Está en la página 1de 2

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EN TORNO A LA YOD

1. En principio, es un rasgo fonético ocurrente en un contorno de


palatalización, de origen tanto vocálico como consonántico, que se halla
presente en el sistema fónico latino, no sólo vulgar -FŎRTĬA [´fɔrtja], por
la tendencia antihiática, no [´fɔrtia]-, sino también clásico -CĬCĔRO
[´ḱíḱero], con alófono velar palatal [ḱ], no [´kikero].

2. Su actuación se produce en la evolución del latín tardío y del


protorromance a los distintos romances regionales, revistiendo en cada
caso desarrollos propios.

3. Los resultados romances son tanto fonológicos -por la aparición de


consonantes palatales, inexistentes en latín-, como fonéticos -por las
implicaciones en el vocalismo fundamentalmente de las tónicas, pero
también de las átonas: DENARIU > dinero.

4. La repercusión en el vocalismo de las tónicas que nosotros


consideramos tiene lugar sobre el sistema itálico -o protorrománico
común- de siete unidades al que se vio reducido el sistema vocálico del
latín vulgar -de diez unidades con oposición de timbre-:

i e ɛ a ɔ o u

5. El resultado de esta repercusión sobre el vocalismo de la tónica, cuando


llega a producirse -nunca en yod 1ª -tj-, -kj- -, es conocido como inflexión
de yod. La tónica protorrománica resulta inflexionada, es decir, se cierra
un grado.

6. Como cabe suponer, las unidades extremas i y u no podían ser


inflexionadas, pues ya presentaban el grado máximo de cierre. En las
siguientes (e, o), cuando se produce inflexión, e < Ĭ, Ē se cierra en i; y o
< Ŭ, Ō se cierra en u: VĬNDĒMĬA > vendimia, CĒRĔU > cirio, NĬTĬDU >
nidio; MŬLTU > mucho (cfr. *vendemia, *cerio, *nedio, *mocho,
resultados a los que se habría llegado en una evolución de la tónica no
inflexionada).

7. La inflexión sobre ɛ (< Ĕ tónica) y sobre ɔ (< Ŏ tónica) determina,


asimismo, el cierre de un grado, por lo que ambas pasan a ser e y o,
respectivamente, y la diptongación no se produce: VĔNĬO > vengo,
SĔDĔAM > se(y)a, LĔCTU > lecho; FŎLĬA > hoja, PŎDĬU > poyo,
ŎCTO > ocho (cfr. p. ej. leon. ueyo, fueya, uecho; arag. vienga, lieto,
fuella, pueyo, ueito, donde la tónica abierta ha podido diptongar al no
resultar inflexionada por yod).

8. La inflexión sobre a < Ā, Ă, si tal hemos de considerar la reducción del


diptongo ai, secundario bien a vocalización de la velar agrupada, bien a
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

metátesis, bien a síncopa, determina una ɛ más o menos abierta, sin


que este carácter abierto posea relevancia fonológica, ya que el par
mínimo opositivo e ~ ɛ se borra en español desde el momento en que
se generaliza y consolida la diptongación de ɛ < Ĕ. Otro tanto cabe decir
respecto del par o ~ ɔ.

9. El hecho de que la yod 1ª no inflexione la tónica nos indica que el


proceso de palatalización y asibilación de -tj-, -kj- hubo de cumplirse en
época muy temprana. La diptongación de ɛ y de ɔ, por tanto, ocurrió
cuando ya existía [ts] o una africada similar: [´fɔrtsa], nunca *[´fuertja],
hechos que se han de tener en cuenta a la hora de establecer la
cronología relativa.

También podría gustarte