Está en la página 1de 11

Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano.

Octubre, 2014

Crisis del coque y el azufre en


el Complejo Criogénico José
Antonio Anzoátegui
Por Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
Email: asearellano@yahoo.es
www.angelarellano.com.ve

En el año 2000 inicia la adecuación del Complejo Criogénico José Antonio


Anzoátegui para el arranque de operaciones del complejo de mejoradores de
petróleo crudo, una incorporación que vendría a complementar la actividad
productiva de la industria. La obra, de las más importantes en la historia del
negocio petrolero nacional, apuntalaría a Venezuela con la proyección de una
mayor oferta al extranjero de productos petroquímicos.
Los mejoradores de crudo “permiten que las refinerías alcancen altos
rendimientos de transporte de combustibles y otros productos livianos valiosos,
brindan flexibilidad operativa para mantener la elaboración de productos livianos
conforme a las fluctuaciones normales en la calidad del petróleo crudo, y permiten
el uso económico de los crudos sulfurosos pesados” (Mathpro, 2011).
En el mejoramiento de crudo se le extrae al petróleo pesado, explotado en la
Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), componentes que lo hacen menos comercial.
Explico: el crudo extra pesado venezolano consta de dos características que limitan
su atractivo en el mercado internacional: valores de viscosidad elevados y carencia
de facciones livianas o de baja gravedad específica. La primera eleva los costos de
transporte hacia los centros de refinación y la segunda condena un bajo valor
comercial.
El coque, el azufre y otros elementos sólidos son sustraídos del producto
original. Estos componentes, al ser muy tóxicos, deben ser utilizados
inmediatamente. Sin embargo, Venezuela no tenía ni tiene mercado interno
suficiente para aprovechar la cantidad de estos subproductos. Por tanto, desde un
principio, se hizo obligatoria su exportación. A la par de la instalación e inicio de
operaciones de los mejoradores, se planificó, configuró y ejecutó un plan logístico
para la salida comercial de estos elementos: los subproductos eran trasladados por
vía terrestre o cinta transportadora desde los mejoradores de crudo hasta los patios
dispuestos en el muelle de exportación de sólidos, luego eran cargados en los
buques utilizando una cinta transportadora.
En sus inicios, las empresas encargadas del negocio eran las extintas
Petrozuata, Sincor, Ameriven y Cerro Negro, rebautizadas a partir de la “política de
plena soberanía” del fallecido presidente Hugo Chávez el primero de mayo de
[1]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

2007, como “Petro Anzoátegui (en honor al general José Antonio Anzoátegui),
Petro Cedeño (por el prócer Manuel Cedeño), Petro Piar (en memoria al mártir
Manuel Piar) y Petro Monagas (alusión al caudillo oriental José Tadeo Monagas),
respectivamente”

Exportación de coque y azufre

Con la puesta en funcionamiento de los mejoradores en el Complejo


Criogénico para el año 2001, comenzó a la par la producción de subproductos
derivados del petróleo. Para entonces, la infraestructura, transporte, maquinaria,
equipos, personal y métodos necesarios en la exportación de coque y azufre, eran
los más adecuados. Sin embargo, el negocio comenzó siendo poco rentable: en
2002 la tonelada de coque se cotizaba en el mercado internacional en un
aproximado de $2, poco atractivo para la industria que debía destinar importantes
sumas de recursos en el traslado y colocación de estos elementos. No obstante, las
inversiones se realizaron y el producto salió al extranjero a través de los muelles
dispuestos para tales fines.
Incluso, luego del paro petrolero (2002-2003), el precio del mercado
internacional de la tonelada de coque y azufre subió hasta ser no sólo rentable, sino
un gran negocio para las empresas del Complejo José Antonio Anzoátegui. Todo el
producto tenía un canal garantizado para su salida al extranjero.
La trasnacional Koch Terminales Sólidos del Caribe, realizaba las labores de
colocación en el buque mientras que su casa matriz, Koch Mineral C.A. se
encargaba de la comercialización en el extranjero. El acuerdo se coordinó con la
misma empresa con la intención de tener un responsable único del traslado y venta
del subproducto. La ganancia para la nación era elevada, beneficiando al fisco, a los
trabajadores venezolanos que se desempeñaban en estas funciones y al
posicionamiento del país como referente en venta de estos productos que tenían
compradores en Europa, Norteamérica, Asia y América Latina.
Para 2004, el primer productor de coque del mundo era Estados Unidos y lo
secundaba Venezuela con un importante nivel de producción: 15.000 toneladas
diarias a razón de los 800 mil barriles mejorados cada día en el Criogénico de Jose.
Tiempo después, con el colapso de la exportación del subproducto, China tomará el
lugar de Venezuela y nos colocará en el tercer lugar, alejados y sin mayor plan en el
corto y medio plazo de recuperar la plaza perdida.
Según cifras de la consultora Equinox Consulting C.A., publicadas en
presentación disponible en el portal www.slideshare.net, la producción de coque y
azufre en 2010 era la siguiente:

Productores Azufre* Coque*


Petromonagas 130 2300
Petroanzoategui 150 3000
Petropiar 650 4000
Petrocedeño 800** 6000
Total 1730 15300
* Toneladas ** Azufre líquido
[2]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

Declive

Nuevas decisiones del Estado en medio de la profundización de la


Revolución Bolivariana y del Socialismo del Siglo XXI como programa político,
dieron paso al desmantelamiento del operativo logístico que sistemáticamente
exportaba todo el coque y azufre que producían los mejoradores de crudo. Como ya
se dijo, en 2007 Pdvsa asume el control de las operaciones dentro del Criogénico
con una participación mixta (Estado-privados) en Petrozuata, Sincor, Ameriven y
Cerro Negro. Gerentes sin preparación, desconocedores de los manuales de
procedimientos diseñados para la puesta en marcha del engranaje exportador de
coque, azufre, y demás derivados, son colocados en puestos de mando. Inicia el
declive. Las señales de deterioro fueron inmediatas. El concierto de actividades,
desde el camión que recibe el subproducto en los mejoradores, hasta la actividad de
carga del buque, pasando por la comercialización y las tareas de mantenimiento,
pierde su entonación y aqueja señales inmediatas de desajuste y desorden a causa
de las equivocaciones de quienes tomaron el mando.
Aun con el desastre en puertas y los efectos primarios de la ineficiencia e
inoperancia, 2007, 2008 y 2009 fueron años prósperos para la exportación de
coque y azufre. Las 15.000 toneladas diarias producidas en el Criogénico eran
vendidas en su totalidad sin dejar montañas ni cerros contaminantes que
perjudicaban la fauna, flora y vida de los seres humanos que habitan en las
cercanías de la zona, ni afectaban la economía de la industria y por ende las
finanzas del país. Aproximadamente ocho barcos zarpaban al mes desde el muelle
de sólidos del Complejo Criogénico hasta su destino comercial en el extranjero. En
el mejor momento de la actualidad (2014), puede que dos barcos, no más, salgan al
mes generando una escandalosa cantidad de subproducto acumulado. Además,
45.000 toneladas de azufre eran vendidas y se exportaban en un par de cargueros
cada 45 días. Hoy, las cifras y datos referentes a las exportaciones se desconocen,
mas si se visualizan desde la Carretera de la Costa (Troncal 9), a metros del corazón
del Criogénico: pilas de azufre, amarillas, vistosas, color tóxico y alarmante.
La Pdvsa “roja rojita” destruyó en meses la herencia del esfuerzo público y
privado que habían consolidado la plataforma de exportación de coque y azufre. En
los predios al colapso total del sistema (2008), el precio de la tonelada de coque
alcanzó el elevadísimo valor de $140. Es decir, 15.000 toneladas por $140 que se
producían al día representaban un ingreso de $2.100.000 diarios, que al mes se
convertía en $63.000.000 y al año $756.000.000. Toda esa cantidad de dinero
ingresaba en las empresas mixtas por concepto de un subproducto, un apéndice, un
elemento secundario del petróleo. Igualmente, para el mismo año la tonelada de
azufre se cotizaba en $100. Sólo por uno de los muelles del Criogénico salía un
buque con 45.000 toneladas cada 45 días: $4.500.000. Sin lugar a dudas cifras
importantes que posicionaban a la plataforma de exportación de coque como un
área destacada dentro del negocio petrolero. Empero, esto no se mantuvo. Las
señales de deterioro eran más fuertes que el progreso que significaba la entrada de
divisas por concepto de venta de estos elementos.
El tres de enero de 2009 a las cinco de la madrugada, un incendio en uno de
los muelles de exportación de sólidos puso fin a la bonanza por concepto de coque y
[3]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

