Está en la página 1de 10

CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA

MATERIA: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR


PARALELO: B 1
GRUPO DE TRABAJO: MACROFAGOS
INTEGRANTES: ALBORTA SALAZAR VICTOR HUGO
ALBORTA SALAZAR FREDDY JUNIOR
BALLON ROMERO LITZY LIDEY
CARDONA PANTOJA OSCAR
NAKASHIMA BRITO DE ILLANES GLEIZI
TEMA: ORIGEN DE LA VIDA-EVOLUCION
FECHA: 23-08-2018
TEMA: ORIGEN DE LA VIDA

''TEORIA EVOLUCIONISTA''

1.- INTRODUCCION. -

La teoría de la evolución trata de, un conjunto de conocimientos y evidencias


científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta explica que los
seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van
cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo
ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies
son lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin
lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser
vivo cambia hacia algo distinto.

2.- OBJETIVO.-

Dar a conocer objetiva y científicamente la teoría evolucionista

3.- DESAROLLO.-

El evolucionismo considera la existencia de un proceso de evolución mediante el


cual los seres vivos se han ido diversificando a partir de un antepasado común . La
teoría de la evolución constata el hecho de la evolución, relata su historia e intenta
explicar sus causas, descifrando los mecanismos biológicos que actúan en la
misma. Todos los científicos aceptan hoy en día la teoría de la evolución; la
discusión, por tanto, no reside en si hay o no evolución, sino en cómo se produce.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SEGÚN LAMARCK


La primera teoría evolucionista suficientemente elaborada fue presentada por el
francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, en 1809. Las principales
ideas lamarquistas pueden resumirse en:

El ambiente produce modificaciones de los caracteres: las condiciones ambientales


varían a lo largo del tiempo.

La función crea el órgano: los nuevos hábitos permiten el desarrollo de


determinados órganos.

Herencia de los caracteres adquiridos: estas modificaciones, inducidas por el


ambiente, son transferidas a la descendencia.

Lamarck, por tanto, creía que era la necesidad la que producía los cambios
evolutivos. Una vez que tenían lugar, dichos cambios serían heredables.

La corriente lamarquista del siglo XX (neolamarquismo), intenta conciliar los


principios de la herencia de los caracteres adquiridos con la genética: las
mutaciones no se producen al azar, sino que están relacionadas con los cambios
producidos por el esfuerzo para adaptarse al ambiente. Sin embargo, la mayoría de
los científicos actuales considera inviable que un carácter adquirido mediante el
esfuerzo individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.

TEORÍA DE LA PANSPERMIA
La teoría de la panspermia señala que la vida no surgió en el planeta Tierra, sino
que proviene del espacio exterior en forma de bacterias y otros microorganismos.

Estos organismos llegaron a la Tierra transportados por el polvo cósmico y los


meteoritos, los cuales fueron atraídos por la gravedad terrestre.

Dicha teoría fue planteada por Richter en el año 1865 y obtuvo el apoyo de otros
científicos (como Arrhenius).

La teoría de la panspermia señala que los microorganismos fueron capaces de


soportar el frío intenso (del vacío en el espacio exterior) y las altas temperaturas (al
entrar en la atmósfera terrestre).

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SEGÚN DARWIN

En 1859, el inglés Charles Darwin propuso una nueva teoría de la evolución,


recogida en su libro El origen de las especies. Un año antes había publicado una
serie de artículos junto a Alfred Wallace, investigador que había llegado
independientemente a las mismas conclusiones que Darwin.

Los mecanismos evolutivos propuestos por Darwin se resumen en las siguientes


ideas:

No todos los individuos de una especie son idénticos. Existe una variabilidad de la
descendencia que se transmite genéticamente.

Entre los individuos hay una lucha por la existencia, y sólo sobreviven aquellos
cuyas variaciones los hacen más aptos (supervivencia del más apto). De esta
manera, las variaciones favorables se preservan. Esta idea fue denominada
selección natural.

La acumulación de diferencias adaptativas va produciendo el cambio de unas


especies a otras.

