Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

TEMAS:

- INGENIERIA DE TRANSPORTES Y VIAS: DEFINICION, CARRETERAS, PAVIMENTOS,


OBRAS DE ARTE, TRANSPORTE URBANO

- INSTALACIONES SANITARIAS: INTRODUCCION, SIMBOLOGIA, AGUA FRIA Y CALIENTE,


DESAGUE Y VENTILACION, ETC.

- INSTALACIONES ELECTRICAS: INTRODUCCION, SIMBOLOGIA, CONDUCTORES DE


CORRIENTE ALTERNA, ELEMENTOS DE PROTECCION, ELEMENTOS DE
INSTALACIONES DE CORRIENTE ALTERNA

DOCENTE: VICTOR MANUEL TEPE ATOCHE


CICLO: I

ALUMNOS:
Falla Velásquez, Germán Eduardo.
Medina Cruz, Roosevelt Iván
Morales Saavedra, Edin Yacsun
Murga Espinoza, Richard Yeferson
Pérez Cervera, Omar
Purihuaman Sánchez, Aniceto
Tullume Salazar, José Ángel
INTRODUCCIÓN
El campo de la Ingeniería Civil es muy amplio, por ello es necesario, como futuros
ingenieros conozcamos las ramas auxiliares de esta carrera, dentro de las cuales se
encuentran: La Ingeniería de Transportes y Vías, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas;
ramas que son motivo del presente trabajo, en la cual daremos a conocer algunas normas
y condiciones que debe tener en cuenta para su aplicación.
I. INGENIERÍA DE TRANSPORTES.
1.1 Definición.
La Ingeniería del transporte es la rama de la ingeniería civil que
trata la planeación, el diseño, operación y administración de las facilidades,
de cualquier modo, de transporte; con el fin de proveer un movimiento seguro,
conveniente, económico y ambientalmente amigable de bienes y personas. La
ingeniería de transporte es una de las áreas de la ingeniería que más se relaciona
con otras disciplinas, como: planificación urbana, economía, psicología, diseño,
comunicación social, ciencia política y estadística

1.2 Carreteras.
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público,
proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de
vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque
coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera
convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las
propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías
y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las
carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente
concebidas para la circulación de vehículos de transporte. En las áreas urbanas las
carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles, teniendo un papel
doble como vía de acceso y ruta.

A. Las carreteras del Perú se clasifican:

a. Clasificación por demanda:


 Autopistas de Primera Clase:
Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6.000 veh/día,
de calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6,00 m; cada
una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como
mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en
zonas urbanas.

 Autopistas de Segunda Clase:


Son carreteras con un IMDA en tre 6 . 00 0 y 4.001 veh/día, de calzadas divididas
por medio de un separador central que puede variar de 6,00 m hasta 1,00 m, en
cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las
calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo,
con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes
peatonales en zonas urbanas.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada
 Carreteras de Primera Clase:
Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares
a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales
o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

 Carreteras de Segunda Clase:


Son carreteras con IMDA entre 2.000 y 400 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3,30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares
a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales
o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
 Carreteras de Tercera Clase:
Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de
3,00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener
carriles hasta de 2,50 m, contando con el sustento técnico correspondiente.
Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o
económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos,
emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de
rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones
geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.

 Trochas Carrozables:
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una
carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas
deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches
denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
b. Clasificación en función a la orografía predominante del terreno por dónde
discurre su trazado, se clasifican en:
 Terreno plano (tipo 1):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales al 10% y sus
pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta
mayores dificultades en su trazado
 Terreno ondulado (tipo 2):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado
movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin
mayores dificultades en el trazado.
 Terreno accidentado (tipo 3):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus
pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo
que requiere importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta
dificultades en el trazado.
 Terreno escarpado (tipo 4):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes
longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de
movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su
trazado.

B. Clasificación general de los proyectos viales:


Los proyectos viales para efectos del diseño geométrico se clasifican de la
siguiente manera.
a. Proyectos de nuevo trazado:
Son aquellos que permiten incorporar a la red una nueva obra de infraestructura
vial. El caso más claro corresponde al diseño de una carretera no existente,
incluyéndose también en esta categoría, aquellos trazados de vías de evitamiento
o variantes de longitudes importantes.
b. Proyectos de mejoramiento puntual de trazado:
Son aquellos proyectos de rehabilitación, que pueden incluir rectificaciones
puntuales de la geometría, destinadas a eliminar puntos o sectores que afecten la
seguridad vial. Dichas rectificaciones no modifican el estándar general de la vía.
c. Proyectos de mejoramiento de trazado:
Son aquellos proyectos que comprenden el mejoramiento del trazo en planta y/o
perfil en longitudes importantes de una vía existente, que pueden efectuarse
mediante rectificaciones del eje de la vía o introduciendo variantes en el entorno
de ella, o aquellas que comprenden el rediseño general de la geometría y el
drenaje de un camino para adecuarla a su nuevo nivel de servicio.

