
BI
Y
 Acetato de sodio Merck
IA

 Ácido (±)-6-Hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxilico (Trolox) Sigma-


AC
M

Aldrich
R
FA

 Ácido acético J.T. Baker


DE

 Ácido clorhídrico J.T. Baker


CA

 Ácido gálico Merck


TE

 Carbonato de sodio anhidro Merck


IO
BL

 Cloruro férrico hexahidratado Sigma-Aldrich


BI

 Reactivo de Folin-Ciocalteu Sigma-Aldrich

2.1.2.2. Solventes

 Agua destilada

 Etanol 96° G.L.

 Etanol absoluto Merck

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.2.3. Equipos e instrumentos

 Agitadores vibratorios Heidolph-Reax control

 Balanza analítica A&D GR 200

 Baño de ultrasonido con calefacción JP Selecta

 Equipo Soxhlet Glassco

 Espectrofotómetro Perkin Elmer

 Estereoscopio Euromex-Nexius Zoom

A
IC
 Estufa Memmert

M
UI
 Liofilizador Millrock

Q
O
 Micropipeta de 5000 µL Eppendorf
BI
Y
 Micropipetas de 200 µL y 1000 µL Boeco
IA
AC

 Refrigeradora Coldex
M

 Rotaevaporador Heidolph
R
FA

 Ultracongeladora Arctiko
DE
CA
TE

2.2. MÉTODO
IO

2.2.1. Recolección y adquisición de la muestra


BL
BI

La recolección se realizó en agosto del 2016 y febrero del 2017 en el centro poblado

Molino Cajanleque del distrito de Chocope, provincia de Ascope, región La

Libertad con una latitud sur de 07° 47’ 37,4” y longitud oeste de 79° 16’ 08,6” a

una altitud promedio de 78 metros sobre el nivel del mar; la caracterización

taxonómica se realizó en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad

Nacional de Trujillo; Musa acuminata Colla “plátano morado” 58516-58519 y

Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 58520-58523 [19]. Además, en el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mercado La Hermelinda se adquirieron “plátano de seda”, “plátano de isla”,

“plátano morado” y “plátano manzano”. Las pseudobayas se transportaron al

laboratorio de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Nacional de Trujillo, donde se eliminaron las sustancias extrañas.

2.2.2. Estabilización del material de estudio y extracción

Las cáscaras colectadas se cortaron en piezas de alrededor de 3 cm2 [20], luego se

A
congelaron a -80 °C por 48 horas y liofilizaron por 72 horas. Luego, con la ayuda

IC
M
de un mortero, se redujo el tamaño de partícula de la cáscara liofilizada, y se

UI
Q
procedió a la extracción en un equipo Soxhlet con etanol de 96° G.L. a 80 ºC durante

O
BI
12 horas; el extracto se llevó a sequedad, se resuspendió, se congeló a -80 °C por
Y
IA

48 horas y liofilizó por 48 horas [13]. Los liofilizados se conservaron en


AC

refrigeración hasta su uso.


R M
FA

2.2.3. Contenido de compuestos fenólicos totales


DE

Los compuestos fenólicos totales se determinaron mediante el método Folin-


CA

Ciocalteu usando el ácido gálico como estándar [19,23].


TE
IO
BL

2.2.3.1. Obtención de la gráfica de calibración (ecuación de la recta)


BI

Se preparó una disolución patrón de ácido gálico de 0,5 mg/mL en etanol de 96°

G.L.; a partir de esta disolución, se realizaron diluciones a las concentraciones de

0,01 hasta 0,1 mg/mL (intervalos de 0,01). Se hizo reaccionar 500 µL de cada

dilución con 2,5 mL del reactivo de Folin-Ciocalteu al 10% V/V en sonicación por

20 minutos a una temperatura de 50 °C. Posteriormente se adicionó 2 mL de

Na2CO3 al 7% P/V. Luego de 10 minutos se realizaron las lecturas de las

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

absorbancias en el espectrofotómetro a 760 nm; las determinaciones se realizaron

por triplicado. Finalmente, se analizaron los datos de absorbancia versus la

concentración en el software Microsoft Office Excel 2013, obteniendo la ecuación

de la recta correspondiente.

2.2.3.2. Determinación del contenido de compuestos fenólicos totales

Se prepararon muestras problemas de 4 mg/mL a partir de los liofilizados de

A
cáscaras de Musa spp. “plátano”, luego se realizó una dilución de 1:4. Una alícuota

IC
M
de 500 µL de esta se hizo reaccionar con 2,5 mL del reactivo de Folin-Ciocalteu al

UI
Q
10% V/V en sonicación por 20 minutos a una temperatura de 50 °C. Posteriormente,

O
BI
se adicionó 2 mL de Na2CO3 al 7% P/V. Luego de 10 minutos se realizaron las
Y
lecturas de las absorbancias en el espectrofotómetro a 760 nm, y con la ecuación de
IA
AC

la recta se calcularon las respectivas concentraciones de las muestras problemas en


R M

el software Microsoft Office Excel 2013.


FA
DE

2.2.3.3. Cálculo del contenido de compuestos fenólicos totales


CA

C×F×V
TE

CCFT =
P
IO

Dónde:
BL
BI

CCFT (mg EAG/g): Contenido de compuestos fenólicos totales expresado en

miligramos de equivalentes de ácido gálico por gramo de liofilizado de extracto.

C: Concentración calculada con la ecuación de la recta a partir de la absorbancia

(mg/mL).

F: Factor de dilución.

V: Volumen de muestra problema (mL).

P: Peso de liofilizado (g).

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.4. Potencial antioxidante

El potencial antioxidante se determinó mediante los ensayos del DPPH• y FRAP,

usando el Trolox como estándar [24,25].

2.2.4.1. Ensayo del 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH •)

Se realizó mediante el radical DPPH• a 517 nm, usando el Trolox como estándar.