Esta teoría se formuló sin fundamentos genéticos que explicaran el origen de la


variabilidad y los mecanismos de transmisión hereditaria de la misma. Los trabajos
realizados por Mendel años antes sobre la herencia habían pasado desapercibidos
para la comunidad científica. Fue a raíz del redescubrimiento de dichos trabajos
cuando la teoría darwinista sufrió ciertas modificaciones, fundamentadas en la
comprensión de la genética, dando lugar al neodarwinismo o teoría sintética de la
evolución.

La teoría sintética de la evolución integra la genética mendeliana y la selección


natural de Darwin, proponiendo además los siguientes mecanismos:

En las poblaciones existe una variabilidad genética, originada por mutación y por
los procesos de recombinación genética.

La selección natural elimina a aquellos individuos que por su información genética


son menos aptos. Las características, determinadas genéticamente, que tienen
valor adaptativo son seleccionadas y se transmiten a la generación siguiente.

Las especies son conjuntos de poblaciones que poseen un fondo genético común y
que son capaces de reproducirse entre sí. El conjunto de genes, con las nuevas
combinaciones que pueden producirse por mutación o recombinación, se ve
sometido a la selección natural y determina las características de las poblaciones
en cada momento, según las condiciones ambientales.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULÁR


Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que
las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.

 Evolución química.
 Evolución prebiótica.
 Evolución biológica.

La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924


el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las
condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones
de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la
radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las
constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O,
CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas
moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes
de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas
quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral
del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y
diversificándose.

Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950


por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta
atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de
CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de
60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller
identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos
aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro de
hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a
aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que
demostraron en 1980 que el medio más favorable para la formación de tales
moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua.

Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite
de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o
en el que podrían aparecer) formas rudimentarias de vida.

"LA TEORÍA DEL TODO" STEPHEN HAWKING

Para Stephen Hawking, existe una teoría unificada completa, que descubriremos
sólo ese día en que la humanidad llegue al pináculo de su inteligencia.

Todo comenzó con una gran explosión

Bajo la tutela de Sciama, Hawking estudió la obra de Roger Penrose, un físico,


matemático y filósofo que logró probar como correcta la teoría de la relatividad de
Einstein y estableció el concepto de singularidad asociada a los agujeros negros.
Penrose tenía la teoría de que en el centro de un agujero negro había un punto
donde el espacio y el tiempo se rompen, una singularidad.

Hawking llevó esa teoría más lejos. Si en los agujeros negros había una
singularidad, tenía que haber otra en el mismo universo, un punto de ruptura y de
comienzo desde el cual el universo se expande. Ese punto y momento cero era
conocido como el Big Bang, pero la idea no era tenida muy en cuenta porque Fred
Hoyle la consideraba absurda. En su lugar, el renombrado astrofísico pensaba que
la densidad del universo nunca cambiaba. A esa teoría se la conoce como Teoría
del Espacio Estacionario.

En 1964, durante la ronda de preguntas de una charla de Hoyle en Cambridge, un


joven delgado y de apariencia frágil se levantó y expuso sus cálculos, demostrando
que la teoría de Hoyle estaba equivocada y que el universo realmente se expande.
Hawking acababa de asentar la teoría del Big Bang y de paso se había ganado la
eterna enemistad del orgulloso Hoyle.

Hawking no solo había demostrado el Big Bang. Además había señalado el camino
a seguir para aprender más sobre esta gran explosión. Había que estudiar los
agujeros negros.

El problema de los agujeros negros es que desafiaban por completo las leyes de la
termodinámica. Nada escapa al tirón gravitacional de un agujero negro, ni siquiera
la luz. La segunda ley de la termodinámica establece el principio de entropía por el
que el nivel de desorden de un sistema siempre aumenta. Toda la materia contiene
entropía, pero si los agujeros negros devoran esta matería, ¿qué sucede con la
entropía? Su propia existencia vulnera este concepto.

