Está en la página 1de 11

SUIZA

-Antecedentes:
-Tschichold: tras la exposición de Bauhaus busca un diseño moderno con igual forma de pensar. Es
más importante la lectura que la visión, el diseño gráfico como sistema (tipografía subordinada a
la función, más clara, menos contundente) con influencia constructivista. Recorrido visual distinto,
más claridad, más visualización, obteniendo algo más simple por paleta y recorrido visual.
La nueva tipografía, clara comunicación racional. Tratado tipográfico que explica cómo aplicar
conceptos tipográficos progresistas y modernos. Tiene carácter funcional. Orden estético que
acompañe sensibilidad visual de su época. No decorativo.
No es tradicional, está bueno si es con serif si es útil. Hay nuevos procesos técnicos. Organización
asimétrica y sanserif, blanco activo, forma y contraforma, unidad de lectura, doble página.
Dominio de medios tipográficos y fotográficos.
Menos es más (Bauhaus). Menos utilización de material, menor recurso en la producción industrial
del objeto. Menor costo, para la mayor cantidad de gente. Carácter funcional de la tipografía para
comunicar en palo seco y minúscular. Composición interna (interletrado, negrita, cursiva),
composición externa (interlineado, importancia al blanco). Fotografía como nueva forma de
ilustración. Normas DIN, sistematizar los formatos de los papeles. La nueva tipografía propone un
diseño racional.
-DeStijl
-Bauhaus
-Nueva tipografía

-Contexto:
Por competir con diseños comerciales se crean tipografías de todo tipo para el consumo rápido y
recuperación del mercado. Estilo internacional surge como contraposición, para soluciones
integrales y universales. Favorable para el desarrollo de una gráfica profunda de comercialización
de productos, más desarrollo industrial, más desarrollo económico y una mejor política de
comunicación visual. Mayoría de capacitación de diseñadores en el extranjero, en Max Bill se
formaba a través de un programa teoría + práctica= precisión. En Suiza el diseño se incorpora al
mercado (por químicos y farmacéuticos) y se lleva al resto del mundo.

-Referentes:
-Max Bill: Base artística del ARTE CONCRETO (expresión artística con conceptos de modernidad,
primero Van Doesburg con el manifiesto). Profesionales con mirada integradora. Menos
elementos para construir un mensaje visual con una gráfica casi telegráfica, mobiliarios
funcionales. Percepción, equilibrio lleno – vacío. GUTEFORM – ULM. Iniciador de gráfica
constructiva suiza. Profesionales con mirada integradora. Menos recursos, máxima eficiencia.
Percepción fotográfica, sintesís en la cantidad de información, imagen fotográfica, marca y
producto. Aplico un ideal constructivista en el diseño gráfico.
-Matter: Imagen de Suiza al mundo, foto neutra más texto imperceptible, futurismo. Afiche para
fomentar el turismo. Foto montaje: fragmentos monumentalizados y ángulos forzados.
Dinamismo, juego visual. Turismo y los deportes de invierno en Suiza. Utilización de la fotografía
como instrumento de comunicación gráfica. Utilización del aerógrafo para generar esfumados que
realicen la fotografía en primeros planos y mayores contrastes.
-Lohse: Influencia del constructivismo y Heartfield, horizontal – vertical, antiindividualista,
universal. Redefine tintes de acuerdo al contexto. Impacto visual (pregnancia) toma gran escala,
blanco, limpieza visual y texto telegráfico. Fotografía, superposición de tintas, catálogo. Más
sistematico, riguroso, geométrico y simple. Fue necesario el catalogo de productos de confort para
mostrar las nuevas tecnologías. Se empleo la fotografía para mostrar el acero y equilibrio de
asimetrías en la puesta de página.
-Gerstner: Pregnancia. Programa para poder aplicar a cualquier problema de diseño, equilibrio
óptico. Ideologico en cuanto a la sistematización.
-J.Muller/Brockman: La imagen como un símbolo, sistema de grillas, “buen diseño”, se puede
enseñar/aprender. Pensar estratégicamente qué tomo y qué dejo de acuerdo al contexto. Gráficas
de estado (tránsito). Referencia de Matter. Dinamismo, diagonales, orden en el campo visual.
Tipografía de palo seco en primer plano. Hizo imágenes para una campaña de seguridad vial.
Presentación objetiva. Imagen como un símbolo. Armonía estructural. La armonía visual del diseño
también es lograda por la división espacial matemática.
-Hoffmann: Grilla, movimiento, tipografía más imagen, tipografía experimental. Falta de color y
tipografía como elemento base.