A
2.2.4.1.1. Obtención de la gráfica de calibración (ecuación de la recta)

IC
M
Se preparó una disolución de Trolox de 2 mM en etanol absoluto, se realizaron

UI
Q
diluciones de 0,2 hasta 1 mM (intervalos de 0,2). Se hizo reaccionar 100 μL de cada

O
BI
dilución con 2,5 mL del DPPH• 0,1 mM en etanol absoluto. Luego de 15 minutos
Y
IA

se realizaron las lecturas de las absorbancias en el espectrofotómetro a 517 nm; las


AC

determinaciones se realizaron por triplicado. Luego se analizaron los datos de


R M

absorbancia versus la concentración en el software Microsoft Office Excel 2013,


FA

obteniendo la ecuación de la recta correspondiente.


DE
CA

2.2.4.1.2. Determinación del potencial antioxidante mediante el ensayo del DPPH•


TE
IO

Se prepararon muestras problemas de 4 mg/mL a partir de los liofilizados de


BL

cáscaras de Musa spp. “plátano”. Una alícuota de 100 µL de estas se hizo reaccionar
BI

con 2,5 mL del DPPH•. Luego de 15 minutos se realizaron las lecturas de las

absorbancias en el espectrofotómetro a 517 nm, y con la ecuación de la recta se

calcularon las respectivas concentraciones de las muestras problemas en el software

Microsoft Office Excel 2013.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.4.1.3. Cálculo del potencial antioxidante mediante el ensayo del DPPH•

C×F×M×V
PA =
P

Dónde:

PA (mg ET/g): Potencial antioxidante expresado en miligramos de equivalentes de

Trolox por gramo de liofilizado de extracto.

C: Concentración calculada con la ecuación de la recta a partir de la absorbancia

(mmol/L).

A
IC
F: Factor de dilución.

M
UI
M: Peso molecular de Trolox (mg/mmol).

Q
O
V: Volumen de muestra problema (L).
BI
Y
P: Peso de liofilizado (g).
IA
AC
M

2.2.4.2. Ensayo del potencial antioxidante reductor férrico (FRAP)


R
FA

Se realizó con el reactivo del FRAP (relación 10:1:1 V/V/V de 300 mM de buffer
DE

acetato pH 3,6; 10 mM de 2,4,6-Tris(2′-piridil)-s-triazina en 40 mM de HCl; y 20


CA

mM de FeCl3·6H2O) a 593 nm, usando el Trolox como estándar.


TE
IO

2.2.4.2.1. Obtención de la gráfica de calibración (ecuación de la recta)


BL
BI

Se preparó una disolución de Trolox de 1 mM en etanol absoluto, se realizaron

diluciones de 0,1 hasta 0,5 mM (intervalos de 0,1). Se hizo reaccionar 100 μL de

cada dilución con 2,5 mL del reactivo del FRAP por 30 minutos a 37 °C. Luego se

realizaron las lecturas de las absorbancias en el espectrofotómetro a 593 nm; las

determinaciones se realizaron por triplicado. Luego se analizaron los datos de

absorbancia versus la concentración en el software Microsoft Office Excel 2013,

obteniendo la ecuación de la recta correspondiente.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.4.2.2. Determinación del potencial antioxidante mediante el ensayo del FRAP

Se prepararon muestras problemas de 4 mg/mL a partir de los liofilizados de

cáscaras de Musa spp. “plátano”, luego se realizó una dilución de 1:4. Una alícuota

de 100 µL de esta se hizo reaccionar con 2,5 mL del reactivo del FRAP. Luego de

se realizaron las lecturas de las absorbancias en el espectrofotómetro a 593 nm, y

con la ecuación de la recta se calcularon las respectivas concentraciones de las

muestras problemas en el software Microsoft Office Excel 2013.

A
IC
M
2.2.4.2.3. Cálculo del potencial antioxidante mediante el ensayo del FRAP

UI
Q
C×F×M×V
PA =

O
P
BI
Y
Dónde:
IA

PA (mg ET/g): Potencial antioxidante expresado en miligramos de equivalentes


AC
M

de Trolox por gramo de liofilizado de extracto.


R
FA

C: Concentración calculada con la ecuación de la recta a partir de la absorbancia


DE

(mmol/L).
CA

F: Factor de dilución.
TE

M: Peso molecular de Trolox (mg/mmol).


IO

V: Volumen de muestra problema (L).


BL
BI

P: Peso de liofilizado (g).

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.5. Factor de protección solar

Se pesó 40 mg de cada liofilizado de cáscara de Musa spp. “plátano” y se disolvió

en 10 mL de etanol absoluto; a partir de esta disolución se preparó la muestra

problema de 0,2 mg/mL; y luego se procedió con un barrido espectrofotométrico,

siendo las absorbancias de interés las del rango de 290 a 320 nm en incrementos de

5 nm. El factor de corrección (FC) y EE (λ) x I (λ) suelen ser constantes [13,26].

A
320

IC
FPS = FC ∑[EE(λ) x I(λ)x Abs(λ)]

M
290

UI
Q
Dónde:

O
BI
Y
FPS: Factor de protección solar.
IA

FC: Factor de corrección, de valor 10.


AC

EE (λ): Efecto eritemogénico de la radiación de longitud de onda λ.


R M
FA

I (λ): Intensidad del sol en la longitud de onda λ.


DE

Abs (λ): Absorbancia de la solución en la longitud de onda λ.


CA

Longitud de onda (nm) EE (λ) x I (λ)


TE
IO

290 0,0150
BL

295 0,0817
BI

300 0,2874

305 0,3278

310 0,1864

315 0,0839

320 0,0180

Total 1,0002

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.6. Capacidad regeneradora

Este ensayo se realizó con nueve planarias, divididas en tres grupos de tres

(triplicado): un control y dos problemas (liofilizados de extractos de cáscaras de

Musa acuminata Colla “plátano morado” y Musa paradisiaca L. “plátano Gros

Michel”). Con un bisturí se cortaron las porciónes cefálicas de los platelmintos, y

los cuerpos se colocaron en los pocillos con 1 mL de agua de estanque. Cada grupo

conformado por tres planarias recibió 5 μL de un tratamiento: etanol absoluto

A
(control), y 2 mg/mL de la muestra problema. Las observaciones del proceso de

IC
M
regeneración se realizaron cada 24 horas en un estereoscopio, tomando como

UI
Q
referencia la aparición y diferenciación de lo ocelos. El criterio se desarrolló en

O
función de los datos obtenidos del grupo control [13,27,28]. BI
Y
IA
AC

Criterio Valoración
M

Aparición de los ocelos después de 4 días 0


R
FA

Aparición de los ocelos a los 4 días 1


DE

Aparición de los ocelos a los 3 días 2


CA
TE

Aparición de los ocelos antes de 3 días 3


IO
BL
BI

2.2.7. Análisis de datos

Los datos se ingresaron en en el software estadístico IBM SPSS versión 24, donde

se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey con un nivel de

significancia de 0,05. Además se aplicó la prueba de Pearson (correlaciones

bivariadas); que se reportó como coeficiente de correlación (r) con un nivel de

significancia de 0,01.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Tabla 1. Contenido de compuestos fenólicos totales de liofilizados de extractos de


cáscaras de Musa spp.

