Está en la página 1de 2

RESEÑA DEL LIBRO “SIN FINES DE LUCRO” DE MARTHA NUSSBAUM

Capítulos 1, 2 y 3

Por: Laura Angelica Jimenez Espinosa

En el libro “sin fines de lucro”, Martha Nussbaum nos expresa y evidencia la existencia
de una crisis muy grande y de la cual pocos se percatan pues a diferencia de otras crisis
está ni siquiera ha sido tomada en cuenta por lo cual nadie se ha preocupado por tomar
las medidas necesarias para hallar soluciones, esta crisis que está pasando inadvertida
para muchos es “la crisis mundial en materia de educación”.

Según Nussbaum esto se debe a que los gobiernos le dan mayor importancia a educar
personas para producir, sobre todo dinero, que a formar personas independientes,
lideres, con valores y formadas humanamente, personas que sean capaces de desafiar
al sistema y que se atrevan a renovar y cambiar aquello que está mal con el fin de crear
un entorno mejor, no solo para sí mismos sino también para otros, es decir personas
sensibles ante las problemáticas de su entorno social, con un pensamiento crítico que
los lleve a buscar soluciones.

En el ámbito educativo, que es donde las personas empiezan a desarrollarse social y


psicológicamente, se están haciendo cambios cuestionables, nos explica la autora,
debido a que muchos Estados alrededor del mundo están suprimiendo aquellas áreas
relacionadas con las humanidades en todos los niveles académicos, esto se debe a que
esta área del conocimiento es vista como algo terciario en la vida de las personas, pues
se tiene la perspectiva de que son solo “ornamentos inútiles”, porque no aportan nada
a aquello relacionado a la economía y al mercado mundial, que son los campos de mayor
interés e inversión de los gobernantes del mundo.

Martha Nussbaum hace hincapié en que el educar de forma humana es trascendental


en la vida de las personas, pues es desde la infancia donde se están formando y
construyendo la forma de pensar y actuar de los niños, por lo que se hace necesario
fomentar a que estos aprendan a conectarse con ellos mismos y con su entorno de una
“manera delicada, rica y compleja”, esto con el fin de que desde esta etapa se planten
las bases para que las personas en general dejen de ver a los demás y a su ambiente
como un simple medio para llegar a un fin, para conseguir algo de forma egoísta o verlos
como un obstáculo que hay que vencer, evadir o destruir para conseguir lo que la
persona se propone, en palabras de Nussbaum “relaciones como relaciones humanas
complejas en lugar de meros vínculos de manipulación y utilización”.
Si bien es cierto que todos los campos académicos son primordiales para el desarrollo
del conocimiento de una persona, la autora del texto busca demostrar que tanto las
artes como las humanidades son fundamentales en los diversos grados del ámbito
educativo y se centra en la defensa de estas aéreas porque son las que están en peligro
de ser olvidadas, rechazadas y suprimidas de la educación de los miembros de la
sociedad.
Parte de la importancia de la educación desde el área de la humanidades es que por
medio de estas se le puede inculcara a las personas un razonamiento crítico y analítico
para que aprendan a ser autónomos y activistas, así como también para que aprendan
y vivan la experiencia de ser capaces de “ponerse en los zapatos del otro”, con el fin de
que puedan desarrollar empatía y sensibilidad ante los problemas y vivencias del
prójimo, estas características son las que deberían tener los líderes del mundo y que
lamentablemente vemos que muy pocos tienen en la realidad.
En el libro se hace referencia a diversos ejemplos sobre el peligro de ser reprimidas que
corren las humanidades, donde se evidencia que los estados en general, están dejando
de lado la formación humana para darle mayor importancia a la formación
económicamente rentable de las personas, que si bien es un punto importante no
justifica que deba rechazarse la formación de las personas desde un ámbito
humanístico.
Nos plantea como ejemplo para evidenciar estas conductas a Estados Unidos y la India,
países que la autora toma como referente de estudio y donde ha podido vivir y
evidenciar la existencia de este problema de primera mano y donde encontramos
errores, pero también la búsqueda de renovación y cambio para poder encontrar una
alternativa al modelo tradicional.
Nos formula que no siempre el crecer y avanzar económicamente garantiza que se va
generar una mejor democracia, o una mejor sociedad, por lo que el justificar que se
busca el crecimiento económico con el fin de buscar el bien social es algo poco fundado
y visto desde una perspectiva no muy amplia, pues es claro que como dice Nussbaum
“los avances en materia de salud y educación, por ejemplo, guardan una muy escasa
correlación con el crecimiento económico”.
Nussbaum presenta una visión que pocos logran desarrollar y fundamentar, pues lo
cierto es que la mayoría deja en segundo plano el área humana en general, para
centrarse en otros aspectos de la vida que a largo plazo han resultado ser insuficientes
para formar la calidad humana de una persona y que esta pueda afrontar los desafíos
que la sociedad le presenta, la autora busca hacer un llamado de atención a la sociedad,
sobre todo a la perspectiva que busca desacreditar a las humanidades como un punto
de partida fundamental en la formación competente y humana de los seres sociales y
democráticos que todos estamos llamados a ser.

También podría gustarte