-´50 -´60: Publicistas solicitan diseño gráfico para diferenciarse.


ESTILO SUIZO: Unidad visual lograda por la organización asimétrica de estructuras, como el uso de
correcto de grilla (igual a buen diseño global), líneas de anverso y reverso deben coincidir (Morris).
Sans-serif (helvética), fotografía objetiva, signo visual (foto + tipografía), claridad del orden,
perfección técnica. Útil para unificar materiales informativos. Influencia en escuela: Basilea
(retícula y grilla, claridad intelectual). Zurich (foto objetiva).

-Añadidos:
Busca hacer del diseño una discplina científica. Soluciones integrales y universales. Referencia de
DeStijl, Bauhaus y la nueva tipografía. Tendencia al arte sistemático, racional. Diseño adecuado:
grilla-color-superposición de tintas. Estado como cliente activo.
-Arte concreto suizo: Manifestación del arte suizo sxx. Aspira a la perfección técnica.
-Fotografía objetiva: Formalista e industrial. Rigor ténico, compatible con cierto grado de
experimentación. Medio predilecto de ilustración, en el cartelismo (fotográfico y/o tipográfico).
-La Nueva Tipografía: Combinación de foto/tipografía para la creación de imagen. Más dinámicas,
simples, impactantes en publicidad industrial.
-Mobiliarios funcionales: Pensar en la clase media. Mobiliarios básicos de formas simples y
funcionales.
-DISEÑO GRÁFICO SUIZO:
-1RA Etapa: Cartel constructivista, más geométrico, relación con el artista plástico.
-2DA Etapa: Estilo suizo internacional, proyecto mundial ’50. Más sistemático, tipografía elemental
(Tschichold).

-DISEÑO SUIZO (estilo tipográfico internacional + la nueva tipografía)


Suiza no había participado de las guerras mundiales. Contexto propicio.
Todo el planteamiento de la nueva tipografía y Tschichold es absorbido por la escuela de Suiza.
Posibilidad de crear un lenguaje internacional.
Los suizos eran objetivos en la información y tenían eficacia comunicacional. El lenguaje
internacional enriquesido por los isologos, isotipos, tipografías de palo seco equilibrando la
Helvética y Frutigier.
Estilo tipográfico internacional.
-Cualidades gráficas y conceptuales:
El nuevo estilo se funda sobre las innovaciones constructivistas (Tschichold), especialmente de la
tipografía elemental (Beyer). Comunicación internacional y el desarrollo de la fotografía. En Suiza
se hablaban 4 idiomas y había intercambio cultural con extranjeros. Se refugiaban en este país
muchísimos artistas.
Había necesidad de una claridad comunicativa, de formatos multilingües para trascender las
barreras del idioma y pictogramas elementales.
-La escuela Suiza:
El método era plantear el problema y buscar una solución. Había que ordenar, determinar
variables que ordenen al objeto que se quiera diseñar. Tenía el planteamiento pedagógico de
Bauhaus y enseñaban la teoría y la práctica. A través de la experiencia y la investigación se
construye el pensamiento proyectual. Formación de un profesional integral, visión política social y
una visión integrada del diseño. Aprovechaban las nuevas tecnologías para encontrar la imagen
moderna. Otro aspecto importante es la investigación. Van a dar al diseño gráfico un marco
teórico y conceptual.
-En la escuela de Basilea, encontramos a Tschichold, Ruder, Hoffman, Gerstner y Ballmer.
-Ruder: mentor intelectual del movimiento cartelista del estilo suizo. Trabajó como maestro de
tipografía en zurich y en Basilea. Pensaba que la tipografía servía para ordenar los objetos. La
relación entre función y forma era que la forma debía seguir a la función y tener una puesta
tipográfica, diseñar los blancos, piezas editoriales y sistématicas. Hacer uso de la grilla y la unión
entre la tipografía y la imagen.
-Ballmer: sus diseños alcanzaban una armonía formal, ya que empleaba una red matemática para
construir formas visuales. Utiliza la grilla para una gráfica perfecta. Estructura geométrica
sumamente rígida. Sintesís formal y una economía de los elementos. Gráfica objetiva, clara y
directa. Uso del blanco, negro y rojo (influencia del constructivismo).
-Hoffman -Gertsner -Tschichold (están arriba)
-En la escuela de Zurich, encontramos a Keller, Huber, Bill, Matter, Lohse y Muller Brockman.
-Keller: Opinaba que la solución a los problemas de diseño debía surgir del contenido. Alusiones
medievales y un equilibrio simétrico riguroso.
-Vivarelli: rigor e invenciones formales.
-Max Huber: Diseña el catalogo del estudio, utilizando recursos como el minusculismo (Bauhaus).
Genera un modulo de elementos tipográficos en una trama. Utiliza la fotografía. Trabaja con
tipografía donde entraba el orden geométrico, grillado. Movimientos y velocidad.