1.3 Pavimentos.
En ingeniería civil, es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan
sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir
para la circulación de personas o vehículos.
Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana, industrial o
vial están los suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales
rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas.
A. Tipos de pavimentos.
Básicamente existen dos tipos de pavimentos: rígidos y flexibles.
a. El pavimento rígido:

Se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas ocasiones presenta un


armado de acero, tiene un costo inicial más elevado que el flexible, su periodo de
vida varía entre 20 y 40 años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se
efectúa (comúnmente) en las juntas de las losas.
b. El pavimento flexible:

Resulta más económico en su construcción inicial, tiene un periodo de vida de


entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante
para cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento está compuesto
principalmente de una carpeta asfáltica, de la base y de la sub-base.

c. Terracería.

Se llama terracería al conjunto de obras compuestas de cortes y terraplenes,


formadas principalmente por la sub-rasante y el cuerpo del terraplén, constituida
generalmente por materiales no seleccionados y se dice que es la subestructura del
pavimento. Cuando se va a construir un camino que presente un TPDA (Tránsito
Promedio Diario Anual) mayor a 5000 vehículos, es necesario que se construya
bajo la sub-rasante una capa conocida como sub-yacente; la cual deberá tener un
espesor mínimo de 50 cm.
1.4 Obras de arte.
Cuando hablamos de obras de arte en carreteras nos referimos mayormente a las
obras con fine hidráulicos en esta. Estas obras apuntan a tener un control sobre la
evacuación de las aguas lluvias y canalización de los cursos de agua permanentes
y temporales. De esta forma se logrará disminuir la erosión del terreno, la
contaminación de cursos de agua y mejorar la estabilidad de los caminos. Estos
trabajos son conocidos como obras de arte.
A. Clasificación de obras de arte.
a. Obras de arte mayor.
1. Puentes.
Está orientada principalmente a cursos de agua de mayor caudal, donde las
alcantarillas no alcanzan a cubrir los requerimientos de canalización de agua.
Existen distintos tipos de puente, dependiendo de factores como el largo del
puente, el terreno sobre el cual va montada la estructura, la cantidad de agua
que pasará bajo el puente, altura, etc. Debe considerarse además el costo de
construcción y la firmeza del puente, de forma tal que asegure que no,
presentará fallas o daños estructurales importantes.
2. Bóvedas y cajas.
Son estructuras más simple que los puentes y se usa para luces relativamente
más cortas, que se eligen donde no se justifica la construcción de un puente
por su longitud, complejidad y costo.
3. Copantes y Pontones.
Son puentes de estructuras relativamente planas y de poca altura, algunos son
rudimentarios y de uso temporal, construidas con madera rolliza y tablones,
pero también se construyen con losas planas reforzadas de luz corta; que sin
embargo pueden alcanzar buena longitud por repetición del módulo de las
losas de apoyo sobre pilas de concreto ciclópeo o concreto reforzado.
4. Vados y Badenes:
Son estructuras de empedrado o losa de concreto reforzado o no, fundidas en
el lecho del rio con la finalidad de que permitan el paso de vehículos
prácticamente entre el agua, por lo que solo son factibles en los casos en el
que el río es de poco caudal y poca profundidad
b. Obras de arte menor.
1. Alcantarillas:
Son obras de drenaje, cuya finalidad es evacuar el agua de las cunetas
longitudinales de un lado del camino, que por alguna razón, no es posible
alejarlas de ese lado y requiere ser trasladada al lado contrario. Generalmente
son tubos de cemento o de concreto reforzado cuando los diámetros son muy
grandes, o bien se utiliza tubería corrugada de hierro galvanizado. En el inicio
de la alcantarilla siempre existe una caja recolectora del flujo de la cuneta a
descargar y en el otro extremo de salida cuenta con un cabezal de refuerzo y
soporte del material de la carretera.
2. Cunetas:
Son estructuras para recolectar y conducir el agua de lluvia caída sobre la
carretera y el área aledaña que por la pendiente transversal del camino y los
taludes llega hasta la cuneta, para ser evacuada en las descargas hacia los lados
del camino. Se construyen únicamente conformadas en suelo natural, sobre
todo cuando el suelo es prácticamente horizontal y poco erosionable, y se hace
necesario revestir cuando las características del suelo es lo contrario.
3. Canales de descargo:
Son estructuras en forma de canal liso o bien gran graderíos, que se construyen
para descargar el agua que conducen las cunetas hacia los puntos bajos a los
lados del camino. Se construyen de mampostería o de concreto reforzado,
siendo esto último lo más recomendable.
4. Obras de protección:
5. Son las obras adicionales, que se diseñan y se construyen para proteger las
estructuras del camino o de las obras de arte; entre otras estás:
 Los propios estribos de apoyo de los puentes con sus aletones, que pueden
ser de concreto reforzado o de concreto ciclópeo; para sostener el material
de relleno de los accesos al puente o a los taludes aledaños.
 Muros de concreto ciclópeo, para evitar deslaves de las orillas y taludes
hacia el lado bajo del camino.
 Gaviones, estructuras construidas a base de malla metálica galvanizada,
llenas de piedra, muy resistentes a los efectos de deslaves y el agua, por lo
que se utilizan con mejor resultado que las anteriores y especialmente para
proteger las subestructuras de puentes y obras imilares.
1.5 Transporte urbano.
Un sistema vial completamente funcional provee para una serie de movimientos
de distintas características dentro de un viaje. Hay seis etapas dentro de la mayoría
de los viajes: movimiento principal, transición, distribución, colección, acceso y
final.