Compuestos fenólicos totales


Liofilizados de extractos
(mg EAG/g)

Musa acuminata Colla “plátano morado” 17,62 ± 0,23a

Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 15,54 ± 0,07b

A
IC
“plátano de seda” 31,32 ± 0,05c

M
UI
“plátano de isla” 26,75 ± 0,04d

Q
O
“plátano morado” BI 27,34 ± 0,06e
Y
IA

“plátano manzano” 14,63 ± 0,03f


AC

EAG = Equivalentes de ácido gálico. a, b, c, d, e y f son estadísticamente diferentes


M

(p<0,05).
R
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2. Potencial antioxidante de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp.


“plátano”, mediante los ensayos del DPPH• y FRAP.

Liofilizados de extractos DPPH• (mg ET/g) FRAP (mg ET/g)

Musa acuminata Colla “plátano morado” 26,79 ± 0,08a 55,56 ± 0,11g

Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 22,66 ± 0,08b 40,97 ± 0,3h

“plátano de seda” 49,13 ± 0,09c 97,98 ± 0,07i

“plátano de isla” 41,77 ± 0,07d 82,20 ± 0,3j

A
IC
“plátano morado” 40,15 ± 0,11e 79,99 ± 0,06k

M
UI
Q
“plátano manzano” 23,68 ± 0,07f 45,62 ± 0,06l

O
BI
ET = Equivalentes de Trolox. a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k y l son estadísticamente diferentes
Y
(p<0,05).
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3. Factor de protección solar de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp.


“plátano”.

Liofilizados de extractos FPS

Musa acuminata Colla “plátano morado” 0,45 ± 0,004a

Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 0,36 ± 0,009b

“plátano de seda” 0,58 ± 0,022c

“plátano de isla” 1,03 ± 0,047d

A
IC
“plátano morado” 0,90 ± 0,014e

M
UI
Q
“plátano manzano” 0,27 ± 0,011f

O
a, b, c, d, e y f son estadísticamente diferentes (p<0,05).
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4. Correlaciones bivariadas de los ensayos de contenido de compuestos fenólicos


totales, potencial antioxidante y factor de protección solar de liofilizados de extractos de
cáscaras de Musa spp. “plátano”.

Variables Coeficiente de correlación de Pearson

CCFT-DPPH• 0,993*

CCFT-FRAP 0,989*

CCFT-FPS 0,744*

A
IC
DPPH•-FRAP 0,996*

M
UI
DPPH•-FPS 0,713*

Q
O
FRAP-FPS 0,708*
BI
Y
* La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 5. Capacidad regeneradora de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp.


“plátano”.

Liofilizados de extractos Capacidad regeneradora

Musa acuminata Colla “plátano morado” 1*

Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 1*

* Según la escala de valoración del método, aparición de los ocelos a los 4 días.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA

Figura 1. Capacidad regeneradora de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp.


TE

“plátano”. A0-A6, observaciones de 0-6 días de Musa acuminata Colla “plátano morado”;
IO

G0-G6, observaciones de 0-6 días de Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel”; C0-C6,
BL

observaciones de 0-6 días del control.


BI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

En la tabla 1; se observan los valores promedio de contenido de compuestos fenólicos de

liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”; siendo mayor el valor de

“plátano de seda” 31,32 mg EAG/g. Comparando con los valores reportados por Gomes

et al., 29,20 mg EAG/g [21] y Sulaiman et al., 1,04-15,33 mg EAG/g [17]; sugieren

diferencias entre los valores reportados por la literatura así como los incluidos en el

estudio. Lo que se puede explicar, por la compleja interacción entre el reino vegetal y el

A
IC
medio ambiente, que incide en la síntesis de los metabolitos secundarios, además se ha

M
UI
demostrado que las plantas que crecen en diversos ambientes producen diferentes

Q
O
contenidos de sustancias activas, debido a su amplia distribución en zonas geológicas con
BI
Y
diferente altitud, temperatura, iluminación, precipitación, humedad, suelos y radiación
IA

solar [29]. Respecto a los valores de Musa acuminata Colla “plátano morado” 17,62 mg
AC

EAG/g y Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 15,54 mg EAG/g comparados con
R M
FA

los reportados por Veliz, Musa acuminata Colla “plátano morado” 19,99 mg EAG/g y
DE

Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” 41,69 mg EAG/g [19], se pueden explicar
CA

por el tiempo de recolección respecto a la estación de crecimiento, clima y prácticas


TE

agrícolas [30-32].
IO
BL

En la tabla 2; se observan los valores del potencial antioxidante de liofilizados de


BI

extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”; siendo mayor el valor de “plátano de seda”

49,13 mg ET/g y 97,98 mg ET/g, para ambos ensayos, DPPH • y FRAP, respectivamente.

Comparando con los valores reportados por Sulaiman et al., 0,80-19,39 mg ET/g (DPPH•)

y 1,94-21,63 mg ET/g (FRAP) [17], sugieren que estas diferencias se pueden deber al

origen geográfico y/o a las variedades o cultivares distintos [30-32]. Además, las

diferencias entre los valores de los ensayos se explique por la menor sensibilidad del

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DPPH• hacia compuestos hidrofílicos, por lo que el potencial antioxidante es mayor para

el ensayo del FRAP, otros factores pueden ser las cantidades y tipos de constituyentes

presentes en la matriz [16]. Por eso se recomienda el uso de diferentes ensayos que ayuden

a identificar las variaciones en las respuestas de los compuestos extraídos [31].