ITALIA
Hay una influencia de la gráfica fascista, el art decó, la geometría y el futurismo.
-Studio Boggeri: abre su estudio en 1933, invita a trabajar a alemanes y suizos. La metodología
proyectual de servicio integral. Aparece un rol de director creativo.
El estilo italiano nace de una integración a su propia sensibilidad de expresiones extranjeras, que
da origen a un diseño con una gran vitalidad, variedad y audacia. Calidad y confianza.
Los sistemas de identificación visual fueron más allá de la fábrica o del símbolo. La mayor parte de
los diseñadores italianos provienen directa o indirectamente de la ULM, por lo tanto son
receptores de los principios heredados del racionalismo, también son receptores del futurismo, art
decó y suiza.
La forma adquiere un nuevo significado dado por la transmisión de nuevas sensaciones visuales y
táctiles como así también por el sentido de renovada originalidad.
-Estilo Italiano: Referencia de estilo suizo y futurismo. Iniciado después de la 2da guerra mundial.
Busqueda de identidad. Helvética. Uso y abuso de la tipografía. Tecnología. Dinamismo.
Pregnancia (color). Contraste. Movimiento. Humor. Identidad corporativa.

-Antecedentes: Marinetti, fundador del futurismo, habla de la revolución tipográfica. Depero,


sostiene que el futurismo había llegado a su fin y había que guiarlo a la gráfica publicitaria.
Revistas de diseño, diseñadores pudieron trabajar e incorporar el lenguaje moderno de la
comunicación.

-Referentes:
-Estudio Boggeri: Rencamiento de la gráfica italiana. Visión integradora, convoca a artistas y
diseñadores italianos y extranjeros. Estrecha vinculación gráfica suizo-italiana.
-Schawinsky: comercialización del producto, director de arte. Publicidad, gráfica comercial,
impronta personal a cada trabajo. Solución integral a cada cliente. Olivetti como una marca líder
en el mercador cargo de la cuenta utilizando la fotografía, mostrando marca y producto.
Fotomontaje. Producto y consumidor.
-Pintori: Gráfica como sistema, concepto que representa el producto. Paso del tiempo utilizando
tipografía antigua y un Olivetti actual, renovado, en el pasado y el presente conviven. Exalta la
tecnología del producto. Estructuras unificadas. Repetición de tamaños. Ritmos visuales.
-Huber: Suizo. Actitud sistematica de proyección.
-Vivarelli: Suizo.
-Capiello: Asimila influencias francesas. Caricaturismo. Humor. Resalta lo esencial del producto.
-Depero: Futurismo arte sin salida. Imagen de marca. Arte publicitario
-Olivetti: Programa integral. Diseño italiano. Técnico.
-Unimark: 1965. Primer plataforma internacional de diseño.
Capiello: fotografía, fotograma, campari. Menos es más.