A. Clasificación Funcional de Sistemas Viales Urbanos

Los cuatro sistemas funcionales de vialidades para áreas urbanas son las arterias
principales y las arterias menores (vialidad primaria), los colectores (vialidad secundaria)
y las calles locales.

a) Sistema de Arterias Urbanas Principales

Este tipo de sistema sirve a los mayores centros de actividad en áreas urbanas, los
corredores con los más altos volúmenes vehiculares, los deseos de viaje más largos y lleva
una proporción alta de la totalidad de los viajes urbanos a pesar de que constituyen un
pequeño porcentaje de la red vial total de la ciudad.

Este tipo de sistemas incluyen autopistas y arterias principales con control de acceso
parcial o sin control de acceso.

b) Sistema de Arterias Urbanas Menores

Este sistema se interconecta y complementa al sistema anterior. Incluye a todas las


arterias no clasificadas como principales. Este sistema pone más énfasis en acceso y
ofrece menos movilidad de tránsito que el sistema inmediatamente superior. Este sistema
puede servir a rutas de autobuses locales y proveer continuidad entre comunidades, pero
idealmente, no debería penetrar vecindarios.

c) Sistema de Colectores Urbanos

Este sistema provee acceso y circulación de tránsito dentro de vecindarios residenciales,


áreas comerciales e industriales. Este sistema colecta tránsito de calles locales y los
canaliza hacia el sistema de vialidades primarias.

d) Sistema de Calles Locales

Este sistema permite acceso directo a generadores de viajes, conectándolos con los
sistemas de vialidades superiores. Ofrece el nivel más bajo de movilidad y por lo general,
no debiera llevar rutas de autobuses (por deficiencias en los sistemas viales de nuestras
ciudades, esto muchas veces no se cumple).

B. Clasificación Funcional de Sistemas Viales Urbanos.


Existen varios factores que influyen o afectan el flujo vehicular, entre ellos podemos
mencionar: las características geométricas de la vía (ancho, pendiente, curvatura), tipo
de superficie (trocha, afirmado, tratamiento superficial, carpeta asfáltica), deterioros
en la vía (baches, hundimientos, ahuellamientos, etc.) y la señalización o dispositivos
de control de tránsito tales como semáforos y señales restrictivas.
C. Deterioros en la vía.
El estado de conservación de la superficie de rodadura influye en la velocidad y en la
seguridad de circulación de los vehículos; por ejemplo, la existencia de baches puede
ocasionar accidentes de tránsito.
Entre los deterioros más frecuentes podemos mencionar:
a. Deterioros de la superficie:
 Bache con Pérdida de Base
Es la desintegración total de la superficie de rodadura que puede extenderse a
otras capas del pavimento, formando una cavidad de bordes y profundidades
irregulares.
 Exudación de Asfalto.
Consiste en el afloramiento de un material bituminoso de la mezcla asfáltica a la
superficie del pavimento, formando una película continua de ligante, creando una
superficie brillante, reflectante, resbaladiza y pegajosa durante el tiempo cálido.

b. Deformaciones:
 Ahuellamientos.
Es la deformación permanente longitudinal a lo largo de los carriles del tránsito
y donde el largo es superior a 80 cm. Estas se pueden producir en uno o los dos
carriles de rodadura.

c. Canalizaciones.
Deformación del perfil transversal, tanto por hundimiento a lo largo de los
ahuellamientos como por elevación de las áreas vecinas adyacentes a las huellas.
Las deformaciones presentan una configuración más amplia que los
ahuellamientos.

d. Ondulaciones.
Deformaciones del perfil longitudinal con crestas y valles regularmente
espaciados a distancias cortas. Generalmente están acompañadas, en los sitios
críticos, por grietas semicirculares.

e. Hinchamiento.
Abultamiento o levantamiento localizado en la superficie del pavimento,
generalmente en la forma de una onda que distorsiona el perfil de la carretera.

f. Hundimiento.
Depresión o descenso de la superficie del pavimento en un área localizada del
mismo.
En vías no pavimentadas, tenemos:
g. Huecos.
Los huecos resultan de aguas estancadas en la superficie de la carretera. El tráfico
favorece su desarrollo. Generalmente, estorban a los vehículos cuando su tamaño
alcanza el orden de 0.20 m. Su calificación resulta del tipo de las medidas
correctivas requeridas (mantenimiento rutinario, recapeo o reconstrucción).

h. Encalaminado.
Se trata de ondulaciones de la superficie. Resultan de la acción de las vibraciones
transmitidas por los vehículos sobre los agregados del material granular.
II. INSTALACIONES SANITARIAS

2.1. INTRODUCCION

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el


diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las
necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación
de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos
orgánicos, etc.

Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario,
donde se consideran los aparatos sanitarios de uso privado y público. Estas
instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad,
funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda.

El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga


disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo
de las presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red
pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por
cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se
logrará un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda.

El trabajo se basa en el método más utilizado para el cálculo de las redes de


distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos
probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparato
sanitario un número de unidades de gasto determinadas experimentalmente.
2.2. SIMBOLOGIA
2.3. INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRIA

Las instalaciones de agua en las


viviendas y edificios son
imprescindibles para el consumo
e higiene de todas las personas. El
agua potable fría se suministra
con presión disponible de la red a
todos los artefactos sanitarios de
acuerdo a los gastos requeridos
por estos. Y de ser insuficiente tal
presión se deberá instalar una
cisterna y equipo de bombeo.
Además de un tanque elevado
para lo cual deberemos
previamente determinar el
volumen de agua necesaria para
el consumo en la vivienda y por
ende el diámetro de la conexión.

La ejecución de la conexión domiciliaria seré realizada por la Entidad


Competente. La conservación de la instalación sanitaria interna a partir del
medidor o del dispositivo regulador del consumo, corresponde al usuario de la
misma.

Toda instalación sanitaria domiciliaria estará provista de un medidor o dispositivo


regulador de consumo de agua, cuyo manejo estará a cargo de la Entidad
Competente.

El sistema de alimentación y distribución de agua, estará dotado de llaves de paso


en los siguientes puntos como mínimo:

a) Una al ingreso del inmueble.


b) Una para cada sección independiente en edificios de unidades de vivienda.
c) En edificios de oficinas públicas, privadas, comerciales e industriales, una
para cada unidad.
d) Una en cada ambiente sanitario (baño, cocina, lavandería, etc.) sea privado,
colectivo o público.
e) Como caso especial el inodoro.

No se permitirá la conexión directa de bombas u otros dispositivos mecánicos de


elevación a la red pública.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PRESIÓN: Es la cantidad de Fuerza ejercida por unidad de Superficie, se mide


con manómetros y se expresa en kg/cm2.

En un depósito de líquido se afirma que: P= H.S. ϱ


H = Altura del agua
S = Superficie
ϱ = peso específico del líquido (agua dulce=1000 kg/m3)

P = H. S. ϱ = F / S
Relación entre las Unidades de Presión:

CAUDAL: Volumen de líquido que atraviesa una sección cualquiera medido en


la unidad de tiempo. El caudal necesario depende del consumo previsto.

1 kg/cm2 = 1 kp/cm2 = 10 4 kp/m2 = 1 bar =


1 at = 10 mca = 10 4mmca = 760 mmHg
10 ³ Hpa = 10 5 Pa = 10 5Nw/m2

Q = lts/sg ó en lts/h ó en m3/sg ó en m3/h

VELOCIDAD: Los valores límites estarán comprendidos entre 0’5 m/sg y 2


m/sg.
Si la velocidad baja del mínimo se comienzan a decantar impurezas sobre las
tuberías; y si supera el margen superior hará ruido en su recorrido.

Intervalos de velocidad idóneos en viviendas

Interiores de vivienda 0.5 m/s < v < 1 m/s


Montantes individuales 0.5 m/s < v < 1.5 m/s
Montantes generales v = 1 m/s
Acometidas (sótanos, calderas) v = 2 m/s

RELACIÓN ENTRE CAUDAL, SECCIÓN Y VELOCIDAD ECUACIÓN


DE LA CONTINUIDAD

“El caudal que atraviesa cualquier sección es constante”.

γ1.A1.v1 = γ2.A2 .v2 = Constante

γ = peso específico del agua

Luego A1.v1=A2.v2= Q (caudal)

Consecuencias de la Ecuación de la Continuidad


La Velocidad de una partícula de fluido al pasar por un punto es invariable.
Las líneas de corriente son paralelas a las paredes del conducto.
La velocidad en el punto medio de la sección es la velocidad media de la vena
líquida.

Q =Caudal
V =Volumen
A =Sección

PÉRDIDAS DE PRESIÓN: Al aumentar la velocidad se produce mayor


rozamiento y por tanto mayor pérdida de presión.
Cuando se dimensionan las instalaciones en base a la Norma no se tienen en cuenta
las pérdidas de presión.

Existe otro sistema de dimensionado, calculando las pérdidas de presión, tanto


lineales ó continuas como aisladas.

Pérdidas de Presión Lineales o Continuas: Debidas al rozamiento del líquido


con la tubería. Es función de la sección, rugosidad y velocidad. Se obtiene
mediante ábacos o tablas y se calculan las pérdidas en mca/m (se denomina j),
posteriormente se multiplica por la longitud del tramo en m obteniéndose R que
son las pérdidas lineales del tramo en cuestión medidas en mca (metros columna
de agua).

Pérdidas de Presión Aisladas: Se producen en los puntos singulares con


accesorios. Dependen estas pérdidas del tipo de accesorio y su ubicación, de la
velocidad y de la sección.

COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD : Solo se aplica en cálculos por


pérdida de presión. Es un coeficiente que sirve para adecuar el caudal y no
sobredimensionar la sección de la tubería. Depende del uso que vaya a tener el
edificio, ya que hace falta intuir el consumo simultáneo.
Dependiendo del tipo de edificio existen cuadros que introduciendo el dato de tipo
de vivienda, luego número de grifos, se extrae un coeficiente en %. Para una
sección de un número de hasta 18 grifos se puede aplicar:
Siendo n= el Nº de artefactos sanitarios.

GRUPO DE PRESIÓN: Se compone de un depósito regulador, una o dos


bombas de presión y un depósito de presión.

Posibilidades:
Presión Suficiente / Caudal Suficiente y Regular (Nada especial)
Presión Insuficiente / Caudal Suficiente y Regular (Depº Reg. + Grupo de Presión)
Presión Excesiva / Caudal Suficiente y Regular (Válvula Reductora de Presión)
Presión Suficiente / Caudal Insuficiente e Irregular (Depósito de Acumulación).
TEOREMA DE BERNOUILLI:

Todo fluido en movimiento tiene una Energía Total que es la suma de la Energía
de Presión más la Energía Cinética más la Energía Potencial, y además dicha
Energía Total es constante>>
Energía de Presión o de Carga: Es la de cualquier punto de un líquido en
equilibrio.

E = P. V P: Presión del líquido


V: Volumen del líquido

2.4. INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE

Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un


calentador con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el agua
hasta la toma mas alejada y a continuación una canalización de retorno que
devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubería no es requerida en
pequeñas instalaciones).
De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale
enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada
que habría permanecido en la conducción si no existiera el escape del conducto de
retorno.
Los tubos de cobre son los mas aconsejables en las instalaciones de agua caliente,
aunque los mas usados son los de plástico CPVC.

PASOS PRACTICOS DE LAS INSTALACIONES

En este capítulo detallaremos la instalación de un sistema de agua caliente


partiendo de un vehículo que ya dispone de una red de agua fría sencilla que
suministra agua al fregadero y al grifo del lavabo mediante una bomba sumergible
(una situación bastante común).

La nueva red de agua caliente/fría debe alimentar el fregadero de la cocina y un


flexo de ducha situado en el aseo. Asumiremos que el vehículo dispone de los
depósitos de agua limpia y residual apropiados para la nueva instalación, así como
del circuito de gas butano o propano. Las conexiones de gas serán realizadas y
certificada la instalación por un técnico competente autorizado.

Paso 1. Los nuevos accesorios:


Será necesario adquirir los siguientes elementos: calentador de agua, bomba de
agua automática, vaso de expansión, válvula anti-retorno grifería mezcladora
destinada al fregadero, grifería mezcladora con flexo de ducha para el aseo.
Además adquiriremos la tubería de agua (por ejemplo flexible apantallada con
refuerzo), codos, racores de conexión de tuberías y las bridas de sujección y
abrazaderas necesarias.

Paso 2. Instalación de la bomba de agua.


Se sustituirá la antigua bomba sumergible por la nueva bomba automática. Esta se
ubicará preferentemente junto al depósito de agua limpia, en algún lugar donde
sea relativamente fácil su acceso para su mantenimiento. A la hora de elegir su
emplazamiento debe tenerse en cuenta que las bombas a presión producen un
cierto nivel de ruido y vibraciones. Seguidamente se realizará la conexión eléctrica
a la batería del vehículo u otra fuente de 12 v. cc. Conviene proteger el aparato
con el correspondiente fusible con el amperaje recomendado por el fabricante.

Paso 3. Instalación del calentador.


Elegiremos una ubicación a nivel de suelo y junto a un lateral o pared, que permita
acceder con cierta facilidad al aparato con vistas a las futuras revisiones de
mantenimiento (un arcón suele ser el lugar más apropiado). El aparato viene
generalmente acompañado de todos los elementos necesarios para su instalación,
incluyendo una plantilla que facilita su ubicación y la realización de los huecos de
aireación pertinentes. Se fijará al suelo mediante los tornillos provistos a una
distancia de la pared determinada por la plantilla. A continuación se practicarán
los huecos de entrada de aire, salida de gases y rebosadero, que dependiendo del
modelo de calentador pueden estar situados en suelo o pared o en ambos. Los
huecos se cubren mediante las rejillas protectoras exteriores. Los agujeros de los
tornillos se protegerán con masilla en lugar de silicona, para poder retirarlos con
facilidad en su caso. Por último, algunos calentadores necesitan alimentación a 12
v. necesaria para el funcionamiento del encendido electrónico y el termostato. Esta
conexión se protegerá igualmente mediante fusible.

Paso 4. Instalación de grifería.


La nueva grifería, tanto del fregadero como aseo y ducha, se instalará sin dificultad
en los huecos de los antiguos aparatos, previamente retirados. En algunos casos
será necesario ampliar algunos de estos huecos mediante una lima de sección
redonda, o bien practicar algún nuevo hueco.

Paso 5. Tendido de tuberías de agua.


Mediante tubería flexible apantallada de PVC, conectaremos los siguientes
elementos
(fijados mediante abrazaderas regulables):
 Depósito a válvula anti-retorno.
 Válvula anti-retorno a bomba de agua.
 Bomba de agua a vaso de expansión.
 Vaso de expansión a “T” de distribución y a las salidas de agua fría, incluso a
entrada de calentador.
 Salida de calentador a “T” de distribución y a las salidas de agua caliente.
 Las tuberías se fijarán donde sea posible a paredes y suelo mediante bridas con
tornillo.
Paso 6. Instalación del gas.
Como comentábamos anteriormente, recomendamos que esta parte de la
instalación sea realizada por un técnico autorizado de gas, que a su vez emitirá el
correspondiente certificado o boletín de instalación. Este documento es preceptivo
para solicitar a Butano las botellas de gas.

Paso 7. Pruebas de funcionamiento


Realizaremos las siguientes comprobaciones:
 Posibles filtraciones y pérdidas en el circuito de agua fría y en el de agua caliente,
así como en grifos y flexos de ducha.
 Correcto funcionamiento del calentador de agua: encendido, apagado.
 Correcto arranque de la bomba de agua mediante encendido y apagado de grifos.
 Temperatura de salida de agua caliente. Con el mando del calentador se variará
alternativamente la temperatura del termostato.
 Además el técnico de gas comprobará la inexistencia de filtraciones en las
conducciones y conexiones del circuito de gas, y el correcto funcionamiento
del calentador.

2.5. DESAGUES SANITARIOS DOMICILIARIOS

Indudablemente es necesario el sistema de agua corriente domiciliaria, pero


también, y en un mismo nivel de igualdad, lo es el sistema sanitario. Todos los
líquidos que se consumen deben ser evacuados. Además deben ser evacuados
todos los residuos orgánicos, los que son producidos por la limpieza corporal,
lavado de ropas, vajilla, etc. Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser
cuidadosamente realizadas por los peligros que acarrea. Una instalación sanitaria
mal hecha puede representar una serie de trastornos bastante considerable.

Podemos diferenciarlas en dos grandes grupos:

1) Servidas o complementadas por una red pública que puede tener distintas
características y terminar en diversos sitios o en distintas condiciones.

2) La red pública no existe.

Dentro de la 1) se presentan problemas de evacuación de los residuos de la


población, debiéndose disponer enormes depósitos de transformación, para la
eliminación de los residuos cloacales. Nosotros enfocaremos el estudio a la parte
interna domiciliaria de la instalación Sanitaria.

Conjunto de tuberías verticales y horizontales que permite transportar las aguas


residuales de les niveles superiores hasta el sistema colector de la edificación.

SISTEMA DINAMICO Y ESTATICO DE EVACUACION DE AGUAS


RESIDUALES

Dentro de la casa podemos tener dos sistemas:


1) Dinámicos (se conectan con la red exterior).
2) Estáticos o semiestáticos.- (los residuos son eliminados dentro de la misma
zona de producción de esos residuos).

En un baño normal habrá una ducha o bañera, un inodoro, un lavatorio, y un


bidet. En la cocina tenemos una pileta de cocina y en el patio puede haber una
pileta de lavar. Como principio estos son todos los elementos que se deben
evacuar.

ELEMENTOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Dentro de ellos una serie son considerados peligrosos y otros no generan mayor
peligro de contaminación. El más peligroso es el inodoro, donde debe tenerse la
mayor precaución, le sigue la pileta de cocina, ya que ella se puede evacuar
elementos orgánicos, susceptibles de putrefacción.
Estos elementos peligrosos se llaman primarios, al resto se los llama secundarios,
aunque más bien es la red de cañerías la llamada primaria y secundaria.

Elementos Primarios: Comenzaremos por evacuar los artefactos peligrosos a


través de una red primaria. El inodoro tendrá una salida a través de una cañería
que llega a la red colectora. A esta cañería no se la saca directamente, sino que se
la lleva a la cámara de inspección y luego a la colectora de la calle. La de la pileta
de cocina también hacia la colectora, aprovechando la salida del inodoro y
pasando por la cámara de inspección. Para que la red primaria no esté en contacto
con el ambiente debemos interponer en algún lugar y de alguna forma un medio
que impida la salida de los gases al ambiente.- En todos los casos se coloca un
sifón hidráulico.

Sifón hidráulico
Es un acodamiento en la cañería, que al tener permanentemente agua en el
acodamiento o vaso, separa las dos ramas de la cañería, cerrando una zona de la
otra. Los inodoros traen el sifón acodado ya incorporado. Los gases de la cañería
no pueden, salir al exterior (de allí su nombre).

La pileta de cocina no lo trae, y debe, por lo tanto, colocarse uno a la salida de la


misma, de manera de impedir la salida de gases por el desagüe de la pileta.

Los dos desagües, de pileta e inodoro, se unen en un punto que es la cámara de


inspección, por lo general, luego de la cual salen a la calle, camino a la colectora.
La cámara de inspección puede ser prefabricada o construida en obra. Es una caja
de conexión donde llegan distintas cañerías.

Elementos Secundarios: El resto no requiere un sifón en el mismo artefacto en


forma imprescindible, aunque a veces lo llevan. Estos elementos son la bañera, el
lavatorio, la pileta de lavar y el bidet. A veces el lavatorio lleva un sifón con una
tapita a fin de poder retirar cualquier elemento que se caiga por allí, lo mismo
ocurre con el de la pileta de la cocina. Si no le colocamos un sifón a cada uno es
evidente que al conectarlos con la red primaria, por allí habrá desprendimiento de
gases y por lo tanto en algún lugar se debe interponer un sifón.

Para ello existe un receptáculo llamado “pileta de patio”, abierta o cerrada, que
se coloca dentro del ambiente. Es un pequeño receptáculo que cumple varias
funciones.-Sirve de colector de los desagües de esos artefactos secundarios.-Si es
abierta sirve para el desagüe del lavado de pisos y al tener sifón sirve para
desconectar, en cuanto a gases, la cañería primaria de la secundaria. Recién luego
de la pileta de patio se conecta a la cañería primaria.

2.6. VENTILACIÓN SANITARIA

La ventilación es uno de los factores


fundamentales en nuestro sistema de
desagüe sanitario. Cuando evacuamos
sólidos por el sistema primario este
efectúa una succión y empuje de aire
contenido en los tubos. Descartando la
existencia de ventilación del destino ya sea
pozo absorbente o cloaca, nos
concentraremos en ventilar la instalación
interna, para ello dotaremos al artefacto
primario más alejado de cada rama de una
toma de aire. Colocaremos un codo yola a
la bajada de nuestro último inodoro
llevando la ventilación por sobre el nivel
de los dinteles de ventana o a una
ventilación a 4 vientos 0,75 m sobre el nivel del techo

TIPOS DE VENTILACIÓN
Existen tres tipos de ventilación, a saber:
1).- Ventilación Primaria.
2).- Ventilación Secundaria.
3).- Doble Ventilación.
Ventilación Primaria
A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación
Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de
esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.
La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas
residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías,
además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es
una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado
público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.

Ventilación Secundaria
La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también
conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto
de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede
conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en
ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la
entrada de los gases a las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o


trampas hidráulicas.
2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios
mueble

El sistema de desagüe deberá ser adecuadamente ventilado, a fin de proteger el


sello de agua de los artefactos sanitarios.

III. INSTALACIONES ELECTRICAS

3.1. INTRODUCCIÓN:

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como


objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos,
infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto
funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.
ESQUEMA Y EN TODAS LAS ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESA LA
ELECTRICIDAD DESDE QUE SE PRODUCE HASTA QUE LLEGA A
NUESTRA CASA:

3.2. SIMBOLOGIA DE INSTALACIÓN ELECTRICA


La simbología eléctrica facilita la elaboración e interpretación de los planos.
Con los símbolos se pueden dibujar diagramas para representar los circuitos.
Cada componente o accesorio tiene su propio símbolo.
3.3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

Proteger a los usuarios y los circuitos en corriente alterna es un factor


importantísimo e imprescindible, no sólo para dar cumplimiento a la normativa
vigente, sino también para evitar accidentes en las instalaciones y a los usuarios
de las mismas.

Se debe tener en cuenta que, mientras en corriente continua se utilizan voltajes


de 1,5 a 9 voltios (de manera habitual) en corriente alterna se utilizan voltajes
de 220 ó 380 voltios (en instalaciones de baja tensión). Existen también
distribuciones eléctricas en corriente alterna a voltajes bastante mayores, que
pueden llegar a 110.000 voltios.

El contacto accidental de una persona a una tensión de 220 voltios puede llegar
a producirle incluso la muerte.

El principal elemento de protección de los circuitos eléctricos de corriente


alterna son los que se detallan a continuación:
EL FUSIBLE

Es un cilindro en cuyo interior existe un conductor


calibrado para soportar el paso de una intensidad
determinada (algo inferior al consumo normal del
circuito que protege). Si dicho consumo aumenta
(generalmente a causa de una avería o mal
funcionamiento de la instalación) el conductor se calentará hasta fundirse para
abrir así el circuito.

Por ejemplo, en el caso de que se tenga un circuito eléctrico con un consumo


en condiciones normales de 4 amperios, si el fusible instalado tiene un calibre
de 5 amperios permitirá el funcionamiento del circuito en condiciones
normales. Si existe una avería (cortocircuito o sobretensión) en la instalación
la intensidad aumentará superando los 5 amperios soportados por el fusible,
con lo cual se fundirá y abrirá el circuito, evitando averías mayores (que
generalmente pueden provocar incendios).

EL INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO

Es un dispositivo de protección muy empleado en


instalaciones eléctricas en viviendas. Se denomina
también pequeño interruptor automático (PIA).

La función de dicho dispositivo es igual a la de un


fusible, pero con la ventaja de que cada vez que salta no
hay que sustituirlo por uno nuevo, basta con rearmarlo
subiendo una palanca de plástico que tiene para ser
accionado. Por el contrario, es más caro que un fusible.

EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Es un dispositivo que va íntimamente ligado a la toma


de tierra de un edificio. De hecho, si no existe dicha toma
de tierra, el diferencial no garantiza la protección
necesaria.

Se encarga de proteger a los usuarios de las instalaciones


contra contactos accidentales con partes que tienen tensión.

Su funcionamiento se basa en la comparación entre la corriente que entra en el


circuito y la que sale del mismo. Si ambas corrientes son iguales se supone que
el circuito está funcionando con normalidad y no dispara. En caso contrario el
aparato interpreta que parte de la corriente se ha perdido por el camino y
dispara, abriendo el circuito.
EL INTERRUPTOR DE CONTROL DE
POTENCIA (ICP)

Aunque no se trata de un elemento de protección


propiamente dicho, es un elemento que se instala en
una caja precintable al lado del cuadro eléctrico
general de las viviendas.

Se trata del Interruptor de Control de Potencia (ICP),


o limitador como se llamaba antiguamente, que es un elemento que instala la
compañía suministradora de energía eléctrica en función de la tarifa que
contratamos (potencia contratada). Va en una caja precintada para que no
pueda ser manipulado por el usuario. Se parece bastante a un interruptor
magnetotérmico y tiene la función de abrir el circuito cuando superemos el
consumo que hemos contratado (si conectamos al mismo tiempo muchos
aparatos eléctricos).

TOMA A TIERRA

También denominado hilo de tierra o simplemente


tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para
evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del
aislamiento de los conductores activos. La toma a
tierra es un camino de poca resistencia a cualquier
corriente de fuga para que cierre el circuito "a tierra"
en lugar de pasar a través del usuario. Consiste en una
pieza metálica enterrada en una mezcla especial de sales y conectada a la
instalación eléctrica a través de un cable. En todas las instalaciones interiores
según el reglamento, el cable de tierra se identifica por ser su aislante de color
verde y amarillo.

3.4. CONDUCTORES
ELECTRICOS

Los conductores eléctricos


o materiales
conductores son aquellos
que tienen poca resistencia
a la circulación de la
corriente eléctrica, dadas
sus propiedades
específicas. La estructura atómica de los conductores eléctricos facilita el
movimiento de los electrones a través de estos, con lo cual este tipo de
elementos favorece la transmisión de electricidad.

Los conductores pueden presentarse de diversas formas, una de estas es el


material en condiciones físicas específicas, como barras de metal (cabillas)
que no hayan sido elaboradas para formar parte de circuitos eléctricos. A
pesar de no formar parte de un montaje eléctrico, estos materiales siempre
mantienen sus propiedades de conducción.

TIPOS DE CONDUCTORES ELECTRICOS

Recordamos que el conductor es el componente que transporta la electricidad.

Conductor de alambre desnudo


Es un solo alambre en estado sólido, no es flexible y
no tiene recubrimiento, un ejemplo de uso este tipo de conductores es la
utilización para la conexión a tierra en conjunto con las picas de tierra.

Conductor de alambre aislado


Es exactamente lo mismo que el conductor de
alambre desnudo con tan solo una diferencia, en este
caso el conductor va recubierto de una capa de aislante de material plástico
para que el conductor no entre en contacto con ningún otro elemento como
otros conductores, personas u objetos metálicos. El alambre aislado se utiliza
mucho más que el cobre desnudo tanto en viviendas como oficinas.

Conductor de cable flexible


El cable eléctrico flexible es el más comercializado y
el más aplicado, está compuesto por multitud de finos
alambres recubiertos por materia plástica. Son tan flexibles porque al ser
muchos alambres finos en vez de un alambre conductor gordo se consigue
que se puedan doblar con facilidad, son muy maleables.

Conductor de cordon
Están formados por más de un cable o alambre, se
juntan todos y se envuelven de manera conjunta
por segunda vez, es decir, tienen el propio
aislamiento de cada conductor más uno que los
reúne a todos en un conjunto único.
3.5. ELEMENTOS DE INSTALACIONES DE CORRIENTE ALTERNA

La corriente alterna (CA) es un tipo de corriente eléctrica, en la que la


dirección del flujo de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos.
La corriente que fluye por las líneas eléctricas y la electricidad disponible
normalmente en las casas procedente de los enchufes de la pared
es corriente alterna
Los cuatro elementos principales son los siguientes:

 Una fuente de energía, (red eléctrica,


generador, batería, pila), que proporciona el
suministro de energía a través de un circuito.

 Conductores eléctricos, que


transportan la electricidad por todo el
circuito.

 La carga, consistente en los equipos y


artefactos conectados que se quiere
hacer funcionar.
 Interruptoresy tomacorrientes, que
permiten conectar o desconectar las cargas
(encenderlas o apagarlas).

III. CONCLUSIONES:

La Ingeniería del transporte nos permite realizar un buen diseño, planeación,


operación y administración de las facilidades, de cualquier modo, de transporte; con el
fin de proveer un movimiento seguro, conveniente, económico y ambientalmente
amigable de bienes y personas
Las instalaciones sanitarias muy importante en la vida cotidiana porque en el Perú la
mayor parte de los ciudadanos nos beneficiamos de este tipo de servicio, por ello se debe
cumplir con las normas técnicas estandarizados en el Perú.

Un buen diseño de las instalaciones eléctricas nos conlleva a evitar fuga de energía que
va en contra de nuestra economía y nos ayuda a prevenir accidentes mortales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2018). Conductor eléctrico. Recuperado de:


es.wikipedia.org
1.2.Ventilación Sanitaria-Dimesa. Recuperado de
http://www.dimesa.com.do/servicios_detalle.php?titulo=26
2.3.Tipos de Cables eléctricos. Recuperado de: https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-
cables-electricos-que-existen-n12

También podría gustarte