Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO ORIENTE DE MEXICO

TITULO

ANALISIS PSICOLOGICO, PELICULA ABEL

ELABORO

HERNANDEZ SANCHEZ CLAUDIA IVONNE

MARCO TREJO SANCHEZ

LICENCIATURA

PSICOLOGÍA 6TO SEMESTRE

PROFESOR

MICHELLE

FECHA DE ENTREGA

29-MAYO-2012
INTRODUCCIÓN

Actualmente vivos en una sociedad de familias conformadas por ambos padres e


hijos, sin embargo las familias se están viendo afectadas por el crecimiento en la
emigración o el divorcio de los padres, quedando así, familias con un solo padre a
la cabeza. Actualmente, la sociedad en que vivimos sufre constantes cambios, la
reorganización y restructuración de las instuticiones es cosa de todos los días. La
familia es un claro ejemplo de esta constante dinámica, ya quedo atrás el modelo
tradicional de la familia nuclear, conformada por padres e hijos. Ahora es la familia
monoparental la que tiene una predominancia en la sociedad mexicana………etc

En nuestra sociedad esto más común de lo que pudiéramos llegar a imaginar, en


su mayoría los integrantes de estas familias se desarrollan de una manera
“normal”, y en ocasiones, los hijos pertenecientes a estas, presentan un desarrollo
y madurez emocional a una temprana edad y los roles ante la ausencia de uno
de los integrantes se modifican, no es que la familia se vea a quebrantada ante la
ausencia de un integrante, si no que sufre una reestructuración, tomando así cada
miembro de la familia un nuevo rol a desempeñar ..absorbiendo y reorganizándose
para cumplir con las actividades del miembro ausente. Dotando de nuevas
obligaciones y responsabilidades a los familiares que se mantienen juntos.

En su gran mayoría son las hermanas mayores quien adoptan el papel de madre, ,
pasando lo mismo con los niños adoptando el rol de padre, esto suele ser lo más
común dentro de la las familias mexicanas….busca un autor que sustente esta
teoría.

Pero, ¿Qué que pasa cuando esto se torna algo patológico?

En el presente trabajo se proyectara el caso de Abel un niño de 10 años que


presenta conductas patológicas desencadenadas a

El es el segundo de tres hijos, el cual acaba de salir de un hospital psiquiátrico tras


presentar una serie de trastornos psicológicos, desencadenados a partir del
abandono de la figura paternal, dos años atrás.

Al regreso de A a el núcleo familiar se restable el sistema familiar presentando


problemas de interacción con su entorno (familia) y ausencia del lenguaje
relacionadas a un posible autismo 1, posteriormente presenta conductas
relacionadas de trastornos de personalidad 2, adoptando el rol de padre en su
familia, con un lenguaje no apropiado a su edad, manifestando conductas
paternas ante hermanos, y una fijación en la etapa edipica.
Manifiesta así mismo evasión de la realidad (psicosis-neurosis infantil)3, presenta
problemas para conciliar el sueño a lo cual se le dan una especie de
tranquilizantes para ello, conductas auto lesivas (rayones de la mano) al estar
frente a estímulos relacionados con la figura paterna, y ataques al ser presentado
con su realidad.

DESARROLLO

HISTORIA DE VIDA

A.10 años, proviene de una familia conformada por la madre, Cecilia, Selene
hermana mayor 15 años, y Paul hermano menor de 4 años, la cual tras sufrir el
abandono de Anselmo el padre.

A es dado de alta de un hospital tras ser internado por presentar trastornos


psicológicos, al ser integrado al sistema familiar, A. presenta síntomas de autismo
como lo son el escaso desenvolvimiento familiar y social y mirada ausente, que
posteriormente se anulan al tomar roles de la figura paterna.

Se tienen datos a partir de los 10 años, no anteriores, lo que nos lleva a suponer
que la relación con el padre era buena, dado que afecta a tal grado a A.

Son diversos los factores que desencadenan estas conducta.

Por indicaciones del doctor, Cecilia la madre da instrucciones a los hermanos de


que A .no puede sufrir disgustos, con el fin de que el permanezca en con ellos y
no sea regresado al hospital, lo cual aumenta las conductas paternales, que se
ven adoptadas tras la identificación como padre al observar fotografías de su
familia tomadas durante su estancia en el hospital, el se identifica como el
progenitor, pues ve plasmados a la madre y hermanos, y el cuarto integrante es él,
el padre, al no verlo físicamente en casa, sin embargo hay rasgos que se quedan
plasmados en el al observar las fotos, como los bigotes, ojos y dientes que al
parecer para el representen esa figura paternal , que mas adelante lo relaciona
con aspectos físicos de adultos.

