Está en la página 1de 4

10

Síndrome
de Aspiración
Meconial
Marta Blasco,
Celia Cuenca,
Mercedes Chaffanel
y José A. Herrera

ÍNDICE
* Introducción
* Epidemiología
* Fisiopatología
* Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico
* Factores de Riesgo
* Manejo del Salam
* Tratamiento
* Bibliografía
122 Meconio en el Parto

Fig. 10-1. Síndrome de aspiración de meconio.

INTRODUCCIÓN nacido en sala de partos y del parto con líquido am-


niótico meconial (LAM).
Entre las afectaciones perinatales por meconio Existen diferencias en la literatura en cuanto a
se encuentra el síndrome de aspiración de líqui- la cifra real de incidencia del SALAM, variando
do amniótico meconial (SALAM) que consiste en desde 0,1% hasta 1,8% según los estudios publica-
un trastorno respiratorio causado por la inhalación dos. Esta discordancia, se debe probablemente a la
de meconio del líquido amniótico dentro del árbol falta de homogeneidad en los criterios diagnósticos
bronquial (Fig. 10-1). y en las medidas preventivas según los protocolos
La aspiración de meconio va a constituir una de cada centro.
causa importante de morbi- mortalidad perinatal, Epidemiológicamente es un cuadro clínico típico
por lo que hoy día constituye un problema común de RN a término con mayor incidencia en partos
que sigue preocupando a obstetras y neonatólogos. postérmino, asociado o no, a eventos agudos hi-
En este capítulo, se revisan los conocimientos actua- póxicos o situaciones de hipoxia crónica. Raramente
les de la fisiopatología, factores de riesgo, tratamiento y aparece en RN < 34 semanas, y parece observar-
prevención del SALAM. Los enfoques para la preven- se mayor predisposición en varones. En la mayoría
ción del SALAM han ido cambiando con el tiempo, de estudios el sufrimiento fetal en RN con LAM se
con la colaboración entre obstetras y neonatólogos. asoció causalmente con SALAM en alrededor del
50% de los casos, es decir, el síndrome es 4 veces
más frecuente en afectos por sufrimiento fetal que
EPIDEMIOLOGÍA en los que no lo son. (Fig. 10-2).
De los RN que desarrollan SALAM, el 4% fallece,
El meconio en líquido amniótico (LA) se da un constituyendo el 2% del global las muertes perina-
12-14% de los partos, aumentando este porcentaje tales. Este síndrome también conlleva una elevada
en gestaciones postérmino (23-52%). El SALAM, morbilidad en los supervivientes tanto a nivel respi-
asociado a la aspiración de meconio en las vías aé- ratorio como neurológico. Entre las complicaciones
reas fetales, ocurre en el 5-11% de estos neonatos del síndrome, la hipertensión pulmonar persistente
(1-3% de los nacidos vivos)1,2. Esta incidencia ha (HPP) es una de las principales causas de muerte
disminuido desde que se han puesto en marcha una por SALAM, mientras que el neumotórax, el cam-
serie de recomendaciones sobre el manejo del recién bio del patrón de circulación fetal y la asfixia son
Síndrome de Aspiración Meconial 123

los factores de riesgo más importantes que conducen


al desarrollo de HPP. La prevención de la asfixia y
el neumotórax pueden ser claves para reducir la in-
cidencia de mortalidad del cuadro.

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología del SALAM es compleja y mul-


tifactorial. La emisión de meconio, se produce como
consecuencia de un estímulo transitorio o permanen-
te del sistema nervioso parasimpático que causa un Fig. 10-2. Síndrome de aspiración de meconio.
aumento del peristaltismo intestinal y la relajación
del esfínter. Esto es lo que sucede en situaciones
de hipoxia fetal. Pero hay que tener en cuenta que tricción pulmonar que eleva las presiones pulmona-
la existencia de meconio en LA no siempre supone res, llegando en ocasiones a cifras suprasistémicas3,4.
la existencia de compromiso fetal, puede ser con- Sin embargo, muchos autores se han pregunta-
secuencia de un fenómeno madurativo normal del do por qué unos aspiran meconio y otros no, y han
aparato gastrointestinal fetal. postulado que el grado de destrucción pulmonar no
El meconio está compuesto por células epitelia- está estrechamente relacionado con la cantidad de
les, pelo fetal, moco, bilis, secreciones pancreáticas meconio en el tejido pulmonar, sino más bien con el
e intestinales. El LAM produce un daño directo so- grado de hipoxia y acidosis presente en el parto 3, 4.
bre la vía aérea tanto por efecto mecánico, como De hecho, en algunas autopsias clínicas de fetos
por efecto bioquímico y secundariamente puede au- muertos, se ha demostrado presencia de macrófa-
mentar la aparición sepsis bacteriana. Recientemen- gos teñidos de meconio en las vías respiratorias5.
te, se ha descubierto que el meconio es un potente Por tanto la presencia de meconio espeso intrapar-
activador del complemento, y éste es en gran parte to es un signo de alarma pero, como los porcentajes
responsable, de la respuesta inflamatoria inducida expuestos demuestran, no implica que se produzca
por neutrófilos, siendo el factor C5, un mediador SALAM en todos los casos.
dominante de esta respuesta.
Cuando se produce la salida de meconio al LA, so-
bre todo en situaciones de asfixia perinatal, al mismo MANIFESTACIONES CLÍNICAS. DIAGNÓSTICO
tiempo también se pueden desencadenar movimientos
de jadeo fetales que ocasionan su aspiración intraú- El SALAM se define como un cuadro de distres
tero. Las partículas de meconio aspiradas, obstruyen respiratorio en un recién nacido (RN) con líquido
mecánicamente las vías aéreas pequeñas. También se amniótico teñido de meconio sin otra causa que lo
produce una neumonitis química que ocasiona con- justifique y con características radiológicas cambian-
sumo e inactivación del surfactante, contribuyendo a tes1. La evolución del SALAM puede ser variable, y
empeorar el componente obstructivo, y aumentando la variabilidad está asociada más al grado de hipoxia
el riesgo de aparición de escapes aéreos. y acidosis que a la cantidad de meconio aspirada.
La hipertensión pulmonar persistente (HPP) es otra Hablamos de SALAM leve cuando los requerimien-
complicación grave del RN con SALAM. La causa tos de FiO2 son < 40% durante menos de 48 horas;
de ésta, más que el LAM, es la situación de asfixia moderado se define por necesidades de FiO2 > 40%
fetal, que produce en el feto y/o RN una vasocons- durante al menos 48 horas sin escape aéreo asocia-
124 Meconio en el Parto

