Está en la página 1de 5

FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS

La formación socio-económico es una sociedad en determinado grado de su


desarrollo, un sistema social íntegro, único, específico, que se fundamenta en
un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas.

Se destacan cinco formaciones socio-económicas que se diferencian


esencialmente por la forma de propiedad en ellas, por las relaciones de
producción dominantes así se tiene: comunidad primitiva, esclavitud,
feudalismo, capitalismo y socialismo.

MODO DE PRODUCCIÓN EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA:

Se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las


formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de
producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución
igualitaria de los productos. Los hombres poseían herramientas simples como
lo son: piedras, hachas, etc. Las cuales usaban para cazar y pescar, además
de recolectar.

El hombre primitivo no podía darse el lujo de tener posesiones privadas


excepto por aquellos instrumentos de producción que también eran usados
como armas para defenderse de las fieras.

Durante ese tiempo no hubo clases sociales ni explotación del hombre por el
hombre además el trabajo se repartía dependiendo de las condiciones del
individuo, ya sea edad, sexo, etc.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales


eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era
necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en


contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad
primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de
producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando
duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de
repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el
surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello
aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal
unidad económica.
MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA:

En este modo de producción las relaciones sociales estaban en la propiedad y


el derecho que convertían a personas en libre y otras esclavas. Es decir
implica el completo y absoluto dominio de uno hacia el otro. Por lo general,
ese dominio se establece a partir de la fuerza, transformándose el esclavo en
un objeto o posesión del dueño y perdiendo no sólo su libertad si no también
su condición de ser humano.

Se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo en las fuerzas


productivas preindustriales. El capital es escaso y no había ninguna clase de
incentivos para la inversión. Además cabe destacar que las técnicas de
trabajos eran muy tradicionales y rudimentarias. En este modo de producción
la fuerza de trabajo es sometida a esclavitud. El esclavo solo existía para
trabajar y recibir órdenes, y este no tenía ningún beneficio.

La esclavitud ya había existido en forma diferente en la civilización del


antiguo oriente pero siempre había sido una condición jurídicamente impura,
que con frecuencia tomaban la forma de servidumbre por deuda o trabajo
forzados entre otros.

El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una


regulación jurídica sobre los mismos.

La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la


esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los
hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la
ciudad.

Al pasar el tiempo los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos


libertos y hombres libres, bajo una serie de condiciones como la entrega de
tributos al jefe. Una de las cosas que marco' el cambio fue que los que tenían
una parcela se vinculaban a la tierra, de tal modo que si se les vendía, era
con todo y su fuente de producción, no eran esclavos, aquí daba la historia
un paso hacia el feudalismo.

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL:

Gradualmente, según fue faltando espacio a estas actividades extensivas, la


producción primitiva fue sucedida por el Feudalismo; situado entre el
esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Podemos
comprenderlo como un conjunto de relaciones de producción y dependencia
entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa,
teniendo a la agricultura como fuente de riqueza.

Surge como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad


de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad. Es en este
momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas con el uso de
molinos de agua que habían existido anteriormente no habían sido usados
con tanta regularidad como en esta época. Todo el proceso fue lento pero se
intensifico a partir del siglo 12 con las mejoras de las comunicaciones y los
intercambios. En cuando a las relaciones de explotación, el señor feudal
obtiene una parte mayoritaria del producto agrícola del ciervo y a cambio da
una parte para su sobrevivencia sin agotarlo.

En la Edad Media, la vida económica y social estuvo gobernada por una


sólida cadena de jerarquías y de explotación que descendía desde la nobleza
hasta los siervos. En la fase inicial de la edad media, el comercio desempeñó
un papel secundario. La artesanía declinó, sin embargo en los grandes
imperios había muchas oficinas artesanales que producían para el consumo
local. La moneda era poco usada, debido a que se consideraba más como un
instrumento de reserva que de cambio. Es decir, la Alta Edad Media (Siglo
VXI) tuvo actividades económicas incipientes hasta el siglo VIII, una
economía pobre, pero no estancada, rural, pero con conocimiento de otras
actividades. A partir del siglo XI, se tiene un crecimiento demográfico que
creó la necesaria mano de obra que provocó un aumento de la producción
que desarrolló el comercio en las ciudades. Entonces surgió el comercio
internacional de largo alcance que movilizó grandes capitales; la industria
textil adquirió un papel fundamental en el logro de una cierta especialización
del trabajo y se crearon diferentes formas de asociación; nació el sistema
bancario con moldes casi modernos y se generalizó la utilización de
instrumentos de crédito.

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:

Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de


producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal,
donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma
descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes
económicos que actúan guiados por su propio interés.

Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la


empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental.
Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfacción o beneficio
a través de sus propias decisiones de consumo o producción, decisiones que
a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la
competencia y el sistema de precios.

La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a


proteger la propiedad privada y no interfiere significativamente en los
mercados, solo establece un entorno apropiado para el funcionamiento de los
mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los
límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos
deben someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad.

La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como fuerza


motivadora, la competencia y la confianza en el sistema de mercado son las
premisas en que descansa el capitalismo.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían


capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo
mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella
que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero
también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento
pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del
pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra
de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva
clase social denominada clase obrera o proletario.

La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el


primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el
segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo
cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento
de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del
modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista.

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

Es un sistema económico y político basado en la socialización de los medios


de producción. El socialismo se le asocia desde las ideas de búsqueda del
bien común e igualdad social hasta los proyectos del estado socialista o al
intervencionista. En términos políticos, permanece fuertemente vinculado
con el establecimiento de una clase trabajadora organizada creada, ya sea
mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales,
con el propósito de construir una sociedad sin clase estratificada o
subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a
los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Los principios básicos del socialismo se sustentan en la creencia de que la


propiedad privada de los medios de producción, (los medios de producción
incluyen todos los recursos físicos utilizados en el proceso de producción;
pero excluye los artículos de propiedad que son necesarios para proporcionar
alimentos al consumidor individual o la familia) es culpable, en gran parte, de
muchos males y conflictos económicos, políticos y sociales que existen en las
sociedades capitalistas.

Comparten la creencia de que la producción y distribución de bienes y


servicios deben realizarse de acuerdo con las necesidades humanas y con los
beneficios privados, como en las sociedades capitalistas.

También podría gustarte