significó la antesala a una nueva “apertura” en el mercado petrolero: las mafias de


las volquetas, el riego y la adecuación de patios para almacenar coque y azufre
contra todo pronóstico ambiental, humano y económico. En adelante, el Complejo
Criogénico José Antonio Anzoátegui, estuvo en permanente emergencia: impacto
negativo en el medio ambiente por la acumulación de dos sustancias altamente
tóxicas como el coque y el azufre; la salud de los trabajadores, así como la de los
habitantes del Municipio Píritu, Peñalver y las zonas rurales del Municipio Bolívar
se vio mermada y dispararon los registros de afectaciones respiratorias y de la piel
en algunos casos menores y en otros severas y definitivas; en lo económico, se
iniciará un cuantioso gasto en transporte interno de estos subproductos para su
acumulación y pérdidas millonarias de divisas por la paralización de las
exportaciones.

Terreno fértil para las mafias

2009 es año de denuncia y desencuentro con la industria petrolera por el


amontonamiento de montañas de coque y azufre que superaban en cuantía la
capacidad de los patios de almacenamiento y los terrenos de emergencia dispuestos
para contingencias. Debido a la carencia de planes de mantenimiento y atención
temprana al deterioro de la banda transportadora de coque ubicada en el muelle de
exportación de sólidos, así como el continuo desmontaje de la plataforma logística
que permitía la exportación de los subproductos a los socios comerciales que
venían incorporándose en la cartera de clientes de la industria desde el inicio de
operaciones de los mejoradores de crudo en 2001, las 15.000 toneladas diarias de
coque y las 1730 toneladas de azufre dispuestas para salir al extranjero se
comenzaron a amontonar al aire libre en diversos puntos del Complejo Criogénico.
Para marzo de 2010 estarán acumuladas las primeras 700.000 toneladas de
coque en 28 hectáreas aproximadamente. En 2012, Pdvsa confirma que en los
patios de Jose existen más de seis millones de toneladas de coque acumuladas. No
se mencionan datos sobre el azufre apilado en montañas de menor tamaño pero de
superior toxicidad.
“Al ojo por ciento”, nos dice un informante, se pueden observar en la
actualidad más de 8 millones de toneladas de coque en la montaña principal,
ubicada al lado de la Troncal 9 o Carretera de la Costa. Otras fuentes, aseguran que
en el Complejo se mantienen más de 20 millones de toneladas en total. Ambas
informaciones, sugieren que para la exportación total del subproducto, tanto del
coque como el azufre, partiendo de unos hechos mágicos en el que todos los
procedimientos se restituyan e inicie la exportación a máxima capacidad, Pdvsa
tardará no menos de tres años enviando esta cantidad al extranjero. Tres años
manteniendo al aire libre el almacenamiento de sustancias tóxicas que han
ocasionado daños irreparables en la salud de habitantes de las cercanías al
Criogénico de Jose y al medio ambiente, víctima silente de todo este proceso
profundamente contaminante. Igualmente, el coque y azufre apilado ha perdido
cualidades, devaluándose y empobreciendo su oferta en el mercado.
El dos de julio de 2012, el diario El Mundo Economía y Negocios, bajo la
firma del periodista Gustavo Díaz-Bandres, tituló “500 millones toneladas de coque
[4]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

