Está en la página 1de 30

SIGNIFICADO DE PROPEDEUTICA

La propedéutica (del griego πρó [pro], que significa ‘antes’, y παιδευτικóς [paideutikós],


‘referente a la enseñanza’, donde παιδóς [paidós] significa ‘niño’) es el conjunto de saberes
y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o
disciplina. Constituye una etapa previa a la metodología (conocimiento de los
procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica).
Involucra también los conceptos de preparación y adiestramiento, por tanto, la propedéutica
es el estudio previo de los fundamentos o prolegómenos de lo que luego se enseñará con
mayor extensión y profundidad, a manera de introducción en una disciplina. Aporta los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios, imprescindibles y básicos de una materia,
que necesita el alumno para llegar a entenderla durante su estudio profundo y ejercerla
después.
Pro = que significa antes

Paideutikos = referente a la enseñanza.

El estudiante, a través de la propedéutica, obtiene los saberes que necesita para ingresar a
un campo de conocimiento. La  instrucción propedéutica, por ejemplo, es habitual en los
cursos de postgrado para que cada alumno comience con las clases ya estando preparado
para enfrentar el nuevo reto educativo.

Puede entenderse a la propedéutica como un método para aprender a estudiar una


asignatura o un tema. La propedéutica implica acercarse a la información de una cierta
manera, trabajar con los datos de una determinada forma, etc. De esta manera, reemplaza a
la simple memorización de los contenidos y a otros acercamientos al objeto de estudio que
terminan resultando fallidos.

En el ámbito de la medicina  se conoce como propedéutica a la capacitación en exploración


clínica. La propedéutica se encarga de explicar, de manera ordenada, cuáles son los
procedimientos que el profesional debe llevar a cabo para detectar síntomas y signos en
el cuerpo de su paciente y, luego, para reconocerlos, clasificarlos e interpretarlos. La
propedéutica, de esta manera, posibilita que el médico sepa cómo diagnosticar una
enfermedad y cómo indicar el tratamiento correspondiente.
SIGNIFICADO DE OBSTETRICIA

La Obstetricia (del latín obstare “estar a la espera”) es la ciencia de la salud o especialidad


médica que se encarga del embarazo, el parto y el puerperio, incluyendo la atención del
recién nacido. La matrona (matrón, obstetra, obstetriz) y el médico obstetra son los
profesionales expertos en Obstetricia.

Los obstetras se encargan no sólo del estado físico de la madre y de su bebé, sino que
también cuidan los factores psicológicos y sociales vinculados a la maternidad.
Los controles prenatales realizados por la obstetricia permiten cuidar la salud de la mujer y
de su hijo para que el parto se realice con normalidad. A lo largo de la atención prenatal, es
usual que el obstetra instruya a la madre (en especial cuando es primeriza) sobre la
procreación responsable y la planificación familiar.

ÉTICA EN LA GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

El fenómeno de la salud afecta de forma ostensible y permanente tanto a los grupos de


población en general como a cada uno de los individuos en particular. La característica de
ser permanente y no esporádica, unida a la necesidad de apremio, ha hecho que la salud se
valore y considere como un bien común y como una necesidad existencial básica del ser
humano.

A. Orígenes, Etimología y Concepto de Ética


El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o
lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país,
tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la
morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima
complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar
que el hombre porta a sí mismo. "El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la
raíz de la que brotan todos los actos humanos".

El vocablo éthos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la
palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter,
costumbre y moral. Podríamos traducirla como "el modo o forma de vida" en el sentido
profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo
adquirido por hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra
mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos
iguales", en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.
En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre éthos - hábitos
- actos. En efecto si éthos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición
de los actos iguales, éthos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el
carácter, obtenido (o que llegamos a poseer) por la repetición de actos iguales.

Por esto, el hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos y
hábitos determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí
mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo
resultará su carácter moral para toda su vida.

La Ética, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable


donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo


racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo
religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como
concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".

B. El Derecho a la Salud
El derecho a la salud no es otra cosa que el derecho mismo a la vida. Lo que aquí se
defiende es el derecho que se tiene a tener una buena calidad de vida o de una vida de
calidad y el deber que tiene el Estado de cuidar la vida en todas sus formas y
absolutamente. Así, nunca serán suficientes las políticas en torno a la salud pública,
mientras no se conserve la vida en todas y cada una de sus expresiones.

No cabe duda entonces que el derecho a la salud sea un derecho fundamental a la vida. Es
por ello que no existe razón alguna para que el Estado, que es social y de derecho, no
cumpla con los deberes que le corresponden frente a quienes son titulares de derechos
fundamentales. Si la salud es un derecho fundamental, no solo el Estado sino toda persona,
también la persona del médico, debe hacer efectivo ese derecho específico. Es por ello que
la distribución de los recursos para el sector salud debe hacerse siempre teniendo en cuenta
que no se esta frente a simples prerrogativas otorgadas por parte del Estado, sino a derechos
fundamentales que son inherentes a la dignidad de todo ser humano, de todo ser vivo.

Derecho a la Salud
El derecho a la atención de la salud consagrado en las constituciones y en las disposiciones
legales se convierte en una promesa de asistencia a los ciudadanos, en una obligación del
Estado de tomar medidas encaminadas a este fin, pero, hoy por hoy, y dadas las
circunstancias de escasez, las fórmulas que solo abordaban la distribución de la atención y
que suponen que “se necesitaría recursos modestos para mantener el sector salud, y estos
recursos (y otros adicionales) se distribuirían de acuerdo con el crecimiento económico”
(Fein, 1986; Roemer, 1989), entran en discusión, dado que el derecho a la atención de la
salud ya no debe fundamentarse en los medios económicos de que disponga la población
para pagar esos servicios, sino en otras tantas necesidades sociales, ambientales, políticas y
culturales.

Sería importante considerar como condición de posibilidad para que el derecho a la salud
sea garantizado, el que la salud sea un bien esencial de todo ser humano en conexión
directa con la vida en todas sus formas y manifestaciones. Un bien con el cual, sin lugar a
dudas, cada ser humano garantice una mejor calidad de vida o una vida con calidad, la que
corresponde a su propia dignidad. Por lo tanto, el derecho a la salud puede ser garantizado
siempre y cuando el ser humano cumpla con el deber y la responsabilidad de conservar y
mantener su salud y la de los demás, esto es, siendo solidario con la vida, con la cadena de
vida, y el Estado posibilite las condiciones para que ello sea posible, es decir, que garantice
a todo ser humano la atención a la salud independientemente de su condición, y un
ambiente saludable que posibilite que la vida sea posible de ser vivida sanamente.

La Ética en las Organizaciones y en la Gerencia:

El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en
cualquier cultura. Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación
profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación.
Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el
que se mantiene una relación personal, que es la oración.

La ética en la gerencia es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética en


la gerencia, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente
se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración,
sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el
trabajador estará feliz y motivado por producir calidad.
PROPEDÉUTICA

• Pro que significa antes

• Paideutikos referente a la enseñanza.

 Conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de
una materia.

 Involucra también los conceptos de preparación y adiestramiento, la propedéutica


es el estudio previo de los fundamentos que luego se enseñará con mayor extensión
y profundidad, a manera de introducción en una disciplina.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Estado general de bienestar físico, mental, social y espiritual, no de ausencia de enfermedad


o dolencia, en todos los aspectos relacionados a la sexualidad; entendida ésta como la
capacidad de disfrutar nuestra vida sexual y decidir libremente sobre aspectos
reproductivos

• COMPONENTES DE SSRR

• Información ,asesoramiento, educación y comunicación de SR y


Anticoncepción

• Acceso a MAC seguros y modernos

• Cuidados de salud para los recién nacidos /as

• Participación de las mujeres en toma de decisiones de servicios de SSRR

• Información y tto ITS

• Educación y servicios de atención prenatal, parto sin riesgo y post parto

SITUACION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL PERU

El 60% de embarazos en el Perú son no deseados o terminan en aborto inducido

Edad promedio cuando se tuvo el primer hijo es 22 años.


Edad promedio en mujeres con mayor educación 27 años.
Edad promedio en mujeres con menor educación 19 años.
El 45% de mujeres planean el embarazo para el momento en el que se presente.
De las mujeres entre 15 y 19 años que han estado embarazadas solo el 32% querían el
embarazo en ese momento.

El 13% de mujeres entre 15 y 19 años han estado embarazadas


con pareja del mismo grupo de edad y menos del 1% son padres.

El 38% de adolescentes en el área rural que hablan lenguas nativas han estado embarazadas

El 52% de mujeres con unión usan MAC modernos de PPFF.

53% de hombres adolescentes no unidos y sexualmente activos usan condón.

SITUACION DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERU

1980 318/100 000 NACIDOS VIVOS.

2000 185/100 000 NACIDOS VIVOS.

2015 66/100 000 NACIDOS VIVOS Es el objetivo del milenio.

7 de cada 100 muertes por causa materna son madres de 17 años o menos.

El Perú está entre los veinte países que más ha avanzado en la reducción de muerte materna
en el mundo.

SITUACIÓN DE SALUD EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

 El porcentaje de gestantes atendidas es de 44.7%.

 Atención Prenatal Reenfocada es de 65.4%

 Partos Institucionales es de 44.1%.

 Embarazo en adolescentes 18 %.

 Puérperas controladas 21.6%


 Parejas protegidas es de 37.7%.

DEFINICIÓN DE ÉTICA
La ética es la construcción moral que orienta las actitudes y comportamientos para la
consecución de objetivos profesionales.

Nos permite dominar nuestros propios actos.

DIRERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

 La moral es un conjunto de normas, que una sociedad se encarga de transmitir de


generación en generación y

 La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su


propia mentalidad.
INFORMACIÓN DE LAS ONU SOBRE MORTALIDAD MATERNA

De acuerdo al estudio, el Perú muestra un logro importante al registrar una baja


significativa (-64%) en decesos relacionados con complicaciones en embarazo y el parto,
mientras el Perú también pasó a la categoría de "baja" mortalidad materna (menos de 100
muertes por 100.000) entre 1990 y 2013.

El estudio, titulado ´Estimaciones de las tendencias de la mortalidad materna, 1990 a 2013´,


producido conjuntamente por la OMS, UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), el Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas,
presenta estimaciones de cambios en la mortalidad materna en el mundo, a nivel regional y
por país.

En América Latina y el Caribe, la mortalidad materna se redujo un 40% entre 1990 y 2013,
poco menos que el promedio mundial (45%) y por debajo de la meta del 75% fijada por los
Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). 
Sin embargo, la razón de mortalidad materna en la región fue de 85 muertes por cada
100.000 nacidos vivos lo que se considera "baja" entre las regiones en desarrollo.
Entre los once países con avances en reducción de fallecimientos por complicaciones en
embarazos y parto, figuran Bolivia (-61%), Honduras (-61%), República Dominicana (-
57%), Barbados -56%), Ecuador (-44%), Brasil (-43%), Haití (-43), El Salvador (-39%),
Nicaragua (-38%), entre otros.

Varios de estos países presentaban cifras de mortalidad más altas de la región en 1990,
evoca el estudio.

En tanto, cinco países de las Américas pasaron a la categoría de "baja" mortalidad materna
(menos de 100 muertes por 100.000) entre 1990 y 2013. Barbados (de 120 a 52), Brasil
(120 a 69), Ecuador (160 a 87), El Salvador (110 a 69) y Perú (250 a 89).

A pesar de este avance, empero, en 2013 alrededor de 9.300 mujeres perdieron su vida en
América Latina y el Caribe por causas relacionadas con el embazado (7.700 menos que las
17.000 de 1990).

"Hemos registrado progresos salvando la vida de muchas madres en las Américas, y


estamos complacidos por eso", señaló Suzanne Serruya, directora del Centro
Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Descenso mundial
A nivel mundial se estima que las muertes maternas cayeron un 45% desde 1990. En 2013
alrededor de 289.000 mujeres fallecieron debido a complicaciones en el embarazo y el
parto, frente a 523.000 en 1990.

Otro estudio de la OMS, también publicado en The Lancet Global Health, menciona como
las principales causas de defunciones maternas a las afecciones preexistentes: la diabetes, la
infección por el VIH, el paludismo y la obesidad, cuyos efectos para la salud se pueden
agravar por la gestación. Esta proporción es similar a la de las muertes por hemorragias
graves durante el embarazo y el parto.

El informe Tendencias en las estimaciones de mortalidad materna 1990-2013 muestra que


11 países del mundo que presentaban niveles elevados de mortalidad materna en 1990
(Bután, Cabo Verde, Camboya, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Maldivas, Nepal, República
Democrática Popular Lao, Rumania, Ruanda y Timor-Leste) ya alcanzaron la meta de los
ODM para 2015.

Sobre la base de estas nuevas tendencias, sin embargo, muchos países de bajos y medianos
ingresos – incluidos la mayoría de los de América Latina y el Caribe - no están en
condiciones de alcanzar el ODM de disminuir un 75% la mortalidad materna para 2015.
MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ

La crisis económica, política y social, que en nuestro país venimos arrastrando por varias
décadas, tiene impactos negativos en nuestra población cuyos efectos más relevantes son la
existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y
marginados de los servicios esenciales como educación y salud. Según la ENDES 2000, el
34% de las mujeres en edad fértil tienen un nivel de instrucción de primaria o menos, la
tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza niveles
superiores a 30 por mil al año, solamente el 32% de las mujeres practican la contracepción
con métodos eficaces, en las zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención
prenatal en tanto que el 75% señaló como lugar del parto su domicilio.

En esta situación, el deterioro de la salud materna y el bajo acceso de las mujeres gestantes
a los servicios asistenciales de salud originan cientos de muertes relacionadas con el
embarazo, las que muestran mayor frecuencia en las áreas rurales y zonas deprimidas de las
ciudades, donde, la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel de instrucción, los escasos
niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles
alarmantes.

La incidencia de la mortalidad materna en el país según el informe de la última ENDES


habría sido de 185 muertes maternas por cien mil nacidos vivos (para los 7 años anteriores
al 2000), pero nuestro país se caracteriza por la existencia de grandes disparidades
regionales y departamentales, de ahí que se considere necesario ampliar la investigación a
un mayor nivel de desagregación, con el fin de focalizar las regiones y departamentos
donde la incidencia de la mortalidad materna sea mayor.

Ante esta realidad, conocer la magnitud y las características de la mortalidad materna es un


aspecto fundamental para orientar las políticas sociales, definir las acciones en salud
pública y monitorizar los progresos en los programas sobre la Maternidad Segura. “Es
axiomático en Salud Pública que las acciones para enfrentar un problema deben seguir al
conocimiento de su dimensión y naturaleza”, sin embargo, la cuantificación de la incidencia
de la mortalidad materna, sobre todo en la mayoría de países en desarrollo como el nuestro,
tiene visos de problema.

MORTALIDAD MATERNA Y FECUNDIDAD:

Los indicadores de la mortalidad materna se usan generalmente para mostrar el estado de


salud y el nivel de vida de la población, sin embargo, tal como sucede con la mortalidad
general, los niveles cambian aún sin que se muestren mejoras en las condiciones de vida,
esta verificación no es tan contundente en el caso de la fecundidad. En tal sentido, la
tecnología disponible para la prevención de las muertes maternas, que se ponen en práctica
a través de los servicios de salud a las gestantes, tienen más influencia en la magnitud de
los indicadores que las características sociales y económicas que involucran el nivel de
vida.

Tanto la mortalidad materna, como la fecundidad se asocian con el riesgo de embarazo las
poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestran a la vez elevadas tasas de
mortalidad materna, hecho que se relaciona con el período reproductivo de la mujer, el alto
número de hijos y los cortos intervalos intergenésicos que caracterizan a las poblaciones
con fecundidad alta, así mismo, la ocurrencia de embarazos en edades extremas de la vida
reproductiva y los embarazos no deseados son igualmente factores asociados a un mayor
riesgo de enfermedad y muerte materna. Pese a ello, la relación directa entre fecundidad y
mortalidad materna no es tan firme, debido a la importancia que tiene en una población la
disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los servicios de salud reproductiva.

ENFOQUE DEL RIESGO Y MORTALIDAD MATERNA:

La eficacia de los programas y actividades de los servicios de salud orientados a la


disminución de la mortalidad materna depende de la identificación de las causas que
conducen a la muerte relacionada con el embarazo y de los grupos de mayor riesgo. Bajo
esta óptica, el enfoque del riesgo en el tratamiento de la mortalidad materna conduce al
logro de éxitos importantes puesto que facilitará la promoción de la salud en las mujeres en
edad reproductiva, así como la detección oportuna de complicaciones o condiciones
desfavorables en las gestantes.

En tal sentido, el camino conveniente en el estudio de la mortalidad materna es el de


identificar y jerarquizar las variables determinantes del riesgo relacionado con la
maternidad. La identificación de factores sociales y biológicos de incidencia en el riesgo de
muerte materna, permitirá establecer relaciones entre las diversas variables que involucran
estos factores y la morbilidad o mortalidad materna, con fines de predicción o
identificación de los grupos con mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. Una
conclusión importante que al respecto se ha planteado es que “las mujeres de clases sociales
más bajas, de menor educación, en los extremos etarios de la vida reproductiva, con alta
paridad y con antecedentes de patologías previas, constituyen un grupo de alto riesgo”

En la medida que sea factible desarrollar el análisis del riesgo materno en base a la
verificación empírica en la población, las acciones de salud serán más eficientes, tanto por
el alcance social, como por la mayor precisión en la identificación de las necesidades de los
distintos grupos de pobladores, lo cual optimizará la asignación de los recursos para la
maternidad segura. Sin embargo, la carencia de información sobre las variables sociales,
económicas y morbilidad se constituyen en un serio obstáculo.
CAUSAS DE MUERTE MATERNA:

Las causas médicas de las muertes maternas se han clasificado en causas obstétricas
directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el parto,
estudios realizados han permitido comprobar que en los países subdesarrollados las causas
más frecuentes son: hemorragia, infección, toxemia, parto obstruido y aborto inducido,
siendo este último el que presenta mayor subregistro y posiblemente está más expuesto a
sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades que se
agravan con el embarazo y la falta de atención especializada.

INDICADORES DE LA MORTALIDAD MATERNA:

Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se debería relacionar las muertes


maternas con el conjunto de mujeres dentro del cual ocurren estas muertes. Desde que se
consideran muertes maternas a las ocurridas durante el embarazo, parto o puerperio, el
grupo de mujeres dentro del que se producen las muertes maternas serían todas las
embarazadas, no obstante, en reemplazo de éstas se considera: los nacidos vivos, las
mujeres en edad productiva y las mujeres expuestas al riesgo de muerte materna, cada una
de estas alternativas dan origen a los siguientes indicadores de la mortalidad materna:

Tasa de mortalidad materna: es un indicador que relaciona la muerte materna con todas las
mujeres en edad fértil. Si bien es cierto que ésta es una solución operativa a las dificultades
que entraña el cálculo del número de embarazos, es de advertir que esta forma de trabajo
subestima la tasa de mortalidad materna desde que no todas las mujeres en edad
reproductiva están expuestas al riesgo de embarazo y muerte materna.

Razón de mortalidad materna: se calcula dividiendo las muertes maternas con el número de
nacidos vivos, ambos ocurridos en el mismo período de tiempo. El principal efecto sería la
sobre-estimación de la incidencia de mortalidad materna, desde que el denominador se ve
reducido debido a que no todos los embarazos terminan en un nacido vivo ya que algunos
concluyen con un aborto o con nacido muerto. Las distorsiones que se introducen en este
caso están vinculadas a la estructura y nivel de la fecundidad, así como a la estructura por
edad de las mujeres en edad reproductiva.

Probabilidad de morir por causa materna: es un indicador de cohorte o de “generaciones” y


se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de morir por causa materna durante el
período reproductivo, en este caso se debe precisar el grupo o cohorte inicial de mujeres
expuestas al riesgo de morir por estas causas, en teoría tendrían que ser todas las mujeres
que cumplen los 15 años de edad.
Mortalidad Materna
• Según la Organización Mundial de la salud considera la MM:

“la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, dentro de los 42 días después de su
terminación , por cualquier causa ocasionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio
y en su manejo, pero no por causas accidentales.”

Objetivos:

Reducir la mortalidad materna y perinatal en el Perú como expresión de una Maternidad


Saludable, Segura y Voluntaria; con la participación multisectorial y el compromiso de la
sociedad civil.
Mortalidad Materna:

• Es una tragedia humana, una injusticia social y una violación del derecho a la vida.

• Las causas que las provoca son evitables (complicaciones del embarazo, parto,
postparto y aborto)

• La muerte materna es reconocida mundialmente como un indicador de desarrollo.

Porque la mortalidad materna es evitable y su prevención depende directamente de la


cobertura y calidad de los servicios de salud.

GÉNERO, EQUIDAD Y SALUD


- Es la construcción social de las diferencias biológicas entre las mujeres y los
hombres.
- Género no significa sexo, no significa mujer.
- El género es un comportamiento aprendida y socialmente determinada.
- El género es un enfoque en las relaciones desiguales entre mujeres y hombres.

Masculinidad y Feminidad (Roles de Género)


La equidad de género en Salud significa:

1- En estado de salud:
Las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades para gozar de la buena
salud, sin enfermarse o morir por causas injustas y evitables.
2- En acceso/uso: distribución y acceso diferencial a los recursos
(tecnológicos/financieros/humanos) según necesidades.
3- En el financiamiento de la atención: mujeres y hombres contribuyen según su
capacidad económica, y no necesidad para uso de servicios.

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO


- Es un concepto que engloba diversas manifestaciones de abuso cometidas contra las
mujeres, las niñas y las adolescentes. Es un crimen sustentado en poder y control.

Manifestaciones de la Violencia basada en Género:

- Violencia contra la esposa/compañera.


- Abuso sexual infantil e incesto.
- Violencia por causa de la dote.
- Violación sexual.
- Mutilación de los genitales de la mujer.
- Tráfico de mujeres y niñas con fines sexuales.
- Exploración sexual comercial y esclavitud sexual.
- Violación sexual en tiempos de guerra.
- Femicidio

Conductas del agresor:

- Intimidación física.
- Ocultamiento.
- Agresión verbal solapada.
- Agresión psicológica abierta.
- Negación al maltrato.
- Control y aislamiento.

Respuesta de la Víctima:

- Estado de confusión.
- Estado depresivo.
- Estado de miedo y estrés.
Factores de Riesgo de la Violencia:

F. Individuales F. de la relación F. Comunitarios F. Sociales


 Edad joven.  Conflicto  Sanciones  Normas
 Beber en exceso. matrimonial. débiles de la tradicionales
 Depresión.  Inestabilidad del comunidad de género.
 Trastornos de la matrimonio. contra la  Normas
personalidad.  Dominio violencia sociales que
 Poca instrucción. masculino en la doméstica. apoyan la
 Ingresos bajos. familia.  Pobreza. violencia.
 Antecedentes de  Presiones  Poco capital
violencia. económicas. social.
 Mal
funcionamiento
familiar.

- Vivir en una relación violenta afecta el sentido de autoestima de una mujer y a su


capacidad de participar en el mundo.
- Diversos estudios han revelado que las mujeres maltratadas suelen tener
restricciones en cuanto al acceso a la información y los servicios y a la participación
en la vida. Tales mujeres son a menudo incapaces de cuidar debidamente de sí
mismas y de sus hijos o de tener un trabajo o seguir una carrera.
- El antecedente de haber sido víctimas de la violencia pone a las mujeres en mayor
riesgo de:
 Depresión
 Intentos de suicidio
 Trastornos psicosomáticos
 Lesiones físicas
 Trastornos del aparato digestivo
 Síndrome del colon irritable
 Diversas consecuencias para la salud reproductiva.
- La violencia mediante relaciones sexuales forzadas puede desembocar directamente
en un embarazo no deseado o en infecciones por el VIH; también indirectamente
puede dificultar la capacidad de la mujer de usar anticonceptivos.
- El personal de salud debe brindar una atención de calidad, calidez, confiabilidad y
discreción ante cualquier consulta sobre VBG.
SIGNO: Son manifestaciones objetivas, como consecuente de una enfermedad o alteración
de la salud, y que es observada en la exploración médica.

Es un elemento clave que se puede percibir en un examen físico.

Por ejemplo: eritema,  fiebre,  edema, hipo, ictericia, tos, estornudo, adenopatías,
hemoptisis

SÍNTOMA: Son elementos subjetivos, o cambios anómalos que percibe sólo el paciente
causados por un estado patológico o enfermedad.

• Por ejemplo : distermia, mareo, naúseas, dolor, somnolencia, cefalea etc.

SÍNDROME: Es un grupo significativo de síntomas y signos que ocurren en tiempo y


forma por diferentes causas o etiología, por lo tanto un síndrome es plurietiológico.

PROPEDÉUTICA OBSTÉTRICA:

Enseñanza de técnicas de exploración clínica, es decir métodos y procedimientos que


utiliza el personal de salud para inspeccionar, reconocer, y clasificar los signos y síntomas
antes de formular un diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

FUNCIONES VITALES: Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los


órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).

• El registro de los signos vitales no debe convertirse en una actividad rutinaria; los
resultados deben ser el reflejo de una evaluación clínica confiable por parte del
profesional y su interpretación adecuada y oportuna para decidir las conductas de
manejo.

• Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los
cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los
profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:
1. La temperatura corporal
2. El pulso
3. La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio)
4. La presión arterial

Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.

TEMPERATURA: Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su


pérdida.

La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La
temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C
(Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una
persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:

 En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con


un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura
corporal.

 En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o
digital)

 En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de


vidrio o digital.

 En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del


tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos
internos).

 En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de


la frente.

Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura alta) o por la
hipotermia (baja temperatura).

 El centro termo regulador está situado en el hipotálamo.

 El termómetro es el instrumento utilizado para tomar la temperatura. E s de uso


personal, se limpia con agua jabonosa o alcohol y se guarda en su propio estuche.
VALORES NORMALES:

• T. ORAL 3 min 37°C es 0.5 + T:A

• T. AXILAR 3 min 36.5°C

• T .RECTAL 1-3 min 37.5°C es 0.5 – 0.7 + T.O

Temperatura > 38 °C ….. Fiebre

• Hipotermia: cuando la temperatura corporal es inferior a 36°C

• Hipertermia: cuando la temperatura se encuentra por encima de los 37°C.

• Fiebre: es una elevación de la temperatura a 38°C, en cambio la febrícula es una


elevación de la temperatura que va de 37.5°C a 38°C.

Factores que afectan a la temperatura corporal:

 Edad: El niño pequeño está muy influido por la temperatura ambiental y debe ser
protegido de los cambios extremos. La temperatura en niños es más lábil que en los
adultos, hasta la pubertad, particularmente las personas mayores de 75 años, están
en riegos de hipotermia.

 Variaciones diurnas: las temperaturas corporales normalmente cambian a lo largo


del día variando hasta 1ºC entre la primera hora de la mañana y la última de la tarde.

 Ejercicio: el trabajo extenuante puede incrementar la temperatura corporal hasta de


38.3 a 40ºC

 Hormonas: las mujeres normalmente experimentan mayores fluctuaciones


hormonales que los hombres. En las mujeres, la secreción de progesterona en el
momento de la ovulación aumenta la temperatura corporal entre 0.3 a 0.6ºC por
encima de la temperatura basal.

 Estrés: la estimulante del sistema nervioso simpático puede incrementar la


producción de adrenalina y noradrenalina, por lo que aumenta la actividad
metabólica y por lo tanto la producción de calor.

 Ambiente: los extremos de la temperatura ambiental pueden afectar a los sistemas


de regulación de la temperatura de la persona.
PULSO ARTERIAL: Cuando el corazón se contrae bombea sangre al interior de
las arterias originando ondas de dilatación que recorren toda la pared de la arteria.

El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el


corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias,
las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se
mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:

 El ritmo cardíaco

 La fuerza del pulso

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso
puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones.
Las mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más rápido que los
hombres. Los deportistas, como los corredores, que practican mucho ejercicio
cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin
presentar problemas de ningún tipo.

Cómo tomarse el pulso


Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando
con firmeza en las arterias, que se encuentran cerca de la superficie de la piel en ciertos
lugares del cuerpo. El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior
del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el
pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar
demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al mismo tiempo para no
bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome el pulso:
 con las yemas de los dedos índice y anular, presione suavemente pero con firmeza sobre
las arterias y luego con el dedo medio presione hasta que sienta el pulso;

 comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12;

 cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 30 segundos y después multiplíquelo por


dos para calcular los latidos por minuto);

 al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones;

 si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

 El pulso depende de las contracciones del ventrículo izquierdo y la cantidad de


sangre que es eyectada en cada sístole.

 El pulso tiene amplitud, frecuencia, ritmo y lo palpamos como una onda en su fase
ascendente y descendente

 Se puede palpar en diferentes partes del cuerpo.

Zonas de localización:

• PULSO CAROTIDEO: Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, al borde


anterior del músculo esternocleidomastoideo.

• PULSO AXILAR Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo pectoral mayor.

• PULSO BRAQUIAL O HUMERAL. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el


codo, hacia medial.

• PULSO RADIAL. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el


tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio.

• PULSO FEMORAL. Se palpa bajo el pliegue inguinal.

• PULSO POPLÍTEO. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, en decúbito dorsal


o prono bimanual.

• PULSO PEDIO. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del
ortejo mayor.

• PULSO TIBIAL POSTERIOR Se palpa detrás de los maléolos internos de cada


tobillo.
VALORES NORMALES:
• R. NAC ( 28 d.) 130 – 140 lat por min

• Adultos 60 - 80 lat por min

• Gestantes 60 - 90 lat por min

• VALORES > 90 …….Taquicardia

< 60 .……Bradicardia

RESPIRACIÓN: Es el ingreso de oxígeno y la salida de dióxido de carbono con los


procesos de inhalación y exhalación, hematosis, respiración celular.

VALORES NORMALES

• Lactantes ………30 – 40 x’

• Adultos…………16 – 20 x’

• Gestantes….........16 – 24 x’

Alteraciones de la respiración:

 BRADIPNEA: esto se da cuando la frecuencia respiratoria es mayor de 12 por


minuto, creado por angustia, inquietud, sed de aire.

 TAQUIPNEA: cuando la frecuencia respiratoria es mayor a 20 por minuto.

 APNEA: es cuando interrumpe la respiración por unos segundos.

 DISNEA: es cuando la persona respira con dificultad o lentamente.

PRESIÓN ARTERIAL:
La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por un personal de salud,
es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, cuyo resultado se da en 2
cifras.

Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión
sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión
arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos
también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.
Cuando se mide la presión arterial se registran dos números. El número más elevado, la
presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea
sangre a través del cuerpo; mientras que el número más bajo, la presión diastólica, es la
presión dentro de la arteria cuando el corazón está en reposo y llenándose con sangre.

Tanto la presión sistólica como la diastólica se registran en "mm de Hg" (milímetros de


mercurio). Este registro representa cuán alto la presión sanguínea eleva la columna de
mercurio en un tensiómetro antiguo (como el manómetro o el esfigmomanómetro de
mercurio).

La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de enfermedades


coronarias (ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques cerebrovasculares). Con la
presión arterial elevada, las arterias pueden tener una mayor resistencia contra el flujo
sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con mayor fuerza.

 Presión sistólica de 140 mm Hg o más.


 Presión diastólica de 90 mm Hg o más.

Se definen a la presión sanguínea normal de la siguiente manera:

 Presión sistólica de menos de 120 mm Hg

 Presión diastólica de menos de 80 mm Hg

Antes de medirse la presión arterial:


 Descanse durante tres a cinco minutos sin hablar antes de tomarse la presión;
 Siéntese en una silla cómoda, con la espalda apoyada y sin cruzar las piernas ni los
tobillos;
 Sin moverse, apoye su brazo sobre una mesa o superficie dura que se encuentre a la
altura de su corazón;
 Envuelva el brazalete suave y cómodamente alrededor de la parte superior de su brazo.
El brazalete debe tener el tamaño necesario para ajustarse suavemente pero dejando
suficiente espacio para que un dedo se deslice debajo de este;
 Asegúrese de que el borde inferior del brazalete se encuentre al menos a 2 traveses por
encima del pliegue del codo.

También es importante, cuando se toma la presión arterial, que anote la fecha y la hora a la
que se está tomando la presión, la presión sistólica y la presión diastólica. Esta información
es importante.

 PRESIÓN SISTÓLICA.
Es la máxima presión que registra el sistema circulatorio que coincide con la SÍSTOLE
ventricular (contrae)

 PRESIÓN DIASTÓLICA.

Es la presión mínima que soporta la arteria que coincide con la DIÁSTOLE ventricular
( relajado)

VALORES NORMALES:

• P. SISTÓLICA: 100 – < 140 mmhg

promedio 120

• P. DIASTÓLICA: 60 – < 90 mmhg

promedio 80

• HIPERTENSIÓN: cuando la cifras de presión arterial sistólica de 160 mmHg o


mayores y de presión arterial diastólica de 95 mmHg.

• HIPOTENSIÓN: cuando la presión arterial sistólica es menor de 100 mm Hg

EL TENSIÓMETRO:

EL ESTETOSCOPIO:
CUALIDADES DEL EXAMINADOR

 Disposición de realizar su mayor esfuerzo en provecho de las personas a quienes


sirve.

 Comportamiento acorde con los dictados de una conciencia recta y limpia.

 Deseo de ayuda y compasión hacia los que sufren o requieren sus servicios.

 Trato amable y cuidadoso con los usuarios y sus familiares, colegas y demás
miembros del equipo de salud.

 Cumplir con las funciones de atención a la salud que tiene asignadas dentro de su


campo laboral.

 Perseverancia en las acciones en beneficio de los usuarios.  

 Tolerancia y búsqueda de alternativas que sean aceptadas por usuarios y colegas.

 Continua actualización para ofrecer  a los usuarios las mejores posibilidades en su


atención.  

 Sentido de equipo. Respeto y reconocimiento para todos los componentes del


equipo de salud.  
 Humildad. Reconocimiento de los errores cometidos y corrección cuando es
posible.

DIAGNÓSTICO CERTERO

Existe un grupo de  pasos necesarios y ordenados para llegar al diagnóstico.

• Primero debemos obtener los datos necesarios mediante el interrogatorio (síntomas)


y el examen físico (signos).

• Evaluar esos datos, y seleccionar los relevantes para agruparlos y con ello
establecer las diferentes hipótesis diagnósticas pertinentes.

• Comprobación de hipótesis, en unos casos, mediante el uso de exámenes


complementarios (análisis de laboratorio, electrocardiogramas, radiográficas,
ecografías, etc.) y cuando no sea necesario observando  la evolución del paciente.
De este proceso resulta un diagnóstico certero.

• Solicitar ayuda diagnóstica a través de las Interconsultas a otros especialistas.

Recuerden:

De acuerdo a lo establecido por la OMS, según la edad gestacional el parto se clasifica en_

- Aborto: si el producto al momento de la expulsión no ha alcanzado los 500 gramos


d peso o las 22 semanas de edad gestacional.
- Parto extremadamente prematuro: menor de las 28 semanas.
- Parto pretérmino: antes de las 37 semanas (incluye hasta las 36 semanas 6 días de
edad gestacional).
- Parto a término: ocurre entre las 37 y 41 semanas completas
- Parto postérmino: después de las 42 semanas

También podría gustarte