En la tabla 3; se observan los valores promedio del factor de protección solar de

liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”; siendo mayor el valor de

“plátano de isla” 1,03. Comparando con los valores reportados por Silva et al., del

A
IC
extracto crudo de cáscara de Spondias purpurea L. 2,70 [33], Salas, del liofilizado de

M
UI
extracto de cáscara de Ananas comosus (L.) Merril, “piña amarilla” 1,47 y “piña blanca”

Q
O
1,35 [34]; Zavala, del liofilizado de extracto de cáscara de Mangifera indica L. “mango”
BI
Y
3,36-6,54 [35] y Gajardo et al., de liofilizados de extractos de hojas y tallos de seis
IA

especies con valores de 4,2-18,5 [13]; resultan ser mayores, asociados a sus metabolitos,
AC
M

como flavonoides y ácidos fenólicos que protegen los órganos vegetativos del daño
R
FA

potencial de la radiación ultravioleta [29]. Los flavonoides que están bien distribuidos en
DE

las hojas verdes suelen absorber en la región 280-315 nm, y cuando están metilados como
CA

los que se encuentran en la cera epicuticular de la superficie foliar, desplazan la absorción


TE

ultravioleta a longitudes de onda más cortas en la región de 250-320 nm [36]; lo que


IO
BL

justificaría algunos factores de protección solar relativamente altos.


BI

En la tabla 4; se observan los valores de las correlaciones bivariadas de los ensayos de

contenido de compuestos fenólicos totales, potencial antioxidante y factor de protección

solar de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”; siendo los valores

de la correlación de CCFT-DPPH• 0,993, CCFT-FRAP 0,989 y DPPH•-FRAP 0,996

relativamente altos. Comparando con los valores reportados por Sulaiman et al., CCFT-

DPPH• 0,1529, CCFT-FRAP 0,4017 y DPPH•-FRAP 0,5944 [17]; se observan valores de

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

correlación mayores, que se pueden atribuir al tipo y cantidad de compuestos fenólicos,

y a la presencia de antioxidantes no fenólicos como la vitamina C, la vitamina E y el β-

caroteno [17]; que originan cierta dispersión en los valores, considerando además las

diferencias de variedades, clima y maduración que también influyen en la producción de

metabolitos [31].

En la tabla 5 y la figura 1; se observa que el tiempo de diferenciación de los ocelos en las

planarias que contenían extractos de Musa spp., Musa acuminata Colla “plátano morado”

A
IC
y Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel” fueron similares al control. Comparando

M
UI
con el estudio de Gajardo et al., de liofilizado de extracto de Baccharis tola “ñaca” que

Q
O
redujo el tiempo de diferenciación de los ocelos en las planarias [13]; sugiere que los
BI
metabolitos presentes en la “ñaca” tengan mayor implicancia en el proceso de
Y
IA

regeneración; los compuestos con comportamiento reductor o antioxidante posiblemente


AC
M

intervengan en la respuesta al estrés celular posterior a la amputación, conduciendo a la


R
FA

apoptosis y proliferación de células madres (neoblastos) mediada por la caspasa-3, que


DE

activa proteínas y junto con la glucoproteína de secreción Wnt (Wingless e Integrase-1)


CA

estimulan la señalización de la β-catenina en células no apoptóticas, dando lugar a una


TE

mayor proliferación celular y regeneración tisular de la estructura dañada; al parecer


IO

también está implicada la H+, K+-ATPasa (bomba de protones), relacionada con el tamaño
BL
BI

de la cabeza y la proporcionalidad de los órganos durante la regeneración. [37-43]. El

proceso de regeneración cefálica se puede dividir en cinco pasos, como lo indican las

observaciones histológicas y los patrones de expresión génica: formación de blastema

anterior, señal BMP (proteína morfogenética ósea) / nogina; formación de rudimentos

cerebrales, señal nou-darake / FGFR (receptor del factor de crecimiento del fibroblasto);

formación de patrones, señal de Wnt y genes de la familia otd / Otx; formación de redes

neuronales, netrinas y CAMs (moléculas de adhesión celular); y recuperación funcional,

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

asociada a la señal de dos genes, 1020HH y ojo 53 [41,42]. Es importante mencionar que

los extractos vegetales pueden ser de gran utilidad médica respecto a la proliferación

tisular; dado que si la estimulan (facilitan la regeneración), pueden tener un beneficio

potencial durante la cicatrización de heridas; o si la inhiben (remodelación tardía), pueden

disminuir la capacidad potencial de metástasis de las células cancerosas [13].

El género Musa spp. “plátano” posee un gran variedad de metabolitos como dopamina,

dopa, norepinefrina, naringina, galocatequina, rutina, ácido ascórbico, carotenos,

A
IC
tocoferoles, serotonina, 7,8-dihidroxi-3-metilisocroman-4-ona y triterpenos [44-46]; que

M
UI
asociado a sus propiedades antioxidantes puede ser de utilidad en diversas áreas de

Q
O
aplicación.
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. El liofilizado de extracto de cáscara de “plátano de seda” tuvo el mayor contenido de

compuestos fenólicos que fue 31,32 mg EAG/g.

2. El liofilizados de extracto de cáscara de “plátano de seda” tuvo los mayores valores de

potencial antioxidante que fueron 49,13 mg ET/g (DPPH•) y 97,98 mg ET/g (FRAP).

A
IC
M
3. El liofilizado de extracto de cáscara de “plátano de isla” tuvo el mayor de factor de

UI
Q
protección solar que fue 1,03.

O
BI
Y
4. Los liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano” tuvieron las
IA
AC

correlaciones más altas entre DPPH•-FRAP, CCFT-DPPH•, CCFT-FRAP, que fueron


R M

0,996, 0,993 y 0,989; respectivamente.


FA
DE

5. Las capacidades regeneradoras de los liofilizados de extractos de cáscaras de Musa


CA

acuminata Colla “plátano morado” y Musa paradisiaca L. “plátano Gros Michel”


TE
IO

tuvieron valor 1 (aparición de ocelos a los 4 días).


BL
BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Carrasco L. Efecto de la radiación ultravioleta-B en plantas. Idesia. 2009; 27(3): 59-

76.