-Antecedentes:
Referente principal, futurismo (vanguardia principal de Italia). Idea de que la belleza está en la
velocidad, dinamismo. Ruptura de la sintaxis, tipografía como símbolo en sí, palabras en libertad.
Juego entre lo visual y lo auditivo. Depero es un punto de inflexión que orienta a un arte
publicitario (imagen como marca).
Suiza con diseñadores que traen el repertorio formal de la nueva tipografía, aportes nacionalistas
y aplicación de puesta fotográfica objetiva. Renuevan la gráfica italiana improntando una actitud
sistemática en la proyección. “hija de suiza pero macerada en el falante latino”. Uso de la
helvética. Más sistematico (studio boggeri y huber).
-Influencia: fascismo. Mussolini que prohíbe el futurismo (no le convencía) e instaura el método
proteccionista. Diseños hechos dentro de Italia. Lo que los diseñadores hacían era estudiar en
suiza y trabajar en las agencias publicitarias de Italia (por eso se decía que no era 100% original).
Revistas actúan como medio de comunicación.
-Studio Boggeri: Paradigmatico. Escuela más didáctica y efectiva. Voluntad pedagógica en un doble
sentido: hacía el público receptor y hacía el personal a su servicio.
-Estilo Italiano: Particular y renovada visión en comparación con el original. Integración a su propia
sensibilidad que da origen a un diseño con una vitalidad, variedad y audacia. Genera un “estilo”
multiforma” con una gran capacidad para el cambio y la diversidad. Diseño gráfico utiliza la técnica
para superar con ella el límite impuesto tradicionalmente por los materiales.
-Unimark: Plataforma de diseño internacional fundada en 1965 por bob neorda (holandés)
Participa Massismo Vignelli. Diseño de metro de Milán, Nueva York. Reconocimiento internacional.
Empieza a definirse por la manera de pensar el diseño. Cambia el panorama. Lenguaje y lógica a
nivel internacional.
-Olivetti (sistema de identidad y comunicación gráfica): Desarrolla una especia de atención en la
elaboración de la expresión de la imagen de identidad corporativa. Pintori, se exalta la tecnología
del producto en relación con el usuario. La escritura en una activa organización que va más alla de
lo que posibilita la fotografía objetiva. Diseños complejos que parecen sencillos. Compone
elementos en estructuras unificados por la repetición de tamaños y ritmos visuales. Huber,
catalogo de estudio, promociona F1, monza. Buenas técnicas fotográficas, buen dinamismo, buena
impresión – color.