do y grave, aquellos casos que requieren ventilación a la población general5. LAM se da con mayor fre-
mecánica durante al menos 48 horas y que pueden cuencia a partir de la semana 421,5. También se ha
asociar hipertensión pulmonar. relacionado con obesidad previa al embarazo e in-
En algunos casos es difícil realizar el diagnóstico cremento excesivo de peso durante el mismo5. Hay
diferencial con otros cuadros respiratorios, como: ta- estudios que hablan de más frecuencia de historia
quipnea transitoria, sepsis, neumonía, HPP, cardiopatía de abortos previos (espontáneos o inducidos) Otros
congénita y/o asfixia perinatal. Los hallazgos clásicos factores relacionados con el meconio, son la coles-
radiológicos consisten en hiperinsuflación pulmonar tasis intrahepática del embarazo y la drogadicción1,5.
con infiltrados parcheados. Sin embargo existe una
pobre correlación entre la gravedad clínica y el gra-
do de afectación radiológica. Esto sugiere que hay Factores de riesgo de Síndrome de Aspiración
factores externos, como por ejemplo la hipertensión de Líquido Amniótico Meconial (SALAM)
pulmonar o la acidosis metabólica, que puedan ju-
gar un papel más importante, determinando mayor Los factores asociados con el desarrollo del SA-
gravedad del cuadro. Se debe realizar en estos pa- LAM entre los niños con LAM incluyen: edad gesta-
cientes una valoración cardiológica para descartar cional (más frecuente en recién nacidos a término),
cardiopatía cianosante y/o signos de HPP asociada. consistencia más espesa del meconio, trazados car-
diotocográficos no reactivos, acidosis fetal, cesárea,
presencia de meconio bajo de las cuerdas vocales,
FACTORES DE RIESGO necesidad de intubación neonatal y puntuación de
Apgar baja1. La aspiración de meconio puede ocurrir
Su identificación es fundamental en la prevención. antes del nacimiento o durante el parto.

Factores de riesgo de Líquido Amniótico MANEJO DEL SALAM


Meconial (LAM)
Prevención y diagnóstico
Diversos factores promueven la expulsión fetal de
meconio intraútero. Hay autores que no encuentran La mejor alternativa se basa en la identificación
diferencias significativas con respecto a factores co- de los factores de riesgo y la monitorización estric-
mo preeclampsia, diabetes gestacional, CIR y cesá- ta fetal3,4,11.
rea anterior, paridad, duración del parto, circulares La mayor reducción de la incidencia del SALAM
de cordón, anestesia, uso de oxitocina, variabilidad se ha visto con las siguientes medidas: reducción
de la frecuencia cardiaca fetal intraparto, consumo de partos postérmino (sobre todo >41 sem), me-
de tabaco y alcohol maternos5. jor diagnóstico y manejo de patrones no reactivos
Sí parece haber asociación con los siguientes: de frecuencia cardíaca fetal (FCF), menos RN con
edad gestacional, déficit de bases en arteria umbili- Apgar bajo y mayor uso de amnioinfusión intrapar-
cal (mmol/l), calcificaciones placentarias, peso de la to en casos seleccionados1,3,7,11.
placenta, deceleraciones tardías, raza negra, oligohi-
dramnios, doppler de arteria cerebral media patológi-
ca, fiebre materna o patología funicular a término1,5. Periodo anteparto
En nuestra casuística hemos encontrado me-
nor incidencia de meconio en gestantes < 18 años a. Inducción electiva: la inducción electiva del par-
(11.95%) y una incidencia en > 35 años parecida to en embarazos a partir de la semana 41 se ha

También podría gustarte