[2] Cortés A, Enciso J, Reyes C, Arriaga E, Romero C, Ribes J, et al. El índice

ultravioleta en el ámbito laboral: un instrumento educativo. Medicina y Seguridad

del Trabajo. 2011; 57(225): 319-330.

A
[3] González L. Exposición solar: Beneficios, riesgos y prevención. Oficina de farmacia

IC
M
2006. 25(5): 48-54.

UI
[4] Esteva E. Fotoprotección: Consejos, precauciones y productos solares. Oficina de

Q
O
farmacia. 2005; 24(5): 64-72.
BI
Y
[5] López C, Denicola A. Evaluating the antioxidant capacity of natural products: A
IA
AC

review on chemical and cellular-based assays. Analytica Chimica Acta. 2013; 763:
M

1-10.
R
FA

[6] Pisoschi A, Pop A. The role of antioxidants in the chemistry of oxidative stress: A
DE

review. European Journal of Medicinal Chemistry. 2015; 97: 55-74.


CA

[7] Reyes E, Vitale M. Avances en fotoprotección. Mecanismos moleculares implicados.


TE

Piel. 2013; 28(4): 235-247.


IO
BL

[8] Gilaberte Y, Coscojuela C, Sáenz M, González S. Fotoprotección. Actas


BI

Dermosifiliográficas. 2003; 94(5): 271-293.

[9] Oroian M, Escriche I. Antioxidants: Characterization, natural sources, extraction and

analysis. Food Research International. 2015; 74: 10-36.

[10] Martins N, Barros L, Ferreira I. In vivo antioxidant activity of phenolic compounds:

Facts and gaps. Trends in Food Science & Technology. 2016; 48: 1-12.

[11] Shahidi F, Zhong Y. Measurement of antioxidant activity. Journal of functional

foods. 2015; 18: 757-781.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[12] Alam M, Bristi N, Rafiquzzaman M. Review on in vivo and in vitro methods

evaluation of antioxidant activity. Saudi Pharmaceutical Journal. 2013; 21(2): 143-

152.

[13] Gajardo S, Aguilar M, Stowhas T, Salas F, Lopez J, Quispe C, et al. Determination

of sun protection factor and antioxidant properties of six Chilean Altiplano plants.

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 2016;

15(5): 352-363.

A
[14] Chimal J, Correa D, Galván C. Regeneración. En: Pelayo R, Santa J, Velasco I,

IC
M
editores. Regeneración células troncales y medicina regenerativa. Programa

UI
Q
universitario de investigación en salud, UNAM; 2011: 253-272.

O
BI
[15] Espinosa W, Garzón L, Medina O. Validación de una metodología analítica para la
Y
cuantificación de polifenoles totales, en procesos de extracción asistida por
IA
AC

microondas sobre frutos de la especie colombiana Vaccinium meridionale. Revista


R M

Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2016; 45(1): 109-126


FA

[16] Mostacero J, Castillo F, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas


DE

medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología, Etnobotánica. Perú:


CA

Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial; 2011. p. 406,407.


TE
IO

[17] Sulaiman S, Yusoff N, Eldeen I, Seow E, Sajak A, Ooi K, et al. Correlation


BL

betweentotal phenolic and mineral contents with antioxidant activity of eight


BI

Malaysian bananas (Musa sp.). Journal of Food Composition and Analysis. 2011;

24(1): 1-10.

[18] Pereira A, Maraschin M. Banana (Musa spp.) from peel to pulp: Ethnopharmacology,

source of bioactive compounds and its relevance for human health. Journal of

Ethnopharmacology. 2015; 160: 149-163.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[19] Veliz C. Contenido de compuestos fenólicos totales y capacidad reductora de la

cáscara de Musa sp. “plátano” [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2016.

[20] Morais D, Rotta E, Sargi S, Schmidt E, Bonafe E, Eberlin M, et al. Antioxidant

activity, phenolics and UPLC-ESI (-)-MS of extracts from different tropical fruits

parts and processed peels. Food Research International. 2015; 77: 392-399.

[21] Gomes L, Mota A, Becker P, Teixeira M, Castillo N, Hermosín I. Flour of banana

A
(Musa AAA) peel as a source of antioxidant phenolic compounds. Food Research

IC
M
International. 2014; 55: 397-403.

UI
Q
[22] González R, Lobo M, González M. Antioxidant activity in banana peel extracts:

O
BI
Testing extraction conditions and related bioactive compounds. Food Chemistry.
Y
2010; 119(3): 1030-1039.
IA
AC

[23] Ganoza M, Cotilla N, Velásquez S, Polo M. Compuestos fenólicos totales y actividad


R M

antioxidante de extractos de especies vegetales de Cachicadán, La Libertad-Perú.


FA

Perspectiva. 2015; 16(18): 203-208.


DE

[24] Wojdyło A, Oszmiánski J, Czemerys R. Antioxidant activity and phenolic


CA

compounds in 32 selected herbs. Food Chemistry. 2007; 105(3): 940-949.


TE
IO

[25] Thaipong K, Boonprakob U, Crosby K, Cisneros L, Hawkins D. Comparison of


BL

ABTS, DPPH, FRAP, and ORAC assays for estimating antioxidant activity from
BI

guava fruit extracts. Journal of Food Composition and Analysis. 2006; 19: 669-675.

[26] Soares G, Furtado A, Ramos L, Lucy M. Preparación de un protector solar y

evaluación de la acción fotoprotectora del propóleo verde del Vale do Aço, Minas

Gerais, Brasil. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y

Aromáticas. 2009; 8(4): 282-288.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[27] Graf B, Kellogg J. Ensayo de regeneración de planaria. Screens-to-Nature Manual-

Seminario práctico GIBEX-CHILE “Capacitación y Transferencia de Tecnologías

de Bioprospección”; 2013. p. 31-33.

[28] Chan J, Marchant J. Pharmacological and functional genetic assays to manipulate

regeneration of the planarian Dugesia japonica. Journal of Visualized Experiments.

2011; 54(e3058): 1-4.

[29] Liu W, Yin D, Li N, Hou X, Wang D, Li D, et al. Influence of environmental factors

A
on the active substance production and antioxidant activity in Potentilla fruticosa L.

IC
M
and Its Quality Assessment. Scientific Reports. 2016; 6(28591): 1-18.