ULM
Finalizada la segunda guerra mundial, se busca reconstruir Alemania. Aicher y su esposa fundan
ULM en 1953. Busca conscientización posguerra, orientada en sus inicios a la comunicación social.
Max Bill lega a la ULM, plantea la persecución de la guteform. Instituto pensado para el diseño y a
través del mismo la construcción de una nueva consciencia social.
La propuesta de ULM
-unión de diseño + ciencia (M.Bill), búsqueda científica, no estética, sustento teórico práctico para
la construcción del diseño en sí.
-uníon de teorica y practica (Maldonado). Se despoja de la intuición, mirada científica.
Pensamiento científico, compromiso social, sistematización del diseño.
-atemporal, perdura en el tiempo, genera códigos de belleza, pierde connotación de un tiempo
particular.
-objeto de alta moralidad, estética relevada a la cuestión moral. Sincerar relación estético –
función del objeto.
-diseño responsable, no mera estética, objeto sencillo de comprender.
Referentes:
-Aicher, importa la configuración de la vida humana, búsqueda de transformar la vida cotidiana,
práctica se desprende de la teoría. Sistemático, diseño industrial, ergonometría del objeto
(necesidades del usuario, proyección). Estilo Brau ’50, búsqueda de la uniformidad estilística.
“El buen dieño”
Innovador, nuevo concepto estético (recuerdo al menos es más), si es inútil no es buen diseño,
funcionalidad, durabilidad.
La ULM era un centro de enseñanza donde se podía desarrollar el diseño gráfico, el diseño
comunicacional, el diseño industrial y sobre todo como un espacio de investigación (ciencia).
La ULM surge desde una visión de reconstrucción cultural y moral en Alemania luego de la
segunda guerra mundial.
La escuela de la ULM sucede entre 1953 – 1968, en la Alemania de la Segunda Posguerra (al igual
que en Bauhaus), país que tiene que volver a encontrar sus raíces en la capacidad productora,
industrial y de desarrollo.
Alemania es derrotada en la Segunda Guerra Mundial y debe reconstruirse frente al mundo.
Van a existir intereses del mundo democrático de que Alemania entierre lo que ha pasado y
resurja en un marco democrático. Es así como los años de posguerra en Alemania Occidental
(entre 1945 y 1952) estuvieron caracterizados por fuertes planes de reconstrucción y
financiamiento, como el plan Marshall.
En memoria de los hermanos Hans y Sophie Scholl, miembros de un grupo de resistencia y
ejecutados por los nacionalsocialistas en el año 1943, Inge y Grete Scholl crearon una fundación
cuya tarea era erigir una escuela, en la que el saber profesional y la creación cultural fueran
parejos con la responsabilidad política.
En el desarrollo del concepto y del contenido de esta escuela colaboraron Inge Scholl, Otl Aicher,
Max Bill y Walter Zeischegg. El objetivo era la creación de una institución de enseñanza de
investigación con el propósito de colaborar en la reconstrucción cultural de una sociedad
moralmente destruída por el nazismo.
Desde su creación, la HFG (Hochschule für Gestaltung) está impulsada por ideales políticos, debe
entenderse su fundación como una reacción contra el trauma del nacionalsocialismo.
-Primera Etapa – 1953 – 1957:
Hacía el año 1953 se iniciaron los cursos en edificios provisionales en la ciudad de ULM. Johannes
Itten, Josef Albers, Walter Peterhans y Helenne Nonné-Schmidt (antiguos profesores de la
Bauhaus) impartieron clases a los primeros estudiantes.
En 1953 comenzó a construirse el edificio de la HfG, diseñado por Max Bill, uno de los primeros en
Alemania construídos en hormigón armado con estructura forzada. En 1954, Max Bill fue
nombrado primer rector del centro y en 1955 se produjo la inauguración del nuevo edificio.
Los primeros docentes convocados fueron Otl Aicher, Hans Gugelot y Tomás Maldonado (que se
unió a la escuela en 1954), Max Bill insistió desde temprano en invitar docentes extranjeros (tales
como Miles Van der Rohe), lo que otorgó en la HfG de ULM un carácter internacional.
La enseñanza continuaba con la tradición de Bauhaus y Dessau (aunque en el programa no había
clases de pintura, escultura o artes plásticas).
Para Bill el diseñador cumplía un papel esencial en el producto como dador de forma.
Otros docentes buscaban hacer énfasis en la tecnología de los materiales y en los métodos de
producción. Según ellos, el diseñador debía tener un perfil más científico que artístico.
Los productos debían estar determinados por su finalidad, por el método de la fabricación, por el
material y por el uso, y no únicamente por principios geométricos derivados del arte.
-Segunda Etapa – 1957 – 1966:
Tras la partida de Bill la escuela fue dirigida por un rectorado colegiado que incluía a Otl Aicher,
Hans Gugelot y Tomás Maldonado. Maldonado era un arquitecto formado en bellas artes que
participó del movimiento del arte concreto e Argentina.
Así en este período se va a fusionar el diseño a un concepto científico. Este pensamiento científico