se acumulan en Jose”. Tamaña afirmación se requeriría de 33.333 días de


acumulación de la capacidad total de producción de coque del Criogénico: 91 años.
Aunque estrambótica, la argumentación de Díaz-Bandres demostró la
desesperación de los medios de comunicación social necesitados de información
oficial de la que poco se sabía en las salas de redacción de los periódicos y páginas
web en Venezuela.
Paralizadas las operaciones de exportación se comienza a buscar otra
alternativa para el manejo del coque y el azufre dentro de las instalaciones del
Criogénico. Con el uso de volquetas (en la actualidad más de 100 según
trabajadores) se empieza el traslado de los subproductos de un patio a otro. Poco a
poco las montañas serán más grandes y requerirán mayor esfuerzo de movilización,
personal, maquinaria y un componente importante (y costoso): el riego. Por no
estar almacenados estos elementos en los sitios adecuados para tales fines, como
los patios cercanos a las cintas transportadoras del muelle de exportación de
sólidos, se deben regar las gigantescas montañas negras de coque y amarillas de
azufre, en un intento por retener el polvillo de estos elementos que con mucha
facilidad traslada la brisa. El trabajo de riego obligó la contratación masiva de
cisternas que operarían en diversos turnos, lo cual explicaremos más adelante.
Además, con el aumento exponencial del tamaño de las diversas montañas de
coque y azufre, se sumaron retroexcavadoras y otras maquinarias pesadas para
adecuar el nuevo ecosistema contaminante que ha estado en espectacular
crecimiento desde 2009. Todas estas labores de transporte y disposición en las
pilas que rápidamente cautivaron a los ciudadanos que transitan la Troncal 9 a la
altura del Criogénico de Jose, sumaron nuevos y cuantiosos gastos a Pdvsa.

Un negocio desperdiciado

En noviembre de 2010 Pdvsa y la Corporación Venezolana de Guayana


producirán una muestra coque calcinado con subproducto del mejorador de crudo
de Petroanzoátegui quemado en los hornos de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor).
El coque calcinado, rubro extraño para la economía petrolera nacional, estaba
(como lo sigue estando) muy posicionado a escala internacional. Nuestra
siderúrgica lo usa como materia prima en la fabricación de ánodos de carbón que se
requieren para la producción del metal. Tiempo después, el gobierno comunica la
creación de una empresa para el procesamiento de 1.100.000 toneladas de coque
anuales que producirían unas 550.000 toneladas de coque calcinadas (con dos
toneladas de coque ordinario se produce una calcinada). Dentro de este cuadro es
necesario subrayar que para 2012, dos años después del anuncio, los precios del
coque oscilarán entre los $20 y $60 por la tonelada, mientras que la misma
cantidad de coque calcinado se cotizará en $600. Sin lugar a dudas un negocio
sumamente lucrativo para Pdvsa y el Estado. Representaba, en el papel, un
importante ingreso de divisas no previsto en la Ley de Presupuesto Nacional,
mucho menos en los planes operativos anuales de la industria. De mantenerse los
planes en pie, la venta de coque calcinado constituiría un excedente formidable de
ingresos. Sin embargo, el encantamiento quedó sólo en eso, fantasía.

[5]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

El colapso de la logística de exportación que inició en 2009 era un


impedimento para los ambiciosos planes. Pero existía un muro de contención aun
mayor que no permitió, ni ha permitido, el desarrollo de nuevas estrategias para
superar la acumulación de los subproductos y su real aprovechamiento: la
corrupción y mafias tejidas en el entramado de la alternativa a la exportación que
fue el arrume desmedido y despreocupado de coque y azufre, pudieron más que el
interés nacional.
El 15 de noviembre de 2012 en el portal www.contratacionpublica.com.ve
saldrá publicada una noticia firmada por la periodista Clavel Rangel en la que se
demostrará el fracaso de la iniciativa de negocio del coque calcinado: “Alcasa y
Venalum negociaron compra de coque a China”. Citamos en extenso parte de la
noticia: “toneladas de coque están apiladas en el Criogénico de Jose en Anzoátegui,
mientras las empresas del aluminio gastan millones de dólares de su presupuesto
en compra de coque calcinado de petróleo en el exterior. En el país ya se han hecho
varias pruebas industriales y existe el proyecto para la construcción de la planta de
coque calcinado que permitiría transformar el material acumulado en Anzoátegui y
sustituir las importaciones (…) ese proyecto data de hace 10 años y, a pesar de que
fue presupuestado, sólo se han hecho algunas pruebas industriales para usarlo
como material de empaque. De acuerdo con el documento del Plan Guayana
Socialista, la construcción de esta planta se calcula en 1,05 millardos de bolívares,
distribuidos en un cronograma por ejecutar entre 2011 y 2013”. Ni lo uno, ni lo otro
sino todo lo contrario. La planta de coque calcinado nunca se realizó, perdiendo
Venezuela su adhesión a un importante mercado dominado hoy por China y
condenando a la siderúrgica a la dependencia de las importaciones para las
materias primas que pudieran a bien explotarse en la República.