UI
Q
[30] Floegel A, Kim D, Chung S, Koo S, Chun O. Comparison of ABTS/DPPH assays to

O
BI
measure antioxidant capacity in popular antioxidant-rich US foods. Journal of Food
Y
Composition and Analysis. 2011; 24(7): 1043-1048.
IA
AC

[31] Vasco C, Ruales J, Eldin A. Total phenolic compounds and antioxidant capacities of
R M

major fruits from Ecuador. Food Chemistry. 2008; 111(4): 816-823.


FA

[32] Chun O, Kim D, Smith N, Schroeder D, Han J, Lee C. Daily consumption of


DE

phenolics and total antioxidant capacity from fruit and vegetables in the American
CA

diet. Journal of the Science of Food and Agriculture. 2005; 85: 1715-1724.
TE
IO

[33] Silva R, Costa S, Branco C, Branco A. In vitro photoprotective activity of the


BL

Spondias purpurea L. peel crude extract and its incorporation in a pharmaceutical


BI

formulation. Industrial Crops and Products. 2016; 83: 509-514.

[34] Salas A. Actividad antioxidante y factor de protección solar de cáscara de Ananas

comosus (L.) Merrill “piña”. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2016.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[35] Zavala E. Capacidad antioxidante, regeneradora y factor de protección solar de la

cáscara de Mangifera indica L. “mango”. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de

Trujillo. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2017.

[36] Harborne J, Williams C. Advances in flavonoid research since 1992. Phytochemistry.

2000; 55(6): 481-504.

[37] Fogarty C, Bergmann A. Killers creating new life: caspases drive apoptosis induced

proliferation in tissue repair and disease. Cell Death and Differentiation. 2017: 1-11.

A
[38] Beane W, Morokuma J, Lemire J, Levin M. Bioelectric signaling regulates head and

IC
M
organ size during planarian regeneration. Development. 2013; 140(2): 313-322.

UI
Q
[39] Boland K, Flanagan L, Prehn J. Paracrine control of tissue regeneration and cell

O
BI
proliferation by Caspase-3. Cell Death and Disease. 2013; 4(e725): 1-6.
Y
[40] Sikes J, Newmark P. Restoration of anterior regeneration in a planarian with limited
IA
AC

regenerative ability. Nature. 2013; 500: 77-80.


R M

[41] Agata K, Umesono Y. Brain regeneration from pluripotent stem cells in planarian.
FA

Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological


DE

sciences. 2008; 363(1500): 2071-2078.


CA

[42] Inoue T, Kumamoto H, Okamoto K, Umesono Y, Sakai M, Sánchez A, et al.


TE
IO

Morphological and Functional Recovery of the Planarian Photosensing System


BL

during Head Regeneration. Zoological Science. 2004; 21(3): 275-283.


BI

[43] Cebria F, Kobayashi C, Umesono Y, Nakazawa M, Mineta K, Ikeo K, et al. FGFR-

related gene nou-darake restricts brain tissues to the head region of planarians.

Nature. 2002; 419(6907): 620-624.

[44] Qian H, Huang W, Wu X, Zhang H, Zhou J, Ye W. A new isochroman-4-one

derivative from the peel of Musa sapientum L. and its total synthesis. Chinese

Chemical Letters. 2007; 18(10): 1227-1230.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

[45] Someya S, Yoshiki Y, Okubo K. Antioxidant compounds from bananas (Musa

Cavendish). Food Chemistry. 2002; 79(3): 351–354.

[46] Kanazawa K, Sakakibara H. High Content of dopamine, a strong antioxidant, in

Cavendish banana. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2000; 48(3): 844-

848.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

Anexo 1. Frutas utilizadas en el estudio, caracterizadas en el Herbarium truxillense. P1,


Musa acuminata Colla “plátano morado”; P2, Musa paradisiaca L. “Gros Michel”.

P1 P2

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 2. Frutas utilizadas en el estudio, adquiridas en el mercado La Hermelinda. P1,


“plátano de isla”; P2, “plátano manzano”; P3, “plátano morado” y P4, “plátano de seda”.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 3. Gráfica de calibración de ácido gálico (mg/mL) para la determinación del


contenido de compuestos fenólicos totales.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
M

Anexo 4. Gráfica de calibración de Trolox (mM) para la determinación del potencial


R

antioxidante, mediante el ensayo del DPPH•.


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 5. Gráfica de calibración de Trolox (mM) para la determinación del potencial


antioxidante, mediante el ensayo del FRAP.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
M

Anexo 6. Espectros de absorción ultravioleta-visible de liofilizados de extractos de


R

cáscaras de Musa spp. Absorciones máximas a 205 y 285 nm.


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 7. Análisis de varianza (ANOVA) de los ensayos del CCFT, DPPH•, FRAP y FPS
de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”.

ANOVA
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
CCFT Entre
758,973 5 151,795 14152,323 0,000
grupos
Dentro de
0,129 12 0,011
grupos

Total 759,102 17

A
IC
DPPH• Entre
1842,417 5 368,483 54061,520 0,000

M
grupos

UI
Dentro de

Q
0,082 12 0,007
grupos

O
Total 1842,498 17 BI
Y
FRAP
IA

Entre
7875,690 5 1575,138 43939,085 0,000
grupos
AC

Dentro de
M

0,430 12 0,036
grupos
R
FA

Total 7876,121 17
DE

FPS Entre
1,394 5 0,279 567,329 0,000
grupos
CA

Dentro de
TE

0,006 12 0,000
grupos
IO

Total 1,400 17
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 8. Prueba de Tukey de los ensayos del CCFT, DPPH•, FRAP y FPS de liofilizados
de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”.

Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
CCFT Musa Musa
acuminata paradisiaca 2,072* 0,085 0,000 1,788 2,356
Colla L.
“plátano de

A
-13,706* 0,085 0,000 -13,990 -13,423

IC
seda”
“plátano de

M
-9,129* 0,085 0,000 -9,413 -8,845

UI
isla”
“plátano

Q
-9,727* 0,085 0,000 -10,011 -9,443
morado”

O
“plátano
manzano”
2,990* BI
0,085 0,000 2,706 3,274
Y
Musa Musa
IA

paradisiaca acuminata -2,072* 0,085 0,000 -2,356 -1,788


AC

L. Colla
“plátano de
M

-15,778* 0,085 0,000 -16,062 -15,494


seda”
R

“plátano de
FA

-11,201* 0,085 0,000 -11,485 -10,917


isla”
“plátano
DE

-11,799* 0,085 0,000 -12,083 -11,515


morado”
“plátano
CA

0,9177* 0,085 0,000 0,634 1,202


manzano”
TE

“plátano de Musa
seda” acuminata 13,706* 0,085 0,000 13,422 13,990
IO

Colla
BL

Musa
BI

paradisiaca 15,778* 0,085 0,000 15,494 16,062


L.
“plátano de
4,576* 0,085 0,000 4,292 4,860
isla”
“plátano
3,979* 0,085 0,000 3,695 4,2627
morado”
“plátano
16,695* 0,085 0,000 16,411 16,979
manzano”
...continúa

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8

Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
CCFT “plátano de Musa
isla” acuminata 9,129* 0,085 0,000 8,845 9,413
Colla
Musa
paradisiaca 11,201* 0,085 0,000 10,917 11,485

A
L.

IC
“plátano de
-4,576* 0,085 0,000 -4,860 -4,292

M
seda”

UI
“plátano
-0,598* 0,085 0,000 -0,882 -0,314

Q
morado”

O
“plátano
12,119* 0,085 0,000 11,835 12,403
“plátano
manzano”
Musa
BI
Y
morado” acuminata 9,727* 0,085 0,000 9,443 10,011
IA

Colla
AC

Musa
paradisiaca 11,799* 0,085 0,000 11,515 12,083
M

L.
R

“plátano de
FA

-3,979* 0,085 0,000 -4,263 -3,695


seda”
DE

“plátano de
0,598* 0,085 0,000 0,314 0,882
isla”
CA

“plátano
12,717* 0,085 0,000 12,433 13,001
manzano”
TE

“plátano Musa
IO

manzano” acuminata -2,990* 0,085 0,000 -3,274 -2,706


Colla
BL

Musa
BI

paradisiaca -0,918* 0,085 0,000 -1,202 -0,634


L.
“plátano de
-16,695* 0,085 0,000 -16,979 -16,411
seda”
“plátano de
-12,119* 0,085 0,000 -12,403 -11,835
isla”
“plátano
-12,717* 0,085 0,000 -13,001 -12,433
morado”
...continúa

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8
Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
DPPH• Musa Musa
acuminata paradisiaca 4,130* 0,067 0,000 3,904 4,357
Colla L.
“plátano de
-22,340* 0,067 0,000 -22,566 -22,113
seda”
“plátano de

A
-14,973* 0,067 0,000 -15,199 -14,746

IC
isla”
“plátano

M
-13,355* 0,067 0,000 -13,581 -13,128

UI
morado”
“plátano

Q
3,116* 0,067 0,000 2,890 3,343
manzano”

O
Musa
paradisiaca
Musa
acuminata -4,130* BI
0,067 0,000 -4,357 -3,904
Y
L. Colla
IA

“plátano de
-26,470* 0,067 0,000 -26,696 -26,244
AC

seda”
“plátano de
M

-19,103* 0,067 0,000 -19,329 -18,877


isla”
R

“plátano
FA

-17,485* 0,067 0,000 -17,711 -17,259


morado”
“plátano
DE

-1,014* 0,067 0,000 -1,240 -0,788


manzano”
“plátano de
CA

Musa
seda” acuminata 22,340* 0,067 0,000 22,113 22,566
TE

Colla
Musa
IO

paradisiaca 26,470* 0,067 0,000 26,244 26,696


BL

L.
BI

“plátano de
7,367* 0,067 0,000 7,141 7,593
isla”
“plátano
8,985* 0,067 0,000 8,759 9,211
morado”
“plátano
25,456* 0,067 0,000 25.223 25,682
manzano”
…continúa

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8
Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
DPPH• “plátano de Musa
isla” acuminata 14,973* 0,067 0,000 14,743 15,199
Colla
Musa
paradisiaca 19,103* 0,067 0,000 18,877 19,329
L.

A
IC
“plátano de
-7,367* 0,067 0,000 -7,593 -7,141

M
seda”
“plátano

UI
1,618* 0,067 0,000 1,392 1,844
morado”

Q
“plátano

O
18,089* 0,067 0,000 17,863 18,315
“plátano
manzano”
Musa BI
Y
morado” acuminata 13,355* 0,067 0,000 13,128 13,581
IA

Colla
AC

Musa
paradisiaca 17,485* 0,067 0,000 17,259 17,711
M

L.
R

“plátano de
FA

-8,985* 0,067 0,000 -9,211 -8,759


seda”
“plátano de
DE

-1,618* 0,067 0,000 -1,844 -1,392


isla”
“plátano
CA

16,471* 0,067 0,000 16.245 16.697


manzano”
TE

“plátano Musa
manzano” acuminata -3,116* 0,067 0,000 -3.343 -2.890
IO

Colla
BL

Musa
BI

paradisiaca 1,014* 0,067 0,000 0,788 1,240


L.
“plátano de
-25,456* 0,067 0,000 -25,682 -25,230
seda”
“plátano de
-18,089* 0,067 0,000 -18,315 -17,863
isla”
“plátano
-16,471* 0,067 0,000 -16,697 -16,245
morado”
...continúa

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8
Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
FRAP Musa Musa
acuminata paradisiaca 14,591* 0,155 0,000 14,072 15,111
Colla L.
“plátano de
-42,421* 0,155 0,000 -42,941 -41,902
seda”
“plátano de

A
-26,642* 0,155 0,000 -27,161 -26,122

IC
isla”
“plátano

M
-24,427* 0,155 0,000 -24,946 -23,908

UI
morado”
“plátano

Q
9,941* 0,155 0,000 9,422 10,460
manzano”

O
Musa
paradisiaca
Musa
acuminata -14,591* BI
0,155 0,000 -15,111 -14,072
Y
L. Colla
IA

“plátano de
-57,013* 0,155 0,000 -57,532 -56,493
AC

seda”
“plátano de
M

-41,233* 0,155 0,000 -41,752 -40,714


isla”
R

“plátano
FA

-39,018* 0,155 0,000 -39,538 -38,499


morado”
“plátano
DE

-4,650* 0,155 0,000 -5,170 -4,131


manzano”
“plátano de
CA

Musa
seda” acuminata 42,421* 0,155 0,000 41,902 42,941
TE

Colla
Musa
IO

paradisiaca 57,013* 0,155 0,000 56,493 57,532


BL

L.
BI

“plátano de
15,780* 0,155 0,000 15,260 16,299
isla”
“plátano
17,994* 0,155 0,000 17,475 18,514
morado”
“plátano
52,362* 0,155 0,000 51,843 52,882
manzano”
...continúa

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8
Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
FRAP “plátano de Musa
isla” acuminata 26,642* 0,155 0,000 26,122 27,161
Colla
Musa
paradisiaca 41,233* 0,155 0,000 40,714 41,752
L.