orienta a la escuela a un pensamiento metodológico, proyectual, a partir del cuela el desarrollo de
un diseño va a tener un proceso.
-Estilo: Hay puntos en común con la producción visual de la Bauhaus, como la simetría, la sintesís,
los colores. El lenguaje es heredero de la Escuela Suiza, con el uso de la fotografía en blanco y
negro y de alto contraste, objetiva, blanco como elemento activo de la composición y tipografía de
palo seco en minúsculas.
En ULM, la comunicación no estaba enfocada en lo persuasivo, sino orientado a la comunicación
social, los nuevos medios de comunicación, los nuevos medios audiovisuales, campañas de
organización urbana, campañas culturales. Siempre intentaron despegarse de lo absolutamente
comercial.
En ULM, el resultado de un proyecto debía ser congruente con su propósito, criterios de uso, su
confección o materialización. No opera sobre objetos sino sobre un conjunto de productos o
sistemas buscando unidad y coherencia en la imagen.
A contramano de lo que es la industria y de la filosofía del mercado capitalista, van a poner énfasis
en el valor del uso de un producto industrial, cuestionando el valor de recambio, cuestión que les
va a jugar en contra, ya que la ULM pensaba en productos que duren para toda la vida y lo que
marca el ritmo del consumo es el valor de recambio.
-Fin de la escuela – 1966 – 1968:
Este período se caracteriza por disputas sobre los contenidos y el plan de estudios. Luego de la
afiliación de la HfG a la escuela de ingeniería las subvenciones federales fueron suprimidas y la
situación financiera se volvió insostenible. La escuela superior de diseño de ULM se cerró en 1968
por una resolución del consejo de Baden-Wüttemberg. Este centro fracasó debido a que en este
mismo período entraba en crisis la cuestión del diseño y la ciencia mancomunados al diseño de
objetos perdurables en el tiempo.
-Principales Exponentes:
-Otl Aicher: Fue miembro fundador de la escuela junto a Max Bill y su esposa, Scholl. Trabajó para
empresas Braun, donde formó parte del equipo que se marcó como objetivo producir objetos
honestos y humanos, Lifthansa (imagen corporativa de 1962) o Erco, fabricante de iluminación
industrial. Realizó la imagen corporativa para los juegos olímpicos de Munich de 1972, para los
que diseñó un sistema de pictogramas célebre.
El mundo como proyecto; en este libro Aicher habla de la crisis de la modernidad. Critica el
racionalismo moderno como fruto del predominio de un pensar abstracto del arte. Anteponer lo
abstracto a lo concreto crea una falsa jerarquía que es fatal para la cultura. Realiza una fuerte
crítica a la sociedad hiperconsumista, en la que nadie ya sabe cómo se hacen las cosas.
-Tomás Gonda: Es un húngaro que huye de la guerra. En los sesenta va a ULM y trabaja en la
escuela. También se una a la gráfica italiana de la posguerra. Trabajó como asistente de Aicher en
el desarrollo de la imagen corporativa de Lufthansa.
-Hans Gugelot: Fue un reconocido arquitecto y diseñador industrial que se destacó en el diseño de
mobiliario y productos para la firma Braun, y en su labor como docente en la escuela de diseño
HfG de ULM. En Braun ayudó a crear un estilo de gran identidad visual basado en el esencialismo y
el funcionalismo. Los aparatos fueron diseñados en un estilo basado en formas geométricas, con
una paleta de colores reducida y una completa ausencia decorativa.
-Tomás Maldonado: Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1922 y se formó en una escuela de
bellas artes. En 1945 creó la asociación de arte concreto-invención junto con Alfredo Hilto, Manual
Espinoza, Raúl Loza, Enio Iommi y Oscar Nuñez, entre otros. Colaboró con la revista Artur (1944) a
través de la cual se veían reflejadas las ideas de este grupo de artistas concretos en la máxima: el
arte concreto va a propugnar un arte no imitativo, no representativo, no expresivo, sino un arte de
pura invención.
En 1948 Maldonado regresó de su primer viaje a Europa, donde estableció contacto en Italia con
Max Huber y Bruno Munari, en Suiza, con Max Bill y Richard Lohse. De regreso a Buenos Aires, su
actividad artística empezó a tener una gran influencia de los concretos suizos.
En 1954 se fue a Alemania en donde fue profesor de ULM. Entre 1956 y 1966 fue parte de la junta
de directores de la institución. Definió el nuevo plan de estudios a través de un pensamiento
científico, sistematizando el diseño. Trabajó en temas como el rol social del disañdor, la
comunicación, la semiótica, la importancia del cuidado del medio ambiente. Entre 1964 y 1967, en
colaboración con el alemán Gui Bonsiepe desarrolló el sistema de íconos de la empresa italiana
Olivetti y la imagen corporativa de los grandes almacenes italianos. La Rinascente. En 1967 se
radicó en Milán continuando en Italia su labor docente, siendo profesor de la Facultad de filosofía
y letras de la universidad de Bolonia, volcando ya prácticamente a la filosofía y a la crítica con
influencias en la semiótica.