Datos

El ingeniero Víctor Hernández, director de la Escuela de Ingeniería


Ambiental de la Universidad Gran Mariscal Ayacucho de Barcelona, expone los
hechos que suceden a la par del desarrollo de las mafias del transporte y riego del
coque y azufre en los patios del Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui: “En
octubre de 2011 Pdvsa firma convenio con empresas de Italia (Energy Coal) y
Turquía (Capex) para rehabilitar sistema de transporte y exportación de 3,6
millones de toneladas de coque anuales. En junio de 2012 se comprometen a que
en un plazo de 18 meses se reducirán las pilas de coque. El 12 y 13 de julio de ese
año se realizan las primeras ‘Jornadas de Coque Petrolero’ en las que el para
entonces Ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, expuso un plan de
desarrollo para procesar el coque en territorio nacional. Dijo que ‘si no tomamos
medidas (el gobierno) la montaña de coque puede causar problemas y convertirse
en un pasivo ambiental’, como en efecto lo fue y sigue siendo. Luego en septiembre
de este año anuncian construcción de tres plantas térmicas de electricidad de 2700
megavatios y en diciembre se firma acuerdo con una empresa China (Cmec) para
construir una planta eléctrica de coque y carbón de 900 megavatios que iría en el
bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, dos plantas de 300 megavatios
cada una en Jose y otra en el Centro Refinador Paraguaná en el marco del
[6]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

reforzamiento a la generación eléctrica en el país. Posteriormente en mayo de 2013


se establece un convenio entre Venezuela y Uruguay para suministrarle 60.000
toneladas de coque al año con una opción de un tope de 300.000 toneladas. Todo
esto en el plan de un supuesto aprovechamiento de los productos apilados en las
montañas de Jose que nunca se llevó a cabo”.

Las montañas más costosas de Venezuela

Las montañas de coque y azufre representan una pérdida mil millonaria


para un país cuyas necesidades en divisas son gigantescas. Esta lesión en el erario
público la podemos dividir en dos vertientes: la existente tras la falta de
exportación de estos subproductos al extranjero que se traduce en falta de
cuantiosos ingresos en dólares, y la pérdida de millones de bolívares en la
contratación de camiones que transporten los subproductos a los patios
improvisados de almacenamiento así como su respectivo sistema de riego.
Ahora bien, el mercado internacional del coque y el azufre, al igual que el
resto del mercado petrolero, tiene variables y ajustes. Está sujeto a cambios bruscos
o moderados de acuerdo a la realidad del negocio y los intereses de los países
compradores. Como ya mencionamos, en 2009 el precio del coque tuvo un
importante repunte al llegar a la cifra de $140 por tonelada. Igual el azufre, cuya
tonelada en pastilla (producto obtenido en la Unidad de Solidificación de Azufre
luego de extraerlo en los mejoradores de crudo) ascendió a los $100. Sin embargo,
nos enfocaremos en el análisis de las cifras del primer subproducto por ser el de
mayor volumen y mayor impacto contaminante y económico en el Criogénico.
En la actualidad, de acuerdo con cotizaciones de Holanda, Turquía, Italia y
Brasil, principales compradores a los que Venezuela exportaba coque, el precio
promedio para 2014 de la tonelada de coque se ha mantenido en unos $80 por
tonelada, cantidad nada despreciable para un rubro que al iniciar su explotación en
2001 costaba $2 la tonelada y significaba pérdidas en el negocio petrolero nacional.
Con este precio referencial podemos estimar que las 15.000 toneladas producidas
diariamente en el Criogénico de Jose tienen un valor en el mercado de $1.200.000,
cuyo equivalente mensual es de $36.000.000 y anual de $432.000.000. Usando la
tasa de cambio de Bs. 6,30 por dólar establecida por el Centro Nacional de
Comercio Exterior (Cencoex), la producción de coque representaría unos Bs.
7.560.000 diarios, Bs. 226.800.000 mensuales y Bs. 2.2721.600.000 al año: casi
tres billones de bolívares anuales que no ingresan a las arcas de la nación por la
paralización en la exportaciones.
Pdvsa buscó mecanismos para la reparación de la cinta transportadora del
muelle de sólidos y reactivar el negocio. Sin embargo, estas gestiones han tenido
más tiempo estáticas que en pleno funcionamiento. Las millones de toneladas de
coque y las miles de toneladas de azufre acumuladas en decenas de hectáreas el
Criogénico de Jose así lo confirman.
En 2013 Venezuela suscribió un contrato de servicios con la empresa italiana
Energy Coal en la exploración de soluciones alternativas para exportar el coque y
azufre apilados. El mismo, estuvo refrendado por la directiva de la Corporación
Venezolana de Petróleo representada en su director general, Pedro José León
[7]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