A. Presenta conductas protectoras dirigidas a hermanos , sin embargo lo más


destacado es su comportamiento edipico que presenta tras sentirse no solo padre
sus hermanos si no esposo de su madre y dar por consumada una relación
sexual, que sabe que como consecuencia de ello tendrá un hijo con la madre.

Un principal factor del desarrollo de esta conducta paternal es el consentimiento


de la familia.
TRASTORNOS DIAGNOSTICADOS

Autismo: (DSM-IV)

Criterios para el Trastorno autista

1. alteración cualitativa de la interacción social

(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como


son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de
la interacción social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de
desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos
(d) falta de reciprocidad social o emocional.

2. alteración cualitativa de la comunicación

(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.


(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para
iniciar o mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social
propio del nivel de desarrollo.

3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y


estereotipadas
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos
de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos
(d) preocupación persistente por partes de objetos
Trastorno de Asperger (DSM-IV)

Criterios para el Trastorno de Asperger

A. Alteración cualitativa de la interacción social

1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como


contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de
desarrollo del sujeto
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos
con otras personas
4. ausencia de reciprocidad social o emocional

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y


estereotipadas
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos
o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
4. preocupación persistente por partes de objetos

C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social


de la actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo.

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del


desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento
adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de


esquizofrenia.
Autismo atípico (CIE-10)

Presencia de un desarrollo anormal o alterado aparecido a los tres o después de


los tres años de edad (el criterio es como el del autismo a excepción de la edad
de comienzo).

Alteraciones cualitativas en la interacción social recíproca o alteraciones


cualitativas en la comunicación o formas de comportamiento, intereses o
actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas (el criterio es como para el
autismo a excepción de que no es necesario satisfacer los criterios en términos del
número de áreas de anormalidad).

El autismo puede ser atípico tanto en la edad de comienzo como por sus
manifestaciones clínicas.

Síndrome de Asperger

A. Ausencia de retrasos clínicamente significativos del lenguaje o del desarrollo


cognitivo. Para el diagnóstico se requiere que a los dos años haya sido posible la
pronunciación de palabras sueltas y que al menos a los tres años el niño use
frases aptas para la comunicación. Las capacidades que permiten una autonomía,
un comportamiento adaptativo y la curiosidad por el entorno deben estar al nivel
adecuado para un desarrollo intelectual normal.
Sin embargo, los aspectos motores pueden estar de alguna forma retrasados y es
frecuente una torpeza de movimientos (aunque no necesaria para el diagnóstico).
Es frecuente la presencia de características especiales aisladas, a menudo en
relación con preocupaciones anormales, aunque no se requieren para el
diagnóstico.

B. Alteraciones cualitativas en las relaciones sociales recíprocas (del estilo de las


del autismo).

C. Un interés inusualmente intenso y circunscrito o patrones de comportamiento,


intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, con criterios
parecidos al autismo aunque en este cuadro son menos frecuentes los
manierismos y las preocupaciones inadecuadas con aspectos parciales de los
objetos o con partes no funcionales de los objetos de juego.
TIPOS DE PADRES IDENTIFICADOS

Padres permisivos

Estos padres fácilmente pierden el control ocasionado mucha libertad en los hijos,
hay pocas reglas, o son sumamente flexibles a ellas, por lo tanto no hay
constancia. No dan órdenes, por temor a enfrentamientos y acaban cediendo a
todas las demandas de los hijos, pensando que perderán comunicación con ellos.

Generalmente dan muchos premios o regalos por querer que sus hijos vivan lo
que ellos no vivieron en su infancia. Son muy cariñosos, se autonombran amigos
de sus hijos.

Creen que son tolerantes y que dejan que sus hijos tomen sus propias decisiones,
sin embargo esta libertad trae en un futuro un descontrol familiar, en donde le niño
controla a los padres, ellos ceden fácilmente a sus demandas.

Su trabajo va muy bien, solo hay que checar la redacción y la continuaidad en la s


ideas, les voy a enviar un ajemplo de Dx social para que se ubiquen mejor en el
desarrollo de las ideas.

También podría gustarte