-Contexto: 1945 devastada por la guerra a nivel social, cultural, artístico y económico. Después de
Bauhaus, toda actividad en el terreno del diseño y el arte se redujo a escasa significación. Cuando
se llega a la paz, el balance de las actividades artísticas es bastante escaso.
Inge Scholl a través del plan Marshall obtiene el apoyo económico de EEUU y de Alemania. Se
concreta la creación de la escuela ULM. Se busca refundar el conocimiento con el instituto
pensado para el diseño.

-Antecedentes:
-Pitágoras, la mirada matemática esta reflejada en la geometría.
-Ornamento y crimen, la forma sigue a la función. Arte vs. Artesanía. Lenguaje desarrollado a
partir de Bauhaus, más experimental y expresionista, sin ornamento, menos material y corte.
Simpleza.
-Proyecto Moderno, escuela Suiza, Nueva tipografía, Arte concreto. Base para llegar a GUTEFORM.

-Referente:
-Max Bill: director que plantea la persecución de la buena forma. Ornamentación estético-formal
del Bauhaus. Desarrollo profesionalmente en lo pedagógico y el diseño industrial. Aspira a hacer
tecnología con códigos industriales, utilizando la razón. No hay diferencia entre objetos de casas y
fábricas. Utiliza el lenguaje de PN (menos es más, simpleza, palo seco). Ejemplo: reloj de mano,
reloj de pared.

-HSF – ULM = GUTEFORM


-Formas nobles, en cuanto a la geometría están pensadas y fundamentadas. Triangulo, cuadrado,
circulo, método proyectual.
-Responsabilidad, hacer que el objeto cumpla con los objetivos de la buena forma (ecológico y
funcional), responsabilidad social, constructivismo (tatlin, rodchenko) social y educativo.
-Funcionalidad, sintesís, más calidad relacionada con la durabilidad. Estética – función.
-Atemporal, no caduca en el tiempo. Código de belleza estable. Pierde connotación a un tiempo
espacial. Perdurabilidad universal.
-Objetos de mayor moralidad.
-Diseño + ciencia, sustento teorico y practico para después diseñar. Objeto es conclusión de
búsqueda científica.
ULM le quita la cuota artístico, diseño es distinto de arte. Max Bill siente que ULM por la
matemática y la metodología se estaba volviendo monótona, menos variedad, pero más calidad.
Integración más lograda que en bauhaus. Correcto y acorde a su objetivo. Reconstrucción de
producción industrial de mejor calidad y mejor definición estética.
Maldonado, nuevas materia, percepción, relación ergonométrica, proyección. Clases teoricas,
mejor pensamiento científico, más compromiso social. Objeto a partir de un conocimiento
matemático, más científico, más racional. Responsabilidad crítica, el objeto pierde su
funcionalidad por vigencia. Espíritu de revisión y comprensión (también en materiales) para
mejorarlo de forma permanente.
Diseño es un proceso proyectual (palnificación metodológico) vs. Fordismo (psxx) fordt, cadena de
montaje cada uno con un trabajo específico.
DISEÑO ciencia, modula + TEORÍA práctica, desarrollo. Ej: enchufe con agujero para dedo, diseño
sencillo de entender porque tiene una lógica comprensiva. Lenguaje moderno que busca lo
unviersal, sistema de comunicación.
Posturas frente a la unión de arte-industria.
-El buen diseño, GUTEFORM
Innovador, producto útil, estético, “lo bello es aquello que es funcional”, producto comprensible,
honesto en forma, concepción y funcional. Consecuente en todos sus detalles, representa el
medio ambiente. Diseño en su mínima expresión. Larga vida, lleva a cerrar ULM porque sus
objetivos están en contra del capitalismo – recambio de producto.
Max Bill ‘50/’60
-Bases ligadas al proyecto moderno.
-Antecedentes: crimen y ornamento, werkbund (mathesius, behrenes), arte concreto.
-Artesanal vs. industrial
-Forma sigue a la función
-Racionalización del objeto.
-Carácteristicas principales, FORMAS NOBLES, aquellas que respetan la geometría básica del
universo. RESPONSABILIDAD SOCIAL, tanto por parte del diseñador como del consumidor. El
objeto persigue la función, económico, funcional, durable, ecólogico. RESPONSABILIDAD CRÍTICA,
abiertos a la posibilidad de mejorar el objeto y la calidad de forma permanente.
-STYLING
Estilismo mercantilista, antecedentes, Morris, entreguerras con la gráfica persuasiva. ’50 definido,
intención de consumir. Importa la materialidad exterior. Diseño estilista, efectista. Impacto visual.
Resignificación de objetos desde lo atractivo. Valor de recambio. Lenguaje art decó, meramente
estético. Forma no sigue a la función, aerodinámica. Sacrifican calidad para más ventas. Valor
agregado de la creación por marca y diseñador. No pensados para siempre. Relación sistema
económico – social, diseño entra en el mundo social.
(norteamericano ’50) Loewy, “lo feo no vende”, atractivo a la vista. Luego de la crisis del ’29 había
que reactivar la economía. Referente del consumo de entreguerras. Meramente estético “arte por
arte”, la forma no sigue a la función. Decoración del objeto. Igual objeto distinta estética,
resignificación del objeto. Tecnica publicitaria orientada a lo emocional. Impacto visual, busca
guiño en el espectador. Transición como humor, complicidad con el consumidor.

PARADIGMA MODERNIDAD / POSMODERNIDAD


Tanto ULM como Bauhaus intentaron establecer parámetros del objeto moderno y su producción
para ofrecerlo a toda la sociedad. La utopía, el progreso a través de la ciencia siguen vigentes.
-Arte y técnica: en Bauhaus no se había podido resolver la relación con el usuario/consumidor.
Relaciones solo con lo expresivo, lo material de la producción industrial.
-Diseño y ciencia: ULM se va a convertir en el último estandarte de la modernidad, pensando en el
diseño desde el punto de vista de las ciencias, desde las matemáticas y las ciencias exactas para
asegurar la belleza y el desarrollo de los objetos.

POSMODERNIDAD 1970
-el proyecto moderno entra en crisis
-el espíritu de liberación
-subjetivo y excéntrico
-rechaza la universalidad, busca lo individual
-la forma ya no sigue a la función
-no creen en términos absolutos
-cultura del consumo
-importa lo estético
-impureza de formas
New Wave – SUIZA
Weingart cuestiona el orden y la limpieza, rompe reglas tipográficas, tipografía espaciada, palo
seco, diagonales, cambio de peso.
Brody; Carson; Sagmeister. Legibilidad distinta a comunicación, revolución Ray Gun

MODERNIDAD – período histórico.


-cambio de paradigma deja de lado lo espiritual y se centra en el hombre
-cambio en la concepción de la realidad
-la ciencia, la razón y la tecnología van a traer cosas mejores para la gente
-pensamiento utópico, la revolución industrial lleva las cosas a más gente. Un mundo más justo
para todos. Todos tienen acceso a las ciencias, a la educación, a la información y al producto
-mejorar la vida del hombre

MODERNISMOS
-respuestas de la sociedad artística a la revolución industrial
-recuperemos lo bello, la calidad pero sin volver al pasado, generemos un nuevo estilo
-adoptemosnos a la era industrial
-como adoptamos al artesano a los nuevos tiempos?
-que es lo bello?

PROYECTO MODERNO
-materialización de ideas modernas en un proyecto
-ideologías con fuerza en el compromiso social
-futuro-utopía-sociedad integrada-universal-racional
-soluciones integrales-“Hombre moderno”-abarcativo
-utopía-geometría-mensaje-emisor-economía
-nuevo lenguaje
-“a cada tiempo su arte y al arte su libertad”
-generar un nuevo lenguaje que responda a la época industrial
-menos es más. La función es prioridad-ornamento es muerte
-nuevo tiempo = nuevo arte

También podría gustarte