En los 70, Hawking trabó contacto con un físico de Princeton llamado Jacob
Bekenstein que desafió sus ideas asegurando que la segunda ley de la
termodinámica también tenía que poder aplicarse a los agujeros negros. La teoría
de Bekenstein era que el horizonte de eventos de un agujero negro (la frontera que
crece cuando el agujero negro devora materia) era precisamente el indicador de
entropía del sistema.

A Hawking la teoría le pareció tan detestable que se propuso demostrar que era
incorrecta. En el camino descubrió que el que estaba equivocado era él y formuló la
que sería su siguiente gran aportación a la ciencia: la radiación de Hawking. En
esencia, lo que el físico demostró mediante cálculos es que cuando la materia llega
al horizonte de eventos de un agujero negro, se separa en partículas y antipatículas.
Las primeras desaparecen en el abismo. Las segundas irradian al exterior en una
forma de radiación.

Es imposible comprobar mediante observaciones los cálculos de Hawking. El mismo


físico solía decir que esta dificultad para comprobar su teoría era lo que le había
privado del premio Nobel. No obstante, sus cálculos se tienen por correctos, al
menos hasta la fecha. Las investigaciones basadas en su legado continúan y lo
harán durante mucho tiempo.
La física cuántica y la teoría del todo

Más importante que la radiación de Hawking es el hecho de que, para integrarla,


Hawking tuvo que recurrir a la física cuántica, la parte de esta disciplina que trata
de explicar lo que ocurre en el reino de las partículas cuando la física convencional
ya no funciona como debiera.

Hawking estaba convencido de que tenía que existir una teoría o un conjunto de
principios que fueran capaces de explicar todo el universo y conciliar la física
cuántica con la convencional. El descubrimiento de la radiación de Hawking,
paradójicamente, ahondó aún más el conflicto entre ambas porque creaba un
imposible: la paradoja de la pérdida de información.

Si los agujeros negros irradian ¿pueden llegar a agotarse y desaparecer? Más


importante aún, ¿Qué ocurre con la información cuando llega al horizonte de
sucesos? Si desaparece viola los principios de la física cuántica. Si irradia al exterior
viola la teoría de la relatividad de Einstein. Tratar de explicar esta paradoja se
convirtió en el último reto de Hawking y de los científicos que ahora siguen su trabajo
dónde él lo dejó

Para Hawking: "No existe ninguna teoría última del Universo, sino solo una
secuencia infinita de teorías que describen el Universo cada vez con mayor
precisión".

Para el físico y cosmólogo, los sucesos no pueden predecirse más allá de cierta
medida, sino que ocurren de manera aleatoria y arbitraria.

Qué dice Stephen Hawking del Universo y Dios

Para Stephen Hawking “el Universo no ha necesitado ninguna ayuda divina para
estallar y comenzar su existencia”, llegando a afirmar varias veces que la teoría de
la Creación “no se sostiene”, tal y como demuestran los datos obtenidos desde hace
décadas por los astrónomos utilizando los más potentes telescopios espaciales.

Hay muchas personas que aún siguen buscando una solución divina para
contrarrestar las teorías de los físicos” y añadió, a modo de broma, “¿Qué se supone
que estaba haciendo Dios antes de su creación divina? ¿Quizá preparando el
Infierno para las personas que se formularan esta clase de preguntas?

Su idea fue que nunca se dejara la exploración espacial, una especie de salvación
de la especie humana.

"No debemos dejar de ir al espacio, por el bien de la Humanidad. No creo que


podamos sobrevivir otro millar de años sin escapar de este frágil planeta".
4.- CONCLUSIONES.-

La evolución es por tanto lo más cercano a una explicación científica sobre el origen
de la vida.

5.-BIBLIOGRAFIA. –

www.oceano.com.mx/obras/el-origen-de-la-vida-ai-oparin-2012.aspx

https://www.jw.org/es/publicaciones/libros/origen-de-la-vida-cinco.../bibliografia

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_vida

"La Teoría del Todo" Stephen Hawking

También podría gustarte