A
IC
“plátano de
-15,780* 0,155 0,000 -16,299 -15,260

M
seda”
“plátano

UI
2,215* 0,155 0,000 1,695 2,734
morado”

Q
“plátano

O
36,583* 0,155 0,000 36,063 37,102
“plátano
manzano”
Musa BI
Y
morado” acuminata 24,427* 0,155 0,000 23,908 24,946
IA

Colla
AC

Musa
paradisiaca 39,018* 0,155 0,000 38,499 39,538
M

L.
R

“plátano de
FA

-17,994* 0,155 0,000 -18,514 -17,475


seda
“plátano de
DE

-2,215* 0,155 0,000 -2,734 -1,695


isla
“plátano
CA

34,368* 0,155 0,000 33,849 34,887


manzano
TE

“plátano Musa
manzano” acuminata -9,941* 0,155 0,000 -10,460 -9,422
IO

Colla
BL

Musa
BI

paradisiaca 4,650* 0,155 0,000 4,131 5,170


L.
“plátano de
-52,362* 0,155 0,000 -52,882 -51,843
seda”
“plátano de
-36,583* 0,155 0,000 -37,102 -36,063
isla”
“plátano
-34,368* 0,155 0,000 -34,887 -33,849
morado”
…continúa

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8
Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
FPS Musa Musa
acuminata paradisiaca 0,088* 0,018 0,004 0,028 0,149
Colla L.
“plátano de
-0,130* 0,018 0,000 -0,191 -0,069
Seda”
“plátano de

A
-0,584* 0,018 0,000 -0,645 -0,523

IC
isla”
“plátano

M
-0,448* 0,018 0,000 -0,509 -0,388

UI
morado”
“plátano

Q
0,179* 0,018 0,000 0,118 0,240
manzano”

O
Musa
paradisiaca
Musa
acuminata -0,088* BI
0,018 0,004 -0,149 -0,028
Y
L. Colla
IA

“plátano de
-0,218* 0,018 0,000 -0,279 -0,158
AC

seda”
“plátano de
M

-0,672* 0,018 0,000 -0,733 -0,611


isla”
R

“plátano
FA

-0,537* 0,018 0,000 -0,598 -0,476


morado”
“plátano
DE

0,090* 0,018 0,003 0,030 0,151


manzano”
“plátano de
CA

Musa
seda” acuminata 0,130* 0,018 0,000 0,069 0,191
TE

Colla
Musa
IO

paradisiaca 0,218* 0,018 0,000 0,158 0,279


BL

L.
BI

“plátano de
-0,454* 0,018 0,000 -0,515 -0,393
isla”
“plátano
-0,318* 0,018 0,000 -0,379 -0,258
morado”
“plátano
0,309* 0,018 0,000 0,248 0,370
manzano”
…continúa

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

…continuación de anexo 8
Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
Variable dependiente de medias Sig.
estándar Límite Límite
(I-J)
inferior superior
FPS “plátano deMusa
isla” acuminata 0,584* 0,018 0,000 0,523 0,645
Colla
Musa
paradisiaca 0,672* 0,018 0,000 0,611 0,733
L.

A
IC
“plátano de
0,454* 0,018 0,000 0,393 0,515

M
seda”
“plátano

UI
0,135* 0,018 0,000 0,075 0,196
morado”

Q
“plátano

O
0,762* 0,018 0,000 0,702 0,823
“plátano
manzano”
Musa BI
Y
morado” acuminata 0,448* 0,018 0,000 0,3875 0,509
IA

Colla
AC

Musa
paradisiaca 0,537* 0,018 0,000 0,476 0,598
M

L.
R

“plátano de
FA

0,318* 0,018 0,000 0,258 0,379


seda”
“plátano de
DE

-0,135* 0,018 0,000 -0,196 -0,075


isla”
“plátano
CA

0,627* 0,018 0,000 0,566 0,688


manzano”
TE

“plátano Musa
manzano” acuminata -0,179* 0,018 0,000 -0,240 -0,118
IO

Colla
BL

Musa
BI

paradisiaca -0,090* 0,018 0,003 -0,151 -0,030


L.
“plátano de
-0,309* 0,018 0,000 -0,370 -0,248
seda”
“plátano de
-,0762* 0,018 0,000 -0,823 -0,702
isla”
“plátano
-0,627* 0,018 0,000 -0,688 -0,566
morado”
* La diferencia de medias es significativa en el nivel 0,05.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 9. Prueba de correlación de Pearson de los ensayos del CCFT, DPPH•, FRAP Y
FPS de liofilizados de extractos de cáscaras de Musa spp. “plátano”.

Correlaciones
CCFT DPPH• FRAP FPS
CCFT Correlación
1 0,993* 0,989* 0,744*
de Pearson

Sig.
0,000 0,000 0,000
(bilateral)

N 18 18 18 18
DPPH•

A
Correlación

IC
0,993* 1 0,996* 0,713*
de Pearson

M
UI
Sig.
0,000 0,000 0,001

Q
(bilateral)

O
N 18 18
BI 18 18
Y
FRAP
Correlación
0,989* 0,996* 0,708*
IA

1
de Pearson
AC

Sig.
M

0,000 0,000 0,001


(bilateral)
R
FA

N 18 18 18 18
DE

FPS
Correlación
0,744* 0,713* 0,708* 1
de Pearson
CA
TE

Sig.
0,000 0,001 0,001
(bilateral)
IO
BL

N 18 18 18 18
BI

* La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte