Está en la página 1de 2

8 | Capítulo 1 Evolución del pensamiento estratégico

tes de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento ya no podía medida que muestra cómo los cambios en el contexto de los
darse por hecho, y el desempleo creció en las economías negocios afectan la utilidad. La identificación de un patrón de
avanzadas. No obstante, las empresas innovadoras continuaron utilidad es lo que permite a una empresa anticipar las
expandiéndose, y las empresas alemanas y las japonesas oportunidades y aprovecharlas por completo. Aquella que capta
pasaron a representar una fuerte competencia para las empresas primero el patrón obtiene una ventaja competitiva y su valor de
estadounidenses en la medida en que fueron ampliando sus mercado se dispara. Starbucks, Dell y Natura fueron empresas
carteras de productos, optimizando sus estructuras de costos y que identificaron un nuevo patrón de utilidad y actuaron
dirigiéndose hacia el crecimiento internacional. rápidamente. También fue el caso de General Electric (GE),
En 1978, Abell31 acuñó el concepto de “ventana estraté- Microsoft y Embraer, que migraron del concepto de ganar
gica", que explicaba la necesidad de aprovechar el momento participación de mercado para dirigirse a la participación
adecuado para entrar o salir de un negocio, lo que llevó al máxima del valor creado.
concepto de “estrategia de la obsolescencia planeada”, o el En la década de 1990 empezaron a aparecer estudios que
proceso de hacer que el producto resulte obsoleto o no sea proponían un nuevo enfoque para el pensamiento estratégico,
funcional después de cierto tiempo, según lo haya ideado la conocido como modelo basado en los recursos.
empresa fabricante, con el propósito de mover la voluntad del
Modelo basado en los recursos
comprador para adquirir un nuevo producto o modelo.
El modelo basado en los recursos supone que la organización
A principios de la década de 1980 surgió la teoría del
está compuesta por un conjunto único de recursos y capaci-
posicionamiento, con el lanzamiento del libro Positioning: the
dades que son la base de su estrategia, la cual es el factor
Battle jor Your Mind de Al Ries y Jack Trout.32 Su premisa
primario de su rentabilidad. Supone también que la organiza-
básica era que la estrategia no se debía fundar en las carac-
ción puede perfeccionar o desarrollar los recursos y las capaci-
terísticas distintivas de una organización, sino en la percepción
dades con el transcurso del tiempo, y que la transferencia de
que los compradores tenían de ella en relación con la
esos recursos y capacidades es propia y única de cada organi-
competencia; es decir, implementar una estrategia significaba
zación, pues son de difícil imitación o transferencia para otras
crear una posición firme en la mente del comprador.
organizaciones. Su ventaja competitiva reside aquí, más que
A medida que los trabajos sobre el perfil de la com-
en los factores externos.35
petencia fueron adoptando un carácter sistemático, se inició la
búsqueda de aquellos elementos que podrían ser al mismo Los principales promotores del modelo basado en los
tiempo concretos y duraderos y que hoy llamamos ventaja recursos fueron Gary Hamel y C.K. Prahalad, quienes consi-
competitiva. Se trataba de elegir, dentro del perfil de deraban que la estrategia debía ser más activa e interactiva. Su
competencia, el medio para ser lo más competitivo posible concepto “competencia central” fue el más influyente.36 En su
mediante la obtención de una ventaja competitiva sobre la libro, Competíngfor the Future (1994), Hamel y Prahalad
competencia. En esa época aparecieron los trabajos funda- desarrollaron el concepto de la competencia central, como
mentales sobre estrategia de Michael Porter, probablemente el fuente de la ventaja competitiva inherente a la organización, o
académico más influyente en la materia de finales del siglo XX, sea, el conjunto de habilidades y tecnologías que le permiten
que ofrecen una síntesis completa de este planteamiento. proporcionar un beneficio particular a sus clientes, representado
Siguiendo con la tipología propuesta por la matriz BCG, por el conocimiento acumulado por sus profesionales, aplicado
Porter33 comienza por definir los contornos de las fuerzas de la a la organización.37
competencia en un sector de actividades, de modo que Para Collins y Porras,38 el principal recurso de una organi-
identifiquen cuáles son sus determinantes del éxito. zación para garantizar su sustento a largo plazo es su ideología
Porter modificó el principio que presentó Chandler Jr. (vea central. Al estudiar a 19 organizaciones exitosas, advirtieron
la nota 18), según el cual la estructura se sujeta a la estrategia y que, aun cuando la estrategia y sus tácticas cambiaran rápida-
propone un segundo nivel de estructura en el que la estructura mente, eran capaces de preservar sus valores, los cuales moti-
organizacional se sujeta a la estrategia. vaban a los empleados a construir organizaciones duraderas.
Slywotzky34 identificó los patrones de migración del valor La concepción presentada por Collins y Porras fue objeto
entre sectores, empresas y dentro de las empresas, en la de criticas provenientes de investigaciones posteriores. Se-

31
DEREK ABELL. “Strategic Window.” Journal of Marketing, vol. 42, julio de
1978, pp. 21-28. 35
MICHAEL A. HITT, R. DUANE IRELAND y ROBERT E. H0SKISS0N.
32
AL RIES y JACK TROUT. Positioning: the Battle for Your Mind. Clayton, South Strategic Management Competitiveness and Globalization, op. cit.
Vic. Warner Books, 1993. 36
CARY HAMEL HAMEL y C.K. PRAHALAD “Strategic Intent”. Harvard
33
MICHAEL E. PORTER escribió, en 1980, uno de los libros sobre estrategia
Business Review, mayo/junio de 1989. '
organizacional que han tenido mayor influencia: Competitive Stra- tegy: 37
CARY HAMEL y C.K. PRAHALAD. Competíngfor the Future. Boston: Harvard
Techniques for Analyzing Industries and Competitors, editado por The Free Press
Business School Press, 1994.
de Nueva York. 38
34
JAMES C. COLLINS y JERRY I. PORRAS. Built to Last: Successful Habits of
A. SLYWOTZKY, M0RRIS0N D. MOSER, T.K. MUNDTYJ. QUELLA. Pro- fit
Visionary Companíes. Nueva York: HarperCollins Publishers, 1997.
Pattems. Time Business/Random House, Nueva York, 1999.
«

También podría gustarte