Rodríguez, quien a su vez ejerce desde hace años como director ejecutivo de la Faja
Petrolífera del Orinoco. En el documento se aprobó la compra de ocho gabarras
para carga de coque, dos remolcadores para las gabarras y una grua. La adquisición
se concretó por un monto de $16.400.000, aun la estatal adeuda a la empresa
italiana una parte de lo acordado.
La dinámica propuesta en el documento Pdvsa-Energy Coal era: subir
importantes cargas de coque a lo interno de las gabarras, luego moverlas con los
remolcadores a unas pocas millas del muelle de sólidos y cargar los buques con
ayuda de la grúa, mar adentro. En pocas palabras, Pdvsa no apuró el total
restablecimiento de la operatividad del muelle de sólidos que pasaba por reparar la
cinta transportadora y reactivar la logística que entró en colapso desde el incendio
de 2009 y el rápido deterioro que inició una vez el Estado asumió el control de las
corporaciones privadas, sino que diseñó una alternativa para exportar el coque sin
tomar en consideración el inmenso impacto ambiental de la carga de los buques en
mar abierto. Cabe destacar que justo en frente de la localización actual de las
gabarras se encuentran Las Isletas de Puerto Píritu, un conjunto de islotes ricos en
fauna marina. Esta propuesta fue avalada por el Ministerio del Ambiente, quien
otorgó los permisos necesarios para celebrar el contrato al calor de protestas de
movimientos ecologistas y pescadores de la costa anzoatiguense.
Meses después de adquiridas las gabarras, el trabajo no inició. Las
exportaciones se mantuvieron paralizadas, amén del precario desempeño del
muelle de sólidos. Continuó la acumulación excesiva de estos subproductos en
nuevas montañas distribuidas en el territorio del Criogénico. A la fecha las gabarras
tienen más de un año sumidas en el deterioro y la falta de uso.

El negocio en la “cordillera” de coque

Varias empresas han recibido adjudicaciones directas, apoyadas en


“emergencias”, para transportar coque y azufre a lo interno del Complejo
Criogénico José Antonio Anzoátegui. El trabajo principal de estas contratistas ha
sido el de apilar las montañas de estos subproductos en decenas de hectáreas de
terreno al aire libre. En años anteriores, Pdvsa ordenó el levantamiento de un gran
muro de tierra en el borde de la Troncal 9 a los fines de obstaculizar la visualización
de las montañas tóxicas a quienes transitaban por la carretera, sin embargo, la
acumulación superó los límites previstos y las montañas siguieron creciendo hasta
convertirse en una suerte de cordillera negra que atraviesa todo el Complejo
Criogénico.
La Constructora Urbano Fermín Compañía Anónima (Cuferca) y T&C
Services Compañía Anónima, con dirección de oficina en Puerto La Cruz la primera
y en Lechería la segunda, han sido las principales adjudicatarias del traslado del
coque y el azufre desde los mejoradores hasta su sitio de almacenamiento. Más de
400 trabajadores fueron contratados por estas empresas para el movimiento de los
subproductos (en 2009 la fuerza laboral directa del Complejo de Mejoradores José
Antonio Anzoátegui era de 824 trabajadores, según el presidente Hugo Chávez en
su programa Aló Presidente del 13 de junio de 2010). El 16 de junio de 2012, 300
obreros de Cuferca y T&C Services se encadenaron en la entrada principal del
[8]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

Complejo José Antonio Anzoátegui para exigir el pago de pasivos laborales. En el


hecho, reseñado por la edición del diario portocruzano El Tiempo del día siguiente,
los trabajadores protestaron por la carencia en los mecanismos de seguridad
industrial, falta de seguro HCM y mal estado de la maquinaria con la que
realizaban el transporte de coque y azufre. Citamos: “Nerio Vázquez, miembro de
Sutrapetrorinoco, explicó que las personas que trabajan en los mejoradores están
expuestas a mayor volumen de polución, por lo que requieren la sustitución de los
equipos de protección cada 21 días y no cada tres meses. ‘Ellos sufren con
frecuencia enfermedades respiratorias y deben ser enviados a un Centro de
Diagnóstico Integral o al Seguro Social porque no cuentan con el HCM’, expresó”.
Posteriormente, el 18 de febrero 2013 otros 30 petroleros se manifestaron
por falta de cumplimiento de las contratistas con la legislación laboral: “Henry
Díaz, chofer de gandola de la empresa T&C Service, comentó que el movimiento del
coque reposa sobre los hombros de más de 400 trabajadores tercerizados ‘que
estamos siendo pisoteados por unas empresas que no cumplen con la Ley del
Trabajo que nos ampara’ (…) María Luisa Rivas, atribuyó la muerte de su hija a la
falta de un seguro privado que nunca le brindó la empresa Cuferca: ‘Ella se pudo
haber salvado si no hubiese esperado durante siete horas en el hospital para que le
hicieran una tomografía’. José Ugarte, directivo de Sutrapetrorinoco, solicitó la
contratación de Reina Quirpa, viuda de Santiago Toledo que falleció en un
accidente laboral ocurrido hace dos semanas. Agregó que era posible que heredara
el puesto que ocupaba su difunto esposo” (El Tiempo, 19-02-2013).
La contratación de estas dos empresas ha generado, y lo sigue haciendo, un
importante gasto. Hemos hecho referencia a dos tipos de pérdidas importantes
para el Estado venezolano: los ingresos que ya no entran por exportación de estos
rubros y los gastos que se hacen para mantener el transporte y disposición de lo no
exportado. Con respecto a esto último, Cuferca y T&C Services han sido dos
receptores de una cuantiosa fortuna gastada por Pdvsa para el soporte de lo que se
ha conocido en la opinión pública como “la mafia del coque”. Las cantidades de
dinero erogadas en el alquiler de camiones y gandolas para cumplir las labores de
acumulación de los derivados del petróleo son gigantescas.
Veamos: En 2005, con máxima capacidad de operatividad del sistema de
exportación y transporte y óptimas condiciones en el muelle de sólidos, Ameriven
(ahora Petro Piar) contaba con los servicios de 120 unidades de transporte entre
gandolas y camiones para el traslado diario de coque y azufre. Cerro Negro (ahora
Petro Monagas), sumaba otras 85 unidades. Petrozuata (ahora Petro Anzoátegui) y
Sincor (ahora Petro Cedeño) trasladaban sus subproductos al patio de exportación
a través de cintas transportadoras ubicadas en las instalaciones de la primera. La
contratación de 205 unidades de transporte, así como la actividad de las cintas
trasportadoras de Petrozuata, ameritó una importante asignación presupuestaria,
empero, los gastos eran compensados en cuantía con las ganancias de esta
actividad.
Para el segundo semestre de 2014, en medio de la más profunda
improductividad y el avance de la “cordillera” de coque, la flota de transporte
trabaja tres turnos de ocho horas diarias en el traslado de coque y azufre. Cada una
cobra un aproximado de Bs. 20.000 por turno, es decir, Bs. 60 mil diarios. Para
[9]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

estimar un monto del costo, sólo en alquiler del transporte para fletes de coque y
azufre, realizaremos una aproximación con la cantidad de 100 unidades de
transporte contratadas: costo diario de seis millones de bolívares, equivalente a Bs-
180.000.000 mensuales y Bs. 2.160.000.000 anuales. Casi, por muy poco, el
mismo monto del presupuesto total de la gobernación del estado Anzoátegui para
el año 2013: Bs 2.446.449.183,88. Las cifras de Petro Monagas y Petro Piar con
respecto a la realidad actual del transporte, son imprecisas y carecen de
transparencia. Podemos realizar la siguiente estimación a partir de los números del
cuadro antes mostrado: sin incluir el presupuesto de las cintas transportadoras de
Petro Anzoátegui, las cuales en numerosas ocasiones han mostrado averías por
falta de mantenimiento, carencia de repuestos disponibles, etc., las 205 unidades
entre gandolas y camiones tienen un costo mensual estimado de Bs. 369.000.000,
lo que en un año son Bs. 4.428.000.000, muy superior al presupuesto del estado
Anzoátegui para el ejercicio fiscal de 2014: Bs. 3.545.830.000,26. Dentro de estos
números no se incluyen las erogaciones por concepto de personal, cisternas,
construcción de alumbrado en las montañas de coque, infraestructura y otros
aspectos de los contratos de servicios suscritos con Cuferca, T&C Services y otras
empresas cercanas a la llamada “mafia del coque”. Cabe destacar que este
transporte no es el reglamentario para estas labores, pues la toxicidad de los
subproductos, así como ocasiona lesiones importantes en la salud de los
trabajadores, daña muy rápido la maquinaria de las volquetas, inutilizándolas y
obligando a la adquisición o alquiler de otras nuevas. Sobre el riego, que
eventualmente evitaría la capacidad inflamable del coque, se desconocen cifras que
abultarían la cuenta ya expuesta.
De acuerdo con el Registro Nacional de Contratistas, disponible en Internet,
Cuferca (RIF: J-31129819-3), cuyo presidente es el señor Carlos Enrique Urbano
Fermín, fue creada en 2008 y desde entonces ha tenido una estrecha labor de
trabajo con las alcaldías de los municipios Guanta y Sotillo del norte de Anzoátegui,
ambos con alcaldes militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela,
recibiendo de estas instituciones una gran cantidad de importantes contratos en
obras públicas. Luego se incorporó al traslado de coque desde los mejoradores del
Criogénico hasta las montañas de disposición final. Su capacidad de contratación
para 2014 es de Bs. 3.497.746.311,01. En contraste, T&C Services (RIF: J-
30678842-5), presidida por Marcos Leonardo Troconis Olivares, fue creada en el
año 2000, en momentos previos a la puesta en funcionamiento de los mejoradores
de crudo y a la fecha todo su trabajo ha sido dentro del Complejo Criogénico, antes
con empresas privadas como Cerro Negro, Ameriven y Petrozuata, y en la
actualidad con Pdvsa. Su capacidad de contratación para 2014 es de Bs.
343.809.254,23. ¿Diferencias? Evidentes.
Todas las erogaciones para el manejo del coque se han hecho bajo la
aprobación de Petróleos de Venezuela, la Corporación Venezolana de Petróleo y su
director Pedro León Rodríguez, responsable principalísimo de las pérdidas de
ingresos al Estado venezolano en momentos de la mayor crisis de divisas de la
historia republicana.
Los daños ambientales han sido denunciados ante el Ministerio Público, las
instituciones de justicia y el gobierno nacional recibiendo oídos sordos.
[10]
Crisis del coque y el azufre en el Criogénico José Antonio Anzoátegui Ángel Arellano. Octubre, 2014

Igualmente, decenas de expedientes sobre el alarmante número de enfermos con


lesiones menores y graves por la contaminación del coque y el azufre reposan en los
escritorios de la burocracia estatal.

Referencias bibliográficas

Andriollo, A., Cordova, J., Cotte, E., Higuerey, I., Machin, I., Pereira, P.,
Zacarías, L., Marzin, R., Rivas, G. (1999). La investigación y
desarrollo en mejoramiento de crudos extrapesados en Pdvsa-
Intevep: aquaconversion. Acta Científica Venezolana, 50, 48-53.
Recuperado el 28 de agosto de 2014, de
www.petroingenieria.blogspot.com

Equinox Consultig C. A. (2010). Venezuela petcoke production heavy oil


projects. Recuperado de www.slideshare.net

Mathpro. (2011). Introducción a la refinación del petróleo y producción de


gasolina y diésel con contenido ultra bajo de azufre. Recuperado el
28 de agosto de 2014 de www.mathproinc.com

Pdvsa. (2007). Nacen Petro Anzoátegui, Petro Cedeño, Petro Piar y Petro
Monagas. Recuperado de www.pdvsa.com

[11]

También podría gustarte